María Stogni va a dar lectura a la cuenta. Sí, se ha recibido una comunicación del Comité Mixto Radical Liberal, mediante el cual señala el reemplazo para una parte de la sesión de hoy, así me dijo Lagomarsino, por el diputado Tomás Lagomarsino por el diputado Enrique Lee. Una cosa es que va a venir un rato Lagomarsino. ¿Va a venir? Va a venir un rato porque el primer proyecto es de él. Por eso que decimos por una parte. Perdona, disculpa, que no entendí. Hay un plazo. Para cuando se vote el segundo proyecto va a poder estar. Ah, ya, pero ahora está el diputado Lagomarsino. No, pero va a llegar. Va a llegar.
Y una excusa de la ministra de Salud, el subsecretario de Redes Asistenciales, quien señala que no podrá participar en la sesión de hoy por un conflicto de horario, pero participará en su representación el director de FONASA, Camilo Cid. Un oficio del presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia en carácter de suma para el despacho del proyecto que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones en el área de la salud. Un oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto iniciado en moción sobre enfermedades poco frecuentes. Un oficio del subsecretario de Redes Asistenciales, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre la factibilidad de desarrollar e implementar una asignación técnica universal que no excluya a los profesionales técnicos de la salud, técnicos no asistenciales o aquellos que trabajen en otra planta que no sea técnica.
Igual, usted la tiene de la propia carta de la diputada Paula Labra, mediante la cual solicita se invite a la subsecretaria de Salud Pública y al director nacional de FONASA para que den cuenta de las razones que fundamentan la rectificación de la resolución exenta 1099 de agosto de 2024 dictada por el Ministerio de Salud, que significó la eliminación de ciertos medicamentos innovadores de alto costo de la primera línea del tratamiento de cáncer de mama metastásico.
Diez oficios de diversas entidades públicas en la cual remiten información sobre las glosas respectivas en relación al incumplimiento de la Ley de Presupuesto del año 2024. Un oficio del director general del Consejo para la Transparencia, mediante el cual remite informe de fiscalización especial correspondiente a la sesión ordinaria de 6 de diciembre del año 2024 del Consejo Directivo para la Transparencia y una derivación de solicitud de audiencia mediante la Ley del Lobby del diputado Lila Yu, a fin de recibir a la Sociedad Científica Chilena de Dermoestética de Tecnólogos Médicos para exponer sobre el proyecto de ley que regulariza los procedimientos estéticos.
Eso es todo lo que se ha recibido. ¿Algún comentario sobre la cuenta? ¿No? Bueno, se da por aprobada. Sí, la cuenta. Entonces, hoy día vamos a partir con la discusión del proyecto de ley que modifica la Ley número 19.966, que establece un régimen de garantías de salud para designar de manera automática un prestador de salud distinto para su otorgamiento. Boletín número 17.220-11. Se ha invitado a la ministra de Salud, a la señora Jimena Aguilera, subsecretario de Redes Asistenciales, quienes se han excusado. Y como bien dijo nuestra secretaria, tenemos aquí en representación de ello al director de FONASA, el señor Camilo Cid, y también nos acompaña el subsecretario, el superintendente de salud, el señor Víctor Torres. Después seguiremos con la discusión y votar en general el proyecto de ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para asegurar la continuidad del suministro de electricidad a personas con electrodependencia.
de un invitado extra, ¿no es cierto?, que no estaría invitado para hoy día, por lo cual habría que evaluar si se vota o esperamos las nuevas audiencias para hacer la votación general. Y en tercer lugar, vamos a continuar con la discusión del proyecto de ley que establece un sistema de protección para estudiantes de educación superior que requieren cuidados en su salud mental. Y también hay una audiencia. Pucha, había pensado que no íbamos a alcanzar a tener varios, me estaba haciendo a la lesa con los varios. Bueno, entonces voy a abrir un espacio de varios. Diputado Palma. Sí, Presidenta, voy a tratar de ser muy acotado para variar casos de negligencia. Yo sé que usted ha planteado en varias oportunidades que esto de plantear casos aislados, pero lo tengo claro, pero Presidenta, uno más uno es dos y dos más dos es cuatro y esto lo sé, pero voy a ser muy acotado, Presidenta. Un paciente mayor operado de un CEA prostático en el postoperatorio hace un cuadro de hipotensión arterial con taquicardia constatado por la unidad de transfusión, que lamentablemente al no ser registrado es determinante en que esta persona horas más tarde fallezca. Solamente hago el hincapié en esto, yo obviamente voy a ver en lo particular que hago para apoyar a esta familia, que tiene que lamentar una vez más una muerte evitable de una persona que por mayor que sea muere de un choque hemorrágico, porque el establecimiento, en este caso el de Luisa Díaz, no toma las medidas pertinentes a tiempo. Eso, Presidenta, muchas gracias.
SEÑORA PRESIDENTA. Gracias, diputado Palma. Cuando me refiero a que no pongamos en varios, porque en realidad en nuestros distritos uno escucha muchos casos individuales y casos que son para preocuparse. Yo no digo que no, solamente que si nosotros desde esta comisión vamos a estar pidiendo oficio por cada paciente que fallece sin conocer la historia clínica, tendríamos que, como te digo, cada paciente investigar. Esa es la razón, no es porque no haya un interés en los casos individuales. A veces los casos individuales muestran lo que puede estar pasando en muchos casos y es importante. Pero dígame usted, ¿qué podemos hacer nosotros acá como comisión? El doctor Lime pidió la...
SEÑOR DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFUSIÓN. Sí, Presidenta, yo coincido absolutamente con usted. Si vamos a tratar de representar a la gente de nuestros distritos con estos casos lamentables, que por cierto, tal como usted dice, no sabemos las circunstancias y lamento que mi colega el doctor Palma haya dicho que es un caso evitable, una muerte evitable. La verdad es que no lo sabemos, diputado, y el que usted diga que es evitable puede traer más ansiedad y más angustia a la familia. Entonces yo pediría que todos esos casos de eventual o supuesta negligencia o malpraxis se traten por los conductos regulares en una comisión política. Con todo el cariño y respeto que tengo por el colega Palma.
Presidenta, mi punto de valor tiene que ver con, además, perdón, presidenta, y desconociendo el caso al que se refiere, no sé de qué se refiere, simplemente sé que expone un caso de una supuesta negligencia, pero al mismo tiempo habla que ha sido evitable y eso puede traer una serie de consecuencias. Presidenta, tiene que ver con la certificación de especialidades médicas. Estamos en una crisis de listas de espera, estamos con una comisión investigadora en este Congreso por listas de espera. Evidentemente que una de las causales, que son varias evidentemente, pero es la falta de especialistas. Y yo quisiera señalar que hay problemas de registro graves en el Ministerio de Salud, en la salud pública en general. Hay una discordancia, una disrelación entre los registros locales y los registros nacionales, eso ya lo hemos visto, afortunadamente es una de las cosas que vamos a tener que corregir a la brevedad, apuntando a la solución del problema de las listas de espera, pero a nivel de los registros de especialistas médicos también hay problemas, Presidenta. Yo me metí, por ejemplo, en los registros de CONACEM y resulta que figuran ahí especialistas que ya han fallecido o especialistas que ya no ejercen o especialistas que figuran en una región pero que se han ido a otras regiones, entonces hay un problema de actualización, pero no solamente esta corporación que en el fondo es una corporación de derecho privado, sino en la propia Superintendencia de Salud... El Registro Nacional de Prestadores Individuales no tiene una actualización sobre la región donde se desempeñan esos especialistas. Entonces, claro, a lo mejor son bastante rigurosos en si la persona tiene esa profesión o no, tiene esa especialidad o no, y además acompañan habitualmente los títulos.
Pero en algo que interesa, que es cómo están distribuidos los especialistas en el país, yo creo que podría ser un paso hacia adelante que pueda hacerse cargo la superintendencia, que nos pueda facilitar también saber cuál es finalmente la magnitud de la falencia, no a nivel nacional, sino región por región. Gracias, presidente. Gracias, diputado Lee. Está aquí el superintendente de salud, así que yo creo que es una oportunidad para que él se refiera al tema, que yo comparto la inquietud con el doctor Lee. La actualización, entiendo perfecto todos los procedimientos, cómo se hace, está tanto en el ámbito de la universidad como del ministerio, pero es cierto que si uno quisiera tener una fotografía, no es cierto, del momento, cómo está la cosa, no sabría dónde buscarla. Gracias, presidenta. La verdad que es bastante pertinente lo que plantea el diputado Lee y es parte de algunas aspiraciones que nosotros tenemos en la transformación que queremos empujar en el Registro Nacional de Prestadores Individuales, porque así como también lo tenemos como aspiración respecto a un Registro Nacional de Prestadores Institucionales, también respecto de los individuales, porque nosotros solamente manejamos la información de los médicos que pueden ejercer en el país, ¿ya? Y algunos otros datos que están establecidos en distintos casilleros que forman parte del registro. Sin embargo, la actualización de dónde están trabajando, nosotros hemos tenido que muchas veces ubicarla según información de la Ceremia o eventualmente otro tipo de información personal del médico al que nosotros tenemos acceso para tratar de ubicar dónde está. Sin embargo, no es una fuente necesariamente confiable respecto del momento actual. O sea, podemos tener una estimación, pero no hay una forma de poder levantar esa información al día de hoy. Nosotros somos un registro solamente, no somos quienes damos las autorizaciones, ni sanitarias, ni tampoco autorizamos a que la gente pueda trabajar en Chile, digamos. Solamente llevamos el registro. Pero sí nos interesa mucho lo que plantea el doctor Lee y en ese sentido hemos hecho planteamientos para poder darle mucho más fuerza a este registro y que pueda contener mucho más información, incluso para la toma de decisiones, porque lo que dice el diputado Lee también nos permitiría poder saber, por ejemplo, en qué región se requiere qué especialista o en qué región están concentrados otro tipo de especialistas. Sabemos que la metropolitana es la que tiene la mayor concentración de los mismos y que en la medida en que uno va hacia los extremos va disminuyendo. Pero sería, digamos, algo muy positivo y estamos muy alineados con lo que plantea el diputado. Gracias, señor superintendente. Hay que considerar también que los directores de servicios quizás podrían tener una actualización en su red de su planta de especialistas y eso podría ser mantenido en forma actualizada por cada servicio de salud. El problema mayor es con la práctica profesional privada. En aquellos casos donde los médicos solamente trabajan en el sistema privado es donde hay una mayor dificultad para acceder a esa información. Sí, estoy de acuerdo, pero como al final de cuentas con más del 80% de la población en el sistema público, quizás con que ya supiéramos quiénes están en el sistema público, ya tendríamos un pasito más. Creo que es importante, creo que me gustaría, ¿le parece que hagamos un oficio a la ministra de Salud manifestando la inquietud de esta comisión por tener una puesta al día periódica? Yo no digo que todos los meses, no, pero una actualización periódica de la distribución de los especialistas, dado que el sistema de especialización, sobre todo el que maneja el Ministerio de Salud con las universidades, eso más o menos tiene cierta rutina, que se varía de repente. Presidenta, yo quisiera ser más específico con la solicitud, con el oficio. Me gustaría oficiar justamente al Ministerio de Salud para que nos informe las especialidades médicas y su número en las regiones de nuestro país. Y si no tiene ese registro, bueno, que nos informe que no existe el registro, pero la solicitud puntual es que queremos saber las especialistas y en número, región por región. Muchas gracias. ¿Están todos de acuerdo en que hagamos ese oficio? El doctor Lila Yu me había pedido la palabra, adelante. No, pero intervino suyo, señora Presidenta, a decirle al colega. No, es una de las cosas, ¿a quién le podemos preguntar? a la misma agrupación de especialidades. A lo mismo, claro, de especialistas. Por ejemplo, yo pregunto en un sonno, inmediatamente...
Las sociedades van a saber decirle al tío qué tipo de especialidades son las que más le interesan, que son personas que se conocen, nos conocemos entre medio, y yo creo que es importante. Entonces se puede producir un poco importante saber cómo hay especialistas que trabajan en diferentes ciudades, por ejemplo, los ciudadanos plásticos, se mueven en todo Chile. Pero los mismos especialistas son los que se autorregulan, no sé cómo decirlo. Yo creo que por ahí también hay que preguntar a las sociedades. Muchas gracias, doctora Lili. Yo creo que hay que ver por las distintas vías. Sobre todo, a mí lo que me inquieta muchas veces es en qué medida, porque si uno analiza el sistema como tal, el que entra directamente a hacer la especialidad va a tener una destinación, siempre que haga la beca en el sistema público, va a tener un destino. Deberíamos poder nosotros tener más o menos, pero es que hay muchos cambios, o cambian de destino, o hay un intercambio. Por otro lado, los que son generales de zona y vienen a especializarse, bueno, ellos ya no tienen la obligación en general de volver a la región, entonces tampoco sabemos dónde se quedan. Hay que hacer una ruta de poder seguir de alguna manera la dirección geográfica, y es importante, yo creo que es importante porque eso permite identificar mejor las brechas y permite también a la vez hacer todos los destinos de los especialistas con una intencionalidad que vaya a cerrar esa brecha en la medida de lo posible. Por supuesto, claro. Entonces, ¿algunos otros varios? ¿No hay varios más? ¡Ay, qué maravilla! Sí, dígame nomás. Diputado Romero, está totalmente improvisado. No, no, profesora, doctora, presidenta. El día lunes tuve una reunión del OI con la Sociedad Científica Chilena en Dermoestética de Tecnólogos Médicos y sabe que me hablaron de un proyecto de ley que se encuentra en este momento acá en la cámara, que es el boletín 15.773-11, que es una modificación al Código Sanitario para regular la práctica de cirugía y procedimientos con fines estéticos. La verdad es que este proyecto está, digamos, acá en la cámara desde hace algún tiempo atrás, no tiene urgencia, no sé si se va a poner en tabla, pero lo que me pidieron encarecidamente es que los podamos escuchar al momento en que nosotros debatamos ese proyecto de ley. Entonces yo quisiera pedirle, Presidenta, que si lo tengan ahí, considerarlo para que puedan venir a exponernos ellos. Había recibido la petición por otra vía también, es importante que ellos la pidan oficialmente. Y en marzo, una de las cosas importantes que tenemos que hacer es reflotar el Código Sanitario, porque hay muchas personas inquietas y muchos gremios que han pedido, aunque hubieran hablado, pero ya han pasado tanto tiempo que ya es absolutamente poco actualizado. Y ahí tenemos un problema, Presidenta, porque ese proyecto, la Secretaría me puede corregir si me equivoco, se votó en general. Entonces tenemos un problema ahí que ya lo habíamos conversado, es la posibilidad de pedir la excepción que establece el reglamento de invitar cuando discutamos ciertos capítulos en particular para poder invitar a algunas personas en forma muy acotada, evidentemente. Por el estado de tramitación, porque técnicamente no podemos invitar... No sé si están seguros que técnicamente no podemos, pero vamos a buscar todos los requisitos necesarios. No, no, esa es la idea, yo creo. Es la idea, porque cambió mucho. Porque la verdad es que sí se han entrevistado muchos gremios, pero por ejemplo, esto mismo, temas específicos hoy día que plantean los kinesiólogos, las trabajadoras sociales, que de alguna manera hay que hacer un refresh, porque esto ya ha pasado mucho rato. Entonces, vamos a buscar la mejor manera para poder retomarlo en serio. Pero bueno, sí, va a quedar en acta, diputado Romero, y vamos a dejarlo constancia de que se han citado para las audiencias. Entonces, podemos hacer un par de sesiones solo de audiencia y empezamos a... No se han hecho indicaciones de aquello tampoco, ¿no? Del Código Sanitario, ¿no?
Estamos hablando de este, de la proyecto de regularizar procedimientos estéticos. Ah, yo a todo esto estaba pensando en el Código Sanitario. Estamos re bien. No me recuerdo si se aprobó, tendría que verificarlo. Ah, si se aprobó. Tengo que verificarlo con mi cartera. Ahí yo no, no me acuerdo. Yo pensé que era el código sanitario, me confundí, disculpen. Porque los gremios me han pedido alguna otra palabra, sí, doctora. Presidenta, muchas gracias. No sé si llegó una carta del Colegio de Kinesiólogos que también quisieran tener la posibilidad de exponer acá acerca de las especializaciones en kinesiología. Ah, qué bueno. ¿Y está considerado para audiencias con nosotros? Perfecto. Ya. Súper. Vamos a ayudar, sí. ¿Miercoles, mañana? ¿Mañana, miércoles? Ah, si puedo estar ahí. Claro, es por Zoom. Perfecto. Súper. Nos juntamos. Fantástico. Ya. Ah, ya, no hay problema. Ya. El doctor Lagomarsino llegó. Ah, ya. ¿Presidenta? Sí. Solamente preguntar por la tabla de hoy. Yo había presentado un invitado, no sé si es la secretaría, don Juan Ignacio Gómez, por el proyecto este de los servicios eléctricos. ¿Hubo algún problema? En el servicio eléctrico, el segundo punto de la tabla, se ha invitado a la señora Cindy González Campos de la Fundación Luz para ellos Chile. Y no tengo otra invitación, pero sé que usted tenía otro invitado, por lo tanto, esa era la idea, que no vamos a votar hoy día en general esperando su invitado. Ok. Entonces, vamos a continuar con la discusión del proyecto de ley que modifica la ley 19.966 que establece un régimen de garantías de salud para designar de manera automática un prestador de salud distinto para su otorgamiento en el boletín número 17.220-11. Voy a dar la palabra al director de FONASA, señor Camilo Cid, quien va a hacer una presentación basada en el análisis de la ley en cuestión, y tenemos también al superintendente para hacer lo propio, así es que voy a darle la palabra al señor Camilo Cid, adelante, director. Muchas gracias, presidenta. Por su intermedio, saludar a todos los diputados, diputadas de esta comisión, también a los colegas presentes, y a todas las personas que están escuchando. La verdad que yo no tengo una presentación porque se me había pedido una opinión, la ministra además me pidió que la representara, y por supuesto este es un tema que tiene que ver directamente al FONASA, por cuanto FONASA es la institución que debe asegurar el cumplimiento de las garantías explícitas a sus beneficiarios. Pero quisiera hacer dos puntos, si me permiten demorarme entonces un poquito, aprovechar que está, si se espera una presentación, entonces uno de contexto y otro para referirme exclusivamente al contenido de la propuesta. En el contexto quisiera decirles que este año se cumplen 20 años de la implementación del GES, y durante este periodo se han efectuado más de 63 millones de garantías de oportunidad que se han realizado en el sistema, gracias a esfuerzos de distintas administraciones, distintos gobiernos durante estos últimos 20 años. En el último año se realizaron más de 5 millones de garantías de oportunidad en el sector público de salud, en FONASA, y esto significó un aumento de casi un 25%, o sea, casi un millón más de las que se realizaron en el 2023. Esto quiere decir que de esas 5 millones de garantías que se realizaron, hubo un porcentaje, un 1,8%, que fueron garantías retrasadas y que se han mantenido en ese nivel. En promedio, en los últimos meses han sido unas 80.000 garantías retrasadas, 80.000 de esos 5 millones que he planteado recién, una cantidad acotada que, sin embargo, son muy importantes. Ahora, son importantes aunque el 50% de esas garantías retrasadas tienen que ver con garantías oftalmológicas.
O con tratamientos oftalmológicos, y hay un porcentaje importante, que es un 18%, que tiene que ver con garantías oncológicas. Ahora bien, esto como los diez perritos, pero es importante porque las garantías oncológicas a nosotros nos preocupan muchísimo por lo delicado de esto, pero también es cierto que esas son garantías y como está estructurado el auge de estas garantías, que son el 18%, que son cerca de 15.000 problemas, garantías, digamos, en retrasadas, solamente un porcentaje se va a confirmar como cáncer. Y esto viene a ser entonces que unas 5.000 de esos problemas van a ser confirmados finalmente en los procesos de trayectoria del tratamiento del GES. Sin embargo, a nosotros el año pasado la ministra nos pidió un plan de acción para actuar sobre estos retrasos y también sobre las garantías oncológicas en particular, que era una preocupación especial. Y nosotros lo implementamos. De tal manera que lo que quiero terminar diciéndoles, digamos, en esta primera parte de contexto es que en estos retrasos, nosotros nos focalizamos en lo oncológico, hicimos un plan que significó principalmente, aparte de monitorear mejor, garantizar la justeza de los registros, fue también la derivación. La derivación al segundo prestador que ahí voy dirigiendo hacia el centro de esta propuesta. En esta derivación nosotros implementamos una licitación pública para derivar problemas GES y no GES de la lista de espera y de los retrasos que tuvimos ya en funcionamiento a partir del segundo semestre del año pasado y que es una licitación por 219.000 millones de pesos que va a durar tres años. Es bien importante que va a durar tres años continuos. Y que por primera vez en mucho tiempo, esta es una licitación que no tiene que terminar cada año para empezar una otra licitación, sino que tiene una dirección, evita entonces que nosotros tengamos que empezar de nuevo los segundos semestres de cada año para hacer licitaciones anuales. Entonces abarca un periodo de 36 meses y por ejemplo hoy día en enero está plenamente vigente, realizándose derivaciones, pagos, etc. a los prestadores en este concepto. Esto nos permitió tener una derivación de más de 120.000 pacientes, solamente en el segundo semestre. De esos 120.000 pacientes derivados a clínicas privadas, la mitad son GES. O sea, 60.000 pacientes fueron derivados GES. Y aquí voy al punto. Nosotros siempre hemos dicho que FONASA no se queda con los reclamos. Es un error pensar que FONASA espera que se reclamen las GES para sacar a los pacientes. De hecho, de esos 60.000 derivaciones, la mitad a su vez son derivaciones sin reclamo, que nosotros llamamos riesgo de incumplimiento o garantías GES no reclamada, pero vencida, que nosotros sacamos entonces con este mecanismo. Era importante hacer este preámbulo porque lo que quiero señalar es que el meollo de este proyecto indica esto mismo, que FONASA pueda ser proactivo. Que no espere que las garantías se venzan para poder derivar. Y al mismo tiempo señalar que el esfuerzo de los últimos años ha estado focalizado también en esta cuestión y el esfuerzo a partir del año pasado con esta estrategia que nos pidió la ministra se focalizó en esta cuestión también con estos resultados que estoy mencionando, que son para nosotros muy relevantes porque son, si uno ve las cifras históricas, son récord. O sea, nunca ha habido 120.000 derivaciones, nunca ha habido 60.000 derivaciones en las GES porque esto requería un esfuerzo importante, dada justamente la presión de los retrasos que tenemos. Dicho eso, bueno, sin embargo, y este es el tema por el cual nosotros valoramos de manera muy relevante el proyecto, esto puede ser, el que FONASA haga esto de oficio, puede ser una interpretación de la administración de turno, digamos así. Entonces a nosotros nos parece de suma importancia poder garantizar o de alguna manera consagrar a través de la ley esta necesidad de derivar por oficio que FONASA tenga que hacer para prevenir que las garantías se venzan, que puedan ser sin reclamo y que puedan ser incluso antes de que se venzan, ¿no? Como es lo que hemos venido tratando de hacer. Por lo tanto, valoramos este esfuerzo, esta propuesta. En ese sentido, el objetivo central que tiene es ser proactivos, evitar estos vencimientos, evitar que las personas lleguen más enfermas al momento del tratamiento.
Entonces, acá nosotros pensamos que puede ser efectivamente interpretado en el momento actual. Y entonces, esto que consagraba la ley sería un avance. El tercer punto es que, no obstante, lo que nosotros pensamos es que esto puede ser incluido en el proyecto de fortalecimiento que falta por ingresar, que podría tener esta cápita también dentro de ese proyecto como parte de lo que es específico del FONASA. Eso es lo que yo quería indicar. Hay algunas cuestiones que nos preocupan de lo que se plantea, que son ya, pero que están abiertas, creemos nosotros, a la discusión, que tienen que ver, son específicas, por ejemplo, con el levantamiento de las sanciones en la modalidad libre de elección, que aquí se plantea. Eso es preocupante porque va en contrasentido, ¿cierto?, levantar sanciones cuando las clínicas, los proveedores privados, no cumplen con la GES, ¿no? Si no cumplen con la GES, entonces ahí en la ley hoy día, en la ley vigente, ¿cierto?, hay una posibilidad de que el superintendente sancione a las clínicas por el no cumplimiento y entonces no hay, en ese caso, posibilidad de... de efectuar la MLE, o sea, de trabajar con la modalidad de libre elección, o sea, una suspensión. Ahora, esto no ha sido muy utilizado, lo que nos implica que no haya sido un incentivo que está muy vigente y muy bueno, digamos, y por eso mismo ha dado resultado. Entonces, a nosotros nos parece preocupante que esto se elimine en esta propuesta. Y por otro lado, también creemos que la potestad del otorgamiento de la garantía está en los aseguradores, tanto en las ISAPRES como FONASA. Y que en función de la repartición o de la distribución de funciones que existen en el sistema de salud chileno, la superintendencia puede fiscalizar, ¿cierto?, esta ley que se proponga, estas modificaciones, pero que las derivaciones y el sentido de la compra deben seguir radicados en los aseguradores, esto es FONASA y las ISAPRES. Eso es, Presidenta, muchas gracias. Gracias, don Camilo. ¿Usted quisiera hacer también su comentario, superintendente? Gracias, Presidenta. Bueno, efectivamente, la semana pasada también tuve la oportunidad de participar y de plantear que nos parecía una iniciativa en la dirección correcta. Bueno, coincido con el director de FONASA en ese sentido, porque efectivamente cuando hay algo que es interpretable puede cambiar en la medida de la visión que tenga un gobierno respectivo o una administración respectiva, digamos, en este caso del FONASA. En segundo lugar, porque esto regula el sistema público y privado, no solamente el impacto que pudiera tener sobre FONASA, sino que también sobre las ISAPRES. En tercer lugar, el mayor interés nuestro tiene que ver con el poder de fiscalización. Tal como lo decía el director de FONASA, nuestro rol es fiscalizar el cumplimiento de las garantías de oportunidad, que hoy día está más bien limitado al conocimiento que tenemos por la vía de los reclamos. Sin embargo, hay algo que ha impulsado el Ministerio hoy día, que es la implementación de la interoperabilidad, y nosotros vemos que hay una oportunidad relevante para que la superintendencia pueda, a partir de esta implementación, tener una observación en línea, por decirlo de alguna forma, del cumplimiento de las garantías, porque hoy día se puede generar, o se genera en algunos casos, el siguiente problema: lo pesquisa el prestador, la garantía no se ingresa al mismo día de la consulta, por lo tanto ahí ya se pierden algunos días, y eventualmente hay otros elementos más que tampoco nosotros estamos observando para ver si se está perjudicando o si se está cumpliendo con la obligación que tienen de otorgar estas prestaciones en el tiempo que está establecido en la ley. Y desde esa perspectiva, nuestra participación hoy no es la gestión, efectivamente no es la gestión de... de los prestadores, eso le corresponde a las ISAPRES y a FONASA y nos parece bien, salvo cuando el segundo prestador se vence y ahí la superintendencia tiene la potestad de poder nombrar un tercer prestador, que ha ocurrido muy pocas veces. El año pasado tan solo nombramos dos terceros prestadores, este año parece que ninguno, no sé todavía, hoy día estábamos justo con un caso que estábamos en el límite, pero tratamos incluso de nosotros de poder plantearle a las ISAPRES y a FONASA que tienen que dar cumplimiento a esa garantía para poder evitar llegar a lo que significa o el impacto que tiene nombrar un tercer prestador. Por lo tanto, hay elementos que nos parecen súper positivos de este proyecto de ley, pero coincido con lo que dijo el señor presidente.
con el director de FONASA, que ojalá esta definición de funciones quede más o menos claro cómo funciona en el sistema actualmente. Muchas gracias, superintendente. ¿Quién ofrezco la palabra? Doctor Lagomarsino, adelante. Adelante, estudio. Primero que todo, presidenta, soy portador de buenas noticias, producto de que se acaba de aprobar en el Senado, en la Sala del Senado, el proyecto de ley de asignación técnica que fue despachado y por tanto pasa a ley de la República. Así que una buena noticia para quienes somos parte del sector salud y también para esta comisión que trabajó en dicho proyecto de ley. Así que muy felices y probablemente se va a pagar en el mes de febrero. En segundo lugar, efectivamente... Yo creo que el sistema de la garantía explícita en salud ha funcionado. De hecho, yo mismo reconocía su valor y cuantificaba que la 85.000 y fracción garantía explícita retrasada en estos momentos en el sistema de salud son una parte más bien pequeña del total de atenciones, de oportunidad del sistema de garantía, pero que no dejan de ser significativas y yo creo que hay un espacio de mejoramiento en función de esto. No solamente en el sistema público, donde tenemos los ojos muy puestos permanentemente, sino también en el sector privado, donde probablemente, no probablemente, que las personas no reclaman, la superintendencia no tiene cómo saber y nosotros tampoco cómo saber si es que hay garantías retrasadas o no. Entonces, en ese contexto yo creo que el proyecto de ley tiene un valor en conjunto de que permite ver el sistema de salud en su conjunto, en este enfoque que yo creo que todos compartimos, de tener un sistema de salud más coordinado, más integrado en lo público-privado. Y a la vez tampoco quiero menospreciar dentro de estas 86.000 garantías de oportunidad retrasadas, las que son, que por ejemplo en enfermedad renal crónica etapa 4 y 5, tenemos 1.332 en el informe de septiembre, que tiene una media, una mediana de días de retraso de 137 días de retraso. Tenemos colicistectomía preventiva del cáncer de vesícula en personas de 35 a 49 años, como una mediana de retraso de 116 días, que son 1.843 casos. En retinopatía diabética tenemos una mediana de 119 días de retraso que equivalen a 5.436 casos. Y así sucesivamente, es decir, independiente de que no puedo poner en duda lo que plantea por su intermedio presidente el director de FONASA de que se estaba buscando actuar de oficio para resolver estos casos, aún así no deja de preocupar la cantidad y también la mediana de retraso de estos números. Entonces, yo creo que el proyecto de ley es relevante. De hecho, se ha planteado en varias ocasiones algo similar. Yo creo que sea eventualmente incorporado en el proyecto de ley de fortalecimiento FONASA puede ser una buena noticia. Ahora bien, creo que ese proyecto de ley se puede demorar más allá de esta legislatura en ser ley de la República y creo que aquí podríamos tener un proyecto de ley que sea ley de la República en un periodo de tiempo más acotado, es decir, dentro de esta legislatura. Y para terminar, yo creo que es importante escuchar, obviamente, otras voces, se lo he sugerido, Presidenta, la Asociación de Clínicas, la Asociación de ISAPR, igual creo que es importante escucharle y por supuesto eventualmente la presidenta del Colegio Médico u otras entidades que los señores y señoras diputadas y diputados estimen a bien, para tener una discusión también más transversal de este proyecto de ley y también poder escoger indicaciones. Solamente como una pregunta por su intermedio al director de FONASA, ¿dónde está el planteamiento de que no se sancione o de la sanción de MLE a los prestadores privados? Porque entiendo que eso no está incorporado en el proyecto de ley, sino que.
sino que simplemente se automatiza. De hecho, el proyecto de ley de GES Automático crea en un artículo único, incorpora un inciso final e independientemente hay un inciso 1 que también lo modifica. No estimo que sea en la línea de lo que plantea el director de Fonasa, que en el fondo se entienda por eliminado aquello. Muchas gracias, Presidenta. Le voy a dar la palabra al director de Fonasa para... No, está apagado. ¿Ahora? Sí. Para aclarar lo que me consulta el diputado Lago Marcino, en la versión que nosotros tenemos hay justamente un artículo único y una eliminación de casi una línea. En esa eliminación, hacia el final del párrafo, se refiere justamente que en caso de incumplimiento, el afectado o quien lo represente podrá reclamar ante la Superintendencia de Salud, lo que podrá sancionar a los prestadores con amonestación, en caso de falta reiterada, con suspensión de 180 días, de la garantía explícita, a través del Fondo Nacional de Salud o de una institución de salud previsional, así como, y esta es la parte que está borrada en la versión que nosotros tenemos, así como para otorgar prestaciones en la modalidad de libre elección del Fondo Nacional de Salud. A eso me refería, esa eliminación es relevante para nosotros porque ha significado un incentivo importante a los prestadores para que respeten los derechos de los pacientes, digamos, y les informen adecuadamente cuando sus tratamientos corresponden a GES. Aprovecho para comentar algunas cuestiones. Yo tengo también unas cifras que entregar, digamos, porque ayer justamente con la ministra hacíamos un punto de prensa para informar el balance del GES del año. Hay una presentación que después les podemos enviar. Cerramos a diciembre, la cifra de hoy, digamos, que es nueva, que tenemos un retraso por 77.000 retrasos, perdón, con tantas cifras tan grandes ya estoy medio mareado, pero 77.000 retrasos, y que esto constituye un quinto mes de baja, desde los 86.000 que llegaron a ser en su momento. Creemos que esto ya está marcando una tendencia a la baja y esperamos seguir en esta línea. Respecto de la información que hay sobre el proceso de garantía, la verdad es que efectivamente no hay información pública sobre lo que refiere tanto el superintendente como el diputado, pero en mi FONASA las personas sí pueden acceder al sistema y saber exactamente en qué está su proceso. Ahora, esto es así porque hay cierto nivel de privacidad en la información respecto de su propia enfermedad, pero el sistema sí tiene claridad sobre cada persona en qué etapa de su enfermedad se encuentra. Esto quiere decir que la información existe y que a solicitud de los fiscalizadores y con ciertos resguardos, FONASA la tiene disponible. Respecto de los retrasos puntuales que se mencionan, efectivamente son de los que más nos preocupan. Efectivamente, el decir que tenemos 77.000, el decir que es ahora 1,8, 1,5, es importante, el porcentaje del total de los 5 millones es importante, pero sin embargo cada caso es relevante y sobre todo aquellos que son más graves y estamos trabajando sobre eso, justamente tener esta capacidad de poder determinar caso a caso nos permite entonces poder ir sobre ello de manera más precisa e irlo solucionando y en eso estamos empeñados. Muchas gracias, don Camilo Cid. ¿Alguien más quiere...? Bueno, yo creo que vamos a esperar a marzo a recibir las audiencias que faltan para hacer la votación en general del proyecto y eso nos va a permitir seguir con ustedes afinando.
y vamos a hacer las indicaciones de manera de que yo estoy de acuerdo en que, perdónenme que me tome la palabra, pero como nadie la pidió, yo creo que este es un proyecto que de alguna manera pone un respaldo legal sobre algo que probablemente se está haciendo, pero que yo creo que da garantías y son señales también hacia la gente, pero obviamente que queremos escuchar en forma transversal a las distintas opiniones y en ese sentido nos faltan algunas audiencias, así es que vamos a dejar hasta acá la discusión de este proyecto y en marzo lo retomamos. Así que agradezco mucho su participación y no hay ningún problema si quieren quedarse para el resto de la sesión. No, no hay ningún problema.
¿Le puedo hacer una pregunta? Pero no tiene nada que ver con el motivo de su visita aquí, pero la reducción en el presupuesto de FONASA, ¿en qué medida puede afectar el tema que estamos discutiendo? Tengo que aprovechar que usted está aquí y le hago todas las preguntas. Bueno, hay una reducción, no se redujo a FONASA en el presupuesto de transferencias que nosotros tenemos, o sea, todo lo que va dirigido a los servicios de salud. Ni PPI, ni GRD, ni hipercápita de atención primaria. Lo que se había reducido en un comienzo se corrigió y se ajustó al decreto. Hay dos decretos, entonces, uno corregido que elimina las rebajas que había en el comienzo, que eran pequeñas en todo caso, pero entonces en la operación de los servicios esto no tiene efecto. En la operación de FONASA tiene un impacto que nosotros esperamos poder controlar y poder hacer nuestras actividades, sobre todo lo que dice relación con el impulso de la MSC, que tenemos que levantar este y estar dentro de los rangos que nos permite funcionar y poder operar este proyecto sin riesgo, digamos. Muchas gracias. Yo estaba preocupada en realidad porque siento que todo el actuar de FONASA tiene que ver con las personas, o sea, a pesar de que no hacen atención directa, pero de alguna manera todo pasa por ahí. Me estaba bien preocupada porque tampoco con tantas cifras a uno le cuesta dimensionar cuál es el impacto que puede tener una reducción presupuestaria, pero si usted me dice que no va a afectar al GEN, ni las listas de espera, ni la atención primaria, le creo. Estamos haciendo los esfuerzos para que no nos afecte y gracias por la preocupación, Presidenta. No, sí, diga nomás, si no yo voy a pelear allá haciendo. Sí, por supuesto. Ya, muchas gracias y muchas gracias por esta... Tienen permiso.
Vamos a continuar con la discusión y vamos a... La tabla dice que íbamos a votar en general el proyecto de ley que modifica los servicios eléctricos, pero no vamos a votar hoy día en general porque hay una audiencia que vamos a recibir, ¿no es cierto? De manera que la idea es justamente que escuchemos a todos y que todos nos sintamos representados con las leyes que estamos trabajando acá en la comisión. Así es que, pero sí vamos a continuar con la discusión y para eso se ha invitado... ¿Me dice la señora Cindy González? Sí, aquí es la Fundación Luz para Ellos de Chile. Ah, y don Cristian Simpson es usted. Ya, ahí está. Muchas gracias, disculpe. Entonces vamos a darle la palabra a don Cristian Simpson de la Fundación Luz para Ellos. Gracias. Yo le voy a dejar un documento, en parte lo voy a explicar. Como usted dijo, mi nombre es Cristian Simpson, yo pertenezco a la Comisión de Energía del Colegio Ingeniero y ayudo a esta agrupación que todavía no es fundación. Y me llegó el documento que preparó el diputado Palma, que creo que en parte tomó algunas cosas que yo dije en unas reuniones, pero este documento que va a ser, modifica una ley, hay cosas que a mí no me gustan, de partida redunda en lo que es la ley. Yo siempre dije que la ley está relativamente bien hecha, la 21.304, pero el defecto que tiene, defecto nuestro, mío, de todos nosotros, es que no ha sido difundida y no ha sido entendida.