Cámara de Diputados Comisión de Bomberos

Cámara de Diputados - Comisión de Bomberos - 21 de enero de 2025

21 de enero de 2025
20:30
Duración: 3h 12m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: 1. Recibir a la Directora Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal para que se refiera al plan de incendios forestales vigente y sus eventuales modificaciones, informando el desempeño del referido plan por regiones. - Directora Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), señora Aída Baldini Urrutia. 2. Invitar a la Ministra del Interior y Seguridad Pública para que aborde la situación de Senapred y en especial el tema de las deudas pendientes con proveedores de servicios de emergencias y con Bomberos de Chile. - Ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá Morales.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes a todos y a todas. El acta de la sesión setenta y nueve se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión ochenta queda a disposición de las señoras y señores diputados y ofrecemos la lectura sobre la cuenta. Gracias, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas y diputados Cristian Araya, Chiara Barqués, Sergio Boadilla, Ricardo Cifuentes, Juan Hidarrazábal, Karen Medina, Jorge Radquet y Marcela Riquelme, que sanciona la imprudencia de excursionistas que generan operaciones de rescate. Un oficio de la Ministra de Interior y Seguridad Pública, mediante el cual excusa su asistencia a la sesión de hoy, atendió el cumplimiento de compromisos en la región de O'Higgins previamente agendados. Un oficio del Director Nacional de Vialidad, mediante el cual da respuesta al oficio 544 de esta comisión, por el cual se le instó a cumplir a cabalidad y con la mayor premura posible en el contexto de prevención contra incendios forestales con los planes regionales de roce y limpieza de fajas viales en todo el territorio nacional, en razón de haberse advertido que dicha labor, a diciembre de 2024, no se realizaba en diversas regiones, como es el caso de la región de la Araucanía. Un correo electrónico del diputado Francisco Pulgar, de fecha 14 de enero, por medio del cual deriva correo de vecinos de la localidad de Palquibudi, región del Maule, en la que manifiestan su preocupación por encontrarse en su localidad sin carro bomba, debido a la sanción aplicada a los voluntarios durante el mes de diciembre de 2024 y el traslado de la unidad a la vecina comuna de Rauk. Valoran el compromiso de Bomberos de Chile por mantener los más altos estándares de disciplina y servicios, sin embargo, esta situación deja a la comunidad en una condición de vulnerabilidad frente a eventuales emergencias. Eso es todo. Muchas gracias. ¿Ofrece la palabra sobre la cuenta? Entonces, al pasar a los puntos, bueno, nosotros tenemos puntos varios al final, pero sobre la cuenta, sobre esto mismo, sobre la carta que menciona, que envía Francisco Pulgar, ¿de qué localidad es? De la localidad Palquibudi. Palquibudi. ¿Les parece solicitar información, aprovechando que está don Fernando Recio, como siempre que aprovechamos a saludarlo? Si nos puede proporcionar información lo más pronto posible. Para la próxima sesión quedaría a lo mejor mucho tiempo, si fuese posible por escrito, para que pudiésemos contestar esa carta. ¿Les parece? ¿Tomamos el acuerdo? ¿Nadie se opone? Bienvenido. ¿En oficio o verbal? Verbal. Te vamos a mandar copia de la carta. Le damos copia de la carta a Fernando Recio para que nos pueda contestar. Tú nos contestas por escrito, Fernando, por favor. Yo lo envío apenas me llegue y lo envío por WhatsApp. Exacto, exacto, exacto, y por correo. Bueno, entonces pasamos a la orden del día. La comisión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Primero, recibir a la directora ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal, CONAF. Bienvenida. Aprovechamos de felicitarla por su cargo, ¿cierto? No habíamos tenido posibilidad de saludarla en esta comisión. Para que se refiera al plan de incendios forestales vigente y sus eventuales modificaciones, informando el desempeño del referido plan por regiones. Entonces, damos la bienvenida a doña Aída Baldini Urrutia, quien asiste junto al fiscal señor Daniel Correa Díaz y al gerente de prevención contra incendios forestales, señor Jorge Saavedra. Sí, efectivamente. Muy bienvenidos. ¿Verdad? Pasamos con... ¿Plan de incendios forestales? No sé si se llama así, efectivamente, plan de incendios forestales. Ahora vamos a ver cómo se llama. Le damos a la palabra. Aprovechamos de señalar al respecto del punto 2, que era la invitación a la ministra del Interior y Seguridad Pública, ¿verdad? Quien se ha excusado, envió las excusas de su asistencia, precisamente se encontraba en la región de O'Higgins. Sobre esto, y yo sigo con los documentos para entregarle de manera personal, para comprometer su presencia a la mayor brevedad. Concurre además, como siempre, saludamos ya anticipadamente, en representación de la Junta Nacional del Cuerpo de Bomberos de Chile, el abogado subjurídico señor Fernando Recio. Entonces, vamos a dar la palabra a doña Aída Baldini, directora de CONAF, para que se refiera a los puntos de la citación. Tiene usted la palabra, y muy buenas tardes, señora Aída.
5:00
Buenos días a todos los diputados y diputadas. Quisimos presentar el plan que nos solicitaron, pero además cómo está actualmente en la implementación, los avances, cómo van los incendios, así que lo vamos a hacer. Se ve largo, pero no es tanto, es bastante rápido. ¿Podemos compartir pantalla? Sí, está autorizado, puede compartir. Aprovecho para explicar un poco, me confirman si se ve. Sí, perfecto. Aprovecho de saludar a los diputados y las diputadas presentes. Muy contentos de estar acá. Les voy a presentar un poco el programa, lo que es la gerencia y el programa contra incendios forestales de protección, cuál fue la planificación que se hizo, lo que está proyectado para los próximos meses, el presupuesto al cual está inmerso el programa y la segunda presentación que hará la directora tiene que ver con datos que nosotros sacamos todas las semanas con respecto a los avances que tiene el plan, a las gestiones que se hacen en el territorio, incendios relevantes y cómo proyectamos esa semana de trabajo. Ya es para que ustedes vean un poco cómo nosotros vamos trabajando en ese sentido. Este es el plan como general, lo que presentamos siempre antes de empezar campaña, el ideal, y de ahí viene lo que está implementado al momento y las cosas que han sucedido en estos últimos días. Esto sale semana a semana. Así que yo voy a presentar esto de manera bastante propia. Hay un contexto de la temporada que recién pasó, un análisis de condiciones de peligrosidad que ahora va de enero a julio. Esto lo hacemos todos los meses, vamos evaluando el horizonte. ¿Por qué? Porque mi escenario puede ir cambiando y yo tengo que ver cómo voy jugando con extensiones o no de ciertos recursos y también cuál es el escenario que puedo esperar a futuro. Todos los meses se genera esta información, presupuesto, acciones y recursos, que es el ideal y algunas herramientas que tenemos de apoyo, análisis y planificación que tenemos hoy día para que ustedes las pongan. En este contexto, el fenómeno de cambio climático está ya totalmente inmerso en nuestro país y ustedes saben a nivel global lo que está pasando en el mundo no es para nadie algo nuevo. Las temperaturas van en aumento, las precipitaciones disminuyen y en distintas partes del mundo este problema se está presentando y está generando bastantes daños y generando incendios bastante catastróficos. ¿Qué es un incendio catastrófico? En este caso un evento extremo de incendios. Hablamos de incendios que sobrepasan el límite de en que tanto bomberos como CONAF o las empresas privadas que hacen extinción quedan sobrepasados por la magnitud del incendio. Hablamos de la famosa intensidad, donde el agua ya no sirve y hay muchos elementos con los cuales no se puede trabajar. Esta es una información de un paper científico y además nosotros como CONAF estamos en un proyecto Horizonte 2020 de un proyecto europeo, el cual se llama FireRes y donde nos llamaron para también aportar y definir qué incendios están considerados en esta categoría y son los incendios que empiezan a interactuar hoy día con la famosa atmósfera, columnas muy grandes que generan una interacción arriba y generan daños muy violentos. Vamos a ver que eso tenemos tres incendios muy emblemáticos. Esto es cuando los incendios sobrepasan los 10.000 kilovatios, quiere decir que ese es como el límite, ya sobre 50 metros por minuto de avance se empiezan a considerar extremos y las pavesas y la generación de focos secundarios va más allá de un kilómetro y ya hemos visto en nuestro país que estas situaciones ocurren y también ocurren en otras partes del mundo. Por lo tanto el comportamiento es impredecible usando herramientas de modelación operativa del fuego y los datos observados superan ampliamente lo que yo estoy esperando. Eso es lo que está pasando un poco con este tipo de emergencia. Lo principal, y tenemos algo muy claro, la causa no determina el comportamiento que tiene el incendio. La causa me dice el por qué ocurrió, cuál fue la fuente de calor que lo generó, pero no el comportamiento que va a tener. Eso depende de la continuidad, la densidad que tiene la vegetación y de un evento meteorológico extremo. El evento no lo podemos manejar, pero la continuidad y la densidad con todo esto que se quiere hacer de la ley de incendio, la mitigación, el bajar carga, los agricultores van eliminando los desechos que les quedan, van trabajando de manera segura. Todo eso obviamente hace que el territorio sea mucho más resiliente y tenga menos riesgo. En este contexto ya hay clasificados de este tipo de incendios. Se empezaron a clasificar desde el año 2021. Unos investigadores clasificaron eventos extremos de incendios y en el cual aparece el incendio de las máquinas del 2017 de Chile dentro de este...
10:00
análisis. Lo interesante, como ven aquí, hay un mapa. Está el incendio de las máquinas aquí, el incendio de Roboré, Bolivia, que casi tiene un millón de hectáreas, y muchos otros incendios emblemáticos, el de Portugal, de la famosa carretera de la muerte, donde quedaron la gente en los coches, murió calcinada, etcétera. ¿Qué hemos tenido en Chile? Tres incendios muy grandes, las máquinas como evento extremo entre el 25 y el 26 de enero de 2017, 11 víctimas fatales, casi 160.000, 180.000 hectáreas, y la tasa de propagación es de 8.142 hectáreas por hora, más de 340.000 hectáreas en ese evento extremo. Después tenemos un periodo crítico el 2 y 3 de febrero del 2023, en donde está el incendio de Santa Ana, en la comuna de Santa Juana, y viene un incendio atrás de la Araucanía, que se llamaba Quillota, o la habían llamado Butaco 3 también, depende ahí de cómo se le da el nombre. Pero la mayor propagación la tiene en la zona del Tambillo, que está en Nacimiento. Este incendio genera ese tipo de columnas que estamos viendo aquí, que hoy día la comunidad científica de incendios forestales está tratando de entender y estamos participando en entregar datos para poder entender esto y que sirva de apoyo a los bomberos que están abajo, porque hoy día no hay mucha respuesta para ciertos incendios. Y ese incendio ahí, que tuvo 80 kilómetros de largo, 90.000 hectáreas, que se llamó un complejo junto a estos dos incendios, hay más de 300.000 hectáreas durante este evento meteorológico y la mayor propagación ocurre de noche. Otro tema importante, por la noche siempre supuestamente las cosas mejoran y la verdad es que hoy día ya no está siendo tan así, porque la ventana meteorológica para el incendio es mucho más amplia y las condiciones están empeorando incluso de noche. Y el incendio de las Tablas también tiene un periodo crítico que queda fuera de esta capacidad de extinción, entre las 16:30 y las 18 horas, el incendio hace 114 metros por minuto. El incendio de Santa Ana, el del año anterior, había hecho 192 metros por minuto. Estamos hablando de velocidades bastante, bastante rápidas, con muchos focos secundarios y, como dicen estos científicos, imposible de controlar en ese momento. Estos son los datos que nosotros hemos generado para la comunidad científica desde la CONAF. La CONAF tiene también, hay que decir, la CONAF ha invertido en sus profesionales. Hoy día tiene ingenieros forestales, con magíster, con doctorado, que están dentro de la institución y generan sus propias investigaciones y sus propias herramientas. Acá tenemos el incendio de las máquinas, el incendio de Santa Ana y Butaco 3 o Quillota, Bio Bio Araucanía en 2023 y el incendio de las Tablas. Toda esta información se pone a disposición de la comunidad científica de incendios forestales a nivel global para poder entender y buscar respuestas. Porque claramente ante este tipo de propagaciones es difícil que tanto bomberos como la gente de CONAF y las empresas forestales puedan hacer frente a esas emergencias. Entonces, dentro de este contexto estamos viendo cosas que están sucediendo día a día. Y ya sabemos lo que pasó un poco en el incendio de Los Ángeles, que tiene muchas, bastantes cosas muy parecidas que ya se han visto acá. De hecho, nos han solicitado datos para que California pueda entender que ya han habido cosas como las que les ocurrió a ellos, que no es la primera vez que les ocurre, sino que también tienen que mirar un poco hacia afuera, porque en el mundo están ocurriendo este tipo de eventos. Nuestro mayor problema está entre Valparaíso y la Araucanía. La tendencia de incendios va al alza y la tendencia al daño también. combinación muy mala, porque a mayor incendios tengo mayor probabilidad de que alguno se pueda salir de control. Por lo tanto, hoy día se hace gestión en el territorio con estas condiciones, mayor ocurrencia y daño, aumento de incendios fuera de capacidad de control o extinción, gran capacidad de incendios que tienen una capacidad mucho más destructiva, que ya generan emergencia. Y cuando ya hay sociedad civil y comunidades, empezamos a tener desastres, lamentablemente. Extensión de las temporadas, la mal llamada temporada de incendios, ya parte bastante antes, termina bastante después. Hay un aumento de la interfaz que es brutal en el país y ese aumento de la interfaz, parcelaciones, viviendas aisladas, rurales, está generando que cada incendio que sale hoy día tiene a los pocos metros ya casas y ya es interfaz. Y hay mayor disponibilidad de combustible vivo, es decir, la vegetación que hace fotosíntesis debido al calor y a las bajas precipitaciones, está mucho más susceptible al fuego. Esas son toneladas por hectárea que cuando están disponibles generan estas capacidades fuera de extinción. Y el aumento latitudinal y temporal del riesgo de incendio. Los lagos Aysén y Magallanes están teniendo periodos de retorno cada vez más cortos que antiguamente, que pasaban varios años hasta que tuvieran de nuevo un incendio en Lago Verde o algunos incendios en Coyhaique o incluso en Punta Arena. Hace unos pocos años atrás tuvimos incendio en Timahuquel, ahora hemos tenido bastantes incendios en Coyhaique, en Lago Verde y en la región de Los Lagos también estamos teniendo bastante incendio en Chiloé, en Palena y, obviamente, toda la zona cercana a Puerto Montt. Y también están habiendo incendios ahora en Bariloche, por el lado argentino también. Eso quiere decir que las condiciones están siendo cada vez peor y el riesgo se va moviendo hacia el sur.
15:00
La agronomía se está moviendo también hacia el sur, el arándano va bajando, las viñas van bajando, el riesgo de incendio también va bajando porque las condiciones empiezan a tornarse más complicadas. El año anterior hubieron 148 mil millones de pesos, un 47% más que el 2023, 319 brigadas, 73 aeronaves y hubo un número de incendios bastante menor que el año anterior y 73 mil hectáreas más o menos. Cabe decir también que tanto el número de incendios como el número de hectáreas también da una condición que la macrozona forestal durante esa temporada tuvo una condición bastante de mejores condiciones atmosféricas, es decir, no hizo tanto calor, hubo más humedad y eso no generó tantos problemas con incendios. El dato muy interesante es que casi se llegó al 50% de los incendios investigados, es decir, se investiga la causa y se determina qué es lo que ocurrió. Eso al día de hoy, lo va a mostrar la directora, tiene datos bastante interesantes y que llaman muchísimo la atención y llaman mucho a hacer muchos llamados a la población. La evolución de las causas, como ustedes pueden ver ahí, el tema de la causa negligente está alrededor del 60% y el 30% la intencionalidad, pero esto lo vamos a dejar porque son datos anteriores y lo vamos a dejar nuevamente a la directora en su presentación. Solamente para recalcar, al día de hoy tenemos 3.069 incendios, esto a la mañana cuando saqué este cuadro estadístico, un 15% más de incendios que el año anterior, pero tenemos un 14% menos de superficie afectada al momento contra el año anterior y obviamente en ambos casos contra el quinquenio que tiene estos eventos más extremos tienen mayor cantidad de superficie. Entre la región metropolitana y prácticamente Aysén, todas las regiones han tenido una mayor cantidad de incendios forestales. Condiciones de peligrosidad, solamente para decirles, nosotros vamos todos los meses mirando esto y nos viene un enero que está aquí, como ven, muy cálido en la zona macrozona forestal, centro sur y sur austral, la zona norte en condiciones normales son 29, 30 grados y esos incendios prácticamente durante todo el verano hay probabilidad. Se prevé un febrero a lo mejor condiciones más normales, un normal de febrero son 29, 30, 31, 32 grados y algún evento de 37 seguro habrá y también lo que llama la atención es esperar un marzo cálido. Al esperar un marzo cálido y con menos precipitaciones, obviamente empezamos a tener esta extensión, se viene el marzo el tema de toda la eliminación de rastrojos agrícolas y eso hay que ir teniendo cierto resguardo a la hora de ir generando esta condición. Y lamentablemente las precipitaciones se ven hasta julio a la baja y que es la tónica que nos viene hace bastante años y la temperatura al alza que también es la tónica del cambio global y nos está generando bastantes problemas. Presupuesto de este año, super rápido, 156 mil millones, es solamente un 6% con respecto al año anterior y ahí está dividido en personal permanente y dotación, prevención y mitigación, operaciones terrestres y operaciones aéreas de combate. Las presentaciones se las vamos a dejar así que no hay ningún problema. Los ámbitos en las líneas netamente de prevención son la difusión y la educación, la prevención comunitaria y la planificación territorial, la prevención mitigatoria para paisaje resiliente, la cooperación público-privada, la investigación de causas que se le ha dado mucho y la preparación para la respuesta también. Dentro de los recursos se planificaron 311 brigadas, 77 aeronaves, 94 recursos de detección, 18 vehículos de puesto de mando distribuidos ahí en las distintas regiones para que ustedes vean que un poco eso es lo que llamamos nosotros los distintos programas regionales de incendio o plan de incendios. Y además está toda la colaboración público-privada que llega a generar un tema importante, 700 y tantos brigadistas, aquí hay 644 brigadas diurnas, 82 brigadas nocturnas, hay 14 centrales por parte de CONAF, 9 por parte de las empresas que están en CORMA, todas muy comunicadas para poder trabajar en conjunto. Y herramientas de análisis, tenemos herramientas antes, durante y después de la emergencia, es muy importante las plataformas de seguimiento que nosotros tenemos para poder ir tomando decisiones, planificando la estrategia, tratando de ser más eficientes, las herramientas de simulación o las herramientas simplemente de proyectar qué es lo que quiere hacer el incendio para buscar la mejor oportunidad que podamos tener con él. Hay un sistema de pronóstico de incendios forestales que está en la página de la CONAF, ahí está también el link por si ustedes lo quieren ver y pueden entrar por región, por comuna, tiene cinco variables a cinco días, se actualiza los lunes, los miércoles y los viernes y es una información importante para tomar decisiones. La herramienta de botón rojo que muchos la conocen, se hace mucha difusión de él, se trabaja mucho en SENAPRED con distintas personas, estamos planificando un taller para todas estas herramientas también integrarlas a Bomberos de Chile, tuvimos una presentación en la tarde de hoy.
20:00
El 11 en el monte, en la academia, donde hablamos con todos los presidentes regionales de bomberos y con los puntos focales operativos regionales. Yo mismo fui a hacer la presentación y la verdad es que se generaron lazos muy importantes e incluso hay un borrador para reflotar un convenio entre CONAF y bomberos para poder hacer una bajada mucho más regional de estos equipos y tener una mejor cohesión. Y el famoso botón rojo, como pueden ver, que ya tiene, genera distintos datos por comuna, datos estadísticos; están los puntos de incendios forestales también que están activos, controlados o extinguidos durante el día. Y lo importante es que estamos trabajando mucho en qué son estos eventos extremos. Sabemos que no hay respuestas para muchas cosas, pero las estamos tratando de buscar y estamos tratando de hacer nexos muy importantes. A través de la dirección se han hecho esfuerzos importantes, han venido hoy día bomberos en apoyo, en intercambio de experiencias y también de conocimiento y trabajo en incendios forestales reales para conocer las distintas realidades que existen a nivel global. Hay bomberos catalanes, portugueses, también de Argentina que están colaborando con nosotros en un pequeño grupo, siempre pensando en lo que llamamos nosotros el análisis, es decir, cómo buscamos y le sacamos mayor provecho. Hemos fortalecido mucho el músculo con medios aéreos y capacitando a la gente, pero también tenemos que empezar a usar bastante más el tema de la cabeza. Por lo tanto, todos estos incendios grandes que ustedes ven y estas columnas muy monstruosas, en los países más desarrollados están tirando globos para hacer seguimiento, radiosondas, tener datos reales para saber cómo puede interactuar esa columna. Y nosotros esperamos este año también poder hacer pruebas con eso, estar haciendo pruebas, lanzando datos, compartiendo con otros científicos para poder trabajar otras líneas distintas a solamente el combate normal que se hace, sino que agregarle otras cosas. Y así es como hemos definido este tipo de incendios, definir estas propagaciones, que es un estándar también de un proyecto europeo. Y simplemente quiero que vean que estamos en estos tres proyectos europeos trabajando: el proyecto FireRes, el proyecto EWIT, que es el lanzamiento de estas sondas para tomar datos estandarizados, y el proyecto NERO, que es el que define cuál es el estándar para poder clasificar la propagación de los incendios y tener todo en una base de datos común, saber cuáles son los incendios más violentos que hoy día están en el mundo y los que están afectando, obviamente, a las personas, generando bastante desastre. Eso por mi parte. Y dejo ahora a nuestra directora con los datos de este reporte que, como dije, semana a semana vamos midiendo, midiéndonos y planificando las acciones que vienen. Muchas gracias. Le pido, ¿la presentación ya está a disposición de nosotros todavía, no? Le pido, por favor, que la pueda remitir al correo cdias.congreso.cl. Pero luego, no se preocupe, es para tenerlo a disposición. Mientras le damos la palabra a la directora. Bueno, escucharon un especialista de verdad, Jorge Saavedra, la verdad, que es un especialista en incendios y por eso está a cargo de la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales. Yo me voy a dedicar a mostrarles un poquito los datos que les va a dar una idea de cómo estamos efectivamente en este momento. A ver si es que se logra, avanza. Ahí sí. En los contenidos y ahí estamos. Eso, ahí. O sea, ya. Ahí. Ahí, porque apretando ese, avanza. Bueno, un poco el plan de las aeronaves constituidas, versus las planificadas a la fecha. Ustedes ven ahí todas las aeronaves que tenemos contratadas, que son helicópteros livianos, medianos, semipesados, helicópteros pesados, avión cisterna, aviones LAT, aeronaves de coordinación y aeronaves de observación. El día de hoy tenemos un 97% de implementación a la fecha y esto no es el 100% por las marejadas y por lo tarde que se embarcó un helicóptero pesado, que es un Chinook y un helicóptero que se siniestró porque cayó en el Maule. Felizmente no, no tuvo mayores, no tuvo víctimas. Bueno, están todas las regiones con todas sus capacidades y la verdad es que nosotros tenemos aeronaves que vamos trasladando de acuerdo a las necesidades. Las horas totales de vuelo hasta el momento de las aeronaves arrendadas, al momento llevamos 6.204 horas de vuelo en total, versus 5.000 que se volaron la temporada pasada, es decir, un 24% más.
25:00
y un 6% menos que las horas de los últimos cinco años. La participación de Senapred, es decir, cada vez que tenemos una alerta roja, se le solicitan, cuando es necesario, aeronaves. En este caso, hemos pedido 32 activaciones. Esto se produce generalmente, y aquí me voy a tomar un minutito, se produce generalmente al inicio de la temporada y cuando ya hay grandes incendios, porque o no nos alcanzan con las aeronaves y se solicitan estas que Senapred las contrata en forma de spot, solo por el día, o cuando todavía, incluso en invierno, aquí hay estadísticas del invierno, cuando no tenemos aeronaves, helicópteros disponibles. Y ahí tenemos, al momento, 32 activaciones, versus 27 del año pasado. No obstante, solo hemos usado 79 días de vuelo versus 86 del año pasado. Aquí, la verdad es que Jorge es extremadamente estricto en que se desocupa o ya no se requiere una aeronave contratada por Senapred y se devuelve de inmediato, porque para el país es muy caro. Una aeronave contratada por un día, la verdad es que vale dos y tres veces más que las que contrata CONAF. Claro, no es un proceso de licitación, por lo tanto, obviamente tienen un precio que es el precio del momento. Pero también con Senapred se han trabajado, aparte del protocolo, también las aeronaves hoy día se pueden mover más fácilmente dentro de la región e incluso entre regiones. Es decir, yo para mover una aeronave entre regiones, no tengo que hacer o buscar un proveedor de esa región, era más complicado, pasaba más tiempo y hemos bajado los tiempos de respuesta en ese sentido cuando se solicita la aeronave. Ahí hay varias cosas que se han ido, hemos ido aprendiendo y se han ido mejorando en conjunto con ello. Que es lo que se llama el traspaso de la aeronave de una emergencia a otra. Con el micrófono para que te escuchen diputados y fuentes. Gracias, Presidenta. ¿Cuál es el valor hora en el caso de Senapred y en el caso de CONAF? Depende mucho del tipo de aeronave. Dos a tres veces más que el contrato licitado. El contrato licitado una cantidad de días y horas y depende, el helicóptero puede estar entre los 2.000, 2.500, los más pesados obviamente son muchísimo más caros, pero más o menos un liviano mediano está en torno a los 2.500 dólares la hora. En el caso de nosotros, más o menos 1.500, puede ser 3.000, 3.000 algo, claro. Siempre un poco más porque es un helicóptero que lo pido en el momento. Es el único tema. Y antes que continúe con ese punto, respecto de esto cuando el requerimiento es en una región determinada, ¿se puede gestionar a nivel nacional? ¿Se gestiona a nivel nacional? ¿Se pide por región? ¿Cómo se hace eso? La región hace la solicitud, se verifica en la central nacional y se hace la solicitud a Senapred. A nivel nacional. El diputado Araya ha pedido la palabra, diputado. Sí. Algunas preguntas. ¿Quién es el que genera la solicitud para la contratación? ¿De qué pasa que en el comandante incidente quien es el que da la orden? Que toma la decisión, la evaluación de que se requiere más apoyo. El comandante incidente requiere más apoyos. ¿El comandante incidente es un funcionario de CONAF? De CONAF. La persona que dice que existe una amenaza a un centro poblado, pide una alerta roja que es de la central regional de CONAF, se comunica con el CAT regional de Senapred, se genera la solicitud. Nosotros, en fondo, declaramos la alerta hoy en día con este nuevo protocolo. Declaramos una alerta técnica, amarilla o roja, o una técnica preventiva, en el caso de que no haya incendios, también lo hacemos, que es distinta de las alertas, por ejemplo, roja, por altas temperaturas extremas que hubo hace unos fines de semana atrás. No tiene nada que ver con la alerta técnica roja por incendios forestales, que tiene que ver con que hay una amenaza a las personas, a una infraestructura, o porque está dentro de un área silvestre protegida, o dentro de los 2.000 metros cercanos a un área silvestre protegida. Hay ciertas condiciones para declarar la alerta. El que exista esta alerta, le permite al sistema adicionar recursos extra para controlar la emergencia. Así también se puede solicitar mayor presencia de otros entes que participan en el Senapred.
30:00
Bomberos, carabineros, PDI, etcétera. Perfecto, Jorge. Vamos a seguir con la exposición, pero vamos a la última pregunta sobre el punto. Ah, otro punto. Sí. Dejémosla para el final. Ya, no hay problema. ¿Le parece que usted va a ser la primera a tener la palabra? Por favor, directora, continúe. Su micrófono, por favor. Con respecto a las brigadas constituidas a la fecha, estamos con un 101%, no es una cifra que en realidad sea muy espectacular, hemos aumentado brigadas mecanizadas. La verdad es que la experiencia nos dice que en zonas relativamente planas, sin mucha pendiente, es mucho más eficiente meter un skidder que una cuadrilla, que los cansamos mucho a los brigadistas. Por lo tanto, estamos... De hecho, para la próxima temporada pensamos aumentar bastante más las brigadas mecanizadas, lo que no es más caro tampoco para el costo del proyecto. Usted lo nombró, ¿cómo dijo? Skidder. Skidder es como un real, un tractor que va limpiando. ¿Es como un tanque eso que tienen como ruedas continuas o no? Tienen una pala. Como pala, sí. Ah, ya sé. Ya, perfecto. Es una herramienta forestal que va segregando la vegetación del incendio. Ahí el diputado bombero Araya nos va a mostrar un skidder. Puede ser skidder, un bulldozer, hay distintos tipos de maquinaria y todas tienen una distinta función. Perfecto, perfecto. Directora, por favor. Bueno, las brigadas constituidas por región en comparación a la temporada pasada, que está todo más o menos... Y aquí, si ustedes ven las torres de vigilancia, están en franco retroceso. Y aquí hay que aclarar mucho que las torres en sí mismas, que son estas torres de 30, 35 metros, hemos tenido algunos problemas. De hecho, la semana pasada tuvimos amenazas de muerte a uno o dos torreros, en realidad la Alfa Torre y la Charlie Torre, que estuvieron muy en la palestra para los incendios de la temporada pasada. Y también, no como anécdota, pero se le aplicaron tantos exámenes psicológicos, físicos, y se hizo sin pensar en que no todos requerían los mismos exámenes. Entonces, torreros de años, que en general son matrimonios los que trabajan en las torres, quedaron fuera y ya los jóvenes no están dispuestos a ir a vivir a una torre por meses, meses, meses. Entonces, la verdad es que esto lo vamos trasladando a las cámaras de televigilancia, que la verdad es que están siendo cada vez más eficientes, debemos decirlo. Hoy día mismo se inauguraron dos cámaras de televigilancia con inteligencia artificial en el Costanera Center, que cubre toda la zona norte de Santiago. Y tiene una distancia hasta de 20 kilómetros y diferencia los humos. O sea, diferencia si es un incendio a de quemas normales. Entonces, y es en tiempo real. Se da el aviso y esto ocurre en varias torres más de, perdón, en cámaras de televigilancia. Así es que también tenemos que emigrar hacia eso. Aquí tenemos el periodo de la semana porque tenemos que ir revisando semana a semana cómo vamos con todos nuestros indicadores para que ustedes vean que la verdad es bien estricto el sistema. El número de incendios forestales al día de hoy van 3.018 incendios, que es un 18% más que la temporada pasada y tenemos 18.272 hectáreas afectadas, que es un 14% menos que la temporada pasada. Así es que en eso podemos alegrarnos un poquito pese a lo malo de las estadísticas de la ocurrencia de incendios. Esto sí nos importa mucho y estamos muy atentos y todo el día compitiendo en realidad. La estadística de ocurrencia y daño nos dice que llegamos a el 91% de los incendios los apagamos antes de las cinco hectáreas. Y eso, la verdad, es que es un problema.
35:00
que nos deja bastante conforme. Esto ha venido ocurriendo en otras temporadas y también hemos avanzado mucho en que solo tenemos un 0,1% de los incendios con una superficie mayor o igual a mil hectáreas. Aquí está la evolución de la simultaneidad. Esto, la simultaneidad, va en directa relación al tamaño del incendio. Mientras más incendios tenemos, más tenemos que distribuir los recursos y nos demoramos más en controlarlo. Lo mismo acá, es lo mismo dibujado de otra forma, más o menos lo mismo, y el tipo de combustible que está afectando los incendios. En plantaciones, en bosque nativo, si es matorral, pastizal, cultivo agrícola, desecho, basural. Es increíble la cantidad de basurales que se encienden. El tipo de daño también, cómo va evolucionando y esto es bien importante. Si ustedes ven la evolución de las alertas. Esta temporada llevamos 122 alertas rojas. La alerta roja se decreta cada vez que estamos con peligro de casa o peligro de infraestructura crítica. Torres de alta tensión, gasoductos y este tipo de cosas. Y la verdad es que aquí es mucha la diferencia. Estamos hablando de 122 versus 53 la temporada pasada. Algunos de los incendios relevantes que tuvimos en la semana, en Los Lagos, en la región de O'Higgins, todas estas en realidad tuvieron alertas rojas. La verdad es que hemos andado con bastante emergencia. En la región de O'Higgins, Valparaíso, la región de Ñuble, y si ustedes se fijan, en todas hay casas. Estamos rodeados de casas, o sea, a veces las superficies de los incendios aumentan porque los helicópteros se tienen que quedar salvando casas junto a bomberos. Y ahí es un trabajo y corren a veces los incendios y nosotros estamos salvando casas. Araucanía, en Aysén, la región metropolitana, que este año ha sido impresionante la cantidad de incendios y la superficie que están siendo afectados. O'Higgins, la verdad es que no me voy a detener a mostrarles todo esto, pero son muchos. Lo que pasa es que esto, como les digo, lo hacemos todas las semanas y los analizamos para nosotros. Bueno, y esto es súper importante. ¿Por qué tanta alerta roja? ¿Por qué tantos más incendios? La verdad es que uno, cuando le preguntan, dice, no, es que la gente se está portando mal. No, la verdad es que las condiciones climáticas, ambientales, son mucho más complejas esta temporada. Llevamos al día de hoy, desde el 1 de octubre, que aquí se enojan un poco los meteorólogos, que nosotros tomamos cualquier fecha, pero efectivamente, desde el 1 de octubre al 19 de enero iban 17 olas de calor y la temporada pasada solo dos. Y eso hace mucha diferencia, mucha. Y la duración de la cantidad de días de olas de calor es de cuatro días versus las dos que hubo la temporada pasada, que fue de dos días. O sea, cuando ya tenemos olas de calor de dos días, tres días, cuatro días, el combustible está extremadamente seco. En prevención y mitigación, la causalidad que decía Jorge, el 66% de los incendios son el amarillo, son negligentes. Negligente es estar soldando sin haber remojado el suelo, el uso de galleteras, sin tener una persona mirando atrás, bastaría que tuvieran una botellita de agua y no sería un incendio. O cosechas o faenas en horas de máximo calor, cuando está anunciado ya el botón rojo. O negligente tirar la colilla de cigarro, como ustedes ven a la salida del túnel que va hacia Santiago, está quemado porque alguien tiró una colilla. O sea, estas causas que uno las repite 20 veces se siguen repitiendo, aunque parezcan. Lamentablemente, la otra cifra más grande, que es la que está en rojo, un 25% de intencionalidad.
40:00
25, el 66% negligencia y 25 intencionalidad. O sea, incendios que los prenden para provocar daño. Accidentales, un 7% y finalmente indeterminados, tenemos un 2% que no sabemos cómo se inicia. Y naturales, es decir, naturales solo son rayos que están entre Maule y la Araucanía. Tenemos un 0,4% de los incendios determinados por esta causal. Si nos vamos a accidentales y negligentes, las faenas agrícolas y pecuarias, hechas a horas que no corresponde, tenemos un 28%. Las faenas forestales, 8%. Lo mismo las líneas eléctricas, un 8%. Aquí tenemos un 1%, perdón. Un 1, no, perdón, aquí tengo un error. El azul, lo que representa el azul, que no me parece, son desplazamientos de personas, tránsito de personas. No se sabe cómo iniciaron el incendio, pero tránsito de personas. Muchas veces desde una caminata que tiraron cualquier cosa. Esa es la verdad que no se llega a determinar. Lo mismo acá, grupos negligentes también, que son actividad al aire libre, control y extinción de incendios forestales, también puede provocar incendios. Faenas agrícolas y pecuarias, faenas forestales, líneas eléctricas, desplazamiento de personas, incendios producto del uso del fuego, quemas. La verdad es que quemas avisadas prácticamente no ocasionan incendios, porque la gente toma el resguardo. No es que soliciten permiso, ellos van a informar que van a hacer una quema y lo que la CONAF les pide son ciertas condiciones, que tiene que haber gente cuidando la quema, que tienen que tener un estanque con agua y una serie de otros requisitos. Las quemas controladas, prácticamente hoy día la única región, exceptuando el norte, es la Araucanía, que permite el uso del fuego hasta el 15 de enero. La verdad es que debemos decir que la Araucanía tiene una cultura que ha estado adoptando extremadamente eficiente y en la medida que hay mucha más responsabilidad se pueden seguir abriendo los periodos de quema. Número de avisos y superficies tratadas, que ahí están los mismos, ya me estoy alargando un poco, y todo lo que son las gestiones preventivas de la semana, es un detalle, un molido en realidad de actividades, de charlas, escuelas preparadas. Y esto ya lo presentó Jorge, así que lo dejo hasta aquí, que es el botón rojo, cuánto hay para esta semana, va mostrando cuántas comunas, cómo cambian todos los días las comunas y la cantidad de superficie que se va afectando. Y así lo presentamos en general a las autoridades para que vean que por comuna, cuando viene esta diferencia de color rojo clarito al rojo más oscuro, es por la cantidad de combustible, combustible da pena decirle cantidad de bosque y de vegetación, que puede alcanzar un incendio. Por lo tanto, mientras más rojo es porque hay más extensión de vegetación. Y mientras más días, la verdad es que esto se va agravando más. ¿Ahí? Sí. Muchas gracias, directora, por su exposición. Vamos a quedar ahora a disposición para las preguntas, partiendo. ¿Fue la diputada? Obviamente ofrezco la palabra. ¿Los diputados quieren hacer preguntas? Sí, el diputado Cifuentes, tiene usted la palabra. Gracias, presidenta. Me impresionó la cifra de la negligencia y el origen, perdón, del fuego, ya sea por negligencia o por intencionalidad. 66 y 25 por ciento de eso.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria