En nombre de Dios y la Patria, se abre la sesión. Bien, muy buenas tardes. El acta de la sesión número 146 se da por aprobada y la sesión 147 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario da lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del señor secretario general de la corporación, a través del cual comunica que la sala tomó conocimiento de la nota enviada por el diputado señor Henry Leal, mediante la cual informa que ha decidido retirar su firma del proyecto ley que modifica el Código del Trabajo para conceder permiso especial a los trabajadores en el día de su cumpleaños, correspondiente al boletín número 16.724-13, del cual es uno de sus autores. Un oficio de la señora superintendente de Seguridad Social, por medio del cual responde a oficio de la comisión y remite información detallada sobre el cumplimiento de las obligaciones legales que corresponden a las mutualidades producto de los accidentes del trabajo fatales ocurridos a la trabajadora señora Flores, quien se desempeñaba como asistente de producción en la empresa Tiki Pictures, y el trabajador independiente...
Señor Llano, ¿quién prestaba servicio en una empresa de desmontaje en dependencia del Estadio Nacional? Una copia también de la señora Superintendente de Seguridad Social al señor Rafael Proens, Presidente de la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional, a través del cual remite informe del segundo semestre del año 2024 correspondiente a la Ley de Presupuestos de dicho periodo. Un oficio del Jefe de Gabinete de la Ministra del Trabajo y Previsión Social, por medio de la cual remite respuesta al oficio de la Comisión con respecto a una denuncia en contra del Director del Trabajo, presentada con fecha 5 de diciembre del año 2024, y al respecto comunica que dicha denuncia fue derivada a la Contraloría General de la República por oficio en fecha 6 de diciembre del año 2024. Una carta del diputado señor Gaspar Rivas, por medio de la cual solicita se sirva someter a la consideración de la Comisión la posibilidad de invitar al señor Juan Naveas Espinoza, Presidente del Sindicato Nº 3 de Trabajadores del Consorcio Puente Chacao Sociedad Anónima, con el objeto de que pueda exponer las problemáticas que los aquejan en el proceso de la construcción del puente sobre el Canal del Chacao. Un correo del señor Gonzalo Bustos, Gerente de Asuntos Regulatorios de la Cámara Chilena de la Construcción, por medio del cual acusa recibo y agradece la invitación cursada al señor Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, y excusa su participación en la sesión de la Comisión debido a que tiene un viaje preagendado a la Cámara de la Construcción Regional de Atacama. Manifiesta que es de suma importancia para el gremio el proyecto de ley, por lo que solicita que se les pueda citar para una próxima sesión para entregar su opinión al respecto. Una carta del Secretario Nacional del Sindicato María Rosas, Movistar, y del Presidente de Fundación Trabajo y Transparencia, por medio del cual solicita audiencia con la Comisión para dar su opinión respecto al proyecto de ley que modifica la Ley Nº 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica las leyes que indica. Una carta de la Confederación Marítima de Chile, COMACH, a través de la cual informan la elección del nuevo directorio que se desempeñará a partir de noviembre del año 2024 a noviembre del 2028. Una carta de la bancada del Frente Amplio e Independientes, por medio de la cual comunica que en la sesión del día de hoy el diputado señor Diego Ibañez será reemplazado por la diputada señora Carolina Tello. Otra carta en el mismo sentido, el diputado señor Matías Ramírez reemplazará al diputado señor Tomás Hirsch. Y por último, señor Presidente, también otro reemplazo, la diputada señora Carla Morales reemplazará al diputado señor Mauro González para la presente sesión. Esa es toda la cuenta, señor Presidente. Gracias, señor Secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Se ofrece la palabra sobre puntos varios. Diputado Frank Sauerbaum. Gracias, Presidente. Mire, le quisiera pedir, si lo tiene bien, que pudiéramos mandar un oficio al Gobierno, al Ministerio del Trabajo y especialmente al IPS, considerando que se ha nombrado la hermana del Ministro Elizalde en la subdirección del IPS. Y por lo tanto, quisiéramos saber cuáles han sido los requisitos exigidos, cuál ha sido el proceso de postulación y cuáles son los méritos de la hermana del Ministro Elizalde para ocupar tan alto cargo, justamente para poder tener la tranquilidad de que se están nominando a las personas con las capacidades técnicas para poder ejercer este cargo tan importante, Presidente. Gracias, Diputado. Imagino que tiene nombre la señora que usted indica, ¿no? Imagino que tiene nombre la señora, ¿no? Sí, apellido Elizalde tiene, fijo. Se llama María Eugenia Elizalde Soto. ¿Y su cargo es? Su cargo es... Dice, la nombraron por ADP en una subdirección del IPS. Ya, por alta dirección pública. Entonces, el oficio sería para el sistema de alta dirección pública, también para... Sí, al IPS, para ver cuáles fueron los requisitos y cuál fue el proceso de elección del cargo, Presidente. Bien, entonces, si le parece, podemos oficiar en esos términos tanto al IPS como al sistema de alta dirección pública. Muy bien, ¿habría acuerdo? Bien, Diputado Lavez. Presidente, muy buenas tardes a usted y a todos los que nos acompañan, en especial a los parlamentarios también.
Presidente, corren los rumores, usted sabe que esta última semana unos dicen algo, otros dicen otra cosa, se firman acuerdos, pero interpretados de maneras totalmente distintas. Entonces, me gustaría que saliera de su persona, Presidente, es que tengo entendido, o me llegó en el Corredor de la Bruja, que a usted le gustaría que pasara cuando termine el proceso en el tercer trámite, en el segundo trámite legislativo en el Senado, la reforma de pensiones pasara por esta comisión y si es así, me gustaría saber cómo están las gestiones, porque de partida eso quiere decir que tenemos que preparar nuestra agenda, cambiar los tiempos, estamos todos interesados, digamos, también de entenderlo un poquito mejor, porque hay harta fake news para un lado, para otro, y creo que esta, al haber sido la Cámara de Origen, creo, Presidente, que sería prudente, y yo me gustaría acompañar su decisión, sería prudente que pasara por acá para que al menos nos diéramos la última instancia de poder entender, digamos, el acuerdo al cual llegó el Partido Comunista con los senadores con respecto a la pensión de todos los chilenos. Entonces, me gustaría saber en qué están esas gestiones. Si la Secretaría, yo entiendo que en materia de reglamento, tiene que ser unanimidad por los comités. No sé cómo se está dando, pero yo, Presidente, francamente, que lo más puede lo menos, por ende, creo que sería interesante que la reforma de pensiones pasara por acá, este fuera el lugar de origen, para que pudiéramos entender las últimas comas y los últimos puntos que han pasado ahí en el Senado. Presidente, muchas gracias.
Gracias, diputado. Sí, bueno, en efecto, la reforma viene, una vez que el Senado lo despache, en tercer trámite constitucional. A ver, esto, para que pase por la Comisión Técnica, que es trabajo, que en esta comisión lo tuvimos largo tiempo, más de un año y medio. Esto requiere un acuerdo, si la Secretaría me puede corroborar, un acuerdo de mayoría de los comités, o no, de la sala, no requiere unanimidad. En mi caso, efectivamente, yo se lo planteé formalmente a la Presidenta de la Cámara, a la diputada Carol Cariola, le planteé la solicitud de que la reforma venga, pase por esta comisión, no sabemos por cuántas sesiones o por cuánto tiempo, pero está planteada la solicitud. Creo que sería importante, a mi juicio, que ya que la debatimos en extenso durante el primer trámite, podamos también hacer un examen general, porque eso es lo que es el tercer trámite, no se vota artículo por artículo, un examen general respecto de los cambios que va a aprobar, o que debería aprobar el Senado esta semana. Así que, desde el punto de vista de los tiempos, diputado Lavé, no hay ninguna certeza aún, eso depende únicamente de con cuánta celeridad o en qué día lo despache el Senado.
Diputado Andorraga, adelante. Presidente, sobre el punto, yo creo que lo fundamental es que podamos sacar la reforma de pensiones este mes. Por lo tanto, está bien, si hay tiempo para que lo vea esta comisión, pidamos ese tiempo. Pero si no hay, veámoslo directo en sala, porque no se le pueden hacer indicaciones. Finalmente, cuando este es el trámite, no vota a favor o en contra lo que resolvió la otra cámara. Si votamos en contra, finalmente lo que sucede es que se da a la comisión mixta. Si votamos a favor, queda aprobado. Pero al no haber espacio para indicaciones, si es que esto va a atrasar el proceso, creo que no es necesario. Ahora, si no lo atrasa, bienvenido. Siempre es bueno que podamos ver en detalle cada una de las normas. Pero todo lo que estamos en esta comisión, nos interesa mucho la reforma de pensiones. Todo lo que estamos en esta comisión, la hemos estudiado en detalle. Todo lo que estamos en esta comisión, hemos estado monitoreando el acuerdo que se está trabajando, porque todavía no se concreta del todo en el Senado. Por lo tanto, es cierto que podemos profundizar un poquito más, pero creo que el objetivo principal tiene que ser sacarlo lo antes posible, sobre todo si es que algunas de las cosas van a ir a comisión mixta, porque eso podría pasar. Si es que se queda en esta comisión, se aprueba la semana siguiente en la cámara y pasan un par de cosas a comisión mixta, pasamos para marzo. Y yo creo que el objetivo debería ser que lo tratemos de aprobar en enero. Y en eso tengo un matiz de diferencia con mi amigo y colega Cristian Lavé, por su intermedio, Presidente.
Gracias, Diputada. Bueno, saludarlo a todos. Efectivamente sería lo óptimo. Se recuerdan que creo que fue el proyecto 40 horas, que también volvió muy diferente, que lo revisamos aquí, pero yo creo que aquí tenemos un tema súper práctico de tiempo, porque no se puede trabajar la próxima semana, a no ser que el Presidente de la República llame. O sea, en el fondo, ¿en qué minuto lo veríamos acá?
No tenemos tiempo, o sea, no existe el tiempo físico para hacerlo. Entonces, si bien es una buena idea, que yo comparto, pero ¿cómo? Cuando no tenemos la dignidad, pues no podemos. Solo podemos, estamos autorizados para venir el martes por el tema de Estado de excepción y no hay posibilidad, porque no existió la unanimidad de los comités para sesionar la próxima semana. Entonces, además, tenemos un tiempo y después viene el receso. Gracias, diputado. ¿Diputados, son el punto? Sí. Presidente, mire, es que a mí me sorprende mucho que tengamos esta discusión porque yo doy por hecho de que esta comisión va a ver el proyecto de vuelta, porque es un proyecto totalmente distinto del que nosotros generamos aquí y después se votó en la sala y el Senado nos devuelve algo totalmente distinto. Entonces, exponernos a solo analizarlo en la sala, yo creo que es un tremendo riesgo y por lo demás, que yo sepa, la Cámara de Diputados no se comprometió con el gobierno a sacarlo en enero, yo no sé quién dijo eso. No hay un compromiso. El Senado se comprometió a sacarlo en enero, efectivamente, pero la Cámara de Diputados no tiene ningún compromiso de hacerlo. Entonces, yo no sé si el apuro se justifica para poder verlo sin ninguna discusión. Yo, mire, nosotros hemos visto minutos, resúmenes, pero el gobierno, o sea, pretender que el gobierno nos haga votar en la sala sin dar ninguna explicación de las modificaciones al proyecto, a mí me parece por lo menos irresponsable. Entonces, yo le pediría que usted insistiera en algún momento y por lo demás, presidente, sabe que la Comisión de Trabajo ya lo terminó de ver. Por lo tanto, ahora lo está viendo solo Hacienda. Si lo pudiéramos ver paralelamente mañana, porque vamos a ver los aspectos, nosotros no podemos modificar aspectos de tributación ni ningún otro, porque además no se puede hacer ninguna otra. Entonces, para conocer el proyecto debiera venir la ministra a exponerlo solamente. Sí, gracias, diputado. Para plantear algunos temas que se han formulado, primero, yo creo que sí hay una urgencia, y esa urgencia la tienen los pensionados de Chile, que han esperado bastante tiempo por esta reforma y están esperando que suban las pensiones. Yo creo que eso es lo que debe marcar el debate a mi juicio, y en eso coincido con el diputado Munduraga. Yo creo que es importante, y hay que fijarse, a mi juicio, en mi opinión, el objetivo es que esto salga en enero. Entonces, bien, yo he defendido el derecho, o más bien la necesidad de que pase por trabajo la reforma, o los cambios que vienen del Senado. Es bueno que haga la aclaración el diputado Munduraga, en el sentido de que acá no se puede hacer ningún cambio ni formular indicaciones, pero sí es importante que se debata. Ahora bien, eso igualmente está determinado por los tiempos, yo creo que el espacio se produzca para que tengamos al menos una sesión en que podamos hacer un examen general, como hemos dicho, a este proyecto. Ahora, esto no tiene que ver con el gobierno si pasa o no por trabajo, esto tiene que ver primero con que el reglamento efectivamente no dispone de una norma por defecto, que pasa a la Comisión Técnica en tercer trámite, sino que eso requiere un acuerdo. En principio, la regla general es que no hay Comisión Técnica en tercer trámite, sino que la regla general es que pasa directamente a la sala. Pero nosotros estamos pidiendo que se aplique la excepción para que se pueda debatir en esta Comisión Técnica. Diputado López, el punto para... Puedo terminar ya que lo propuse yo, Presidente. Presidente, a lo mejor la Secretaría nos puede ayudar a encauzar cómo podemos lograr lo que aquí una mayoría importante piensa que es que vuelva acá, lo veamos en general, la ministra haga una exposición y luego pasa a la sala. Yo creo que el tiempo está para eso. Y yo creo que los chilenos se merecen también, Presidente, que es lo que opinamos nosotros con respecto a lo que vuelve. Porque se salió algo de acá y volvió algo totalmente distinto. O sea, básicamente mandamos un 6 y volvió un 8,5, y algunos especulan, otros no saben, otros dicen, otros creen, y además un 4,5 cuesta individual y un 1,5 reparto para mí. Entonces, Presidente, creo que es importante darnos ese tiempo por los chilenos. Y lo segundo, Presidente, a lo mejor la Secretaría nos puede ayudar en escribir una carta, por ejemplo, o un correo por parte de la Comisión, en donde hablemos con la Presidenta de la Cámara, la diputada Cariola, para que pregunte mañana en la mañana si hay una unanimidad para que pase para acá y no seguir esperando, sino más bien mañana al comienzo de la sala, se vea por parte de la mesa, pregunte, digamos, al hemiciclo, y el hemiciclo se pronunciará, yo creo, y entiendo que es así. Entonces, Presidente, yo concuerdo con usted, porque usted es uno de los que más ha enfatizado de que tiene que pasar por acá, y cosas curiosas de la vía, podemos estar de acuerdo con eso, por ende yo creo que todos los que estamos acá tenemos que empujar a que vuelva, todos entendemos, Presidente, todos ya somos parlamentarios relativamente viejos aquí, y entendemos que no vamos a cambiar nada, pero lo vamos a mandar favorable, no favorable, y además vamos a poder darnos el tiempo de poder rematar lo que viene en el Senado.
Yo creo que eso tiene todo sentido común y habla bien de nosotros, Presidente. Cuando uno trata de sacar las cosas rápidas, realmente salen mal. Entonces, un día más, que podamos discutirlo acá, pensarlo, debatirlo, con dos minutos por parlamentario. Pero, oiga, yo creo que usted como Presidente de esta Comisión, y además miembro, a lo menos, del oficialismo, creo que tiene, digamos, el empuje para poder hacer que eso pase. Así que, gracias, Presidente. Muchas gracias.
Bien, gracias, Diputado. Yo creo que ha quedado bastante claro el punto. Entonces, Diputado Giordano, ¿tiene un punto varios? Tengo un punto, voy a salir del tema de pensiones, sin perjuicio de que, efectivamente, creo que podemos hacer el esfuerzo si está clara la posición del Presidente, muy en el sentido de que podamos revisar el proyecto en esta Comisión, siempre y cuando eso no perjudique un calendario que, además, tiene que ver con las urgencias que no las manejamos nosotros acá en la Comisión, sino que tienen que ver con decisiones del Ejecutivo.
Ahora bien, voy a cambiar de tema. La semana pasada se hizo viral un video que, a lo mejor, algunos parlamentarios y parlamentarias de la Comisión pueden haber visto, donde un supervisor coreano maltrata a trabajadores que trabajan en el Puente Chacao. Me imagino que el Diputado Ulloa probablemente lo haya visto. Y el video causó tanto revuelo que terminaron despidiendo a este supervisor, pero también terminaron despidiendo al trabajador que grabó la situación. Y esto es sumamente grave porque, finalmente, la manera en que han tenido los trabajadores y trabajadoras de denunciar este tipo de abusos, que yo ya he hecho varias denuncias en esta Comisión al respecto, ha sido, precisamente, precaverse de prueba para poder demostrar que aquellos existen, porque existe una fiscalización que es insuficiente.
Entonces, bueno, los trabajadores llevan varios años, pero por lo menos meses, denunciando en particular este tipo de abusos laborales, además de otros problemas de seguridad asociados. De hecho, hubo un accidente hace poco en las instalaciones, que por suerte no tuvo ni lesionados ni víctimas fatales, como ha ocurrido en otras ocasiones, pero que, efectivamente, demuestra el riesgo en el que están, permanentemente, desarrollando sus funciones estos trabajadores y trabajadoras. Y me hicieron saber que, recientemente, probablemente, en alguna de las cuentas a mí se me habrá pasado, enviaron una solicitud de audiencia a la Comisión, porque vinieron hace un tiempo atrás, los recibimos, me parece que durante la presidencia del diputado Undurraga, creo que recibimos a los trabajadores del Chacao, y, efectivamente, ellos hicieron una serie de observaciones respecto a sus condiciones laborales, y estas mejoraron. Pero ha pasado el tiempo, y se han vuelto a producir este tipo de situaciones que, evidentemente, debiesen preocupar mucho a esta Comisión.
Así que, Presidente, si usted lo tuviera bien, sabemos que estamos en medio de muchos temas, y que yo le he solicitado varias audiencias, además, pero que, ojalá, se pueda priorizar en marzo, cuando volvamos del receso legislativo, que puedan asistir nuevamente estos trabajadores y trabajadoras para explicarnos el desarrollo de este tipo de lamentables situaciones que hemos visto. Gracias.
Gracias, diputado Giordano. Bueno, además de su... Sí, diputado Undurraga, enseguida. Además de su petición, pertinente con lo que ha ocurrido, en el punto 5 de la cuenta está la carta que nos ha enviado el vicepresidente de la Cámara, el diputado Caspar Rivas, pidiendo que se reciba en audiencia al presidente del Sindicato Número 3 de Trabajo del Consorcio Puente Chacao. Entonces, esto, claro, tendríamos que hacerlo a vuelta del receso, en marzo, para poder escuchar a los trabajadores.
Diputado Undurraga. Presidente, a propósito del caso que se menciona, dos solicitudes, una de su oficio es la Dirección del Trabajo, que informe cuál es la situación de reclamo o incumplimiento laboral que puede haber en dicha faena, pero también al Ministerio de Obras Públicas. Esta es una obra que el mandante es el Ministerio de Obras Públicas y, naturalmente, si bien el foco fundamental del ministerio están los aspectos técnicos, la ingeniería, el avance de la obra, también los contratos que se firman con el Estado tienen aspectos de cumplimiento de la norma laboral. Entonces, también al Ministerio de Obras Públicas, de cuál es la situación que ellos han podido constatar y cuáles son las medidas que han tomado al respecto.
Perfecto, gracias, diputado. ¿Habría acuerdo para oficiar los términos que plantea el diputado Undurraga? Muy bien. Bien, si no hay más puntos varios. Entonces, pasamos a la orden del día, estimados colegas. Esta sesión tiene por objeto continuar con el estudio del proyecto de ley originado en mensaje de su Excelencia la Presidenta de la República que modifica la ley 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y que modifica las leyes que indica, calificado con urgencia simple. Para estos efectos, he invitado al señor Jorge Riesco Valdivieso, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, y al señor Alfredo Echavarría Figueroa, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.
a la señora Tatiana Rojas Orellana, vocera de la Coordinadora Nacional de Trabajadores en Domicilio (CONATRADO), y al señor José Ignacio Méndez Campos, Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo (SOCHMET). Y ha confirmado hoy el señor Jorge Riesco Valdivieso, que está presente, le damos la bienvenida, también le damos la bienvenida a la Superintendenta de Seguridad Social, doña Pamela Gana, y asiste además don Jorge Riesco junto al señor Marco Riveros Keller, abogado de la Agencia Legal de SONAMI, y se ha excusado el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción. Entonces, bueno, vamos a partir con la audiencia, con usted, señor Riesco, y con el señor Marco Riveros, y le ofrecemos entonces la palabra hasta 15 minutos para que exponga.
Muchas gracias, Presidente. Gracias por su intermedio a toda la Comisión. Entendemos que hay una ebullición legislativa en torno a esto, pero agradecemos este tiempo para poder revisar este proyecto de ley. Yo me voy a permitir hacer una descripción muy breve de algunas observaciones muy generales atendidas al estado que está la tramitación, sin perjuicio de que al avanzar en detalle podamos solicitar, digamos, alguna precisión.
Respecto a la SONAMI, primero, la SONAMI es una asociación gremial, es una federación gremial que agrupa tanto a la pequeña minería, distribuida en asociaciones mineras desde Arica hasta la región de Los Lagos, aproximadamente 2.000 socios, productores pequeños, productores mineros, y más de 70 empresas que son productoras de distintos metales, cobre, plata, oro y no metálicos. Tiene 141 años de existencia y por lo tanto con alguna razón reclamamos nuestra, digamos, representación de este sector.
Y en relación a este proyecto de ley, hemos dividido brevemente la presentación, el análisis, digamos, el diagnóstico que sustenta el proyecto de ley y las soluciones que se plantean. Lo primero que hay que decir, mirando solo desde el punto de vista de la minería, sé que hay otros sectores productivos, pero la minería ha tenido una evolución muy favorable en todos sus indicadores de seguridad, especialmente en los últimos 20 años. Diría yo que después incluso del episodio de los 33 hubo una mejora significativa. Como federación gremial hemos contribuido a tomar algunas medidas que han significado, digamos, mejoras significativas y esto ha provocado que por lo menos en accidentabilidad fatal la reducción haya sido en ese terreno de aproximadamente un 84%.
Los índices de accidentabilidad se manejan a nivel de empresas en torno al 1 o 2% y donde es mayor es en la pequeña minería. Sin embargo, es el sector que menos accidentabilidad tiene. Y uno de los factores de éxito de eso, además de la gestión propiamente de la empresa y de los productores, ha sido la relación extendida y muy virtuosa que ha habido entre el sector público y el sector privado para acometer esto. Y ahí se pueden mencionar dos temas. Uno, el Servicio Nacional de Geología y Minería, heredero del antiguo servicio de minas, que está encargado de la seguridad en las faenas mineras y con el cual hemos tenido un desarrollo conjunto de mejoras normativas, pero a la vez del desarrollo de una fiscalización más bien preventiva y docente, casi en aquellas áreas en donde más inciden las conductas riesgosas. Eso se ha mantenido siempre.
Y el segundo elemento fundamental, diría yo, ha sido el de las mutuales, que abarca todo el quehacer de las labores productivas. Las mutuales nacieron como una reacción de la tragedia del humo, en 1949, me parece, en el Teniente, y después la ley que hoy día estamos discutiendo su modificación, recogió esa institucionalidad y la llevó a otro estado. Y en el año 69, entonces, tenemos esta nueva legislación, pero que reconoce esta organización de un seguro netamente privado, pero con una administración bipartita, en donde participan los trabajadores también, y sujeto a una fuerte fiscalización del Estado en cuanto a su funcionamiento, en cuanto a la utilización de los recursos, y a la calificación de las prestaciones que van a ser objeto de este seguro.
Y esa situación ha sido, durante el tiempo, algo que nos ha permitido mantener índices de accidentabilidad bajo, una fuerte labor de prevención y, no obstante, la mayor cantidad de tareas que se le han ido asignando a estas mutuales, que cumplan de una manera bastante eficiente con todos los encargos que se les han hecho. Por lo tanto, yendo al mensaje, nosotros al leer el mensaje, luego de reconocer las virtudes de este sistema, el reconocimiento que hay a nivel de la ciudadanía de este sistema, se pone como objetivo reforzar, perfeccionar ese sistema para resguardarlo. Sin embargo, nosotros vemos que esta iniciativa adolece de una falta de antecedentes que justifiquen el hecho de que se quiera modificar, en especial, el sistema de calificación de las enfermedades que van a ser motivo de las prestaciones. Y diría yo que ese es el motivo principal que nos ha traído a esta comisión y a aceptar con mucho gusto la invitación que se nos ha hecho. En el mensaje, sin mayores antecedentes, se dice que es necesario modernizar el sistema, resguardar su legitimidad social, y nosotros vemos que es todo lo contrario. Al final, se suele buscar este sistema como una manera de precaverse de algunas prestaciones, en lugar de las prestaciones de salud común. Mejorar el reconocimiento, calificación y evaluación, creemos que es bastante alto. Y, finalmente, la incorporación de sistemas que no están naturalmente abarcados por este sistema porque son trabajadores independientes. Por lo tanto, para nosotros, la propuesta legislativa que se hace no soluciona los posibles problemas que pueda tener o a los que pretende responder. Yo tengo que decir, además, que la semana pasada hicimos un taller muy interesante de la subcomisión de minería del Consejo Superior Laboral, que es una subcomisión muy especial, que se formó con organizaciones sindicales de la minería, organizaciones gremiales del sector minero y el sector público. La superintendencia también participa en ese instante y participó una representante, Susana Cruz. Y fue una cosa muy buena, pero ahí surgió este tema. Y yo identifico que dentro de las objeciones que se hacen es que, a priori y sin mayores antecedentes, se acusa a las mutuales de ser juez y parte en la calificación de enfermedades profesionales y derivadas del trabajo, y de que se estaría actualmente rechazando una parte importante de las reclamaciones por esas calificaciones. Y esos dos elementos justificarían, digamos, una propuesta de modificación como la que estamos viendo ahora. Y eso lo confirmo, digamos, con la lectura del mensaje, al leer, por ejemplo, que dentro de las justificaciones que se hacen para proponer modificaciones, se dice que el sistema no ha sufrido grandes modificaciones en seis décadas. Justificación que yo encuentro bastante feble, digamos, si es que aceptamos que ha sido un sistema que ha funcionado bastante bien. Lo otro que se dice es que las modificaciones responderían a un diálogo tripartito. Con toda sinceridad, Presidente, nosotros no hemos sido invitados concretamente a ningún diálogo para específicamente analizar las situaciones de hecho y un buen diagnóstico, un diagnóstico basado en datos que permita, de alguna manera, justificar, por lo menos, las modificaciones que se están proponiendo en este proyecto. Y se alude también a una preocupación por la ciudadanía, que cuando uno consulta a sus propios asociados o a sus trabajadores, uno advierte de que hay una valoración, una valoración del sistema, una evaluación de la infraestructura, de las mutuales, de la rapidez con que reaccionan, de la rapidez con que califican, y además en los tratamientos. Así que no advertimos nosotros de que los cambios propuestos vayan a atacar alguna deficiencia que el sistema tenga, sinceramente. Sin embargo, yo acepto que de todas maneras haya algunas perfecciones. Entre las averiguaciones que hemos hecho, sabemos que este sistema ha sido especialmente exitoso cuando se trató, por lo menos en minería, y voy a hablar solo de minería, cuando se trató de tratar aquellas enfermedades profesionales que tenían mayor prevalencia dentro de los trabajadores de la minería antiguamente. ¿Cuáles eran? Enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, ¿no es cierto?, típicamente la silicosis, después de que se introdujo la minería.
La perforación con agua en las minas, esa forma bajó bastante, pero hay, de todas maneras, material particulado que incide en eso. Lo segundo son las lesiones auditivas y lo tercero son las lesiones de la piel o de origen térmico. En esos tres ramos había una calificación mayoritaria, diría yo, y en eso las estadísticas que a nosotros por lo menos nos proporcionaron lo avalan, en el sentido de que la gran mayoría de las enfermedades de ese tipo fueron cubiertas y fueron cubiertas por prestaciones de esta ley. Por lo tanto, con prestaciones médicas de gran calidad a lo largo del tiempo e incluso con pensiones vitalicias que reemplazan un ingreso durante la vida del trabajador cubierto. ¿Qué ha pasado después? Que hemos evolucionado hacia otro tipo de enfermedades y últimamente tenemos que afrontar enfermedades de índole mental, ¿no es cierto?, que muchas veces pueden tener su origen, como no, en el trabajo. Y últimamente también lesiones del aparato o músculo esquelético, que son más bien lesiones traumáticas. Ahora, nosotros advertimos, y eso tampoco es algo que yo tenga una cifra para traer, pero como el proyecto no lo tiene, me siento en la libertad de mencionarlo igual. Nosotros creemos que, como las prestaciones del sistema de mutuales son a veces o usualmente de mejor calidad que en la salud común, se busca hacerlo. Y hay un reclamo probablemente de la ciudadanía porque esa diferencia, esa brecha que hay, sea cubierta mediante prestaciones del sistema de mutuales en lugar de elevar la calidad de las prestaciones del sistema de salud común. Y eso es algo de lo cual tenemos que hacernos cargo, pero no lo podemos hacer afectando o dañando un sistema que ha probado ser eficiente, que permite calificaciones muy ajustadas. De hecho, el 85% de las apelaciones que ve la misma Superintendencia de Seguridad Social de las enfermedades que menciono últimamente, o sea, en materia de salud mental o de lesiones musculoesqueléticas, es ratificado por la Superintendencia. Lo que quiere decir que solo el 15% va a tener una revisión y podría haber un grado de error. Con plazos de calificación que bordean los 24 días en promedio, lo que es bastante bueno pensando que el trabajador tiene la necesidad de tener una prestación rápida cuando tiene un incidente de este tipo. Y que el mismo proyecto podría llevar a 60 o más días. Y además duplicando las instancias de revisión, porque hoy día tenemos una revisión que se hace a nivel de las mutuales y después esa reclamación se resuelve inmediatamente en la superintendencia, agregaríamos por lo menos dos instancias, unas comisiones de evaluación que se agregarían al propio sistema mutual para revisar lo anterior y además una comisión central de evaluación que volvería a duplicar o triplicar en este caso las estructuras para la revisión. Entonces, consideramos que es un sistema engorroso y que además no da respuesta a la posible necesidad que desnudó el buen funcionamiento precisamente del sistema de mutuales. Finalmente, y esto también es algo aventurado de plantear, pero también me atrevo a ponerlo arriba de la mesa porque puede ser una motivación, es que comúnmente observamos iniciativas que de alguna manera pretenden al final establecer un grado de control o captura del aparato estatal sobre entidades privadas que están funcionando bien. Y nosotros creemos que eso también hay que tratar de evitarlo hoy día. La gestión dentro de estas entidades que son, insisto, administradas en forma privada, pero totalmente paritaria y bipartita, con un control adecuado y estricto de la superintendencia, me parece que no requieren mayores controles de parte del Estado, ni menos una intervención en el sistema que la misma mutual se ha previsto para su funcionamiento. Así que, en resumen, Presidente, nosotros consideramos que este proyecto no es necesario en la forma que está planteado y tampoco va a ser útil, sin perjuicio de que podamos identificar con un buen diagnóstico aquellos aspectos de mejora que pudieran realizarse, y que a lo mejor están en el ámbito de lo reglamentario, que es donde la superintendencia tiene además, hay que decir, un amplio abanico de herramientas.
administrativas, digamos, para imponer criterios que podrían incluso modificar los números de revisión que hoy día motivan este supuesto reclamo de funcionamiento. Así que reitero, muchas gracias por la invitación y por la oportunidad de poder dar a conocer esta opinión nuestra sobre un sistema que, si bien SONAMI no tiene ninguna mutual, digamos, directamente relacionada, sí son entidades que nos consta que han colaborado estrechamente en el logro de los objetivos de precaver la accidentabilidad en nuestro sector. Muchas gracias, don Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile. Ofrezco la palabra al diputado Ladecki, que lo había solicitado.
Gracias, Presidente. Perdón, Presidente, ¿cuál es su nombre? Don Jorge. Presidente, por su intermedio, preguntarle a Don Jorge, me quedo súper claro y tiene mucha coherencia con lo que han venido varias personas explicando de por qué el proyecto, básicamente, yo lo puedo decir, a lo mejor usted no, pero que es malo. ¿Ya? Técnicamente, si las cosas que decirle en su lugar y en el contexto, con respeto, pero es un proyecto que básicamente es nocivo para lo que hoy día las mutuales están haciendo. Es un proyecto que a todas luces, y aquí viene la pregunta que me gustaría que usted me la respondiera. Yo lo tengo claro, pero me gustaría saber para ir redondeando en poco y en breve su exposición, porque la pregunta para aquellos que nos están viendo interesados en el debate, ¿usted cree y piensa o siente que el Estado le está queriendo meter la mano a un sistema que funciona bien y lo quiere abrir, cuando el Estado ya ha fallado en otras cosas con el tema de la salud? Porque parecerá ser que acá lo que quiere hacer el Estado es meter la mano, tener mayor control de un privado, cuando existe hoy día la superintendencia, como bien lo dijo usted en la última parte de su intervención, tiene la herramienta suficiente para poder mantener un control, que no existan abusos, etcétera. Entonces, la pregunta es, en definitiva, ¿usted cree que finalmente este proyecto viene a querer controlar lo que hoy día funciona bien? Gracias.
Gracias, diputado. No sé si hay más preguntas, diputado Olloa. Hagamos lo siguiente, hagamos una ronda de preguntas, porque tenemos además dos invitados más para que puedan exponer. Entonces, así vamos acotando la discusión. Diputado Olloa. Gracias, presidente. Presidente, saludar a la superintendente, al equipo de trabajo, a los invitados. No, es muy simple. Lo que pasa es que, señor Riesco, hemos escuchado la opinión de las mutuales, creo que en todas ocasiones respecto de la ley, y su opinión está clara respecto de las aprensiones que tienen las mutuales respecto de esta ley. Pero me gustaría que usted, más que representar a las mutuales, pudiera representar a los trabajadores del sector minero respecto de los eventuales cambios en este tema. Es decir, efectivamente, ustedes han bajado mucho la accidentalidad, la siniestralidad. Creo que tenían más de 40 fallecidos en los años 2010-2012, han bajado prácticamente a 5. Pero fundamentalmente era escuchar o tratar de escuchar cuál es la visión de ustedes como Sociedad de Minería respecto a los trabajadores del sector minero y la aplicación o el funcionamiento que tiene la Mutual en esta materia específica y su opinión, técnicamente, su opinión respecto de la modificación que propone el Ejecutivo, a ver si se puede explayar en esa materia. Gracias, Presidente.
Gracias, Presidente. Darle la bienvenida al Presidente SONAMI, a todos los invitados, por supuesto a la Superintendente. Yo me quiero referir a otro aspecto del proyecto en general. Este proyecto, cuando están los invitados, hablan de la comisión de calificación y los peros que hay para esa propuesta del Ejecutivo. Más allá del diagnóstico que algunos tienen que sí existe el problema, otros que no existe el problema, pero en general los invitados externos todos han señalado que la solución no es la adecuada para resolver el eventual problema. Yo creo que sí existe y comparto eso también, que no es la solución. Pero hay otra parte del proyecto que tiene que ver con el control del gobierno corporativo. Y los argumentos que han dado algunas de las mutuales para no avanzar en ello es que el Estado no se haría cargo, sino que se harían cargo en caso de la quiebra de algunas de las mutuales, que se harían cargo los empleadores. Mi pregunta es si el sector minero tiene las capacidades económicas y la disposición.
Para abordar una eventual quiebra de alguna de las mutuales, si es que yo fuera, yo me imagino que la respuesta más allá de lo políticamente correcto es que eso no va a pasar. Lo que quiero argumentar en esta línea es que, más allá que legalmente sean los empleadores los que tienen que afrontar una eventual quiebra del sistema, en la práctica va a ser el Estado en su conjunto y creo que eso sustenta la otra parte del proyecto, no esta que yo creo que hay partido consenso que la solución no es la adecuada, pero la otra parte del proyecto que tiene que ver con el control del gobierno corporativo, medidas de regulación que permitan darle sostenibilidad al sistema, tal como es, por ejemplo, el sistema bancario, tal como es, por ejemplo, el sistema de caja de compensación, finalmente donde existe riesgo de quiebra y en caso de quiebra finalmente un colapso del sistema completo. Y ahí la norma dice que son los empleadores quienes tienen que afrontar esa deuda en caso de quebrar, cosa que yo creo que no es viable, pero esa es mi reflexión. Reflexión, pregunta a la vez. Gracias.
Gracias, diputado. Gracias, presidente. Agradecer la exposición. Hemos escuchado muchos de sus argumentos en las otras exposiciones también, como lo dijo por su intermedio el diputado Ulloa, pero yo me quiero sumar a esa pregunta sobre el tema de los trabajadores mismos porque recuerdo que la última sesión, ya cuando estábamos terminando, una de las preguntas que hicimos es que en general este gobierno siempre lo hace tripartito, cuatripartito, le pregunta a todo el mundo y aquí apareciera que en esta parte hay una parte de las personas que están involucradas que no se les preguntó, pero me gustaría saber a qué parte, no está en este minuto, fue su secretario quien lo dijo en ese minuto, pero tal vez la superintendencia lo puede... Con quién existieron los diálogos, eso no hemos sabido de dónde nace. Si existieron efectivamente diálogos con los trabajadores porque aquí lo nombró pero ya cuando estábamos terminando la sesión. Entonces por eso me sumo a la pregunta del diputado Ulloa también, pero más específico en este caso a la superintendencia. Gracias, presidente.
Gracias, diputada. Presidente Sandoval, yo se lo ofrezco a la palabra porque riesgo para que pueda comentar respecto a la pregunta y... Parto por la segunda pregunta, yo no represento a trabajadores de la minería, yo represento a empresarios de la minería, son pequeños empresarios, algunos tienen cinco o menos trabajadores, otros tienen más, algunos tienen más de mil, dos mil trabajadores. Y hasta donde nosotros sabemos hay una satisfacción con el sistema de seguro de accidente hasta ahora, sin perjuicio de los perfeccionamientos que pudiéramos tener. Mi relación con dirigentes sindicales se limita a dirigentes relacionados con la minería, muchos de los cuales integran esta subcomisión de minería, que yo creo que siempre es bueno escucharlo, pero lo que yo he advertido es que ellos tienen estos reclamos que son un poco frases hechas y no hemos tenido la oportunidad de conocer datos, digamos, para afirmar esas imputaciones o esos defectos que se le asignan al sistema, que son juez y parte, ¿no es cierto?, y que además la calificación es muy exigua como una manera quizás de ahorrarse prestaciones en circunstancias de un sistema aprobado que en otros casos sí lo ha abordado mayoritariamente. Esos son los antecedentes que yo tengo y por lo tanto justamente hemos conversado, digamos, hacernos cargo de esa discusión en esta subcomisión que yo creo que sería bastante oportuna. Estamos haciendo otras cosas, estamos discutiendo la política nacional de seguridad y salud en pequeña minería. Seríamos el primer país en el mundo que tendría una política aprobada en esa materia después de la ratificación del convenio 176 de la OIT en donde los distintos sectores asumimos diversos compromisos. Creo que esto es una materia más. En cuanto a la gobernanza o a la posibilidad de quiebra, sí, es cierto, yo no me pongo en esa situación, considero difícil además que es un sistema seguro que se basa en que las primas tienen que cubrir los riesgos tal como se van identificando y hay una enorme cantidad de información que permite ajustar esas primas, tanto que han venido bajando sustantivamente e incluso en esos términos tenemos mutuales financieramente fuertes y con infraestructura de primer nivel que yo creo que eso no está ni siquiera en consideración. Yo creo que es un sistema que se maneja muy bien, que está plenamente financiado y yendo a la primera pregunta...