Cámara de Diputados Comisión de Ciencias

Cámara de Diputados - Comisión de Ciencias - 22 de enero de 2025

22 de enero de 2025
11:30
Duración: 1h 36m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con objeto de continuar con la votación en particular del proyecto de ley, originado en mensaje, que regula los sistemas de inteligencia artificial (boletín Nº 16821-19), y una moción que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas, en sus distintos ámbitos de aplicación (boletín Nº 15869-19), refundidos, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”. La Comisión ha invitado a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry Escudero. Además, han sido invitados para participar en la sesión, en calidad de expertos: • Investigadora principal del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y miembro del Grupo de Trabajo en Ética de CENIA, señora Claudia López Moncada. • Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland at College Park, Estados Unidos, y Director del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile, señor Mauricio Olavarría Gambi. • Coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA) de la Universidad de Chile, señora Dominique Varela Hermosilla. • Directora de Empresas Coca Cola, Andina, Novofarma, Orion, especialista en Inteligencia Artificial, señora María Francisca Yañez Castillo. • Gerente y Director Ejecutivo del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), señor Rodrigo Durán. • Subdirectora de Goblab -Laboratorio de Innovación Pública de la Escuela de Gobierno- de la Universidad Adolfo Ibáñez, abogada especialista en IA y protección de datos personales, señora Romina Garrido Iglesias. * Los indicados en la citación.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Entrando a la orden del día. Esta sesión ha sido citada con objeto de continuar con la votación en particular del proyecto de ley originado en mensaje que regula los sistemas de inteligencia artificial y una moción que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación, refundidos en primer trámite constitucional con urgencia calificada de “suma”. Hemos invitado a la Ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la señora Aisén Etcheverry Escudero, y le acompañan sus asesoras legislativas, Camila Guayo y Paloma Herrera. Además, hemos invitado para participar en la sesión en calidad de expertos a las siguientes personas que se encuentran conectadas a la sesión: el Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland at College Park, Estados Unidos, y Director del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile, el señor Mauricio Olavarría Gambi; además de la Coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA) de la Universidad de Chile, la señora Dominique Varela Hermosilla; y el Gerente y Director Ejecutivo del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), señor Rodrigo Durán. ¿La diputada Labra pide la palabra? Bueno, todavía no funciona. Ah, ahí entré al sistema. Yo quiero hacer un planteamiento que me voy a tener... No, no funciona. Ah, ya, gracias. Y me voy a tener que extender un poco. Y esto es un análisis que realicé en base al trabajo que se ha realizado en la comisión, a los resultados de la revisión de los datos.
5:00
Reuniones de asesores. Yo valoro mucho la disposición del Ejecutivo de avanzar en esto, de buscar consenso, y también de nuestros mismos asesores y nosotros mismos como parlamentarios. Pero quiero plantear algunas cosas. Las cantidades de sesiones en las que hemos estado los parlamentarios discutiendo son siete. Las reuniones de asesores han sido quince. Llevamos más de dos meses discutiendo esto y hemos aprobado al día de hoy cinco artículos de treinta y uno. ¿Y por qué quiero decir esto? ¿Por qué planteo este tema? Aquí es evidente que han surgido problemas de fondo en la discusión, por lo menos de estos cinco artículos. Recordemos cuando se discutió el artículo que tiene que ver con a quiénes se iba a regular, cuáles eran los sujetos de regulación según los ámbitos de aplicación. Aquí se incorporó el tema de los usos, que fueron dudas que surgieron gracias a lo que hemos planteado los mismos parlamentarios. Y esto, a mi parecer, tiene una importancia muy relevante porque estamos hablando con la idea matriz del proyecto. Por otro lado, yo creo que este proyecto de ley evidentemente tiene bastantes inconsistencias que se han ido arreglando en el camino, a raíz de lo que se ha discutido en las comisiones de los asesores de los mismos parlamentarios. También causa alguna extrañeza que el Ejecutivo nunca ha presentado indicación. Todo ha sido a raíz de los parlamentarios. En algún momento se ha dicho que esto depende porque tienen que pasar por la CGGO, pero sabemos nosotros que estamos en distintas comisiones y hemos tramitado distintos proyectos de ley. Esto se puede hacer y de una comisión a otra el Ejecutivo puede llegar con indicaciones. Por otro lado, el 6 de enero, a este proyecto se le dio suma urgencia, lo que significa una tramitación de 15 días corridos, si no me equivoco. Por su intermedio, el presidente, la ministra, el 8 de enero, comentó que le interesa que se despache con prontitud el proyecto de modo tal que Chile se convierta en el pionero de Latinoamérica en esta materia, con las pertinentes justificaciones, por supuesto, pero a mí parecer que el objetivo de sacar un proyecto de ley tan importante, con tanta premura, que necesita tanto análisis técnico, no puede ser este el objetivo de figurar como país a nivel internacional como pionero. A mí me parece un anhelo que es bastante pretencioso, por no decirlo de una manera. Para mayor abundamiento, dentro de los fundamentos del proyecto, literalmente se menciona que el Ministerio de Ciencia actualizó el plan de acción que se deriva de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, que es un documento con directrices muy importantes, y al 2024 se actualizó lo que tiene que ver con el eje 3, que es la gobernanza y ética. Por otro lado, este mismo eje que se actualizó dice que son las orientaciones necesarias para poder avanzar en temas de regulación. Otro antecedente que se menciona como fundamento es que es relevante el trabajo desempeñado por la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia y Tecnología del Senado durante el 2023, especialmente en materia de inteligencia artificial, con la conformación de una mesa técnica de trabajo en materia de inteligencia artificial. El mismo proyecto de ley menciona que estos fundamentos, estos lineamientos, fueron considerados. Pero vamos a tener que entrar un poco más en detalle. ¿Qué dice la Política Nacional de Inteligencia Artificial que se actualizó el 2024 en cuanto a gobernanza? Y recordemos que el proyecto de ley fue presentado cuatro o cinco meses después de esta misma actualización. Menciona que el Ministerio de Ciencia actualizó el plan de acción poniendo especial énfasis en acciones que apuntan al desarrollo y adopción de sistemas de inteligencia artificial, poniendo en el centro a las personas y el recuerdo de sus derechos fundamentales, que me parece perfecto. Dice que para lograr aquello se requiere una multiplicidad de acciones con todos los actores relevantes para llevar a cabo discusiones con profundidad y generar consensos sociales que se requieren. Y aquí se propone un plan estratégico, un plan de acción. El primero, impulsar la construcción de certezas regulatorias sobre el sistema de inteligencia artificial que permita investigación, desarrollo y uso, respetando derechos fundamentales, que eso está, por supuesto, considerado en el proyecto. Por lo tanto, para esto, esto propone y recomienda impulsar la actualización de las leyes complementarias a inteligencia artificial. Y de esas leyes las hemos mencionado, tiene que ver con la ley de protección de datos personales, la ley de ciberseguridad.
10:00
entre otras, que no ha sido analizado previo a la presentación de este proyecto de ley. Otro punto, implementar requisitos éticos en el sistema de compras públicas. Por lo que yo he visto, eso no se ha realizado. Otros puntos para no mencionar todos, desarrollar herramientas para el uso ético de inteligencia artificial. Se recomienda implementar la circular ministerial para el uso ético de inteligencia artificial en el sector público. No lo he visto tampoco. Impulsar la creación de observatorios sectoriales de inteligencia artificial de múltiples actores y partes interesadas. Tampoco se han hecho estos observatorios intersectoriales que yo creo que son totalmente relevantes antes de presentar un proyecto de ley de esta magnitud. Otro punto, impulsar programas de capacitación para funcionarios públicos sobre el uso ético de inteligencia artificial en el sector. Después pasamos al punto 3.5, impactos en el trabajo, que yo creo que a esto preocupa a muchas personas cuántos trabajos se pueden ver afectados, pueden disminuir. Y aquí dice esta Política Nacional de Inteligencia Artificial, recordemos, actualizada en 2024, dice que Chile inició un camino de prospección para implementar una estrategia que se haga cargo de este fenómeno. Algo que me parece demasiado relevante y que no va en línea con lo que se ha presentado en este proyecto de ley. Por lo tanto, lo que propone es desarrollar e implementar estrategia nacional de prospección laboral, que tampoco lo hemos tenido a la vista. Luego dice mecanismos que permitan a las personas planificar rutas de reconversión y capacitación, fomentar el empleo formal en áreas de menor riesgo a automatización, actualizar la legislación laboral y otros mecanismos para proteger a los trabajadores para evitar la vulneración de sus derechos por cambios tecnológicos. Resumen, por el lado de la política nacional de inteligencia artificial, por lo menos en esta discusión, nada de eso se ha visto y la verdad tengo mis dudas si se realizó, que son las mismas recomendaciones del Ministerio de Ciencia aquí presente. Pido disculpas por la extensión de esto, pero creo que es fundamental. Uno de los segundos fundamentos que se planteó era considerar el trabajo de la mesa técnica de la Comisión de Ciencias del Senado con más de 120 profesionales del rubro, que eso se llevó a cabo en diciembre del 2023, e insisto que el proyecto de ley se presentó pocos meses después. Leí y revisé este informe, el informe Submesa Políticas Públicas e Inteligencia Artificial, que es el informe que da resultado después de unas aproximadamente 10 sesiones de trabajo. En primer lugar, propone un diseño de gobernanza que integre a todos los actores del ecosistema de inteligencia artificial, y aquí hay un monito bastante interesante, un organigrama que propone un comité interministerial liderado por el Ministerio de Ciencia, considerando también la participación del Ministerio de Economía a través de Corfo, el Ministerio de Educación a través de la División de Educación Superior, la Ceremi, un comité regional del Ministerio de Ciencia, entre otros actores involucrados, que al parecer esto tampoco fue considerado previo a presentar este proyecto. Otro punto que está en este informe, que es el punto 11, menciona que se reconoce el principal instrumento de política pública en inteligencia artificial en nuestro país, que entrega marcos de referencia, orientaciones y un plan de acción, en lo que ya mencioné, la Política Nacional de Inteligencia Artificial, y para no ser reiterativa, a grandes rasgos, no fue considerado en la elaboración de este proyecto de ley. El punto 18 menciona, esto vaya en las conclusiones, dice literal, si bien la aproximación europea en base a riesgos pareciera adecuada, que se considera en este proyecto de ley, literal, la opinión de esta mesa es que no existen las condiciones que permitan apoyar la idea de avanzar en una ley marco en Chile ahora, y se recomienda basar en revisión de iniciativas respecto al efecto, luz, aplicación e inteligencia artificial, revisar las otras legislaciones que tienen involucramiento con los efectos del mal uso de la inteligencia artificial, que va en la misma línea de lo que recomienda la Política Nacional de Inteligencia Artificial del Ministerio de Ciencia. Y con esto voy a ir terminando, hemos visto la discusión del proyecto que no se puede avanzar, porque hemos visto inconsistencia en el proyecto de ley, que han ido cambiando todo el foco, y eso ha demorado la tramitación en las mismas mesas de trabajo de los asesores, se plantea algo, después se llega a cierto consenso, después se vuelve a plantear que no es lo adecuado, por lo tanto, bajo mi visión, que traté de buscar un rol facilitador, he llegado a la conclusión de que el proyecto de ley no está bien formulado.
15:00
Y una opinión bastante personal, yo creo que es irresponsable seguir legislando en estas condiciones cuando no se ha tomado en consideración todo lo que está establecido en la Política Nacional de Inteligencia Artificial, en la mesa de trabajo con el Senado y con distintos actores de todos los rubros que se ven involucrados. Por lo tanto, tampoco en esta mesa de asesores hay ningún experto, y seamos bien concretos, los asesores parlamentarios están poniendo su mejor esfuerzo, todos tienen que trabajar en distintos proyectos de ley que nosotros estamos viendo también como parlamentarios. Y ninguno es experto, no han participado ningún experto en esta mesa de asesores, de hecho se planteó que estuvieran conectados, se pidió recomendación y nadie respondió. Por lo tanto, sería importante, y eso es lo que vengo a solicitar, se retire la urgencia, dado lo complejo y técnico que es este proyecto, que se ha visto que no tiene la consistencia necesaria, el Ejecutivo se dé el tiempo pertinente de analizar el proyecto que está, a mi parecer, mal formulado, que hagan y cumplan los lineamientos que ellos mismos se impusieron y que aparecen como fundamento, que se consideren a los distintos actores, y luego, de este análisis más profundo que es totalmente necesario, presenten las indicaciones sustitutivas necesarias para que podamos tramitarlo con la responsabilidad debida, producto de los impactos que esto tiene en los derechos fundamentales de las personas que hay que proteger, y el impacto económico en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en nuestro país. Y con eso termino. Muchas gracias. La ministra me pidió la palabra. Ah, diputado Cabeza. Sí, yo quiero hacer propia la palabra de la diputada Labra y sumar solamente un elemento, señor presidente. De pronto tengo la impresión en la tramitación de este proyecto que estamos tramitando algo que no entendemos al 100%. Es decir, estamos tramitando un proyecto de ley sobre inteligencia artificial sin tener una, incluso aún, una definición clara de lo que, o una comprensión jurídica clara de lo que se debe entender por inteligencia artificial, de cómo funciona. Entonces, si regulamos algo que no sabemos cómo funciona y no lo hemos definido todavía a partir de qué punto sería efectivamente inteligencia artificial o son solamente programaciones para una respuesta estándar, entonces podemos terminar efectivamente generando una legislación que lo que hace es más daño que bien, le ponemos un título, pero vamos a estar regulando probablemente otra cosa. Y eso creo que sería quizás un problema mayor, sobre todo considerando la velocidad de introducción de las nuevas tecnologías. Porque después volver a hacer un proyecto de ley que se haga cargo de esto va a haber significado, nos vamos a dar cuenta cuando no se hayan implementado estas tecnologías en Chile en razón de los obstáculos que podemos llegar a generar involuntariamente. Quizás efectivamente una revisada más profunda de este proyecto, una reformulación desde el Ejecutivo, especialmente con gente de las propias universidades que tenga una comprensión del lado técnico, del sector especializado en esta materia. No sé si existirá algo así como un programador especialista que sea abogado al mismo tiempo. Quizás se pueda entender alguna cosa así o encontrar algo así. Pero nosotros estamos viendo esto estrictamente del lado jurídico y el resultado puede terminar siendo uno que no queremos. Y lo vimos con un par de normas que hemos ido trabajando que no tenían nada que ver con lo técnico que estamos tratando de regular. Ese es el punto. Y donde se trasluce la falta de comprensión del fenómeno que estamos tratando de regular. Y yo no digo que yo lo entienda mejor, por lo demás. No lo estoy planteando ni estoy diciendo que yo lo entienda mejor. A mí incluso me falta quizás la capacidad para imaginarme cómo funciona uno de estos sistemas efectivamente. Y en ese sentido quizás necesitemos sentar especialistas, simplemente especialistas en inteligencia artificial que revisen qué es posible y qué no de regular en una de estas materias más allá de lo que es la voluntad política, porque la voluntad política puede terminar agotándose enfrentada a la realidad. Muchas gracias.
20:00
Pero, o sea, yo no estoy disponible para renunciar a mi labor legislativa. Ahora, si el pueblo de Chile lo que quiere elegir son especialistas para que definan las cosas legislativas, bueno, eso será un cambio constitucional que habrá que hacer. Y como se rechazaron dos propuestas constitucionales, habrá que ir por la tercera. Y lo otro, yo también lo quiero decir con mucha claridad, porque me hace sentido algunos de los argumentos. ¿Qué se plantea, diputado Caiced? Porque nosotros igual nos hemos reunido con muchísimos técnicos especialistas y muchísimos técnicos especialistas tienen visiones distintas. Tampoco van a hacer un acuerdo porque al final es una decisión política. Y voy a poner un caso muy concreto. Gente que estuvo exponiendo acá, ingenieros, desarrolladores informáticos de proyectos. Recuerdo, y voy a nombrar a la empresa, Google, entre otras. En que respecto a la discusión de la propiedad intelectual, las propuestas eran diametralmente opuestas. En un cuadro lógico, eran contradictorias. ¿Quién resuelve eso? ¿Los especialistas? No lo van a resolver los especialistas, porque tampoco seamos ingenuos. Si aquí lo que hay interés es sobre un negocio de fondo. Y yo eso sí quiero aprender del derecho romano, siglo V antes de Cristo. Crearon el derecho romano justamente para regular los intereses contrapuestos. Así que 2.524 años después, los romanos siguen con esa intuición inicial muy presente. Y perdonen que lo diga así, pero eso es lo que intenta regular un proyecto de ley. Y obviamente, también lo quiero decir, creo que nosotros seguimos un camino, que es el camino de la amplia discusión. Pero hay un camino que es distinto, que es el camino del apego al reglamento en las votaciones. Que obviamente yo le voy a dar la palabra luego a la secretaria, luego a la ministra, porque el otro día lo hicieron patente. O sea, nosotros hemos abierto una amplia discusión de temas que en estricto apego al reglamento deberíamos tener la palabra una vez y votar. Entonces, yo también eso voy a plantear después a la secretaria que lo aclare bien, porque me hago cargo, digamos, de ese elemento. Fuimos por un camino, y yo, la verdad, que a mí no me gusta mucho. Yo no soy mucho de que haya harta palabra, que lleguemos a un consenso. Creo que a veces las cosas hay que dirimirlas, y se dirimen, para bien o para mal, votando, para bien o para mal. Así que, también lo quería plantear desde el punto de vista de la presidencia de esta comisión. Así que, ministra, usted tiene la palabra por si quiere retirar su proyecto del gobierno o lo quiera reformular. Muchas gracias, presidente. Lo primero es que es primera noticia que tenemos de esta percepción del proyecto, a pesar de que los equipos estuvieron trabajando hasta ayer en la tarde, con la disposición que hemos tenido del Ejecutivo de tener esa puerta abierta de manera permanente y de, por supuesto, resolver todas las dudas o aportar toda la información que los diputados de esta comisión requieren. Esa disposición ha estado. Sin embargo, no se nos había requerido absolutamente nada en esa materia hasta ahora en la mañana. Esa es la primera noticia que tenemos ahora. Sobre eso, déjenme reaccionar con algunas cosas que me parecen relevantes y que sustentan la razón por la que este proyecto no solo es importante, sino que sostenemos, está bien redactado y nos permitiría avanzar de una manera sustantiva en una materia que es prioritaria a nivel internacional. Aquí se mencionaron distintas iniciativas, la política, el plan de acción y otras. En cuanto a la política, la política es una actualización de una política que se desarrolló durante el gobierno del presidente Piñera. Tiene un plan de acción con más de 170 medidas. Al 2024, 41 de esas medidas ya están finalizadas, 69 están en implementación. Esto es un 62% de avance en un plan que se refiere a políticas públicas, capacitaciones, infraestructura, avance en los distintos sectores en la incorporación de inteligencia artificial. Solo por darle algunos ejemplos, particularmente en materia de colaboración público-privada, que es uno de los elementos esenciales y que ha sido la razón de fondo de por qué hemos decidido avanzar en una estrategia de colaboración. Google entregó 750 mil dólares para capacitación a pymes y funcionarios públicos a través del CENIA, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial. No por la buena voluntad, sino porque ven un potencial gigantesco en Chile. Recursos que fueron complementados por la SOFOFA en un 25% y que hoy día...
25:00
Existen planes de capacitación para cientos de miles de personas en materia de inteligencia artificial. Lo segundo, en materia de infraestructura, donde tenemos desafíos importantes, no solo se lanzó un plan de data center, que es de los pocos en el mundo, plan de data center que fue bien recibido por la industria, sino que además desde el gobierno hicimos un llamado por 7 millones de dólares en infraestructura en inteligencia artificial que requieren de apalancamiento del sector privado. Sabemos a la fecha que por lo menos cuatro grupos están en construcción, eso se adjudica en marzo. Tercero, hemos trabajado con la industria en la implementación de casos de uso en construcción, en transporte, en agricultura, como herramienta precisa y priorizada para mejorar la productividad de nuestro país, tarea que también fue recibida de buena manera por el sector privado. En el sector público tenemos más de 100 casos documentados de inteligencia artificial. Tenemos la primera normativa del sector público en materia de uso ético de la inteligencia artificial y además, en colaboración con las universidades, se están implementando herramientas para que no sea solo una declaración, sino que además se pueda certificar que las herramientas que usa el Estado en materia de inteligencia artificial es un uso ético. Todas estas iniciativas y varias más, 41 ya finalizadas, no han sido solo reconocidas a nivel nacional y por la industria, sino que también a nivel internacional. No es trivial que Francia, que tiene una de las políticas de inteligencia artificial más avanzadas en el mundo, con una inversión gigantesca de parte del gobierno, entendiendo que en la inteligencia artificial está la clave de la reindustrialización del país, no es trivial que hayan escogido a Chile, a Chile, no a otro país, para firmar un acuerdo que nos permita avanzar en la implementación de una regulación que hace sentido a los ojos de Francia. Y quiero hacer al tiro la alerta, que es distinto que lo que ha señalado la Unión Europea. De hecho, Francia ha tenido una posición que es matizada, por decirlo suavemente, respecto de lo que ha sido la Unión Europea, precisamente por el impacto que esto puede tener en materia de innovación. Eso se suma al liderazgo que tenemos en materia latinoamericana, al reconocimiento que se ha hecho en los distintos foros internacionales del avance que tiene nuestro país, al rol que vamos a tener en la cumbre de inteligencia artificial durante el mes de febrero y así sucesivamente. Entonces, yo quisiera partir haciendo ese alcance, ¿verdad? Creo que si vamos a hacer preguntas respecto del trabajo y del avance que tenemos como país en esta materia, creo que es importante referirse a la evidencia y a los datos que no son solo acciones del Ministerio de Ciencia, sino que es el esfuerzo que ha hecho la industria nacional, la industria que invierte en Chile, la academia, con el doctorado en inteligencia artificial, por ejemplo, y el Estado en generar capacidades que nos permitan sustentar un desarrollo a partir de esta herramienta que es fundamental. Eso es lo primero. En ese contexto, el gobierno, después de haber escuchado durante un año a los expertos que vinieron a esta comisión, elaboró un proyecto que fue asesorado por expertos técnicos. Y en cada una de las etapas nos hemos hecho asesorar por expertos técnicos, más allá de que participen o no participen en las comisiones o en las mesas de trabajo de los asesores. Las posiciones que nosotros traemos a estas sesiones en el afán de encontrar un acuerdo común va en la línea de lo que dice el presidente, ¿verdad? Que es que hay un elemento técnico, pero existe también un elemento que es de discusión legislativa que le corresponde al legislador, donde los técnicos no van a traer esa solución porque tienen que ver con una visión de mundo, visión de mundo que, entendemos, es relativamente compartida en esta comisión y eso es lo que ha motivado la forma de trabajo. Ahora, si ese mecanismo de trabajo no funciona, desde el Ejecutivo no tenemos ningún problema, ninguno, en volver a la lógica donde nosotros presentamos indicaciones y los textos se votan. Creemos que se perdería riqueza en la elaboración de proyectos porque hemos avanzado de una manera que nos genera mucha confianza de que hay una visión común, pero no tenemos ningún problema en hacerlo porque la prioridad es avanzar con una regulación, porque el trabajo que han hecho el sector público, el sector privado y la academia en generar esta posición de liderazgo tiene que tener un reflejo en la regulación y eso es lo que opinamos desde el Ejecutivo. Muchas gracias, señor presidente. El diputado Kayser y luego la diputada Labra, y yo les preparo un café, en ese caso. Gracias, señor presidente. Voy a ser presente que la argumentación respecto de Francia, nuestra posición internacional, etc., es irrelevante desde el punto de vista de lo que es este proyecto. Este proyecto tiene como objeto regular el uso de la inteligencia artificial en Chile. Nada más, nada menos. El resto son consideraciones políticas de índole internacional, de prestigio, etc. Eso puede ser muy relevante desde el punto de vista político, pero desde el punto de vista del proyecto lo es menos. En segundo lugar, hacer presente que nosotros estamos legislando sobre un tema que es nuevo, efectivamente nuevo, existe una que otra legislación.
30:00
La Unión Europea tiene una, creo que los Estados Unidos tienen otra en estas materias. Pero son legislaciones que todavía están a prueba. Es decir, están enfrentando un fenómeno, o van a tener que adaptarse a un fenómeno, las propias legislaciones, que lo supera completamente. Usted me habla de la inversión del Estado francés. Le puedo asegurar que lo que invierte el Estado francés no es una fracción de lo que está invirtiendo el mundo privado en esta materia, y que el Estado francés va a llegar 20 años después a los mismos resultados que el sector privado. Eso lo estamos viendo. Entonces, la inteligencia artificial no es una iniciativa estatal, o que esté controlada por los Estados. Está avanzando sin los Estados. Y ahora nos toca a nosotros regular. Pero tenemos que primero entender qué estamos regulando, y hasta qué punto podemos regular también. ¿Por qué? Porque como no se está produciendo este desarrollo en Chile, nosotros vamos a ser impactados por las consecuencias del desarrollo que se está produciendo en Chile. Ahora, también respecto a la mesa técnica, ver un elemento que puede terminar siendo dañino posteriormente en la aplicación de la ley. Las mesas técnicas se han instalado en nuestro Congreso, señor presidente, entre otras cosas porque facilitan el llegar a acuerdos. Eso es efectivo, y han sido muy útiles en ese sentido. Pero en una iniciativa de este calibre, que es la primera iniciativa de este tipo, nos vamos a quedar sin historia de la ley. Nos vamos a quedar sin historia de la ley y eso es muy, muy complejo. A mí me cayó la teja en esta materia con el tema de la reforma tradicional y después con la ley de inteligencia, que también se están viendo en paralelo, que también se trabajaron con mesas técnicas, que no hay historia en la ley y cuando tenga que interpretarse qué es lo que quería el legislador a través de las mesas técnicas no tenemos documentación de respaldo. Se nos está quedando debajo de la mesa un elemento esencial de lo que es la legislación, que es la capacidad de interpretar cuál es la voluntad del legislador. Es por eso que, más allá de lo que se acaba de plantear, yo creo que aquí la urgencia es enemiga de sacar algo bueno. Creo que aquí efectivamente se debiese debatir este tema en toda su extensión porque va a ser lo que se decide en esta comisión, los argumentos que se intercambien en esta comisión, lo que van a darle base a los jueces posteriormente para poder dictar fallos fundados. Si no le entregamos toda la capacidad interpretativa, los dejamos sin instrumento a nuestros magistrados, y pueden salir entonces fallos muy extraños. Entonces, señor presidente, en vista de eso, de que nosotros en el ideal de los casos debidamente no estamos pidiendo que no le estamos pidiendo que durante el mes de febrero el gobierno saque esto, meta a sus asesores, meta a sus técnicos, haga las correcciones que crea que tiene que hacer para dejarlo afinadito, para dejarlo en línea y posteriormente nosotros podremos entonces debatir sobre ese proyecto. Ahora, si lo tenemos que hacer entre todos, perfecto. Pero si lo vamos a hacer entre todos, señor presidente, lo tenemos que hacer... Bueno, nos tenemos que tomar más tiempo y tenemos que debatirlo. En mi opinión, tendríamos que debatirlo aquí, con los asesores, etc. Para que quede en la historia. Porque estamos generando legislación absolutamente nueva y que va a operar con una lógica muy distinta a la de otras legislaciones. Muchas gracias, señor presidente. Gracias, diputada. Diputada Laura, y luego la diputada Riquelme, que me pidió la palabra. Muchas gracias, presidente. Solamente para aclarar y precisar algunos puntos, aquí lo que estoy solicitando por ningún lado es renunciar a nuestra labor parlamentaria, que la hemos hecho bastante bien. También valoro la disposición de la mesa de asesores, también de todos los diputados acá presentes, que hemos tratado de llegar a consenso. Y no es que no queramos legislar, reitero lo que...
35:00
Dijo también el diputado Caiced, lo único que estamos solicitando es que el Ejecutivo se haga cargo de revisar, reformular el proyecto en base a lo que ellos mismos plantearon en los fundamentos. Política Nacional de Inteligencia Artificial no se está considerando y lo leí extensamente. También en los fundamentos, plantea la mesa que dice eso, con 120 participantes del rubro. Alguien mencionó algo de negocios, no son negocios, hay PYMES que utilizan inteligencia artificial, hay académicos que participaron, hay personas interesadas en la propiedad de los derechos intelectuales, etcétera. Eso tampoco se consideró al presentar este proyecto. Y por lo mismo no se entiende tampoco la urgencia, no se entiende la urgencia de una materia tan relevante con un impacto tan importante. Y el objetivo es ser pioneros, y se dijo acá en la comisión, se puede revisar en el acta. Es a mí, no me parece por lo menos a mí, un objetivo adecuado dado la relevancia de esto. Y les quiero mencionar que desde que comenzó esta discusión, el día de hoy, a las 8 y media de la mañana, teníamos al menos 20 personas conectadas. Algo que no es tan habitual en las discusiones particularmente de esta comisión. Por lo tanto, eso demuestra que esto es muy relevante. La ministra también, por cierto, el medio presidente, dice, primera noticia que tengo. No es así. Yo me abstuve de la votación en general, porque planteé que este proyecto no estaba bien formulado. Por lo tanto, difícilmente puede ser primera noticia. Buscamos maneras de trabajarlo y perfeccionarlo. Por otro lado, desde el Ejecutivo, en la discusión de este proyecto, jamás se mencionó la Política Nacional de Inteligencia Artificial, tampoco el trabajo del Senado. No se consideraron ninguna de esas recomendaciones. Y si uno lee acabadamente estos informes y la misma Política Nacional, se habla incluso de los efectos de la inteligencia artificial generativa. Yo les pregunto, ¿cuántas veces se menciona la inteligencia artificial generativa en el proyecto de ley? ¿Saben cuántas? Cero. Ninguna. Por lo tanto, me gustaría, presidente, que lo tenga bien. Usted ya manifestó su postura, pero tomar el acuerdo por lo menos para que quede la historia de la ley y nos veamos al menos responsables del impacto que esto tiene. Se tome el acuerdo para que esto se pueda suspender. No estamos pidiendo que se retire, se suspenda, se analice por parte del Ejecutivo, que son los expertos en la materia y nos presenten las indicaciones sustitutivas correspondientes. Gracias, Presidenta. Diputada Riquelme, luego el Diputado Palma y la Diputada Llamas. Muchas gracias, Presidente. La verdad es que yo soy miembro integrante de esta comisión desde hace muy poco. Me he tenido que informar rápidamente acerca del contenido de este proyecto de ley, que sin duda es muy revolucionario y necesario. Quiero apuntar simplemente a la labor que realizamos, pretender que nuestra labor va a ser perfecta es pecar de una tremenda falta de humildad. Nuestra labor es humana y no es perfecta y probablemente solo seamos un marco y solo seamos el inicio de muchas reformas que podamos hacer o muchas leyes que podamos establecer en el sistema. Pretender pasar a la historia no puede ser nuestro objetivo como tales aquí. Lo que sí tenemos que hacer es satisfacer la necesidad que hoy día existe. Hoy en día esta ley se necesita. Hoy en día la inteligencia artificial va a pasos avanzados, mucho más de los pasos legislativos que son lentos como una tortuga. No podemos dejar sin legislar este tema. No podemos no reconocer el trabajo de los técnicos y de quienes han estado detrás de este proyecto. En lo personal, he visto a la ministra en cada una de las sesiones, preocupada e informada del proyecto. Creo que sería una falta de respeto suspender o quitar la urgencia que tiene el proyecto. Una falta de respeto a los que han trabajado en esta materia y a los muchos ciudadanos que esperan de nuestro trabajo un resultado. Insisto, pretender que nuestro trabajo sea perfecto es una pretensión demasiado grande, demasiado ambiciosa. Nuestro trabajo es humano, es perfectible, pero es imperfecto. Por lo tanto sabemos y tenemos conciencia de que aquí hay diversidad de opiniones. Y por eso yo le pedí a la vez pasada, presidente, de forma muy humilde, que consideraran reglamento. Solo dos intervenciones por cada indicación, puesto que necesitamos avanzar. Hay posiciones que no vamos a acercar, probablemente no.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria