Cámara de Diputados Cultura y Artes

Cámara de Diputados - Cultura y Artes - 22 de enero de 2025

22 de enero de 2025
11:30
Duración: 1h 36m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1. Discutir y votar en general y particular el proyecto de ley, iniciado en moción de los senadores señores Francisco Chahuán Chahuán, Rojo Edwards Silva, José Miguel Insulza Salinas, Iván Moreira Barros y Jaime Quintana Leal, en segundo trámite constitucional, que Establece el 7 de febrero de cada año como el Día de la Amistad Chileno-Peruana, correspondiente al boletín N° 16373-10, con urgencia simple. *H. Senadores mocionantes. 2. Continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley que Modifica la ley N°19.132, que crea empresa Televisión Nacional de Chile, correspondiente al boletín 14832-24, con urgencia suma.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenas tardes, bienvenidos a la sesión número 118. Se aprueba por no haber sido objeto de observaciones el acta número 119, que queda en discusión de las y los señores parlamentarios. La abogada secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Tenemos un oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley 19.132, que crea la Empresa de Televisión Nacional de Chile, correspondiente al Boletín 14.832-24. También tenemos un oficio de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, mediante el cual se refiere a las acciones adoptadas para recuperar el Moai que se encuentra en el Museo Británico de Londres y sobre la modalidad utilizada para seleccionar la propuesta ganadora del diseño del Museo Rapa Nui. Se adjunta resolución del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, informe técnico del mismo servicio y las actas 1, 2, 3 y 4. Todos estos documentos y el detalle fueron enviados a los correos de los integrantes de la comisión. Nota de la bancada del Partido por la Democracia, mediante la cual comunica que la diputada señora Camila Musantes reemplazará a la diputada señora Marta González en la sesión de hoy. Una nota de la bancada Frente Amplio Independiente, mediante la cual comunica que el diputado Jaime Sáez reemplazará a la diputada Catalina Pérez en la sesión de hoy. Y finalmente, una nota al Comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes, mediante la cual comunican que la diputada María Candelaria Acevedo reemplazará a la diputada Natalia Castillo en la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta, muchas gracias. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? ¿No? ¿Puntos varios? Yo quisiera hacer llegar, Claudia, una nota de felicitaciones de esta comisión, están de acuerdo evidentemente, al director del Ballet Nacional Chileno, más conocido como el Banch, señor Matthew Gilhomond, porque fue reconocido como caballero de las artes y las letras en Francia. Esto yo creo que es un reconocimiento bastante importante que no ha aparecido en los medios de comunicación. Justamente a este director artístico del Ballet Nacional, y con ello también en el mismo ballet nacional fue reconocido el bailarín Fabián Leguizamón, quien fue reconocido en un premio que da a los artistas de Chile como el mejor intérprete masculino en danza, que también es de este ballet. ¿Perdón, no lo había visto? Gracias, presidente. Nos damos cuenta que en la cuenta de la sesión de hoy no está la intervención o la participación de la ministra de Defensa, a quien habíamos citado previa votación en esta comisión. Me gustaría que se pudiera explicar si hubo alguna respuesta, alguna justificación. De lo contrario, insistir en esta invitación para que venga a dar excusas y explicaciones por el proceso de compraventa de su casa con el Estado de Chile. Sí, diputado. La ministra fue notificada. Quien hace las tablas es la presidenta de la comisión, y entiendo que están buscando una fecha para que pueda venir a la sesión de esta comisión. Pero está notificada, lo saben, y se está buscando la fecha para que pueda venir acá. Eso es lo que me ha comunicado a mí la presidenta de la comisión. Entonces, pasemos al orden del día. Esta sesión tiene por objeto discutir y votar en general y particular el proyecto de ley iniciado por moción de los senadores, los señores Francisco Chahuán Chahuán, Rojo Edwards Silva, José Miguel Insulza Salinas, Iván Moreira Barros y Jaime Quintana Leal, en segundo trámite constitucional, que establece el 7 de febrero de cada año como el Día de la Amistad Chileno-Peruana, correspondiente al Boletín 16.323-10, con urgencia simple. Se encuentra presente por Zoom la embajadora de Perú, la señora Silvia Alfaro Espinoza.
5:00
y la vemos conectada, a quien le ofrezco la palabra. Tiene, querida embajadora, 10 minutos para poder exponer el máximo para que podamos votar porque tenemos otro proyecto en tabla que lo hemos ido postergando lamentablemente muchas veces. Así que le ofrezco la palabra, embajadora, bienvenida. Muchísimas gracias, presidente. Muy buenos días a todos. Y ante todo, no sé si me escuchan bien. Perfecto. Muchísimas gracias, presidente. Es un honor para mí estar aquí presente en la Comisión de Cultura. Yo solamente quería saludarlos y agradecer la posibilidad de estar presente en esta sesión tan importante para lo que son las relaciones del Perú con Chile. Como ustedes sabrán, el 7 de febrero de 1866 ocurrió un hecho que para Chile y para el Perú es histórico y es que nuestros héroes nacionales, Don Arturo Prat y Don Miguel Grau, que tanto queremos en ambos países, lucharon juntos frente a lo que fue una amenaza conjunta para toda América, que era la flota española. Y lucharon en lo que es hoy el islote de Aptao, junto a Chiloé, de tal manera que pudieron repeler las fuerzas navales de la flota española, de la corona española de entonces. Posteriormente, esto significó que junto con el combate del 2 de mayo del mismo año, se pudieran repeler definitivamente las fuerzas españolas de la corona española de entonces, de América, y así se consolidó plenamente la independencia de América de la corona española. Creo que es muy importante el hecho de que nuestros dos héroes nacionales pudieran estar juntos en esta brega conjunta. Y hace algunos años, en el año 22, nuestras autoridades al máximo nivel, los presidentes, decidieron que el Perú y Chile pudieran decidir un día de amistad para consolidar de una manera, con una efeméride concreta, lo que es la larga y bicentenaria relación del Perú y Chile. Es así que se eligió esta fecha tan importante, que es el 7 de febrero. Yo creo que es una iniciativa que dice mucho del Senado chileno y que hoy está en manos de la Comisión de Cultura por haberla llevado adelante como un proyecto de ley. No quiero que esto se interprete como una intervención del Estado peruano a través mío, simplemente mi presencia aquí no hace más que subrayar la importancia que el Perú le da a las relaciones bilaterales del Perú con Chile, y yo agradezco muchísimo el esfuerzo que se ha hecho desde el Parlamento chileno, en el Senado y ahora en la Cámara de Diputados a través de la Comisión de Cultura, para ver esto de una manera prioritaria, pensando que tal vez para este 7 de febrero, que pronto se acerca, podamos definitivamente tener una efeméride con esta magnitud de significación, con una ley chilena celebrándolo. Muchísimas gracias, presidente. Gracias, embajador. Está el senador Chaguán, lo veo conectado. Quiero darle la bienvenida a la Comisión y también le doy cinco minutos para que pueda intervenir. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias a todos, a cada uno de los diputados y diputadas, incluso a aquellos que me pudieron mandar el link para poder conectarme adecuadamente a la Comisión. Por supuesto, saludar a mi amiga, la embajadora Silvia Alfaro, que ha sido una extraordinaria representante diplomática del Perú en Chile. Y básicamente esto corresponde a un compromiso que suscribimos con la presidenta del Perú, con su primer ministro y también con su canciller, en términos de poder conmemorar justamente un Día de la Amistad Chileno-Peruano. Ustedes bien saben, nuestros dos grandes próceres lucharon juntos, tanto Grau como Prat, en el combate naval de Aptao, el 7 de febrero. Por eso es tan importante conmemorarla, porque fue una fecha histórica. La amistad chileno-peruano ha sido determinante. Y este proyecto también guarda relación con otro que está esperando y que fue derivado de la Comisión de Zonas Extremas.
10:00
Yo le pediría, Presidente, si es posible que usted lo pudiera también traer a colación y traer a su comisión, debido a que hemos querido conmemorar tanto el Día de la Amistad Chileno-Peruana como los 100 años del Tratado de Paz y Amistad que se cumplen en el año 1929. Y en ese contexto, ese proyecto está en la Comisión de Zonas Extremas. Tanto en Perú como en Chile se está trabajando en paralelo respecto a estas dos fechas, es decir, en Perú se está trabajando en levantar un proyecto que conmemora la amistad chileno-peruana, también para el 7 de febrero, y sea un día binacional, y por tanto tiene todo ese realce, como también se está trabajando en ambos países, después de la conversación que tuvimos con la presidenta del Perú, su primer ministro, su parlamento, su Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional, justamente es la posibilidad de conmemorar conjuntamente el día en que se celebró el Tratado de Paz y Amistad, y como decía anteriormente, cumple 100 años en un solo día, pero ellos están trabajando justamente para generar inversión en Tacna sin precedentes, y nosotros estamos también luchando para que haya una inversión en Arica que represente justamente la voluntad de ambos pueblos. Se está trabajando además en un esfuerzo muy importante en la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Lima para los efectos de reconstruir la historia conjunta, la visión conjunta respecto a la guerra del Pacífico, pero con una mirada de futuro. También sostener que fueron justamente el pueblo peruano y el pueblo chileno y la voluntad de las autoridades el que resolvió finalmente que TACNA quedara en Perú y ARICA en nuestro país. La amistad y la colaboración han sido determinantes. Chile ha apoyado, por ejemplo, la incorporación de Perú al ASEAN. Estamos en eso junto con la embajadora Silvia Alfaro. Estuvimos trabajando también para que Perú pudiera ingresar a la OCDE en su momento y estamos también apoyando al Perú en una serie de instancias internacionales y eso demuestra efectivamente nuestra voluntad determinante de trabajar juntos. Ambos países somos parte de la Alianza del Pacífico y donde efectivamente ahí también tenemos un futuro común. De hecho, yo planteaba la posibilidad que en el contexto de la Alianza del Pacífico podamos abrir embajadas conjuntas, por ejemplo, en el continente africano, cuestión que se está analizando y donde tanto Perú como Colombia, como México y Chile, los cuatro países, pudiéramos abrir efectivamente embajadas conjuntas en el continente africano. O sea, estamos trabajando de manera sostenida con el Perú. De más está decir que una parte muy importante de la población migrante de Chile es justamente población peruana, donde estamos también trabajando justamente para poder establecer una regularización fundamentalmente de los trabajadores peruanos que vienen a las temporadas de la fruta en nuestro país, no a través de un decreto, sino a través de una formalización permanente. Son trabajadores que vienen seis meses a trabajar en las temporadas de fruta y vuelven a su respectivo país, lo hacen religiosamente y son determinantes justamente para sostener el trabajo agrícola en Chile. Podría mencionarle decenas, decenas de iniciativas que hemos estado trabajando junto a la embajadora Silvia Alfaro y que van justamente en la dirección correcta, pero además porque tenemos un crisol cultural. La zona norte es un crisol cultural. La población peruana, la población boliviana y la población chilena es parte de un crisol cultural en las regiones de Arica y también en las regiones de Tarapacá. Entonces, estamos, por ejemplo, con sueños. ¿Cuáles son nuestros sueños? Conectar eléctricamente el sur peruano con el norte peruano y que Chile comience a exportar energía justamente al sur peruano. Estamos también con posibilidades ciertas y es parte de los sueños de poder conectar también por vías ferroviarias, por una vía ferroviaria que ofrezca condiciones, teniendo en cuenta que Chacayuta es el punto fronterizo más transitado del país, con casi cinco millones de personas, donde existen tarjetas de vecinos, donde efectivamente trabajadores...
15:00
y por eso, las propias autoridades gubernamentales, los presidentes, y ahí está el Presidente Gabriel Boric y el presidente en su momento del Perú, que finalmente resolvieron el 7 de febrero que era una buena fecha. Lo que hemos hecho nosotros es finalmente bajar una voluntad presidencial a través de un proyecto que además cuenta con el respaldo del Ejecutivo, que tenía urgencia legislativa y que esperamos que efectivamente hoy día se pueda concretar. Muchas gracias, Presidente y muy abierto a contestar cualquier pregunta. Muchas gracias, senador. Ofrezco la palabra a los colegas diputados. Voy a leer entonces el proyecto de ley que tienen en su poder. Dice lo siguiente: artículo único, instituye el 7 de febrero de cada año como el Día de la Amistad Chileno-Peruana. Presidente, ¿lo votamos en general y particular? Por favor. Diputado Benavente, diputada Candelaria Acevedo, diputada Concha, diputada Delgado. A favor. Diputado Jorge Durán. En contra, Presidenta, y argumentar que no es nada personal contra el proyecto, simplemente que yo estoy en contra de todos los días de, que para mí creo que son una pérdida de tiempo para el Congreso y respeto las mociones parlamentarias y los parlamentarios que están a favor, pero simplemente voy a seguir siendo fiel a mi estilo, así que por lo cual mantengo mi voto en contra. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Presidenta. Diputado Eduardo Durán. A favor. Gracias, diputado. Diputado Jaime Sáez. A favor. Diputado Guillermo Ramírez. A favor. Diputado Daniela Serrano. A favor. Diputado Tuititeado. Diputado Videla. Diputado Musante. Diputado Bernales. A favor. Seis votos a favor, uno en contra, Presidente. Aprobado. Diputado o diputada informante. Aprobado el proyecto. Diputado informante, ¿quién nos toca, Claudia? Porque aquí no hay... Alguien que no... Por orden alfabético. Alguien del norte. Alguien que quiera. Alguien más cercano. Podría ser el diputado Rielos, que no está. El diputado Durán, Eduardo. Que votó a favor. Es que está el diputado Durán. Sí, pero usted no ha estado nunca. Creo que tiene uno nomás en todo. O la diputada Serrano tampoco tiene. La diputada Serrano. Entonces, aprobado el proyecto. Diputado informante, la diputada Daniela Serrano. Muchas gracias, embajadora. Muchas gracias, senador. Le iremos informando cuando pasa a... Muchísimas gracias. Le envío un gran abrazo. Porque ahora tenemos que votar otro proyecto importante. Dígame, senador. Simplemente pedirle que ojalá que el proyecto que conmemora los cien años del tratado de paz y amistad con Perú y que está justamente en la Comisión de Zonas Extremas y que está con urgencia también otorgada por la Cancillería, por las expresas a solicitud de la Cancillería, también pudiera verse en esta comisión que yo diría que es lo más razonable. Presidente, muchas gracias a todos y cada uno de los diputados y diputadas por haber aprobado este proyecto de tremenda significación para nuestra relación bilateral. Muchas gracias. Muchas gracias, embajadora. ¿Quiere despedirse? Muchísimas gracias, presidente. Realmente agradezco muchísimo el esfuerzo que ha hecho la Comisión de Cultura y agradezco especialmente también al senador Chahuán la presentación del proyecto del Senado y también la defensa que ha hecho este proyecto ante la comisión y ojalá que esto pueda verse en el Pleno. Agradezco a cada uno de los diputados y el Perú estará realmente esperando la aprobación definitiva de este proyecto. Esto va a realmente impulsar profundamente las relaciones bilaterales y alegrar extremadamente a nuestros compatriotas, sobre todo a aquellos que están en frontera. Muchísimas gracias. Gracias. Muchas gracias. Diputado Eduardo Durán me pidió la palabra. Decirle al senador y a la embajadora que celebremos el proyecto, así que estamos disponibles. Ok. Muy bien. Hasta luego, que estén muy bien. Muy bien. Entonces pasamos al segundo punto de la tabla que es continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley que modifica la ley N°19.132, que crea la empresa Televisión Nacional de Chile, correspondiente al boletín 14832-24.
20:00
y cuatro con urgencia calificada de simple. Se encuentra presente la subsecretaria Nicole Cardochi, bienvenida subsecretaria, subsecretaria de Gobierno y también a Matías Rojas, asesor del Ministerio. Bienvenidos. En votación. ¿Dónde vamos, Claudia? Amaneció hoy día, veloz. Hay que avanzar rápido. Estamos en la página 67 del comparado, el primero, el gordito. Vamos a ver el numeral 5, el texto del proyecto, que modifica el artículo 24. Sí. ¿Le ofrezco la palabra al Ejecutivo? Sí. Bueno, buenos días, presidente, parlamentarios, diputados, diputadas. Vamos a revisar, bueno, estamos en el artículo 24, hemos tenido un par de semanas de no poder avanzar mucho con las indicaciones, pero particularmente con el artículo 24, la postura del Ejecutivo es no tener ninguna observación a la eliminación del citado artículo, toda vez que las reglas de régimen económico las vamos a desarrollar particularmente y en extenso en el artículo 25. ¿Alguna pregunta de las y los diputados? No, espera que el diputado Benavente ahí... ¿Sí? Entonces, ¿en votación? No, ya pasó, ya vino. ¿Sí? No, no. No podía venir. Ah, no, ya. En votación, entonces, claro. Bueno, lea lo de la oración. El artículo 5 elimina en el artículo 24 la siguiente oración: No se aplicarán a la corporación las normas de régimen y administración económica que rigen a las empresas del Estado, salvo las excepciones que consagran las normas siguientes. De tal suerte que el artículo 24 quedaría solo hasta la palabra prestigio. Ok. Ahora sí, Claudia. Sí, diputado Durán. Jorge. Gracias, presidente. Bueno, yo recuerdo cuando se vino a exponer al principio sobre este proyecto, de lo que más se hablaba, que este proyecto buscaba financiamiento, buscaba entregar estabilidad, pero que sobre todo buscaba entregar algún grado de seguridad y certeza a la Cámara de Diputados, al Senado y a todas las instituciones del Estado, de que efectivamente se iba a poder fiscalizar, se iba a poder tener acceso a los gastos que se hacen, en qué momento, en qué situación y cómo se han llegado a las pérdidas innumerables que ha tenido constantemente Televisión Nacional. Pero aquí con esta modificación lo que logro entender es que se deja bajo una nula fiscalización de cualquier ente público, de nosotros, de la Cámara de Diputados y del Senado, y eso me parece que es muy contradictorio a la idea matriz del proyecto, a cuando se vino a exponer la ministra Vallejo, cuando vinieron todos a exponer que este proyecto iba a ser lo más papista que el Papa en cuanto a su fiscalización y sus gastos. Entonces me parece algo muy extraño esto. Gracias, presidente. Sí, presidente, por su intermedio, efectivamente lo que se está proponiendo eliminar y que era del proyecto original tiene que ver con que antes esto estaba solamente para algunas excepciones. Ahora no va a estar solamente estas normas regidas a algunas excepciones, sino que vamos a tener un control de muchísimo más, que van a estar detalladas en el artículo siguiente cuando las veamos en detalle en cada parte. Entonces, no es particularmente que nosotros queramos o que el Ejecutivo esté proponiendo bajar los mecanismos de control de recursos, sino todo el contrario, no va a estar en excepciones como dice el proyecto original. Entonces, en votación. Diputado Benavente. A ver, presidente, yo aclaro que TVN nunca ha estado sometido al régimen de administración y al régimen financiero de las demás empresas públicas. Esto no es nada nuevo, no viene a cambiar ninguna norma, etcétera. O sea, igual llama la atención, eso sí, que en otras cosas sí se le pretende igualar, como por ejemplo incorporar al representante.
25:00
Agradezco a todos los trabajadores que tengan voto en el directorio, se le iguala a medias porque igual es distinto en el caso de Codelco y de ENAV, que son las dos empresas públicas. Pero en todo caso, esto no cambia nada el régimen de TVN y TVNC, siempre se va a regir por su ley propia en cuanto a su administración y financiamiento. En este caso, yo sí me inclino por aprobar la propuesta del gobierno a mantener la eliminación. Diputada Candelaria Acevedo, diputada Concha, diputada Delgado, diputado Jorge Durán. En contra, diputado Eduardo Durán, diputado Jaime Sáez, diputado Ramírez, diputada Serrano. Secretaria, yo creo que el proyecto hay que entenderlo en todas las envergaduras que tienen sus indicaciones. De hecho, cuando el diputado Durán, por su intermedio, presidente, hablaba del control de la Cámara de Diputados y Diputadas, vienen indicaciones más adelante. El diputado, ¿usted Eduardo Durán? Jorge Durán. El diputado Jorge Durán hablaba de que no estaba el control de la Cámara de Diputados y Diputadas, viene una indicación más adelante. Entonces, yo creo que esta indicación no le hace daño al proyecto. De hecho, creo que puede también hacer lo que se entienda de mejor manera y por eso yo estoy a favor de esta indicación. Gracias, diputado Serrano, diputado Teao, diputados Videla, diputado Muzante, diputado Sáez. Presidente, siete votos a favor, uno en contra y una abstención, presidente, aprobada la indicación del Ejecutivo. Ahora vamos al numeral 6, en la página 68, que reemplaza el inciso primero del artículo 25 por el siguiente: artículo 25. A Televisión Nacional de Chile le serán aplicables las normas presupuestarias de inversiones y de deuda que rigen a las empresas públicas, en particular el artículo 11 de la ley número 18.196, el artículo 68 de la ley 18.591, el artículo 24 de la ley número 18.482, el artículo tercero del decreto ley número 1.056 de 1975 y los artículos 29 y 44 del decreto ley 1.263 de 1975, sin que ello implique que se pueda intervenir en la autonomía de la línea editorial de Televisión Nacional de Chile. El Ejecutivo presentó una indicación para eliminar esta letra, pero la verdad es que ello no corresponde y lo que correspondería en ese caso es que se votara en contra, quienes quisieran votar en contra. ¿Vamos a la letra B al tiro o vamos a la letra A primero, presidente? Yo me quedaría con la letra A. ¿Está mal formulada? Sí. ¿Por qué? Porque las indicaciones, según el reglamento, solo son para modificar o para sustituir o intercalar frases dentro, pero no para eliminar. Cuando uno quiere suprimir, como en este caso, lo que corresponde, según la instrucción del secretario general, es votar en contra del artículo o la propuesta, no buscar una indicación para eliminarla. Perfecto. Sí, no sé si el Ejecutivo tiene algo que sumar. Sí, gracias, presidente. Particularmente, nosotros estamos de acuerdo con el espíritu de la norma, pero estamos proponiendo eliminarla, particularmente porque tememos, además, a propósito de lo que acá se presenta, que esto vaya relacionado a todo lo que significa TVN, a todo lo que significa la señal y no solamente aquello que está recibiendo financiamiento público. Tenemos que volver a recordar que lo que estamos nosotros conversando acá y aquello que recibiría financiamiento por parte del Estado es cercano al 20% del 100% del financiamiento que tiene la señal de TVN. Por tanto, estamos de acuerdo con que a mayor recursos públicos, mayor control, pero no hay que olvidar que nos referimos a una industria muy dinámica y que esto debería ir referido solamente a aquellos ítems que reciben financiamiento público y no las obligaciones a toda la señal del resto del financiamiento que ustedes saben es autofinanciado.
30:00
Presidente, me queda la duda de cómo subsanar esto, porque a mí me parece adecuado que a Televisión Nacional se le apliquen las normas presupuestarias de inversión y de deuda que rigen las empresas públicas, y con todo lo que enumera ahí, yo creo que es positivo. Lo que sí me parece contradictorio, en alguna forma, es que sin que ello implique que se pueda intervenir en la autonomía de la línea editorial, ¿ya? ¿Intervenir la línea editorial por parte de quién? Porque yo entiendo que el directorio funciona autónomamente y no debiera recibir influencia ni intervención ni del Gobierno ni de ningún organismo del Estado. Sí, diputado, sin pena, vente. Presidente, a ver, lo que acaba de decir el diputado Durán es el texto del artículo, el texto original del proyecto, perdón, el artículo original del proyecto, que de una u otra manera a TVN le van a ser aplicables todas las normas presupuestarias de las leyes que indica, sin que ello pueda significar de alguna manera una intervención en el contenido o programación de TVN. Y justo esa frase es la que elimina el texto que quería intercalar el Ejecutivo, el resto es igual. Y eso me preocupa, porque a mí me parece muy adecuada la frase que contenía el proyecto original, porque justamente a lo mejor esta sujeción a las normas presupuestarias puede ser un mecanismo en virtud del cual, si al Estado no le gusta una programación de un canal público, pero autónomo, lo puede controlar a través del presupuesto. Y por eso me parece muy bien, que eliminada la frase contenía en el proyecto original. Y no me parece que el Ejecutivo…, bueno, ahora no lo puede hacer, pero con la indicación…, lo único que eliminaba era esa frase. Yo, Presidenta, anuncio mi voto a favor del texto original del proyecto. Sí, pero le ofrezco la palabra al Ejecutivo por ese punto específico, para que nos puedan aclarar las dudas. Particularmente, volvemos, hay que votar a favor o en contra, pero, particularmente, Presidente, nosotros estamos proponiendo la votación en contra por lo que estamos diciendo. Efectivamente, proponemos un control intenso que está desplegado en el resto de las indicaciones a propósito de recibir recursos públicos. Pero es evidente que esto puede generar muchos efectos de burocratización si estamos refiriéndonos a estas normas, al total de la señal de TVN, sobre todo a aquellos aspectos que no van a recibir financiamiento público. Como ustedes ya saben, va a ser la señal principal y el canal de noticias 24 horas. Por tanto, no tiene sentido seguir avanzando con ese tipo de régimen para la señal completa que recibe en un 80% financiamiento que no es público. Y yo quiero dejar de manifiesto que el control intenso del uso de los recursos públicos va a estar en aquellos ítems que reciben recursos públicos. Gracias, subsecretaria. Diputado Eduardo Durán. La verdad que al escuchar las palabras del Ejecutivo podría levantar un manto de dudas muy grande si las personas, los televidentes o los chilenos comunes y corrientes fueran mal pensados. O sea, es un canal público estatal, pero solamente vamos a abrir la cuenta respecto del aporte que ustedes me hacen estatal, pero respecto a todos los otros aportes, esta empresa pública, como toda la empresa pública generalmente de Chile, tienen pérdida, que se gastan puras leceras, respecto a eso no. Entonces, finalmente, ¿qué caja de Pandora hay en los otros ingresos? Solamente rendimos, justificamos boletitas por este índice que ustedes nos pasan acá, el Estado de Chile, pero por lo otro no. Entonces, ¿es una empresa estatal o es una empresa privada? Porque la empresa privada tal vez no nos podemos meter tanto en los libros o a cuestionar los gastos innecesarios o contratación incompetente, pero por una caja todo lo correcto va a rendir al Estado y por la otra caja no.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria