Cámara de Diputados Obras Públicas

Cámara de Diputados - Obras Públicas - 21 de enero de 2025

21 de enero de 2025
20:30
Duración: 3h 9m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de tratar la siguiente Tabla: Para tratar el tema: dificultad que se advierte en la gestión del Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Señora Ministra de Defensa Nacional, Director General de la Dirección General de Aeronáutica Civil y Controladores Aéreos. ORDEN DEL DÍA: 1.- Moción copatrocinada por los congresistas Ana María Bravo, Felipe Camaño, Ana María Gazmuri (A), Tomás Hirsch, Camila Musante, Emilia Nuyado, Lorena Pizarro, Marcela Riquelme, Marisela Santibáñez y Jaime Sáez, en primer trámite reglamentario con urgencia calificada de Suma, que "Modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro del cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades". BOLETÍN N° 17042-15. Subsecretario de Telecomunicaciones, Alcalde de Puente Alto y la Asociación Chilena de Municipalidades. 2.- Moción copatrocinada por los diputados Miguel Ángel Calisto, Lorena Fries, Cosme Mellado, Marisela Santibáñez, Emilia Schneider, Jaime Sáez y Gonzalo Winter (MOCIONANTE), en primer trámite constitucional, que obliga a las Empresas de Aplicación de Transportes a crear un registro nacional de repartidores y establece multas que indica. BOLETÍN N° 15.753-25. (remitida desde Seguridad Ciudadana. Radicada). APROBADO EN GENERAL POR UNANIMIDAD. PLAZO INDICACIONES: PRORROGADO. CON INDICACIÓN SUSTITUTIVA DE WINTER. 3.- Moción patrocinada por el diputado señor Jaime Mulet, en primer trámite constitucional, que deroga el artículo 114 del DFL N°1 que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de tránsito. BOLETÍN N° 16.346-15. APROBADO EN GENERAL POR MAYORÍA DE VOTOS. PLAZO DE INDICACIONES VENCIDO. CON INDICACIONES SUSTITUTIVAS.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Estimados colegas, ruego ponerse de pie. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Bueno, un gusto saludarles y saludarlos, saludar también a todos los invitados que tenemos el día de hoy. El acta de la sesión número 108 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta número 109 queda a disposición de las señoras y señores diputados. A continuación, el señor secretario nos dará lectura de la cuenta. Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión, centésima décima cuarta de hoy, miércoles 21 de enero de 2025. En primer lugar, un oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga. En segundo lugar, una nota del diputado Carlos Bianchi, para solicitar se puede priorizar el proyecto de ley que modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas proporcionar información relativa a sus pasajeros a las autoridades que señala, del cual es autor y, además, copatrocinado por las y los diputados Felipe Camaño, Cosme Mellado, Jaime Mulet, Emilia Nuyado y Jaime Sáez, correspondiente al Boletín 17-203-15. En tercer lugar, señor Presidente, se han recibido excusas de la señora Ministra de Defensa Nacional, señora Maya Fernández, y del director general de Aeronáutica Civil, general de Aviación Carlos Madina, quienes manifiestan que por compromisos agendados con anterioridad se encuentran imposibilitados de participar en la presente sesión. Sin embargo, informan que en su reemplazo concurre el subsecretario para las Fuerzas Armadas, señor Galo Eil Elstein. Y finalmente, señor presidente, se ha recibido un reemplazo del diputado señor Leonidas Romero por la diputada señora Carla Morales para la sesión especial que la comisión celebrará el próximo jueves 23 en la comuna de San Fernando. Es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. ¿Sí, sobre la cuenta? Gracias, presidente, sobre la cuenta. Colegas, varios de ustedes suscribieron un proyecto de ley, como aquí se ha señalado, que es de mi autoría. Anteriormente hicimos otro proyecto de ley en una línea muy parecida, que era los listados de pasajeros para tener las policías la posibilidad de advertir a alguien que esté transitando, viajando, como lo es desgraciadamente habitualmente así, con antecedentes y con causas pendientes. Eso dio muy buenos resultados, pero hicimos dos proyectos. El otro que tiene que ver con los controles biométricos en los aeropuertos y ojalá extenderlo a todas las otras instancias para tener el control necesario hoy día en nuestro país. Pero el proyecto en comento, el que se dio lectura acá recién, tiene que ver con el listado de pasajeros para que tenga las policías la posibilidad de anticipar cuando esté la información. Es preventivo, es anticipativo. Y ese proyecto hoy día y las semanas pasadas lo hablamos con el Ejecutivo, usted es uno de los autores, y varios colegas más, para que se le dé prioridad, dado la situación que ocurre en todo el territorio de nuestro país. Y ese instrumento de los controles de los listados de pasajeros, yo creo que termina siendo interesante, importante, para todo el territorio, para cada una de las regiones. Así que, si es posible, colocar la urgencia que usted establezca.
5:00
Secretaría con usted y después incorporar, por supuesto, la urgencia que espero el Ejecutivo ponga que debe ser suma. Muchas gracias, diputado. Cuente con ello. Creo que es tremendamente importante el proyecto que usted plantea. Y vamos a hablar precisamente con la Secretaría para darle la urgencia que corresponda. ¿Le parece a la Comisión? Perfecto. ¿Queda la palabra abierta sobre la cuenta? Entonces pasamos a varios. Tiene la palabra la diputada Emilia Schneider. Muchas gracias, presidente. Saludarlo y saludar por su intermedio a todas y todos los integrantes de la comisión. Yo no soy parte de esta comisión, pero vine para poder realizar algunos oficios, producto de que la semana pasada pude reunirme con la Junta de Vecinos Vicuña Maquena Sur de la comuna de Macul, en la unidad vecinal número 10, y me comentaron una serie de problemáticas que han tenido con la fábrica en Estle Macul, que se encuentra ubicada en la avenida Vicuña Maquena Oriente 4230, en la comuna, y que ha generado distintos problemas, particularmente tres. La emisión de malos olores que afectan a los vecinos y vecinas sin previo aviso a la comunidad, una baja en la presión de agua que afecta a los vecinos del sector, y también una importante circulación de camiones y vehículos de transporte que generan no solamente ruidos molestos, sino también eventuales roturas de cableado que generan distintas problemáticas. Producto de eso quería solicitar los siguientes oficios, presidente. En primer lugar, oficiar a la Superintendencia del Medio Ambiente con el objetivo de esclarecer si es que la empresa Nestlé Macul S.A. cuenta con la resolución de calificación ambiental en vigencia que dispone la ley, si es que cuenta con las medidas de mitigación correspondientes por el impacto ambiental que genera, si es que las emisiones provenientes de la empresa están permitidas bajo alguna de las normativas ambientales, y si es que corresponde que la empresa disponga de medidas de mitigación en diálogo con los vecinos y vecinas en función de lo que establece la Ley 19.300 y el decreto 40 del 2013 del Ministerio de Medio Ambiente. Además, oficiar al Ministerio de Obras Públicas con el fin de esclarecer acerca de las líneas de agua potable y el problema de presión de agua en la población Vicuña Maquena Sur y oficiar también a la municipalidad de Macul junto a la dirección de tránsito con el fin de estudiar las medidas que eviten el malestar que causa el tránsito de camiones por el sector. Y por último, presidente, para no alargarme más de la cuenta, oficiar al Ministerio de Obras Públicas por el aseo y el cierre perimetral que estaba comprometido en el Sanjón de la Aguada, que también es algo que afecta a los vecinos y vecinas del sector y que producto de la conversación que pudimos tener me quedó claro que los vecinos y vecinas quieren recuperar el espacio para que sea un lugar de la naturaleza abierto a la comunidad y que puedan aprovechar todos los vecinos y vecinas. Eso es todo, presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada. Hemos tomado nota de sus solicitudes. ¿Se solicita también el acuerdo de la comisión? Acordado. Muchas gracias. Bueno, le damos la palabra en segundo término al diputado Jaime Sáez y posteriormente al diputado Félix Bugeña. Muchas gracias, presidente. Presidente, hay cosas medio absurdas en este país y las que voy a relatar a continuación. Vecinos de la carretera Panamericana Sur a la altura del kilómetro 1031 cerca de Puerto Montt enfrentan una gravísima situación que les impide hoy día el acceso a su propia vivienda. Se trata de una pareja de personas mayores que tras la construcción de una pista de reducción de velocidad por parte del servicentro Aramco, Panamericana Sur, dejó a estas personas literalmente sin acceso a su propiedad. Se puso una solera, una zanja, y las personas al momento de querer ingresar a su propiedad se encontraron con que ya simplemente no era posible, porque se les bloqueó la entrada por parte de un particular. Es una situación que me costó mucho poder comprender cuando me la narraron, hasta que lo vi la semana pasada en terreno. Y obviamente es una situación que es absolutamente inaceptable porque involucra una falta de fiscalización por parte de la concesionaria Ruta del Canal, que es la que tiene la administración de ese tramo de la ruta 5 Sur, que en este caso es un particular, el servicentro construye una pista de desaceleración para poder acceder a la estación de servicio, pero al hacerlo lo hacen de tal manera que no dejan el acceso a estos particulares que pagan contribuciones, que son dueños de su terreno y que simplemente no pueden acceder al mismo. De tal modo, presidente, que esta situación que constituye un abuso gravísimo debe ser aclarada y solucionada a la brevedad posible. Nosotros hemos pedido al Ministerio de Obras Públicas que pueda...
10:00
La solución a este problema es que quien construyó tenga que demoler la obra y hacerlo de nuevo, básicamente, y que se revisen los permisos tendientes a la habilitación de ese servicentro. Y de tal modo que yo pido el acuerdo de esta comisión para que podamos oficiar a la Dirección de Concesiones y al Ministerio de Obras Públicas, particularmente a la Secretaría Regional Ministerial de los Lagos, a fin de que puedan entregar mayor información de cómo es que un particular en una ruta como la ruta 5, que está concesionada, ejecuta una obra que termina perjudicando abiertamente a otros particulares sin que ninguna autoridad en su momento haya fiscalizado que lo que se estaba haciendo, la intervención que se estaba generando ahí, cumpliera con lo básico que es no perjudicar a tu vecino. Me parece que es una situación que es completamente insólita y deseo que la comisión pueda acompañarme en esta gestión de fiscalización. Gracias, Presidente. Muchas gracias, diputados. ¿Habría acuerdo de la comisión para los oficios solicitados? Acordado. Diputado Félix Bueño tiene la palabra. Gracias, presidente. Dirigentes y vecinos del sector de Quicharco, esta es la comuna de Chimbarongo, en la cual yo también resido, soy chimbaronguino. Me han manifestado su descontento porque no se ha realizado por parte de Vialidad la mantención, la limpieza correspondiente a este camino, esta ruta hacia Quicharco. Y lamentablemente hay ramas que están en el tendido eléctrico, hay maleza, el agua de los canales escurre hacia el camino. Y es molesto porque desde el año pasado, 2024, se ha estado informando justamente a Vialidad Regional y hemos tenido una nula respuesta, lo cual me parece impresentable no poder atender a los vecinos cuando están en esta situación. Está informado el municipio de Chimbarongo, han hecho las gestiones necesarias, pero aquí la competencia de la mantención de este camino es de Vialidad. Por lo tanto, quiero solicitar a esta comisión que se pueda oficiar a Vialidad Nacional, ya que la regional lamentablemente no atiende o no responde. Simplemente, muchas gracias, Presidente. Muchas gracias a usted, diputado. ¿Habría acuerdo de la comisión para el oficio? Acordado. Diputado René Alinco tiene la palabra. Gracias, presidente. Bueno, saludar a los presentes. No quería hacer la siguiente solicitud. Si se puede oficiar al Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Vialidad, referente a que nos entregue la información, si es por ley, por decreto, o alguna ordenanza por el estilo del Ministerio y de Vialidad sobre el ancho de los caminos secundarios. O sea, para las grandes carreteras se piden alrededor de 15 metros, no sé si es por ley o por un decreto, una facultad del ministerio, y para los caminos secundarios se pide lo mismo. Entonces, la verdad que afecta sobre todo a los pequeños y medianos campesinos. Un par de kilómetros, 15 metros de ancho, son varios metros de campo, así que sabe lo que significa. Si es posible solicitar la información y si no, buscar la forma, algún proyecto de ley seguramente para... Pero queremos tener la información, a lo mejor en una facultad privativa del ministerio y eso nos facilitaría los trámites de solución, si es posible. Ningún problema, diputado Alinco. ¿Habría acuerdo de la comisión para lo solicitado por el diputado Alinco? Acordado. Diputado Fernando Borges tiene la palabra. Gracias, presidente. Mire, solicité, en la reunión anterior estaba el ministro de Transporte aquí, porque había una situación en la isla de Tranqui, en la comuna de Keilen, donde había una prórroga de un contrato y que estaban esperando la firma del ministro para que esa prórroga se cumpliera. Se le debían aproximadamente tres meses de esa prórroga al contratista. La licitación se hizo, se cumplió con ese requerimiento y le dijeron que el día martes 21 podían iniciar el proceso porque ellos entregaron toda la documentación. ¿Cuál es el tema? Se le siguen debiendo los tres meses, pero ahora amenazaron al contratista, en este caso, de que si no cumplen con el requerimiento de hacer los traslados, se van a perder la licitación. Entonces, esa gente que está allá, que tiene unos buses ahí, a poco andar, porque es transporte.
15:00
Este terrestre necesita también tener un respaldo monetario, no solamente la firma del contrato. Entonces, considero delicado que amenacen a que si no hacen el traslado por el no pago, se le quite la licitación que ya se la ganaron porque han entregado toda la documentación y han firmado todos los papeles. Entonces, me gustaría que se pida un oficio para saber esa situación y si es que le van a cancelar, porque lo que están diciendo los contratistas es que si no le cancelan, no van a seguir haciendo los viajes y eso es lógico, pero están haciendo esa amenaza y creo que eso es delicado para el tema público. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Diputado. Se tomaron los antecedentes que usted solicita y se pide el acuerdo de la Comisión para oficiar. ¿Habría acuerdo? Acordado. Bueno, tomo la palabra yo porque me gustaría oficiar como Comisión al Ministerio de Obras Públicas en base a una solicitud, a una petición que nos hace llegar el concejal de la Comuna de San Carlos, Daniel Pizarro, para que el MOP evalúe la construcción de un túnel de servicio en la comuna que albergue y facilite diversas instalaciones y servicios como sistema de agua, electricidad, telecomunicaciones y alcantarillado, ya que la Ruta 5 divide la comuna en dos partes y hace imposible que sectores de la comuna, en el caso de Yaimávida, se pueda conectar al alcantarillado, algo que perjudica mucho a los vecinos y vecinas del sector, ya que la matriz atraviesa la ruta. Por eso es importante que los trabajos que se generan en la Ruta 5, a la altura de la Comuna de San Carlos, la concesión de la ruta, en este caso, y el MOP puedan impulsar esta idea que finalmente hará que los sectores de la Comuna de San Carlos tengan acceso al desarrollo y puedan vivir, obviamente, en mejores condiciones. Así que solicito el acuerdo de la Comisión para poder oficiar. Acordado. Al parecer no hay más palabras sobre temas varios. Sí, diputado Cosme Mellado. Sí, gracias, Presidente. Presidente, según lo que hasta se ha entendido de parte de la Secretaría y también de los jefes de comité, que tendríamos sesión esta semana hasta el día sábado, eventualmente. Yo no sé qué información maneja don Roberto a través de la Secretaría, porque estamos convocados para sesionar el jueves en la región de Tojiguin. Entonces es preocupante esto para ver cómo se zanja esto, Presidente. La noticia que tenemos ahora, que es noticia de desarrollo, efectivamente, es que el proyecto ingresa a la Cámara el jueves, este jueves, se da cuenta de él, y el viernes y sábado se estaría tramitando el proyecto acá en la sala de la Cámara. Esa es la noticia que tenemos hasta ahora. Ahora, usted, esta pregunta es en relación al viaje que tenemos el jueves. Sí, adelante. Sí, suelo mencionar que efectivamente esto es algo que es una probabilidad muy grande, pero que se va a zanjar mañana, a media mañana, en la reunión de comités. Por lo tanto, debe haber claridad para toda la Cámara alrededor del mediodía, cerca de la una de la tarde. Bueno, vamos a esperar, diputados. Presidente, con respecto a la convocatoria, también se continúa, porque tengo entendido que la Secretaría ha estado ya convocando, invitando y coordinando la Comisión en la región de O'Higgins. Entonces, yo también quiero saber por qué se requiere un quórum para poder sesionar. Entonces, es importante saber la disposición de los parlamentarios de la Comisión de participar, porque de lo contrario puede fracasar. Eso es. ¿Lo puedo preguntar a ver? Sí, por supuesto. Señor Presidente, agradecería que la Secretaría consultara por su intermedio. Vamos a hablar con la Secretaría, precisamente, como dice el diputado Jaime Sáez, para mañana ya tener certeza. Esto ya está definido, tenemos agendado que el día jueves se va a hacer una sesión allá a solicitud suya y esperemos que esto no tenga ninguna modificación respecto a lo que puedan significar los proyectos tan importantes que están ingresando con la urgencia que merita acá en la Cámara. Así que le vamos a notificar, diputado. Sí, si usted me permite. Igual, para el resguardo, digamos, de la Comisión, porque si nosotros llegamos allá y no se presenta el quórum, fracasa la sesión y no quedaría en muy buen pie la Comisión entera, digamos, la Comisión de Obras Públicas quedaría en mal pie, de manera que se puede estudiar también el reagendar el viaje para el mes de marzo. Y, bueno, ya tenemos un viaje...
20:00
En Puerto Montt, para el mes de marzo, podría ser marzo-abril, puede ser en abril. Sí, mire, a ver, efectivamente, como dice el colega Sáez, mañana al mediodía debiera haber bastante más claridad de todo esto. Pero la primera información es que se va a sesionar hasta total despacho el día jueves en el Senado. Y lo que ocurre con eso, en un total despacho de demasiados artículos de una ley que va a ser largamente discutida, puede que termine, y es altamente probable, a altas horas. Eso haría que, en definitiva, se prorrogara la sesión del día viernes, ya no para tan temprano en la mañana. Pero todo indica que el día viernes sí o sí, y sábado sí o sí, tendríamos que sesionar, como además el día martes 28, por lo que tiene que ver con, efectivamente, el estado de excepción y la renovación, que es su último plazo. Entonces, es poco factible, y haciendo un acto de realismo, yo no voy a poder, por ejemplo, asistir el día jueves. Es poco factible que se pueda asistir, y lo peor que pudiera pasar es que fracasara, como dice nuestro secretario. Y ante un hecho que es inesperado, que está en desarrollo, yo creo que debiera tomarse los resguardos y postergar esa visita, a no ser que aquí hayan diputados y diputadas que garanticen que van a estar el día jueves. Yo no puedo, desgraciadamente, estimado amigo, si no, de verdad, lo haría, pero yo creo que la gran mayoría no va a poder, porque vamos a estar a la espera. Además, tenemos que estudiar todo lo que vamos a tener que debatir y votar el día viernes y sábado. Entonces, es complejo, yo creo. Diputado Romero. Una consulta después de escuchar al secretario y al diputado Bianchi. No me queda claro, ¿el día jueves no hay sesión, entonces, acá? Presidente, sobre el punto, presidente, frente a este escenario, y tiene razón el diputado Bianchi, coincido de que si lo va a evacuar el informe del Senado, no significa que nosotros no tengamos que prepararnos para votar al día siguiente. Por lo tanto, también, más allá de que la Secretaría pueda hacer las consultas, los integrantes de la Comisión, porque cuando uno no puede asistir perfectamente, podría tener un reemplazo en caso de que alguien pueda asistir. El tema es que es muy complejo, este es un nuevo escenario, hay imprevistos de por medio, así que frente a estas circunstancias, a través de la Secretaría, presidente, que se comunique a los anfitriones de la situación allá en San Fernando, que se reagendará, y solicito que sea para el mes de marzo, sí, presidente, que no pase más allá de eso. ¿Y que asistirían los parlamentarios? ¿Habría acuerdo entonces la Comisión para reagendar? De que participarían, sí, también. Bueno, estimados colegas, en vista de que ya algunas sesiones veníamos tocando algunos temas que tienen relación con el estado actual de las operaciones de los aeropuertos del país debido a los colapsos de pasajeros, así como sus financiamientos, se encuentran invitados el día de hoy. De manera presencial, el subsecretario de la Fuerza Armada, señor Carlos Eitenstein, acompaña a la señora Samir Toro Garrido, jefe de división administrativa de la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas, Pablo Moyano Silva, jefe de la Unidad de Administración Financiera de Capacidades Estratégicas, subsecretaria para las Fuerzas Armadas, Guillermo Briceño Villegas, asesor Gabinete Subsecretario para las Fuerzas Armadas y el comandante de la Fuerza Aérea, señor Hugo Osorio. Como también, por parte del gremio del Colegio Controladores del Tránsito, nos acompaña Jorge Caro Gálvez, presidente, Vanessa Boy, vicepresidenta y Gregorio Villagrán, director. Si muy bien lo recuerdan, en sesiones pasadas aquí se había tomado el acuerdo para que esta sesión fuese secreta, por tanto, ese acuerdo continúa. Para ordenar la sesión, vamos en primer término a... Una parte. Sí, presidente, consultar. ¿La invitación se la hizo llegar a la ministra de Defensa y en subsidio a los subsecretarios? ¿O se invitó a la ministra y, cómo se llama, ella se excusó y vino el subsecretario? Sí, se invitó a la ministra.
25:00
Y en la cuenta, bueno, no estaba diputado, pero ahí la ministra efectivamente envía al subsecretario en su reemplazo. Por lo tanto, ¿para eso se requiere unanimidad? Sí, efectivamente se invitó a la ministra de Defensa y para el efecto de aceptar a otra persona en su reemplazo se requiere unanimidad. Bueno, presidente, yo, en vista de los temas que hemos estado conversando, yo por lo menos no doy la unanimidad para que el subsecretario Eidelstein nos exponga sobre este tema. Sí, quizás todos los otros invitados que están, que se pusieron. No, pues, desde ese punto de vista, diputado, fracasaría, entonces, porque ya, en este caso, el Colegio de Controladores de Tránsito han estado exponiendo varias veces, y en este caso, por parte del Ejecutivo, está el subsecretario para poder, de cierta forma, aclarar las dudas. Por lo tanto, si usted ya no da la unanimidad, lamentablemente fracasa… El punto. La primera parte. Sí, la primera parte. Lo lamento, pero no doy la unanimidad. Ya, entonces… ¿Diputado Bianchi? El diputado Ilarra Sabal tiene toda la razón en lo que corresponde a la exigencia de la unanimidad, dado que no fue invitada la ministra y el subsecretario, fue la ministra y en su reemplazo la ministra envía al subsecretario. Hecho el punto político, y me imagino yo las razones, que no viene al caso analizarlas, hay un hecho particularmente grave que yo le quiero, por su intermedio, pedir al colega Ilarra Sabal que, entendiendo el punto, compartiéndolo incluso, hemos citado ya en dos oportunidades y, por lo tanto, yo creo que se hace necesario valorar, respetar la venida de todos quienes han llegado, salvo la ministra, y poder a lo menos escuchar al subsecretario, que me imagino yo viene empoderado, para poder responder a las inquietudes del gremio, de controladores y los demás. El hecho es grave. Secretario, lo que aquí se advertía la semana pasada eran hechos de la mayor gravedad con respecto a la seguridad, de la mayor gravedad. Entonces, nosotros hoy día, por un hecho que corresponde, como lo ha hecho ver el diputado, y la necesidad de observar la gravedad de lo que aquí se ha denunciado, yo quiero pedir encarecidamente que pudiéramos hacer, estimado colega, esta sesión se lo digo muy sinceramente, entendiendo el punto, lamentando que la ministra una vez más no haya llegado, porque debió efectivamente haber venido, problemas más, problemas menos, debió haber estado acá, por lo mismo, porque es un hecho grave, es un hecho importante. Pero, ¿por qué no actuar con lo que estamos hoy día, lo que tenemos, los funcionarios, fundamentalmente las funcionarias? Y yo no tengo duda que el subsecretario va a tener que responder, o habrán otras preguntas que responderá posteriormente la ministra. Pero, no dejemos pasar esta oportunidad, solo lo digo en el afán de tratar de abordar la materia que es altamente relevante. Muchas gracias, diputado Bianchi. Diputado Jaime Sáenz. Gracias, presidente, entiendo, según el oficio que también le está compartiendo usted, que el subsecretario de Fuerzas Armadas sí ha sido invitado a esta sesión, específicamente, entonces me gustaría como que se pueda clarificar aquello, entonces, si está en calidad de invitado, de representante o de qué, porque si fue invitado formalmente y asiste, entonces, hay un oficio del 20 de enero que está dirigido al subsecretario. Sí, me permite presidente, el acuerdo fue invitar a la ministra de Defensa. El día de ayer se nos llamó a como las 9 de la mañana, indicando si podía venir también el subsecretario para las Fuerzas Armadas. Se le dijo que sí, en razón de que se consideraba que la ministra de Defensa venía también. Si viene la ministra de Defensa, puede ingresar, sin pedirle permiso a nadie, el subsecretario. Esa fue la circunstancia que verificó esa acción. ¿Pero quién evalúa si el invitado viene a apoyar o eso es una decisión que tiene que tomar la Comisión? Claro. ¿No? Supongo yo, ¿no? ¿No la Secretaría? Presidente, diputado Romero, dos temas. Yo tampoco doy la unanimidad. Y segundo, si es que la sesión continúa, tampoco doy la unanimidad para...
30:00
La que la comisión sea secreta la semana pasada fue una pérdida de tiempo. La verdad que no se dijo nada que no debiera conocer la comunidad, absolutamente nada. Por lo tanto, yo tampoco doy la unanimidad al presidente. Sí, bueno, la semana pasada lamentablemente por parte del Ejecutivo no hubo un representante más allá, no estuvo el subsecretario y tampoco la ministra, hoy día no acompaña en este caso ya representante del Ejecutivo y también no acompaña el comandante de la Fuerza Aérea, por tanto... Sí, está sentado ahí. Así que en base a eso, ese era el ánimo de la sesión, de poder escuchar primero nuevamente al Colegio de Controladores de Tránsito. Y yo sé con el ánimo que tienen el diputado Ira Razabal y también ustedes, diputados, en el tema de seguridad, que es tremendamente importante. También los invito a replantear la situación. Yo entiendo, como decía también el diputado Carlos Bianchi, la situación política que se genera. Pero acá estamos también con la información que estamos manejando. Estaríamos siendo cómplices de una situación que necesitamos aclarar. Y en esta comisión creo que es necesario... Yo no le permito que me declare cómplice de una situación porque la responsabilidad no es mía. Es de las autoridades que no se presentaron la semana pasada y no se presenta hoy día la ministra. Por lo tanto, le pido que por favor mida sus palabras. Yo no soy cómplice y cuando lo soy, lo asumo. Pero en esta oportunidad no lo soy. Diputado, tengo que decirle que si usted está acá escuchando desde su rol fiscalizador, estamos precisamente pidiendo información a las autoridades pertinentes. A eso me refiero cuando es cómplice. Exactamente. Diputada Emilia Núñez, posteriormente diputado Jaime Sáez. Presidente, nosotros el acuerdo que habíamos establecido la ministra y su secretario y todos los demás, pero también a veces cómo se redactan las invitaciones. O sea, en los acuerdos lo establecimos de esa manera. Entonces yo quisiera que por el respeto a los gremios controladores que le dijimos vengan porque va a estar presente la ministra y el subsecretario. Entonces sería importante que ellos estuvieran. Yo me sumo a lo que dice el diputado Romero, de que no sea secreta porque también no son muchas las cosas que se van a ocultar, pero que tengamos y que tenga miedo de poder exponer porque prácticamente va a surgir una serie de situaciones complicadas. Se analizó en aquella oportunidad cuando estuvimos en la comisión, pero quisiera solicitarle al diputado Romero y al diputado Ilarrazabal, de que estando aquí el subsecretario, estando el comandante, estando los gremios, tengamos la posibilidad de hacerlo. Ya la afuna, la crítica a la ministra está hecha, el punto político se ha hecho, pero también nosotros estamos convocados a que podamos escuchar y sobre todo los gremios de controladores son los que necesitan también una respuesta. Así que quisiera pedirle aquello, porque cuando uno ha estado en otras posiciones, también se coloca estricto, apegado a lo que señala el reglamento. Pero el respeto también a quienes vienen en esta oportunidad a escuchar respuestas, yo creo que debiéramos tener esa flexibilidad para hacerlo. Gracias. Presidente, ¿puedo brevemente? Muchas gracias. ¿Sobre el punto? Sí, sobre el punto. Mire, es que creo que todo vamos a compartir con el diputado Romero que fue de un absurdo total el haber solicitado una sesión secreta cuando la verdad es que nada de lo que se dijo aquí reunía esa condición. Y yo le cedo el punto, diputado, se lo digo muy en buena, pero tratemos de mediar. Usted se suma al no dar la unanimidad que el diputado efectivamente ha hecho presente. Mantengamos la sesión que no sea secreta, pero hagamos la sesión. O sea, no dejemos que esto sea un viaje en vano. Más que hemos advertido acá, sin ser, obviamente, nuestra responsabilidad es fiscalizar. Y aquí lo que vamos a hacer es escuchar para ver qué podemos fiscalizar. O sea, no somos responsables ex antes, ¿no? Después de que lo que aquí se pueda advertir, obviamente que amerita y que cada uno tomará el rol de fiscalizador que la Constitución así nos exige, por lo tanto ahí también comparto con el diputado Romero en esa lógica. Pero yo les quiero pedir encarecidamente que no se aborte esta sesión, que nos allanemos habiendo hecho el punto político.
35:00
Y escuchemos a quienes están invitados y no perdamos más segundos, más minutos, en algo que de verdad es relevante para la seguridad aérea de nuestro país. ¿Quién pidió la palabra? Pero sobre el punto. Ya que me lo haya pedido primero el diputado Sáez, puede tenerlo usted, diputado. Son dos consultas. La primera es si reglamentariamente procede, como lo ha hecho el diputado Irarrazaga, discutir asuntos de la cuenta cuando ya la discusión sobre la cuenta pasó hace largos minutos atrás. Esa es una consulta que tengo. Y lo segundo, entiendo, está presente acá el subsecretario de Telecomunicaciones, estoy viendo en la pantalla, hay otro proyecto en tabla, entonces la sesión no podría fracasar si hay otro proyecto que ver. ¿No podríamos ver este tema? Ah, ok, eso quería aclarar. Sí, sí, sí. Sí, el primer punto es lo que me interesa. Diputado Irarrazaga. Sí, presidente, entiendo que se cursaron dos invitaciones. Una a la ministra, que derivó al subsecretario, y otra al general de la Fuerza Aérea, que se le hace también extensiva, protocolarmente, a su superior jerárquico y también la ministra. Por lo tanto, yo también creo que podría perfectamente exponer el general, ningún problema, para que tampoco el punto fracase, lo que tenga que exponer él. Y creo que el tema del secreto tiene que ver, sobre todo, con lo que el mismo opositor crea que tenga que decir, es decir, efectivamente va a entregar información, porque aquí lo que estamos hablando, al final, es inversiones en infraestructura crítica, que efectivamente es un tema que hay que tratar con, y proyección, que hay que tratar con cuidado. Entonces, creo que eso podría resolverse una vez que si es que el general de la Fuerza Aérea, el comandante, ¿cierto?, de la Fuerza Aérea va a exponer, podría resolverse. Eso es lo que decía. Muchas gracias, diputado. ¿Quién más había pedido la palabra? Diputada Gómez Murillo. Gracias, presidente. No pertenezco a esta comisión, he estado aquí y me ha tocado escuchar esta conversación a la espera de exponer en otro proyecto, y recogiendo el punto y sin de ninguna manera desmerecer la obligación que tienen los ministros concurrir. Yo creo que aquí, creo, y por eso, perdón, que me permita opinar, por cierto, presidente, lo importante es resolver dudas, y si tenemos a las personas capacitadas de resolver dudas, independiente del reproche político que se puede hacer a un ministro que falta, pero creo que la misión es resolver esas dudas para poder avanzar en estas materias que me parecen sensibles. Entonces, creo que también por respeto a las personas que han venido, lo digo desde afuera sin ser miembros de esta comisión, presidente, pero me parece que perder la oportunidad de resolver esas dudas, bueno, y por otro lado, que no se terminó, presidente, si no se van a poder, tenemos otro proyecto, hay invitados, hay dos alcaldes, entonces, quizás invertir el orden si todavía no resuelven cómo solucionar esto, muchas gracias, presidente, eso. Gracias, diputada. Sí, bueno, continuando entonces con el orden, sí, efectivamente, a ver, pero lo que se puede hacer es escuchar nuevamente a los controladores aéreos y luego lo que usted dice, diputado, ¿cierto? ¿Podemos invitar al general? ¿Sí? ¿Sí? ¿Subsecretario? ¿Sí? Por supuesto. Él es. Gracias, señor presidente. Sí, bueno, por supuesto, yo voy a aceptar todo lo que ustedes desean, pero el comandante no puede exponer, yo solucionaría política de la subsecretaría, así que no sería posible esa solución. ¿No le da permiso al general a exponerse en la presencia de una autoridad política? No porque sea él ni porque sea este el problema, o sea, ninguna autoridad militar puede exponerse en la presencia de una autoridad política, esto es un foro político, no es un foro técnico. En eso tiene razón, pero se trata de la presencia, usted está presente, lo que no, claro, la verdad es que nos estamos enredando, debiéramos aprovechar esta instancia, poder exponer y yo hago el último llamado, lo digo honestamente, a que tengamos la altura y recojamos esta solicitud, están hechos los puntos, colegas, yo se los pido encarecidamente porque además el subsecretario tiene razón en el punto técnico, efectivamente, autorizando la autoridad política no podrían efectivamente exponer, entonces no sé qué hacemos, yo la verdad es que, llamar a la prudencia, es una buena amiga, una buena consejera. Sí, por supuesto, bueno, solicitamos entonces la unanimidad de la comisión para poder entonces exponer sobre esto, ¿habría una unanimidad?
40:00
Bueno, pasamos al siguiente punto de la tabla, agradecer a los invitados presentes, así que continuamos con nuestro siguiente punto de la tabla. En la orden del día tenemos la moción copatrocinada por los congresistas Ana María Bravo, Felipe Camaño, Ana María Gazmuri, autora, Tomás Hirsch, Camila Musante, Emilia Nuyado, Lorena Pizarro, Marcela Riquelme, Marisela Santibáñez y Jaime Sáez, en primer trámite reglamentario con urgencia calificada de suma, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro de cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades. El día de hoy tenemos como invitados al señor subsecretario de Telecomunicaciones, señor Claudio Araya, quien le acompaña al señor Sebastián Elgueta, asesor, y en representación de la Asociación Chilena de Municipalidades, al señor Miguel Moreno, director de la Unidad de Seguimiento Legislativo. También tenemos invitada a la diputada Gazmuri, y tenemos al alcalde de La Cisterna, señor Joel Olmos, quienes lo acompañan: Danilo Antonio Monteverde Reyes, asesor de Gabinete y Comunicaciones; Francisco Javier Carrera Vicuña, asesor de Gabinete; Bernardo Ignacio Jorquera Leighton, periodista; y también al señor alcalde de Pirque, señor Jaime Escudero Ramos, que le acompaña María José Palma y Cristian Galdámez Santibáñez. Le damos la cordial bienvenida. Diputada Gazmuri, para que nos… SEÑORA GAZMURI: Muchas gracias, presidente, y agradezco también a todos los integrantes de esta comisión por acoger este proyecto, que el Ejecutivo le ha puesto suma urgencia. Gracias, diputado. Y saludar también a los invitados anteriores, pero particularmente a los invitados que vienen por este proyecto, a los señores alcaldes Joel Olmos, de La Cisterna, y Jaime Escudero, de Pirque, que también van a opinar sobre esto. Si me permite, presidente, hacer una breve presentación muy rápida, solamente para dejar muy en claro en qué consiste el proyecto en este momento, ¿cierto?, de retiro de cable. El propósito del presente proyecto es restaurar y reponer la atribución que anteriormente correspondía a los municipios que les permitían retirar cables en desuso a expensas de las empresas concesionarias. Esta medida se fundamenta en la necesidad de prevenir situaciones similares a las que vivimos, ¿cierto?, el invierno pasado, con los temporales de lluvia y viento en las distintas regiones del país, provocando cortes prolongados de energía eléctrica. Y aquí lo que tenemos que poner en el foco es salvaguardar el bienestar de los ciudadanos. A través de esta ley se busca garantizar un entorno urbano más seguro y ordenado, evitando así los riesgos asociados a la acumulación de cables obsoletos y asegurando que las responsabilidades de mantenimiento sean claramente asumidas por las empresas responsables. Entonces, Ley Chao Cable, este proyecto de ley de retiro de cable, el año 2019, recordemos que entró en vigencia la Ley 21.772, que modificó la Ley 18.168, General de Telecomunicaciones, regulando el tendido y retiro de líneas aéreas y subterráneas, o también denominada Ley Chao Cable. Bueno, lo que ocurre acá es que el mismo epígrafe de la ley señala que esta tiene por objeto establecer que las concesionarias y permisionarias que cuenten con líneas aéreas y subterráneas de servicios de telecomunicaciones serán las responsables de su adecuada instalación, identificación, modificación, mantención, traslado y retiro. Esta responsabilidad de las empresas abarca todo, digamos, las líneas, los cables, los ductos, todos los elementos, ¿cierto?, acometidas, armarios, mufas, todos los elementos que pertenecen a la red. Lo anterior se extiende a instalaciones de dicho artefacto, incluidos los adosados exteriormente a los edificios en los condominios de viviendas sociales. En este contexto es que la ley contemplaba, además, que en el caso de que la concesionaria o permisionaria no procediera al retiro requerido dentro del plazo necesario, los municipios podrían retirar esos elementos a costa de las referidas empresas, exigiendo el reembolso de todos los costos asociados a esto, ¿no?, sin que la municipalidad fuera responsable por la afectación de los servicios que pudiera incurrir en la acción del retiro, porque esto corresponde a la concesionaria o permisionaria obligada. Pero, no obstante esto, que es bastante claro, lo que ocurrió es que durante la discusión y aprobación de la Ley 21.678, que establece el acceso a Internet como servicio público de telecomunicaciones y que entró en vigencia el 3 de julio del año pasado, dicha norma se suprimió, eliminando la facultad de los municipios de retiro de cable en desuso si las compañías de electricidad no lo realizan dentro de sus planes de prevención. Es más, la Subsecretaría de Telecomunicaciones reiteró a todos los seremios del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones un oficio circular 2.14, para que insistan a los diferentes municipios que estos cuentan con la facultad para ordenar este retiro de cables en desuso, cuando estén perjudicando, por supuesto, el uso principal de los bienes donde están colocados y no cumplan con la normativa vigente. Subtel, los seremios de Transporte y Telecomunicaciones también, esto es importante, pueden actuar en un rol de mediación, propiciando estas mesas de retiro de cable con los municipios.
45:00
Gracias a todos los equipos que lo soliciten y las empresas que presten servicio en determinada área. Según la información que nos ha entregado Subtel, entre marzo de 2022 y abril de 2024 se conformaron 20 mesas de retiro de cables, como por ejemplo en Calama, Antofagasta y Valdivia. Otras, como Isla de Maipú y Viña del Mar, que ya finalizaron su trabajo también de manera exitosa. No obstante, al no existir reglamento aún de la ley Chao Cable y habiendo quedado eliminada la facultad en la ley del acceso a Internet, cierto, como bien de uso público, es necesario restaurar dicha facultad. Aprovechamos entonces de solicitar que esta comisión también oficia a la Contraloría General de la República para que puedan dar celeridad a la tramitación del reglamento de esta ley que se encuentra pendiente desde octubre de 2024. Entonces, el Ejecutivo le puso urgencia, suma al proyecto y se comprometió a presentar una indicación sustitutiva que estamos esperando, cierto, y esperamos que dicha indicación pueda dejar en claro el apoyo técnico con el que van a contar las municipalidades también por parte de la Subtel o con recursos destinados para mantener el personal técnico especializado para llevar a cabo este retiro de cables, dado que aún cuando el costo sea de cargo de las empresas eléctricas, dicho pago puede demorarse y entrampar la labor de los municipios. Eso sería, es algo muy simple, es un proyecto muy corto que viene a reponer algo que se había perdido y es en ese sentido, Presidente, que me pareció pertinente dentro de los otros invitados que ha tenido esta comisión, escuchar a alcaldes, digamos, que tienen de primera mano la experiencia de lo que podría significar aquello. Esta fue mi presentación, Presidente, es muy corto y le agradezco muchísimo a esta comisión que podamos ver y recibir a los invitados y poder avanzar con este proyecto. También esperemos que el Ejecutivo presente prontamente la indicación sustitutiva para que podamos avanzar. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias a usted por su presentación, Diputada. Le damos también la palabra al señor Subsecretario sobre el punto de vista por parte del Ejecutivo. Bienvenido, Subsecretario. Muchas gracias, Presidente. Saludar a todos los diputados presentes en esta comisión. Tenemos también una presentación que está apareciendo por ahí. La verdad es que no quiero redundar en lo que dijo la diputada Gazzmuri para no aburrirnos. Yo creo que vamos a la esencia. En la página 6 está la… ¿Otra, otra? Quedémonos en esta simplemente para decir por qué estamos presentando la indicación. El proyecto de ley efectivamente restituye exactamente lo que estaba originalmente y eso que estaba dejaba algunos casos sueltos y nos ha parecido que, dado que se va a proceder con la tramitación de esta ley, aprovechar de perfeccionar el texto como quedó sin alterar el sentido que tenía. No simplemente es agregar algunas precisiones, por ejemplo, definir el procedimiento para recuperación de los costos, definir plazos, simplemente cuestiones de ese estilo. Primero, ratificar la facultad municipal, que es la esencia de la discusión que se está dando. Segundo, y aquí hay que pensar, y aquí los alcaldes seguramente nos van a poder ilustrar un poco más acerca de lo que pasa en la vida real, porque a veces uno concibe las cosas desde un mundo idealizado y cuando uno llega a la calle se encuentra con que las cosas no siempre funcionan como uno quisiera. Y esto, por ejemplo, a raíz de algo que pasaba, me acuerdo que estuvimos en la mesa de retiro de cables en Cauquenes hace dos años y había una empresa que había quebrado y había desaparecido. Entonces las empresas de telecomunicaciones que tenían cables participaron de la mesa de retiro de cables y todos dijeron, yo me hago cargo de esta cuadra con los cables, estoy retirando todos los cables, todas las telcos que estaban presentes. Y ahí el alcalde de Cauquenes decía, bueno, y las que no están presentes, por ejemplo, porque no existen. Y ahí entra el papel de una buena coordinación con la empresa de telecomunicaciones y en su defecto, cuando las empresas no cumplen por alguna razón, ya sea que la empresa ya no existe o que la telco simplemente no dio curso a lo que estaba obligado por ley, ahí es cuando el municipio entra y puede hacer el retiro. Pero ese retiro significa costo, y significa costo porque no se trata de cortar un cable, se trata de que en un poste donde hay seis o siete cables, hay que sacar aquí el cable que no interrumpe el servicio. Entonces para eso, efectivamente, lo que se está haciendo acá es precisar que el municipio puede repercutir ese costo en la telco que no procedió como debía. Eso es lo que estamos buscando hacer acá y precisar la forma de hacerlo. Entonces, se trata sobre los elementos no identificados, se trata sobre continuar el servicio. Cualquier intervención que haga el municipio debe hacerse en coordinación con la empresa de telecomunicaciones que tienen cables en el sector que se va a intervenir. Porque evidentemente los municipios no tienen técnicos en telecomunicaciones que puedan ir a identificar. Entonces, si el municipio va a intervenir, tiene que ser con un apoyo técnico, de lo contrario, la posibilidad de dejar a ciudadanos sin servicio es muy alta. Por lo tanto, tiene que haber una coordinación.
Fragmentos 1-10 de 27 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria