Recibir al Presidente del directorio de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO, señor Máximo Pacheco Matte, para que se refiera ante la comisión a las materias propias de la investigación encomendada.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Buenos días, presidente. Se ha recibido lo siguiente para la cuenta: un correo electrónico de la presidencia ejecutiva de CODELCO, mediante el cual confirma la asistencia y participación del presidente del directorio, señor Máximo Pacheco Matte, acompañado del director de Relaciones Institucionales, señor Daniel Gómez Llanatos, y la abogada senior, señora Susana Rioseco Zorn, a la sesión de hoy. Un oficio del director subrogante de la Biblioteca del Congreso Nacional, por el cual informa que la señora Fabiola Cabrera Valencia, del área de Economía, apoyará permanentemente...
5:00
de forma presencial o remota a esta comisión, como también podrá articular el apoyo de otros profesionales de la biblioteca en atención a la labor de la comisión investigadora conforme a las materias tratadas. Un reemplazo de la diputada Daniela Cicardini, perdón, por el cual se informa que la diputada Daniela Cicardini reemplazará en forma permanente al diputado Daniel Melo. Y un justificativo del diputado don Miguel Ángel Calixto, quien se encuentra en misión oficial con aviso de salida del país, al que se acompaña un reemplazo de su bancada por el cual informa que el diputado Zafirio reemplazará por esta ocasión al diputado Calixto. Eso es todo, presidente. Muchas gracias, secretario. Bueno, damos también oficialmente la bienvenida a don Máximo Pacheco Matte, a don Daniel Gómez y a cada uno de los parlamentarios y parlamentarias que el día de hoy iniciamos esta comisión investigadora. Bueno, esta sesión tiene por objeto recibir al presidente del directorio de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO, don Máximo Pacheco Matte, para que se refiera ante la comisión en las materias propias de la investigación encomendada. Lo acompaña el señor Daniel Gómez, director de Relaciones Institucionales, y la señora Susana Río Seco, abogada. ¿Se va a enterar seguramente en los próximos minutos? Sí, pero no hay problema. Ok, ofrezco la palabra respecto a temas varios. Bueno, en primer lugar vamos a dar la palabra para que ponga CODELCO a través de don Máximo Pacheco. La metodología es que cuente unos 15 a 20 minutos la presentación suya, para después iniciar una serie de preguntas. Damos la palabra a don Máximo. Buenos días, honorables diputados y diputadas. Por su intermedio, señor presidente, vengo a cumplir con la solicitud que se nos ha hecho de explicar la asociación de CODELCO y SQM para la producción de litio en el Salar de Atacama y la compra de LPI para el desarrollo del negocio en el Salar de Maricunga. Haciendo un poco de historia, es importante recordar que en 2016 el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet dictó la primera política nacional del litio, dando un rol relevante a CODELCO al solicitar su participación en el desarrollo de proyectos en los salares de Maricunga y Pedernales, donde CODELCO ya tenía derechos mineros. En 2023, el gobierno del presidente Gabriel Boric anunció públicamente la Estrategia Nacional del Litio, reafirmando el importante rol de CODELCO en los futuros emprendimientos relacionados con este mineral en Chile. Además de los salares de Maricunga y Pedernales, se le asignó la responsabilidad de definir el modelo de negocio óptimo para la producción de litio en el Salar de Atacama. CODELCO era el candidato ideal para abordar este nuevo gran desafío debido a su amplia experiencia en asociaciones mineras, tanto con grandes como con medianas empresas. A lo largo de su historia, CODELCO ha demostrado su capacidad para colaborar con socios de clase mundial en proyectos grandes y complejos, como ha ocurrido con Freeport, Anglo American, Río Tinto y ahora con SQM. Estas asociaciones nos dan la experiencia para desarrollar y operar proyectos de litio, junto con los recursos financieros y las tecnologías innovadoras necesarias para producir litio de manera más eficiente y sustentable, en armonía con el medio ambiente. Hace ocho meses firmamos un acuerdo con SQM y estamos en proceso de cumplir las condiciones para que sea efectivo y materializar la asociación. Además, constituimos dos filiales. La primera es Salares de Chile, que será la sociedad holding, de la cual venderán las sociedades ligadas a diferentes salares, incluyendo el de Maricunga y Minera Tarar, constituida para participar en las operaciones del Salar de Atacama. Además, compramos LPI para potenciar nuestro proyecto en Maricunga. Veamos ahora la estructura societaria con la que CODELCO está abordando sus negocios en litio. Bajo CODELCO está la filial Salares de Chile, matriz de todas las filiales del negocio de litio focalizadas por Salar. Abajo de Salares de Chile está la Minera Tarar, nuestra filial que se constituyó para hacerse cargo del negocio del Salar de Atacama. Cuando se fusione con SQM Salar, quedará bajo CODELCO y también de SQM. Este joint venture lo controlará SQM hasta el 2030 y CODELCO lo hará desde 2031 a 2060 y tendrá una red de comercialización de litio en Asia, Europa y Estados Unidos, además de una planta productiva en China. Al lado izquierdo está Salar de Maricunga S.P.A.
10:00
Filial que se creó en 2017. Debajo de ella está Litium Power International, limitada, y bajo esta última está Minera Salar Blanco. Esperamos que este año ambas estén fusionadas en Salar de Maricunga S.P.A. Bajo esta figura se está haciendo el proceso de búsqueda de un socio estratégico para Maricunga, todo con el propósito de que nos ayude a desarrollar un proyecto de litio con los mejores estándares productivos y ambientales. Para Pedernales proyectamos la creación de otra filial que gestione el desarrollo de proyectos. Pasemos ahora a revisar el acuerdo con SQM. Lo primero que debo decirle es que esta asociación nos permitirá aprovechar desde ya, y no en cinco años más, la oportunidad que tenemos como país de ser protagonistas de la producción de litio a nivel mundial a partir de Salar de Atacama. En cuanto a la opción de experimentar con una licitación, eso no solo hubiese significado postergar la entrada al negocio hasta 2030, al menos se pudo prever dos consecuencias muy negativas. La primera, no daba ninguna seguridad de obtener beneficios. La segunda, asumíamos los riesgos de una larga tramitación. El acuerdo con SQM, en cambio, asegura la continuidad operacional y el respeto del contrato de arriendo que tiene SQM hasta 2030, garantizando el cumplimiento de los acuerdos vigentes con las comunidades y otras organizaciones sociales. Por lo tanto, permite aprovechar las oportunidades actuales del litio, evitar la inestabilidad de un periodo de transición y aprovechar el potencial de los activos de SQM, dado que la asociación dispondrá del 100% de la infraestructura y plantas, incluido el centro de refinamiento de productos de litio más grande, ubicado en Antofagasta, una planta productiva en China y una red de comercialización internacional ya establecida, funcionando plenamente. En cuanto a la producción, con el acuerdo se aspira a lograr una producción adicional total para el periodo 2025-2030 de 300.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, mientras que para el periodo 2031-2060 se apunta a una producción de 280 a 300.000 toneladas anuales de litio equivalente. Desde el año 2028 la producción se realizará con una extracción menor de agua del salar que la actual, producto de la adopción de nuevas tecnologías más eficientes. Por eso me siento que nunca me gusta usar el PPT. Hoy es necesario recordar que desde mayo de 2023 y durante todo el año 2024 hemos trabajado intensamente con un complejo, completo equipo de abogados, expertos financieros y asesores, todos de probada trayectoria, en la definición de la estructura, la negociación de los acuerdos y ahora en el cumplimiento de las condiciones para la materialización de este acuerdo. En paralelo, está en desarrollo un proceso de principal importancia, la consulta indígena en los contratos con Corfo, proceso que contempla materias como la transparencia en el trabajo ambiental, gobernanza y distribución de beneficios en favor de las comunidades. Este proceso ha sido transparente, con información sustantiva entregada al público y a este mismo Congreso. Yo he comparecido a diversas instancias ante los honorables parlamentarios, tanto en sala como en comisiones, incluida una comisión investigadora, para informar acerca del acuerdo con SQM. Como está explicado en diversos documentos que están a la vista para quien quiera revisarlos en los sitios web de CODELCO y SQM, la asociación se hará efectiva una vez que se cumplan todas las exigencias legales, regulatorias, técnicas y ambientales, y el respectivo proceso de consulta indígena, todos en pleno avance. En términos de beneficio económico para el país, entre el año 2025 y 2030, el Estado de Chile, a través de CODELCO, Corfo y el Fisco, recibirá aproximadamente el 70% de lo que genere la nueva producción. Y a partir del 1 de enero de 2031, el Estado de Chile recibirá 85% de los ingresos a través de pagos a Corfo, impuestos y CODELCO. El valor de este negocio para el Estado de Chile, comparado con haber extendido la rienda de SQM en las mismas condiciones o haber licitado un tercero con un acuerdo con SQM para evitar el fallo de producción, es de 4.100 a 6.900 millones de dólares respectivamente, considerando un precio promedio de 25.000 dólares la tonelada. Como referencia, el valor presente de los flujos para el Estado de Chile de este negocio, a través de todos los conceptos, Corfo, impuestos, impuestos específicos y utilidades de CODELCO, es de 48.900 millones de dólares, al mismo precio de 25.000 dólares la tonelada. Aún quedan varios hitos por cumplir antes de que se termine.
15:00
de que esta alianza se ponga en operación, pero quiero aprovechar esta ocasión para reconocer y agradecer al enorme equipo humano de Codelco, que contra muchos pronósticos pesimistas, logró dar forma a una asociación inédita para Chile, tanto por su naturaleza como por la magnitud de los recursos involucrados. Permítame ahora, señor Presidente, ahondar en el tema de una posible licitación. En el ejercicio de la responsabilidad que le fue conferida, Codelco analizó diversas alternativas para la asociación con un tercero para el desarrollo del proyecto en Salar de Atacama, buscando siempre maximizar los beneficios del Estado de Chile. De este modo, se identificó la negociación directa y la asociación con SQM como la alternativa más conveniente para el Estado de Chile. Asimismo, se estableció que solo en caso de que esta no fuera posible, se podría realizar un llamado a licitación u otra modalidad de contratación con otros terceros. Esta negociación directa está permitida bajo la legislación vigente, considerando el interés público involucrado y el texto actual de los contratos vigentes entre Corfo y SQM. El análisis que realizamos concluyó que existían diversas ventajas económicas y jurídicas para llevar la negociación primero con SQM y solo si fallaba ir a un plan B, que era la licitación pública o la asociación con un tercero distinto de SQM. Dentro de las ventajas, se puede mencionar evitar el valle productivo, asegurando la continuidad operacional, por haber terminado la rienda actual, plazos agotados y mayores certezas, tomando en cuenta que SQM es un operador que conoce el salar, captura de beneficios anticipados desde el 2025, proceso de aprendizaje para Codelco antes del 2031 y consolidación del salar de Maricunga mediante el traspaso de condiciones mineras de SQM a Codelco. La firma del acuerdo de asociación fue aprobada unánimemente por ambos directorios de las compañías, que son los órganos competentes para adoptar este tipo de decisiones bajo la legislación actual. Es decir, esta no es una materia que se tenga que someter al conocimiento y aprobación de los accionistas, como ha sido ratificado por la Comisión para el Mercado Financiero en el caso de SQM. Señor Presidente, hoy quiero informar a esta Comisión que el Acuerdo de Asociación establece en detalle todos los pasos, etapas, derechos, obligaciones, términos y condiciones de la alianza público-privada que asumirá la producción de litio refinado en el salar de Atacama desde el 2025 hasta el 2060, y que surtirán efecto en la fecha efectiva de la asociación, que se espera que ocurra en los próximos meses. De este modo, se establece que Codelco será titular del 50% más una de las acciones, y se distinguen dos periodos de funcionamiento para la sociedad. El primer periodo, desde la fecha efectiva de la asociación hasta el 31 de diciembre de 2030. SQM estará a cargo de la Administración General, haciendo efectivo su contrato de arriendo, con el compromiso de un potencial aumento de producción sin aumentar la extracción de salmuera desde el salar de Atacama. El segundo periodo, desde el 1 de enero de 2031 hasta el 31 de diciembre de 2060, Codelco estará a cargo de la Administración General de la sociedad. Quiero presentar a continuación las principales materias abordadas en el acuerdo. Los pasos para implementar la asociación, es decir, las participaciones accionarias de la organización de SQM Salar, las actuaciones ante la Corfo y la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Segundo, los pasos para funcionar SQM Salar y Mediatalar. Tercero, los detalles del gobierno corporativo de la sociedad. Cuarto, el relacionamiento comunitario, los compromisos y la consulta indígena por los contratos Corfo, como condiciones previas para la asociación. Quinto, los pasos para cumplir con la normativa de libre competencia, tanto en Chile como en el extranjero. Sexto, la transferencia de SQM a Codelco de sus activos en el salar de Maricunga, la entrega de la licencia de propiedad intelectual de SQM en favor de la sociedad y de esta Codelco, y el aporte futuro a la sociedad de Dixin, dueña de la planta Sichuan en China. Y séptimo, el pacto accionista. Una decisión relevante es que se acordó aplicar la ley chilena y se definió que las controversias serán sometidas ante un tribunal arbitral. Asimismo, se estableció que SQM tendrá una opción preferente para adquirir todo el potasio que produzca la asociación, que se materializará mediante la celebración de un contrato de offtake en potasio en términos aceptables para ambas partes. Las partes se encuentran actualmente ajustando los detalles comerciales de dicho acuerdo. Un tema de alta relevancia es cómo se organizará el gobierno corporativo de la asociación. Entre el 2025 y 2030, el director estará compuesto por seis miembros y cada parte designará la mitad de ellos. El presidente será nombrado por Codelco, mientras que el vicepresidente será designado por SQM. En tanto, SQM tendrá la mayoría de los votos en la Junta de Accionistas, la gestión del negocio y derecho para mantener la consideración contable de los resultados de la sociedad conjunta. A partir de 2031, el directorio estará compuesto por siete miembros, donde Codelco tendrá la mayoría. Uno de los puntos relevantes es que sus integrantes no podrán haber sido directores de Codelco o SQM por más de diez años.
20:00
Continuos o discontinuos. En la Junta Accionista, la estatal tendrá la mayoría de los votos y los resultados de la empresa se consolidarán en la contabilidad de CODELCO. Por supuesto que la sostenibilidad y el cuidado ambiental del Salar de Atacama ocupan un lugar importante en su acuerdo. No podemos olvidar que el propósito de CODELCO es ser pilar del desarrollo sustentable de Chile y el mundo. Por tanto, la asociación tendrá la tarea de diseñar y desarrollar un nuevo proyecto para producir litio refinado de alta calidad, con altos estándares de sostenibilidad, tanto en lo ambiental como en lo comunitario. ¿Cómo lo haremos? Con tecnología innovadora que permite extraer litio de manera eficiente y sostenible, con una disminución significativa en el uso de agua continental y la extracción de salmuera para contribuir al balance hídrico de la cuenca. Con un monitoreo continuo del salar para que cualquier cambio sea detectado y manejado en forma y a tiempo. Entendemos que el salar de Atacama es un ecosistema único, por lo que lo cuidaremos con experiencia técnica, capital humano, capacidad financiera, innovación y tecnología, y relaciones permanentes con las comunidades locales. Cuando decimos que la asociación comenzará a operar en 2025, una vez cumplidas las condiciones previas, nos referimos en especial a la reorganización de SQM Salar con los activos y contratos necesarios para el negocio, la consulta indígena, los contratos de arrendamiento entre CORFO y SQM, la modificación de los contratos entre CORFO y SQM, las actuaciones corporativas para la fusión de las partes y las aprobaciones de las autoridades de libre competencia en Chile y extranjero. Cumplidas las condiciones previas, CODELCO y SQM deberán formalizar una serie de acuerdos o contratos, entre ellos el pacto accionista, los contratos de know-how y los contratos por los activos de Maricunga. Hoy podemos indicar que la reorganización de los activos de SQM Salar está terminada y ya estamos en su proceso de revisión. Respecto a la consulta indígena que lleva CORFO adelante, ha seguido avanzando de acuerdo a los plazos y tiempos que normalmente toman estos procesos. Los textos de contrato de arrendamiento con CORFO y la modificación de los contratos existentes CORFO-SQM están convenidos con CORFO y dependen sólo de que se concluya la consulta indígena. En tanto, las aprobaciones de libre competencia e inversión extranjera ya fueron obtenidas en Brasil, Japón, Corea del Sur, Italia, Bélgica y Arabia Saudita. Siguen pendientes las aprobaciones de la Fiscalía Nacional Económica de Chile, China y la Unión Europea. Volvamos ahora al Salar de Maricunga. Como ya mencioné, los esfuerzos de CODELCO en la industria del litio no se han limitado al proyecto en el Salar de Atacama. A partir de 2017 y en cumplimiento de la política del litio y la gobernanza de los salares, CODELCO ha venido realizando gestiones para el desarrollo de un proyecto de litio en el Salar de Maricunga. Señor Presidente, permítame dar un dato muy preciso como referencia para esta comisión. La asociación con SQM producirá 10 veces más que el proyecto en Maricunga, pero eso no implica que el proyecto en Maricunga sea pequeño, sino que su tamaño es estándar en comparación con otros proyectos de litio provenientes de salmuera. El proceso en el Salar de Maricunga se inició en 2017 con la constitución del vehículo para desarrollo del proyecto, Salar de Maricunga S.P.A. y la obtención de diversos permisos y contratos necesarios, incluyendo la suscripción de un contrato especial de operación SEOL conforme a la legislación vigente. A partir de 2018, CODELCO comenzó la preparación de una primera campaña de exploración, la cual se inició en 2022 y finalizó en 2023, con el objetivo de construir el modelamiento hidrogeológico y estimar los recursos minerales. En paralelo, se ha buscado consolidar la posición de CODELCO en el Salar de Maricunga mediante la adquisición de LPI en 2024, lo cual, en conjunto con la adquisición de la propiedad minera de SQM en el Salar, permitirá a CODELCO controlar cerca de un 65% del área útil fuera del Parque Nacional Nevado Tres Cruces. Gracias a la adquisición de LPI, se obtuvo acceso a estudios hidrogeológicos y de ingeniería realizados por Minera Salar Blanco, filial de LPI, a derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, a dos solicitudes actualmente en trámite y al proyecto Blanco que se encuentra en el sector norte del Salar de Maricunga, lo que permite desarrollar un proyecto en un sector más alejado del Parque Nacional. Post compra de LPI, CODELCO ha desarrollado y está desarrollando estudios de ingeniería, de factibilidad y de líneas de base, además de solicitar derechos superficiales adicionales con miras a iniciar la producción el año 2030. Adicionalmente, se ha llevado a cabo un proceso de reorganización corporativa y de activos, con el objetivo de concentrar todos los activos en Salar de Maricunga S.P.A. para el desarrollo del proyecto y la asociación con un tercero, incluyendo el inicio del proceso de modificación del SEOL, que involucra una consulta indígena actualmente en curso y que es liderada por el Ministerio de Minería. En 2024 se inició un proceso de licitación privada para la búsqueda de un socio estratégico para el desarrollo del proyecto de Salar de Maricunga, llevado a cabo con asesoría del Banco de Inversiones Rothschild & Company. Hoy puedo comentar, señor Presidente, que han estado participando diversos...
25:00
Los actores en el proceso de búsqueda de socios de Maricunga, todos ellos muy relevantes en la industria del litio. El proceso contempla que el socio adquirirá una participación minoritaria en el Salar de Maricunga S.P.A. hasta un 49%, por lo que Codelco controlará dicha entidad en cumplimiento con la Estrategia Nacional del Litio y las condiciones establecidas en el SEOL. El proceso se ha llevado a cabo en forma exitosa, con un trabajo del equipo de Codelco involucrando diversas actividades, como visitas al Salar de Maricunga, presentaciones a los interesados y la respuesta constante a requerimientos de información y preguntas. En los próximos meses seleccionaremos al socio y se suscribirá a un acuerdo de asociación que ya fue compartido con los interesados, sin perjuicio a las particularidades que se dan a abordar, considerando la identidad y características del socio elegido, autorizaciones gubernamentales de libre competencia, entre otras, los cuales pueden suponer condiciones previas similares a las del acuerdo entre Codelco y SQM. Estimadas diputadas y diputados, gracias a esta alianza, Codelco se posicionará como una de las empresas más importantes a nivel global. ¿Por qué podemos decir hoy esto? Primero, porque estamos en el negocio correcto. Seremos un mundo más eléctrico en el futuro, y el cobre es el conductor de electricidad por excelencia, y el litio es el almacenador de electricidad por excelencia. Crecerán las matrices eléctricas de energías renovables y la electromovilidad. Además, la inteligencia artificial y los centros de datos requerirán hasta un millón de toneladas métricas para el 2030. Definitivamente, en los próximos años no habrá suficiente producción de cobre y litio para lo que el mundo necesita. Porque de toda la base minera mundial de cobre, 5,3% le pertenece exclusivamente a Codelco, lo que nos convierte en la empresa con mayores reservas del planeta. Porque Chile concentra dos tercios de las reservas de litio provenientes de salmueras del planeta, y poco más de la mitad de todos los tipos de reservas de litio a nivel mundial, y Codelco estará presente en los salares más importantes. A la asociación con SQM para operar en el estado de Atacama, se suma nuestra propiedad de casi dos tercios en el Salar de Maricunga, para el cual estamos en pleno proceso de búsqueda de un socio estratégico para el desarrollo de Maricunga, así como del 100% en el Salar de Pedernales. Así como hemos contribuido a hacer de Chile un líder mundial en la producción de cobre, contribuiremos ahora para que nuestro país sea líder en la producción de litio, otro mineral crítico para la producción energética que permite combatir la emergencia climática. A través de Codelco, Chile tiene la gran oportunidad de seguir siendo líder en la producción de cobre y de convertirse en el productor número uno de litio, justo cuando el mundo necesita más cobre y litio. ¿Cómo haremos para producir más? Se requiere de un esfuerzo concertado entre la industria de cobre y el Estado, las organizaciones sociales, la academia, los centros de innovación y desarrollo, y las empresas privadas. El principal desafío del Estado es coordinar a los diferentes actores y reducir la incertidumbre. Necesitamos políticas públicas que combinen la máxima protección ambiental y social con la velocidad necesaria para habilitar nuevas minas. Esto implica construir legitimidad social como industria y buscar formas de agilizar los permisos que hoy demoran entre tres y cinco años, algunas veces más tiempo para iniciar un nuevo proyecto. Además, necesitamos mayor infraestructura estratégica como carreteras, ferrocarriles y puertos, que nos permitan seguir llegando sin contratiempo a donde están nuestros clientes. Nos queda mucho por hacer, pero tenemos la convicción de que el camino es el correcto y tenemos las fortalezas que necesitamos para impulsar este nuevo impulso para nuestra minería. Feliz, Presidente, de poder responder junto a Susana Ríoseco y a Daniel Gómez cualquier pregunta que ustedes tengan. Gracias, don Máximo Pacheco Matte. Bueno, sin lugar a dudas, creo que ha sido muy buena la exposición. Nos quedamos con lo último, que Chile debe estar a la vanguardia como uno de los productores más grandes del mundo de cobre y de litio. En eso yo creo que no hay ninguna opinión diferente. Voy a abrir las palabras para quienes quieran hacer las consultas. Diputada Omada, gracias, Presidente. Bueno, agradecer la presentación. Esta es la primera sesión con invitados de esta comisión especial y tiene como fin conocer efectivamente las razones. Yo agradezco la exposición, pero yo creo que es necesario aclarar el por qué efectivamente, y algo que nosotros lo hablamos en la Comisión de Minería, pero necesitamos que se aclare públicamente.
30:00
¿Cuáles fueron realmente los fundamentos para no licitar? Porque cuando se habla de tiempos, entonces licitar cualquier cosa no sería opción, porque nos vamos a demorar, porque eso toma mucho tiempo, porque no es viable, porque no es la mejor opción. ¿Cómo tengo yo la certeza de que no es la mejor opción? ¿Cómo sé yo que este es el mejor precio si no tengo punto de comparación? ¿Cómo es que se llega a este acuerdo SQM, CODELCO, y donde además hoy día nos damos cuenta de que, si bien usted lo explicó, hay una caída en el valor de la tonelada de litio, y esto es una realidad que ocurre en el tiempo, así como ocurre con el valor del cobre, pero yo creo que cuando se está haciendo un negocio tan importante, la caída del 90% del valor de la tonelada sí tiene una injerencia no menor. Entonces, saber dónde está realmente esa ganancia, si porcentualmente no hay una mayor producción equivalente a la pérdida del valor de la tonelada. No sé si me explico. Eso, presidente, por ahora. Vamos a ir respondiendo inmediatamente las preguntas, porque después se nos acumulan mucho. Después le damos la palabra al diputado Ramírez, por favor, para que responda. Gracias, presidente. Yo creo que este tema de la licitación ha generado muchas preguntas. Yo he estado 36 veces desde que soy presidente de CODELCO en este congreso. He venido 36 veces al Senado y a la Cámara de Diputados, tanto a las comisiones de minería como a la sala. Y creo que algo nos ha costado explicar el procedimiento que seguimos en esto. Nosotros somos una empresa cuya función es maximizar el valor de lo que hacemos. Y por tanto, nuestra mirada en esto es una mirada estrictamente empresarial. Es por eso que contratamos a Morgan Stanley, que es un banco probablemente de los cinco más grandes que hay en el mundo y probablemente de los tres que tiene más experiencia en el campo minero, para que nos ayudara a determinar cuánto valía lo que nosotros teníamos y cuánto valía lo que SQM tenía. ¿Qué teníamos nosotros? Nosotros teníamos, cuando nos sentamos a la mesa con SQM, un contrato por 30 años, entre el 2031 y el 2060, que era el contrato de arrendamiento que Corfo había convenido con nosotros. ¿Qué tenían ellos? Ellos tenían el contrato hasta el 2030 y tienen un complejo industrial, químico-industrial, que usted conoce porque está en la región de Antofagasta y tienen además la experiencia, el know-how y los equipos técnicos, además de la red comercial y la planta en China. Con Morgan Stanley y los estudios jurídicos que contratamos y los equipos financieros propios, determinamos cuánto valía lo que teníamos nosotros y cuánto valía lo que tenían ellos. Y en base a eso dijimos, si logramos que nos den lo que nosotros estimamos que vale lo que tenemos en comparación a lo que ellos tienen, nosotros vamos a sentirnos contentos con este negocio, porque elimina muchas incertidumbres. ¿Cuáles son las incertidumbres? El que teníamos que llamar a una licitación, con bases, con interesados, que iban a llegar a empresas nuevas que algunas ni siquiera conocían Chile o el Salar. ¿Cómo íbamos a ponderar eso? Y evidentemente se generaba un riesgo muy importante, que es el riesgo de que durante un periodo que hemos llamado el valle productivo, nosotros no tuviéramos ingresos como Fisco, como Corfo, como CODELCO. Yo sé que esto ha generado alguna discusión, presidente. Creo que usted mismo ha levantado algunas veces la duda de por qué nosotros teníamos esta duda del valle productivo. Y es muy simple, porque esto es un quechuazo arriendo. Entonces, cuando uno arrienda una casa y vence el quechuazo arriendo, cuando uno se va a ir de la casa, uno empieza a sacar las alfombras, empieza a sacar las cortinas.
35:00
a sacar, digamos, todo lo que es propio de uno. Aquí hay diputados y diputadas que tienen experiencia agrícola. Cuando uno vende un campo, el campo lo vende después, digamos, de la cosecha. Y uno se queda con la cosecha y después, digamos, le entrega al nuevo arrendatario el campo, una vez cosechado, lo que hay ahí. Entonces, estos elementos de riesgo, más el elemento de valle productivo, más el elemento de cuánto Morgan Stanley nos dijo que valía lo que nosotros teníamos, nos llevó a concluir que nosotros debíamos sentarnos en primer lugar con SQM a la mesa y si no llegábamos a una negociación como la que nosotros estábamos aspirando, en ese momento nos teníamos que ir a un plan B. Yo, de hecho, estuve varias veces recorriendo el mundo, en distintos lugares, digamos, de Europa, Estados Unidos y Asia, auscultando a algunos posibles interesados, para también poder generar alguna palanca de negociación para esa conversación con SQM. Y eso fue lo que pasó. Gracias, don Máximo. Diputado Matías Ramírez. ¿Me permite, perdón, una pregunta que hizo la diputada y que no la contesté? Se refiere a cuál era el punto de comparación. Nosotros sabemos que con lo que hemos obtenido como precio, el 70% de la producción y de la utilidad de la producción que se genere de aquí al 2030, va a ser del Estado de Chile. 70%. Y a partir del año 2031, el 85% de la utilidad de esa producción va a ser del Estado de Chile, por la vía, digamos... No existe ningún país del mundo donde las utilidades que se generen con un recurso natural le pertenezcan en un 70% al Estado o al 85% a partir del año 2031. De manera que el punto de comparación que me ha pedido la diputada Ahumada es la respuesta a la pregunta de qué punto de comparación tuvimos. Me gustaría que respondiéramos directamente. ¿Por qué? Porque los tiempos son cortos, hay muchas preguntas y queremos sacar provecho de su visita acá. Muchas gracias. Más directo a la respuesta. Diputado Matías Ramírez. Gracias, presidente. Bueno, no sé si vamos a tener todas las respuestas en una sola sesión. Quizás no sean ni la primera ni la última. Primero, despejar, y el presidente lo dijo en un comienzo, al menos yo también en lo particular, espero que efectivamente Codelco siga liderando no solamente la extracción de cobre en nuestro país, sino que también de litio y que sea una empresa estatal. Eso creo que es importante despejarlo y ponerlo sobre la mesa. Pero yo creo que más allá del análisis económico que ha hecho nuestro invitado el día de hoy, yo sigo sin disipar un tema ético que para mí es sumamente importante y que en algún momento también vamos a tener que salir a responder. Actualmente sigue vigente el juicio oral en contra de Pablo Longueira por los contratos que se suscribieron con SQM Salar y SQM Nitrato. SQM Salar, que es la misma que se está reorganizando ahora para dar vida a esta asociatividad público-privada. Y que no es baladí, presidente. No es baladí porque no todo, al menos en mi formación o de formación, lo ético no puede estar alejado en este caso también de los beneficios económicos. Entonces cuando tuvimos una empresa que desde su abogado principal, que era Matías Tauraga, mandaba correo electrónico directamente a Pablo Longueira para ingresar indicaciones que favorecieron a estas dos empresas con invariabilidad tributaria, que fue lo que en definitiva fue el beneficio, y que actualmente está en juicio, y que yo espero al menos sean condenadas las personas que participaron. La primera respuesta, ¿y quién va a tener que salir a responder? Va a ser precisamente Codelco, de por qué efectivamente llegó a este acuerdo más allá de las ventajas comparativas que se han señalado. Entonces creo que ese elemento ético no puede estar distraído de la discusión que estamos teniendo en esta comisión. Segundo, ¿cuál ha sido el trabajo?
40:00
Entrar más al detalle respecto a las comunidades indígenas en la zona. Se ha manifestado que se están realizando las consultas, pero quisiera saber efectivamente cuál es el detalle. Y lo mismo respecto del estudio de impacto ambiental, que creo que ahí en la presentación no me quedó medianamente claro si es que estaba presentado pensando en el proyecto ya de 2030, o se va a presentar, o está en vías de estudio respecto de dicha situación. El tema de los estudios de impacto ambiental también ha sido una justificación para acelerar, en este caso, las tratativas con SQM, indicando que ingresar a un proyecto totalmente nuevo iba a retrasar esta posición. Entonces, quisiera tener mayores consideraciones y antecedentes respecto de eso. Gracias, Presidente. Esa es la pregunta, don Máximo. Yo entiendo, Presidente, las consideraciones políticas que ha hecho el Diputado Ramírez, pero eso escapa a los ámbitos de mi competencia. Ustedes, como Cámara de Diputados, el año 2009, por la unanimidad de la Cámara, 99 votos y una abstención, aprobaron la ley de gobierno corporativo con CODELCO. Y la ley de gobierno corporativo CODELCO pone como responsable de la gestión de CODELCO a un directorio que tiene la responsabilidad de maximizar el valor de lo que la empresa administra. Y el directorio tiene una responsabilidad fiduciaria sobre eso. O sea, y en esto Susana Ríoseco me puede ayudar, nosotros también nos regimos por la ley de sociedad anónima. Si nosotros tomamos decisiones que dañan el patrimonio de la empresa, respondemos con nuestro patrimonio personal. Por lo tanto, entendiendo las consideraciones políticas que ha señalado el Diputado Ramírez, efectivamente creo que es una discusión que escapa a mi competencia. Sobre el trabajo de las comunidades indígenas, hemos hecho un trabajo, yo diría, extraordinariamente dedicado y delicado y detallado con las comunidades que en este minuto están en un proceso de consulta indígena. Yo estuve todo el día ayer en la comunidad de Peine, estuve con el gerente general de SQM, fuimos recibidos por la directiva de la comunidad de Peine, que está ubicada más cerca del lugar donde están las operaciones de SQM en el Salar. Tuvimos una reunión con el comité de relacionamiento de estas juntas de vecinos y todas las distintas organizaciones sociales que existen en Peine, y después tuvimos una asamblea, donde fue toda la gente, era una asamblea abierta con toda la gente que quiso participar ahí. Y ese trabajo lo estamos haciendo regularmente. Este sábado, la CORFO tiene asamblea para la fase de definir la metodología. Sobre la pregunta del estudio de impacto ambiental, el proyecto Salar Futuro es un proyecto que lo estamos formulando todavía tentativamente, porque todavía la sociedad conjunta no comienza, pero evidentemente hemos estado en conversaciones porque queremos introducir nuevas tecnologías que nos permitan producir más litio usando menos agua y menos salmuera. Y esa tecnología es una tecnología que vamos a tener que someterla a todo el trámite de la aprobación ambiental cuando sometamos el estudio de impacto ambiental para la aprobación de la RCA correspondiente. Y esa va a ser una discusión que esperamos poder hacer a partir del año 2026 con las autoridades ambientales correspondientes. De manera que esa discusión es una discusión que está abierta y esa discusión ambiental además y asimismo va a tener consulta indígena asociada a la tramitación ambiental del proceso. Gracias, don Máximo Pacheco Matte. Le damos la palabra al diputado Gonzalo Vinter. Muchas gracias, Presidente. Yo quisiera hacer una serie de preguntas que están relacionadas con el hecho de que estamos hablando de negocios entre empresas de las más grandes del mundo, al menos en el área de litio y de cobre. Y yo creo que la mayoría de los parlamentarios no hemos participado de lo que es el devenir, la cotidianidad de empresas de esta magnitud, y por lo tanto yo personalmente...
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.