Recibir en audiencia a las siguientes personas: 1.- A la señora Natalia Guissen Ibarra, concejala de la comuna de Osorno, para que se refiera a la falta de accesibilidad universal en el municipio de Osorno, y de los nuevos desafíos legislativos en materia de accesibilidad y participación política de personas con discapacidad.
2.- A la señora Norma Leonor Urizar Narea, a objeto que exponga sobre el incumplimiento de acuerdos internacionales sobre derechos de los adultos mayores.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En el nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 93 se da por...
5:00
por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número noventa y cuatro queda a disposición de la comisión. Nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, señora presidenta. Bien cortito en esta oportunidad, junto con saludar, le cuento que no hemos tenido documentos para la cuenta. Eso, presidenta. En honor al tiempo, vamos a dejar varios para el final de la sesión y vamos a partir con la orden del día. Hoy tenemos dos invitadas, vamos a partir por la señora Norma Leonor Urizar Narea, objeto de que exponga sobre el incumplimiento de acuerdos internacionales sobre derechos de los adultos mayores. Estimada Norma, tiene la palabra. Buenas tardes a todas y a todos los honorables diputados de nuestro país. Como usted dice, me llamo Norma Leonor Urizar Narea, soy comunicadora social del adulto mayor, conductora, con mi programa La Hora del Adulto Mayor de Radio Puerta Norte. Tenemos dieciséis años al aire, nuestro programa es exclusivo para los adultos mayores y la discapacidad. Y quiero agradecer primero de todo al diputado Enrique Líperton, que nos ha dado la oportunidad, no tan solo a los adultos mayores de nuestra región, sino a todos los adultos mayores de nuestro país. Porque tenemos la Convención Interamericana que fue ratificada por la OEA en el año dos mil diecisiete, en octubre, con veintisiete derechos nuestros. Derechos que no se han cumplido en su totalidad y algunos no se han tocado sencillamente. Y dentro de esos derechos, lo más urgente, lo más crítico y la prioridad que necesitamos es la salud, la seguridad, las pensiones y la vivienda. En uno de sus artículos, la Convención Interamericana especifica claramente que el Estado de Chile tiene la obligación y el deber de fiscalizar y de hacer que estos veintisiete derechos se cumplan. Este es nuestro libro de la Convención Interamericana. Y como les decía en su primera página y en un artículo indica que el Estado de Chile tiene la obligación y el deber de hacer que estos derechos se cumplan y fiscalizarlos. Pero la Convención Interamericana especifica claramente que también la sociedad civil de los adultos mayores tiene la obligación y el derecho de exigir al Estado que estos derechos se cumplan. Es por eso que estamos acá, obviamente, tremendamente agradecidos en nombre de todos los adultos mayores de nuestro país que nos den la oportunidad de poder exponer en esta honorable Cámara de Diputados. ¿Qué queremos nosotros, los adultos mayores? La posibilidad que los presidentes, las presidentas de las comisiones de adultos mayores del Congreso puedan exigir al Estado que estos veintisiete derechos se cumplan, pero que se cumplan en su totalidad. Como decía anteriormente, especialmente la salud, la seguridad, las pensiones y la vivienda. Porque acá en nuestra región y yo creo que en todo nuestro país, la seguridad es un tremendo problema muy crítico, porque todos estamos en la casita, ¿cierto? No queremos salir a la placita, no queremos por el tipo de delincuencia que estamos sufriendo. Y eso ha contraído un tremendo y crítico problema a nuestra salud física. Física porque no podemos ya salir tranquilamente a caminar o a participar. Y mental porque nos quedamos en la casita sin hacer nada, pensando en la delincuencia y eso nos ha traído muchísimos pares míos enfermos de depresión. Así que eso es lo que pedimos nosotros a esta cámara honorable.
10:00
El apoyo, cierto, de poder exigir al Estado que estos derechos se cumplan, pero que también se fiscalice para que se puedan cumplir en realidad. Yo le doy muchísimas gracias, como decía anteriormente, al diputado Enrique Lee, que nos dio la oportunidad de poder estar acá en esta sección del consejo. Y obviamente a todos ustedes, honorables diputados, que han tenido la deferencia de escuchar la voz de un adulto mayor y de lo que estamos pidiendo. En nombre de todos nuestros pares del país, muchísimas gracias y esperamos que nos apoyen hoy por nosotros y mañana por muchos de ustedes, que también van a ser adultos mayores y no sufran todo lo que estamos sufriendo nosotros hoy. Muchísimas gracias por escucharnos.
Muchas gracias, Norma. Gracias a usted por venir aquí a dejar en claro todos sus derechos que nos exigen se cumplan. Le vamos a dar la palabra a la diputada Santibáñez. Primero agradecer la presentación. Yo llegué un poquito tarde, pero ahí estaba escuchando a la señora que de verdad da gusto escucharla. Da gusto que usted hable en nombre de sus pares de manera tan clara, pero yo también quiero hacer un reconocimiento al diputado Lee, porque el diputado Lee ha llevado la voz de Arica. Mire, no tengo ni siquiera que ver con su sector político, pero tenemos bastantes diferencias en ese sentido, pero tenemos muchas, muchas cosas en común respecto a la representación ciudadana. Lo ha hecho en la Comisión de Deporte, hemos legislado como Comisión de Deporte en Arica, y hoy día estar en esta comisión, no estando él presente, pero sí recibiendo a sus invitados, me parece que es la labor que debemos hacer y eso habla de tener en todo ámbito representación. Así que no solo quiero felicitar la presentación y también sumarme a que los derechos se cumplan y se fiscalicen, sino que también el reconocimiento al diputado Lee, que creo que de repente cuando no tenemos, mire, justo llegó el diputado Guzmán, que estábamos en una férrea discusión justamente con el diputado Lee en Deporte, pero de eso se trata esto, se trata de buscar las diferencias y totalmente de acuerdo en que tenemos que llegar a buenos acuerdos. Así que mis felicitaciones, señora, a través suyo, presidenta, a quienes la acompañan y en la voz de toda la gente de Arica y Parinacota.
Así es, muchas gracias, señora Norma. No sé si alguien más quiere hacer uso de la palabra. Solo decirle que efectivamente, ante su petición, buscaremos las instancias para ver cómo en nuestro rol fiscalizador logramos, cierto, cumplir esos derechos, que no es fácil, pero agradecemos que usted ponga la confianza en esta presidencia y en esta comisión. Muchas gracias, señora Norma.
Muy bien, bueno, agradeciendo a la señora Norma y en honor al tiempo también vamos a pasar a quien nos acompaña telemáticamente, a la señora Natalia Guissen Ibarra, concejala de la comuna de Osorno, junto a María José Escudero Moreno, para que se refiera a la falta de accesibilidad universal en el municipio de Osorno y de los nuevos desafíos legislativos en materia de accesibilidad y participación política de las personas con discapacidad. Tienen entonces la palabra.
Muy buenas tardes a todos y todas. Primeramente agradecer este espacio. Estamos aquí junto a Natalia y vamos a hacer una presentación que primeramente va a abrir Natalia para yo continuar con el cierre de algunos puntos que les traemos a la comisión. Pero nuevamente quiero agradecer a la presidenta, a la diputada Ahumada, también a la diputada Catalina del Real, porque el tema que vamos a presentar, ellas fueron las primeras que nos dieron soporte y apoyo para estar hoy día presentes, pero también quiero hacer una mención, bueno, a la señora Norma, que aquí compartimos la causa, pero también, sobre todo, un agradecimiento profundo a las diputadas y diputados que son parte también de la Comisión de Desarrollo Social. Estamos ahora en Osorno, así que no pude estar en el despacho del Sistema Nacional de Cuidados a la Comisión de Hacienda, felicitarles por el tremendo trabajo y que va a repercutir positivamente a las personas con discapacidad también y a sus cuidadores.
15:00
Dicho esto, comentando que ya saben quién soy, le doy el pase a Natalie Guissen, concejala de la Comuna de Osorno. Sí, buenas tardes, Presidenta, buenas tardes, diputados y diputadas. Al igual que María José, agradecerles por la posibilidad de exponer esta situación particular que se da acá en la Comuna de Osorno, en donde hasta la fecha yo no presento accesibilidad universal para poder disponer de las oficinas que me brinda el municipio y, por tanto, atender a la ciudadanía de la Comuna de Osorno. Esto se ha dado durante todo este periodo, que ya han sido más de 30 días, y donde creo que uno de los elementos más importantes tiene que ver con no poder presentar distintos elementos provisorios para poder dar solución a una necesidad que no solamente es mía, sino que también repercute en aquellas personas con movilidad reducida que puedan y quieran acceder a las oficinas de los concejales, considerando que el municipio en su edificio no cumple con la normativa de accesibilidad universal. Pero que también, a modo de presentar y de sentar un precedente, el día de hoy quisimos presentar un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones porque nos parece importantísimo poder modificar los paradigmas sociales que existen respecto de las personas en situación de discapacidad y que podamos visibilizar que todos estos elementos que amparan el marco legal y que día a día ustedes también discuten en la comisión están dispuestos para considerarnos como personas garantes de derechos y que no quedemos expuestos a las voluntades políticas o a las disposiciones de las personas que arbitrariamente generan procesos de exclusión, de discriminación que vivimos las personas en situación de discapacidad en los distintos espacios en los que nos desarrollamos, restringiendo la participación social, pero también la participación política de las personas en situación de discapacidad. Tal como comenta Natalie, es muy importante y por eso quisimos venir ante ustedes. Estuvimos en la mañana en un punto de prensa haciendo visible esto con medios regionales, pero también estuvimos al mediodía en la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad del Senado, donde quisimos levantar el caso de Natalie porque si bien a una autoridad le pasa esto, el día de hoy estamos hablando que a los más de tres millones de personas en Chile con discapacidad lo viven a diario. Por eso es tan importante, a raíz de esta situación terrible que ella está viviendo y que le roba su dignidad también como persona, estamos queriendo hacer visible el marco regulatorio que ampara este tema porque Chile tiene un marco legal muy robusto que gracias a ustedes, parlamentarios y parlamentarias, hemos podido tener al día de hoy, donde estamos hablando de una convención que Chile ratifica en 2008, una convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas que Chile es parte desde ese año y que establece que la persona con discapacidad deja de ser el problema en sí misma, sino es el entorno el que les genera un mayor o menor grado de discapacidad. En este momento, Natalie recuerda su discapacidad porque no puede acceder a su oficina para recibir a los vecinos y vecinas que votaron por ella, personas que quieren tener una reunión. Es más, es importante destacar que en este momento donde ustedes nos ven conectadas, es una consulta privada que ella paga de su bolsillo personal con sus recursos personales para poder atender a la ciudadanía de la comuna de Osorno. Por lo tanto, la convención establece temas como ajustes razonables, habla del acceso a la participación política y social de las personas con discapacidad, establece mínimos garantizables en accesibilidad universal. Pero así mismo, el año 2010 nace la Ley 20.422 de Igualdad de Oportunidades y Condiciones, que establece también la necesidad de asegurar estándares mínimos en diseño y accesibilidad universal. Por primera vez en Chile se habla de ajustes razonables que se requieren para una posible inclusión sociolaboral de personas con discapacidad, como tantos otros temas. Pero aquí se habla de establecer mínimos garantizables para que ella, al igual que en este caso sus compañeros y compañeras concejales recién electos, puedan gozar de las mismas condiciones, algo que no está sucediendo. Pero también tenemos el decreto supremo 50 del año 2016 y el decreto supremo 30 del año 2023 que viene a modificar la ordenanza general de urbanismo de nuestro país y que establece mínimos de diseño y accesibilidad universal, hablando ya de una ruta accesible que es donde un espacio que puedan moverse en un espacio público.
20:00
público, con autonomía, con libertad, personas con discapacidad, de cualquier tipo de discapacidad, y poder acceder a los servicios. Hoy día estas normativas están siendo vulneradas a raíz de la falta de accesibilidad universal del municipio de Osorno. Yo estuve hoy día en la mañana recorriendo este lugar con los medios de comunicación, nos pudimos contactar que la rampa de acceso es para matar a alguien. Yo con tacos no puedo acceder a ese lugar por la pendiente elevada, por la falta de giro que tiene, pero también porque no permite poder ver a la persona que viene del lado opuesto. Pero también tenemos la ley 21.015 que establece, y que ustedes han sido propulsores, sobre todo de la reforma que estamos gozando hoy día de esta ley, de la ley de inclusión laboral que es tanto para el sector público y privado, y podríamos decir que en cierta manera, entre comillas, pasa a ser Natalie alguien contratado por el municipio porque tiene una remuneración por parte del municipio y ella hoy día no goza de una intermediación laboral ni tampoco. A un mes y medio de que ya ejerció su rol, ¿ha tenido algún acercamiento del municipio para proponer algún tipo...? Disculpa, vamos a interrumpir. Sí. Ya, porque acá los diputados quieren escuchar a la concejala. ¿Podemos hacer un break? Sí. Ya. Le voy a dar la palabra a la diputada Santibáñez. Muchas gracias, Presidenta. Mire, yo entiendo perfectamente que fue ronda y por eso lo fui a preguntar a la Secretaría y quiero dejarlo muy explícito, que fue ronda quien pidió la exposición de la señora concejala, a quien yo le mando todo mi abrazo, a la señora Gissen. Por supuesto, cuenta con todo nuestro apoyo. Yo soy autora de un proyecto que tenía que ver con el acceso universal a tantos recintos deportivos como recintos, pero esto tiene que ver mucho más allá de la cultura y el deporte. Pero ¿a dónde quiero llegar? Nosotros como parlamentarios, por lo menos yo, no quiero hablar del nombre de todos, pero sé que hablo por lo menos del nombre de las cuatro diputadas que estamos acá, hacerle preguntas a la concejala, porque la presentación se está volviendo parte de la señora María, de hecho dice María José Escudero el nombre ahí, y el nombre acá es de la concejala, lo digo con el máximo de los respetos, máximo de los respetos, démosles el tiempo en el fondo de las tres presentaciones para que la señora Gissen sea la que nos conteste las preguntas que tenemos que hacerle, sobre todo cuando se trata de una concejala que no está teniendo un espacio en su cargo, digamos, recién electa o hace poquito tiempo electa, para que nosotros podamos preguntarle a ella. Hay diputados que son de la zona además. Muchas gracias, Presidenta. La concejala armamos una presentación que viene en un contexto que es legal, sigue... un contexto respecto a la participación de mujeres en discapacidad y está una petición nuestra que la armamos en conjunto. No sé si quieren esperar terminar eso a las preguntas, porque si no va a quedar una parte coja de la presentación. Sí, un minuto, porque yo entiendo que los diputados quieren hacerle consultas a la concejala, así es que le voy a dar la palabra primero a los diputados y así lo hacemos más dinámico. Sí, diputada Santibáñez. ¿Sí? Primero usted, por favor, por favor, por favor. Después de usted. Diputado Trisotti. Muchas gracias, Presidenta. Bueno, conjuntamente con empatizar en favor de la concejala y como ella bien decía, contra todas las personas que tienen alguna discapacidad y que derechamente no puedan acceder al municipio de Osorno. Me gustaría en concreto poder conocer cuáles han sido las solicitudes, las acciones concretas y sobre todo las respuestas que ha entregado el municipio de Osorno. Porque quienes tenemos experiencia en municipalidades sabemos que frente a estas situaciones hay varias vías para poder resolverlas. Desde arriendo con fondos municipales de una oficina, la contratación de algún tipo de obra menor que permita poder generar los accesos. Uno también puede entender que quizás esto no es mágico, que no se hace de un minuto a otro, pero alguna planificación, algún compromiso concreto. Es decir, quiero saber cuáles son las acciones que ella ha hecho y sobre todo cuáles han sido las respuestas entregadas por parte del municipio de Osorno, sin prejuicio de recordar que la semana pasada nosotros a través de un acuerdo aquí de la comisión oficiamos al Servio para que efectivamente fiscalizara el incumplimiento de la normativa. Gracias, Presidenta. Sí, así es. Diputada Santibáñez. Gracias, Presidenta. Mire, yo quisiera también, bueno, me quito un poco las preguntas del diputado porque efectivamente uno trabaja con sus concejales, más allá del color político que sean. Yo, por ejemplo, en la Comuna de San Bernardo.
25:00
Más allá de que no es la mejor infraestructura, cada concejal tiene su lugar donde recibir. Hay otras municipalidades donde los concejales no tienen ni siquiera oficina. ¿Me entiende? Pero acá quiero hacer la diferencia entre el espacio que puede tener un concejal o no. Acá es el espacio que tiene una concejala, pero que no tiene acceso por su discapacidad. Y eso es lo brutal. O sea, yo aquí creo que tenemos que oficiar de inmediato, pedir un oficio. ¿Qué se está haciendo respecto de la situación de la señora Guissen, de la concejala? A quien también ella es fiscalizadora de los actos, pero es raro que ella esté fiscalizando también sus propias limitaciones. Por lo tanto, creo que hacerlo nosotros es bien prudente.
Por otro lado, yo quiero aprovechar el espacio. Yo no soy de tener pelo en la lengua ni de callarme la realidad. Yo creo que la señora Escudero sabe perfectamente que a veces nosotros no tenemos acuerdos con lo que ella piensa y de repente hay diputados que se sienten medios, y lo digo por mí también, medios así como presionados. Y yo creo que las fundaciones no nos pueden presionar, no podemos sentirnos así, y por otro lado, por eso lo vuelvo a decir, yo sé que es Ronda quien pidió esta, y yo le agradezco a Ronda todo lo que ellos hacen, pero de ahí a que haga la presentación ella, yo no estoy de acuerdo, y también el respeto a los parlamentarios y parlamentarias que de repente no piensan como ella, o no están de acuerdo, yo en ese sentido sé que no soy yo solo la única que está, no estoy hablando solo por mí, a eso quiero decir. Así que toda mi, primero toda mi solidaridad con la concejala, pero al mismo tiempo hagamos un oficio respecto al desarrollo social. No sé quién tendrá que ser hoy el tema de los municipios para que esta situación se pueda resolver. Muchas gracias, Presidenta.
Exactamente. Bueno, no sé si la concejala... Ah, disculpe. Hay otro diputado Bernales, también ha solicitado la palabra. Sí, de la región, la vino a ver aquí a la comisión. Adelante.
Sí, primero que todo agradecer este espacio. Saludar a Nathalie, un gran abrazo, estuvo hace poco acá, hace un mes estuviste acá, Nathalie, si mal no recuerdo, visitándonos justamente aquí en la Cámara. Quiero agradecer también a las diputadas que han presentado este proyecto, que es relevante. Nathalie fue electa ya hace varios meses y nosotros pensamos que el alcalde iba a tomar todos los resguardos para que Nathalie pudiera ejercer bien el cargo que hoy día desempeña, y lamentablemente eso no ha ocurrido hasta el día de hoy. He visto las acciones que hoy día también ha tomado Nathalie, y quiero felicitar justamente esa valentía, porque sabemos que en Osorno es compleja la situación.
Y también quiero decir que no solo están las situaciones, por ejemplo, de Nathalie, nosotros tenemos otra concejala electa en Puerto Montt, Bárbara Cáceres, que tiene una discapacidad auditiva, y ustedes saben que cómo se sientan, por ejemplo, en el mismo consejo, ya es una dificultad. Nosotros le pedimos al alcalde de Puerto Montt, que nos llamó un 7, que pudiera sentarse cerca de él, porque cuesta escuchar. Y lamentablemente está sentada muy lejos del alcalde. Por lo tanto, y no tiene lo que vemos hoy día, por ejemplo, acá en la transmisión, que se va traduciendo automáticamente lo que yo voy diciendo, y eso sería muy bueno, por ejemplo, que se pudiera aplicar en los consejos municipales, porque ella efectivamente tiene problemas para ir escuchando ciertos, por ejemplo, acuerdos que se toman en el Consejo, y se ha pedido ahí también que se pueda interceder pensando también desde esa mirada.
Entonces yo nada más quería pasar acá, estoy en la Comisión de Economía votando el proyecto CERNAC, me arranqué un rato para saludar a Nathalie, que me pidió que la acompañara un ratito, y sobre todo para felicitar a las colegas por haber presentado esta moción. Gracias, Presidenta.
Muchas gracias, diputado Bernales. Le doy la palabra a la concejala para que pueda responder y de ahí vamos a tomar algunos acuerdos. Así es que Natalia, tienes la palabra.
Sí, muchas gracias, presidenta. A la pregunta del diputado, efectivamente, yo he seguido los canales formales. Este proceso en donde se le comunica al alcalde esta situación de las dificultades de acceso y posteriormente al no tener respuesta se oficia al Senadis Regional quien oficia al municipio y que el municipio da una respuesta a este oficio en donde indica que se habilitó un baño universal y que se ensancharon las puertas de la oficina. Esa respuesta es bastante irrisoria porque efectivamente este baño universal y este ensanchamiento de puertas se encuentra justamente en el piso al cual yo no tengo.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.