Se abre la sesión. Gracias. El acta de la sesión 124 se da por aprobada por no haber sido objeto de observación. El acta de la sesión número 125 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión: oficio 21.271 del secretario general de la corporación, por el cual comunica el acuerdo de la sala en orden a remitir el proyecto de ley que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, boletín 17.322, a la Comisión de Hacienda que está actualmente radicada en esta comisión.
Oficio del subsecretario de Medio Ambiente, señor Juan Proaño, por el cual responde nuestro oficio 153 sobre la consulta realizada acerca de la situación de contaminación en el sector industrial de la comuna de Calama, ya que se le estaría haciendo responsable a las pymes de ese territorio sin tener ninguna intervención al respecto. Oficio del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, con información presupuestaria. Reiteración de la carta del presidente de la Asociación Industrial del Salmón, señor Arturo Clement, Salmón Chile, por la cual solicita concurrir a la comisión para hacer entrega del resultado final de los diálogos para la salmonicultura del futuro, proceso de conversaciones que se desarrolló durante cinco meses entre diversos actores sociales, laborales, empresariales y académicos, fundaciones, pesca artesanal, pueblos originarios y autoridades regionales, entre otros.
Oficio 29 del Director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, señor Omar Morales, por el cual responde nuestro oficio 160 sobre las fallas presentadas con la implementación del nuevo pasaporte para la aplicación de la visa Viper, programa que mantiene Chile con Estados Unidos para facilitar el ingreso de los nacionales. Carta del gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago, señor Carlos Zoulet, por la que remite informe denominado "Conversatorio e intermediarios en el comercio electrónico: responsabilidades y desafíos de la reforma a la Ley del Consumidor". Carta del abogado de Aerovías DAP SA, señor Rodrigo Ananías, por la cual solicita ser invitado a la comisión para exponer sobre el proyecto del SERNAC, boletín 16.271-03, boletín de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre coyuntura económica nacional y escenario internacional.
Reemplazo para la sesión de hoy de la diputada señora Ivana Pérez al diputado señor Miguel Ángel Calixto. Certificado médico del diputado señor Gonzalo Carrera, por el cual justifica su inasistencia a la sesión de hoy. Comunicación del ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, quien se excusó de participar en la sesión de hoy por deber concurrir al Senado. Asiste en su representación la subsecretaria señora Javiera Peterson, junto a la coordinadora legislativa señora Virginia Rivas y el asesor legislativo señor Juan Ignacio Bugueño.
Pareo de los diputados señores Víctor Pino y Cristian Mateson. Indicaciones de los diputados señor Daniel Manu Chari y señora Daniela Cicardini al proyecto de ley sobre el SERNAC, boletín 16.271. Indicaciones de la diputada señora Flor Baise al mismo proyecto. Y finalmente un reemplazo del diputado Lavín es reemplazado por el diputado Moreira. Eso es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. La palabra sobre varios. No hay palabra sobre varios. Presidente, señor secretario, la sesión por hoy tiene por objeto continuar la discusión y votación en particular del proyecto de ley iniciado en el mensaje de su excelencia el presidente de la República, que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo al Servicio Nacional del Consumidor y establece otras modificaciones que indica, boletín 16.271-03, en primer trámite constitucional y primero reglamentario. Se encuentran invitados a participar de la discusión de esta iniciativa legal el ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, quien se excusó de asistir y concurre en su representación la subsecretaria señorita Javiera Petersen, junto a la coordinadora legislativa señora Virginia Rivas y al asesor legislativo señor Juan Ignacio Bugueño. Asimismo, el director del Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, señor Andrés Herrera, quien asiste junto al jefe del departamento de comunicación estratégica e imagen, señor César Leiva. Ofrezco la palabra, tenemos que seguir con... Presidente, tenemos una ruta de votación que preparó el Ejecutivo en concordancia con los asesores de los diputados. No hay acuerdo, entiendo, en todas las materias, pero está en conocimiento de los asesores de cada uno de las señoras diputadas. La vamos a repartir, no sé si... Y estaríamos en la página 5, en la página 5 del comparado, que quedó pendiente la indicación número 2 de suya, una indicación suya, señor Presidente, con la diputada Cicardini, que tiene por objeto reemplazar en el artículo primero el numeral 8 de la ley 19.496. No sé si lo va a explicar... Sí, le vamos a dar la palabra a la diputada Cicardini para que pueda explicar la indicación y la vamos a votar. Sí, presidente, la indicación que hemos ingresado en conjunto con usted, diputado Manu Chari, tiene que ver con hacerse cargo de las definiciones en la ley de consumidor de lo que es el concepto oferta, y cómo ésta también aspira a no caer en alguna publicidad falsa a propósito de estos grandes eventos como son los Black Friday o Cyber Day, que muchas veces dan cuenta de un precio que se infla previo, ¿no es cierto?, al evento que se le vende al consumidor con descuentos. Entonces, esta fue parte de un proyecto de ley que nosotros ingresamos hace varios años atrás y que hoy día vimos como una oportunidad para poder hacer ingreso en esta modificación legal a través de indicaciones. En ese sentido, nosotros definimos oferta como una práctica comercial consistente en el ofrecimiento al público de bienes o servicios a precios rebajados en forma transitoria en relación con los habituales del respectivo establecimiento. El descuento, y esto es lo importante, deberá calcularse respecto del menor precio del mismo bien o servicio dentro de los últimos 30 días, porque es importante establecer los últimos 30 días porque nosotros revisamos legislación comparada y es lo que establece, por ejemplo, la Unión Europea, países como Francia, que nos lleva a la delantera con respecto a los derechos del consumidor, también países del Reino Unido. Creemos que es importante que podamos, ¿no es cierto?
y tenemos que igualarnos hacia arriba de lo que han hecho países que garantizan los derechos de los consumidores y inicialmente teníamos redactada esta indicación como se la leí, pero posteriormente quisimos robustecer esta definición porque tampoco está claro qué significa, por ejemplo, el precio original, qué significa por ejemplo entregar mayor detalle con respecto a algunas limitaciones de tiempo, algunas condiciones. Entonces, voy a leer para que ustedes también puedan tener presente si es que les parece bien, porque me imagino yo que la primera parte hay un cierto acuerdo, lo estuve conversando con algunos parlamentarios, entonces les voy a hacer lectura de lo siguiente: toda oferta deberá indicar el precio original del producto o servicio junto al precio rebajado, que es algo que se hace, pero no es una obligación. Eso es importante también tenerlo presente. El precio original se definirá como el precio más bajo que el producto o servicio haya tenido durante los 30 días anteriores al inicio de la promoción. En la publicación o comunicación de la oferta deberá incluirse de forma clara y destacada el precio anterior y el precio rebajado. En caso de que existan limitaciones de tiempo, cantidad o cualquier otra condición aplicable, estas deberán ser expresadas de manera visible en los términos de la promoción. Quizás puede ser obvio lo que nosotros estamos definiendo, pero en realidad no es obvio. Y lo importante es que esta oferta pueda ser bien publicitada y bien comunicada al consumidor. De eso se trata, presidente, la indicación, para que podamos escuchar al Ejecutivo si es que es posible, con respecto a su opinión. La indicación además tiene un agregado que fundamentalmente lo que dice es que las ventas de los productos no podrán ser condicionadas a algún determinado método de pago. Eso dice fundamentalmente relación con las ofertas que nosotros vemos en donde a la gente se le obliga a endeudarse con una determinada tarjeta en la misma tienda para poder acceder a la oferta. O para que pidas la tarjeta, efectivamente. Entonces, vamos a darle la palabra al Ejecutivo y vamos a votar. Gracias, presidente. A ver, relacionado con la primera parte, o la indicación a la que hacía mención la diputada Cicardini, creo que lo explicó muy bien. Acá nosotros coincidimos que está en línea con las mejores prácticas internacionales en este sentido y que por supuesto el propósito es que efectivamente una oferta pueda significar lo que para la ciudadanía es una oferta de cara a los consumidores. La segunda indicación que está en cuestión, que es lo que explicó el diputado Manu Charit, y que por los ejemplos que él utilizaba está más conceptualizado en lo que comúnmente se entiende como una venta atada, que por supuesto es algo que no se debe hacer. Vemos que puede existir algún espacio quizás de algún evento o alguna implicancia no deseada, entendiendo que hay veces que las ofertas son financiadas en parte, por ejemplo, por instituciones financieras, que no es igual a lo que usted escribía, que es cuando para poder acceder a esa oferta se debe también adquirir algún servicio financiero de esta empresa. En eso, por supuesto que no, pero como está redactada la indicación también se puede impedir que, por ejemplo, si es que un banco, una institución financiera, queda financiar una oferta, y por lo tanto eso de cara al consumidor es algo beneficioso, eso también podría haberse delimitado. Entonces, para ser más transparentes, nosotros con la primera parte, la primera indicación, la que explicó la diputada Cicardini, estaríamos de acuerdo. Con esta segunda parte vemos que puede generarse este efecto indeseado. Por lo tanto, ahí nosotros preferiríamos no innovar en este sentido. Gracias, presidente. Separado las indicaciones, primero la indicación que señaló la diputada Cicardini, después la indicación respecto a las ofertas atadas. Sí, pero la segunda vamos a ver si podemos modificarla, pero votemos la primera y entramos en la discusión de la segunda. En votación, la indicación de la diputada Cicardini y el diputado Manu Charit.
¿Puede repartir? Para reemplazar en el artículo primero el numeral 8 como ya lo leyó la diputada Cicardini. ¿En votación? No. Ah, perdón, es una indicación suelta, no está en el comparado. Lo primero que dije era reemplazar la 3. La luz la va a repartir. La número dos es reemplazada por la que le dio la diputada Cicardini. Ya, en votación, presidente. En votación, diputado Barrera. Silencio, por favor. Diputado Bernales. Diputada Bravo. La diputada Bravo. A favor. Diputado Calixto. Diputada Pérez. No está. Diputada Cid. Diputado de la Carrera no está. Diputado Durán, en contra. Diputado Moreira. Ah. Diputado Manucheri. Diputado Mateson. Ya, sí, después le tomo el final. Diputado Mateson no está. Diputada Baise. ¿La diputada dice cómo vota? ¿Diputado Vinter? ¿Diputada Pérez? ¿Diputada Pérez, su voto? Voy a aprobar, a favor. A favor. Diputado Pino. ¿Han votado todos y todos los señores diputados? ¿Resultado de la votación? Seis a favor, uno en contra y una abstención. Se aprueba la indicación. Y yo creo que la segunda indicación, como el Ejecutivo, pareciera que está de acuerdo con el espíritu de la norma, pero hay alguna, entiendo, alguna aprehensión que no queremos afectar a los consumidores, que por ejemplo con los bancos que tienen estos descuentos. Yo creo que veamos si podemos hacer una nueva redacción acordada con el Ejecutivo y la votamos al final de esta sesión. ¿De acuerdo? Toque la campanita. Yo lo que propongo es que podamos, dentro de todas estas que vamos a ver hoy día, para eficiencia de la comisión, es que las que no tienen con indicación las votemos todas en un paquete de indicación. Tendríamos que detectarlas. ¿Dónde está Juan Ignacio? ¿Tú lo cachás más o menos? Yo creo que lo está en la diputada. Por su intermedio, presidente. Hace unos minutos el Ejecutivo presentó en el documento de hojas de ruta que tienen todos un nuevo sistema de mediaciones que está en la página 7, y hasta antes del inicio de esta sesión, la diputada Flor Vais con la diputada Cid tenían una propuesta alternativa. Antes del inicio de esta sesión alcanzamos un acuerdo con ellos, que se manifestó en que la diputada Vais ingresó dos indicaciones que complementan la indicación del Ejecutivo, por ende, eso significaría que habría un consenso. En el diseño de mediaciones que estamos contemplando en el proyecto, que involucran 22 artículos. Entonces lo que se podría hacer es votar como uno solo las indicaciones del Ejecutivo sobre esta materia, las indicaciones de la diputada Flor Vais que se presentaron ahora que son compatibles, y hay una indicación del diputado de la Carrera también que también es compatible. ¿Qué página es eso? En el documento que tienen de hoja de ruta está entre las hojas 7 y la hoja 8. Y esos son 22 artículos. ¿Pero de verdad es? ¿Ustedes son todos de las naciones? Ah, no, pero en la 7 está la del diputado Barrera. No, de la Carrera. O sea, de la... ¿Qué compartido? Pero si es como 7 y 8. Ah, 143, no es la 7 y 8. Ah, la 143, eso. Ya, ya, ya. La que perdí. Disculpe, no quiero venir a...
Desordenar el gallinero, no soy de esta comisión, pero pareciera ser que es más simple que vamos por artículo, indicación que exista en ese artículo, corrido, se vota y al final las que no tenían indicación se someten en paquete a su votación nominal. Porque pasarme para la... No, pierdo el hilo, porque además los artículos tienen que ver, ¿no es cierto?, muchas veces con la descripción del artículo anterior. Gracias, Presidente. De nuestro entendimiento, no existen en estos momentos artículos no indicados que queden por votar. Y por lo tanto, este paquete que nosotros acá estamos proponiendo es básicamente para hacerlo más sencillo en términos de la temática. Entonces quizás lo que podríamos hacer es avanzar al siguiente cuadro, que es justamente parte con la indicación del diputado Barrera y terminando esto, podríamos avanzar en la propuesta que hace Juan Ignacio porque eso, dado que existe un consenso agrupado en estos 22 artículos, tanto por las indicaciones recién presentadas por las diputadas, podríamos votarlas en paquete. Entonces, avancemos en este cuadrito y luego podemos dar paso a lo que pasamos a la página 7 entonces. En la página 7, que es una indicación del diputado Barrera, se entiende que la indicación, presidente, para explicar, Juan Ignacio, para que haya comprensión, vamos a dar la indicación 2 del diputado Barrera, que reemplaza en el literal E en el artículo 2º, la frase, los contratos de venta de vivienda, o la frase, todos los actos preparatorios y de venta de vivienda. Si se aprobara esta, se entendería rechazar la del Ejecutivo. Que la explique el diputado Barrera. El diputado Barrera. Gracias, presidente. Esta es una indicación igual concordada con el Ejecutivo, porque aquí dice, al principio del artículo, dice que quedan sujetos a la disposición de esta ley y hace una enumeración de varios casos. Y entre eso están, en la letra E, los contratos de venta de vivienda, pero hay también promesas de venta y otras cosas más, reservas, claro, que quedan fuera. Por lo tanto, este dice cualquier acto preparatorio, además de la venta. Vale. Entonces, para poderlo incluir también dentro de esta ley. En votación. En votación la indicación número 3 del diputado Barrera que recién se le dio lectura. Diputado Barrera. A favor. Diputado Bernales. Diputada Bravo. A favor. Diputada Pérez. A favor. Diputada Pérez, a favor. Diputada Cid. Diputada, diputada, ah, perdón, perdón, disculpe, diputada, sí, disculpe. Ah, en contra, ¿verdad? De la carrera, diputado Durán. Diputado Moreira. Moreira, en contra. Diputado Manucheri. A favor. Diputada Báez. En contra. Diputado Vinter. ¿Han votado todos y todos los señores diputados? 1, 2, 3, 4, 5, 6 a favor 3 en contra se aprueba la indicación del diputado y se rechaza la del Ejecutivo en la propuesta del Ejecutivo, el numeral 2 del Ejecutivo. A la página 143 nos pasamos ahora. Ahí vamos a votarlas en paquete. Un cuadradito. Ah. ¿A cuál nos vamos entonces? A la 12S. ¿Ah? No, por... A ver, precisemos. 12S. Ahí puede ir todo. Sí. ¿Dónde está? Ahí está. Sí, sí. Sí, página 25. Ah, que no tiene ya. Está la indicación suelta, la indicación suelta. Reparte la...
El diputado Zafirio y otros diputados, Pérez, Calixto y Pino. Le doy lectura, presidente, para agregar un artículo 12-F nuevo al DFL 3 de 2016 que es la Ley de Protección a los Derechos de los Consumidores. Artículo 12-F. Los proveedores que comercialicen vehículos motorizados usados deberán informar la antigüedad, el kilometraje, el precio y otras circunstancias relevantes del respectivo vehículo. El vehículo deberá ajustarse a la descripción proporcionada por el proveedor, ya sea en documento, publicidad, comunicaciones verbales o cualquier información suministrada antes de la compra-venta. En estos casos serán aplicables las obligaciones derivadas del derecho de opción que se establece en los artículos 19 y 20 y no regirá lo expuesto en el inciso segundo del artículo 14 de esta ley. En votación. Gracias, presidente, saludables integrantes de la comisión. Yo estoy reemplazando al diputado Calixto y esta es una indicación que hemos firmado entre Pino, Zafirio y quien habla, el diputado Calixto, que tiene que ver con que las personas hoy día hacen una gran inversión en lo que son los vehículos usados y creo que debe existir normas de protección a ese consumidor como las que señala el articulado. Lo hemos conversado, entendemos que el Ejecutivo también respaldaría esta indicación y sería bueno que lo manifieste para que en el fondo sea mucho más integral después la aplicación de esto en el articulado. Gracias. Gracias, tiene la palabra el Ejecutivo. Gracias, presidente. Efectivamente, nosotros estamos de acuerdo con esta indicación, como bien se señaló, actualmente la garantía legal aplica solamente para la venta de productos nuevos, pero eso no implica que no exista una tremenda asimetría de información también en la compra-venta de autos usados, por lo tanto, a nosotros nos hace total sentido, pensando en el objeto también de este proyecto de ley, el poder incorporar lo que se está proponiendo. Gracias. Estamos, entonces, en votación. Yo quiero suscribir también la indicación de... Sí, yo también. Creo que es del todo necesaria y creo que está muy bien lo que han planteado los diputados. En votación, la indicación del diputado Zafirio, diputada Pérez, Calixto y otros diputados que agrega un artículo 12-F que se leyó recientemente. Diputado Barrera. Diputado Bernal. Diputada Bravo. A favor y suscribo la indicación. Diputada Pérez. A favor. Diputada Cid. Diputado Carrera. Diputado Durán. Diputado Moreira. A favor. Diputado Manucheri. A favor. Diputada Báez. A favor. Diputado Vinter. Han votado todas y todos los diputados. El resultado de la votación por unanimidad: dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve votos a favor. Se aprueba por... Sigamos, señor secretario. Vamos a la página 48. Página 48, que es el artículo 17.
En la página 48 del artículo 17-O están las indicaciones de los diputados señores Miguel Ángel Calisto y Víctor Pino para incorporar un artículo 17-O nuevo del siguiente tema. El artículo 17-O, la oferta de descuentos asociadas a la celebración de una operación de crédito de dinero en más de una cuota que se realice a través de cualquier medio deberá informar previamente al consumidor de manera inequívoca el precio en valor contado del mismo bien o servicio de que se trate, en tamaño, visibilidad y contraste igual o mayor que el precio de la oferta. Los proveedores que incumplan lo dispuesto en el inciso anterior serán sancionados de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17-K. Esa es la... Ah, presentarlo recién, diputado, la diputada Pérez, para incorporar un artículo 17-O nuevo del siguiente tenor. Artículo 17-O. La oferta de descuentos asociados a la celebración de una operación de crédito de dinero en más de una cuota que se realice a través de cualquier medio deberá informar previamente al consumidor de manera inequívoca el costo total de la operación de crédito respecto del mismo bien o servicio de que se trate, en tamaño, visibilidad y con contraste igual o mayor que el precio de la oferta. Eso es y habla del costo total. No sé cuál es la diferencia y no tiene el otro inciso. Diputada Pérez. Muy bien, solo cambiamos esa frase en este costo total de la operación del crédito, ya porque es ahí donde generalmente si algo cuesta 10 millones, finalmente con el crédito y con todo lo que le agregan, interés y otro, puede llegar hasta 15 millones de pesos, por eso informar, ya al cliente usuario antes de cuál va a ser el monto total, pero no retiro la otra, o rechazamos, votemos la suya y extiende la otra rechazada la indicación de la diputada Pérez. ¿Cuánto es? ¿Qué artículo es? ¿Quiere el ejecutivo? Si no quiere el ejecutivo. Lo que nos sugiere es que el 17-K estaría regulado eso más que en el 17-O. Ah, que lo explique mejor, sí, director. Gracias, presidente. Solamente señalar que con ocasión de la ley pro consumidor, que se publicó a fines de diciembre del 2021, se incorporó partes de lo que se está discutiendo acá en el artículo 17-H de la ley que llegó a comisión mixta, de hecho se resolvió allí. Y allí lo que se establece es que un proveedor de productos o servicios financieros no puede condicionar la compra a un medio de pago en particular. Y acto seguido habla de que los descuentos asociados a ese medio de pago, que sean en más de una cuota, están prohibidos. Y acto seguido se establece obligaciones respecto de cuando se ofrezcan descuentos asociados a medios de pago en más de una cuota, debe entregarse información al consumidor y también la visibilidad que tiene que tener esa publicidad respecto de ofertas y promociones. Entonces, sugeriría, presidente, cualquier modificación hacerla a propósito de esa disposición, más consistente, viendo cuál es la hipótesis que se regula, porque aquí está establecida la obligación de informar el costo total del crédito y también está establecida la prohibición de que se asocie un descuento a un medio de pago en particular operado por el mismo proveedor que vende el producto. Lo que pasa es que esta, bueno, esta indicación la estoy viendo a continuación, pero la información asociada al costo total del crédito está contenida en el 17-K, o sea, en la parte en el inciso penúltimo del 17-K, el segundo párrafo dice cuando los proveedores que tengan.
que ofrezcan descuentos asociados a un medio de pago, ofrezcan descuentos, deberán informar previamente al consumidor el costo total del crédito, en caso de que éste opte libremente por dicha alternativa crediticia en más de una cuota. En relación, presidente, solo la indicación que me parece en general bien, pero quería preguntar al director del SERNAC, ¿qué pasa? Porque aquí es cuando en caso de, dice, la oferta de descuentos que no puede estar asociada a un solo medio de pago, ¿cierto? Eso en el fondo específico, ¿o no? Porque mi pregunta es, otro tema, ya, que no pueden explicar, porque creo que, por ejemplo, cuando uno está, se mete a buscar el producto y, por ejemplo, voy a poner de la retail, tienen una que dice un precio con una tarjeta de la empresa y otro con precio, con otra tarjeta. Ahí hay diferencia, te ponen un valor cuando es con una tarjeta, te baja el precio, que es una oferta, se puede entender que una oferta también. Entonces, no sé si eso es lo mismo. Gracias. Lo que pasa es que yo, acá lo que nosotros estamos viendo es una indicación respecto puntualmente del tema de los créditos. Entonces, lo que nos plantea el director es que, estando de acuerdo con lo que dice la indicación de la diputada Pérez, esto ya estaría contenido en el artículo diecisiete K. Ese es el tema de fondo de la discusión de lo que estamos en este momento, que es lo que plantea la diputada Pérez, estando el Ejecutivo de acuerdo, pero ya está contenido en un artículo posterior, que es el diecisiete K. Yo no sé, diputada, qué hacemos. ¿La retiraríamos? ¿En el entendido qué? No puedo retirar. Ah, como jefa, ya. Diputada Cicardini. Lo retiro. ¿Podamos escuchar de nuevo al director para que haga lectura de la diecisiete K? Porque creo que pareciera ser que lo que falta en esa redacción es la promoción, la comunicación que se le entrega al consumidor con respecto al precio final con el crédito. Sí, pero lo que pasa es que la norma del Ejecutivo dice, dice, la norma del Ejecutivo dice, adicionalmente se deberá expresar en toda publicidad el precio del contado del bien o servicio, de que se trate en tamaño, visibilidad y contraste igual o mayor que el precio de la oferta. Eso es lo que ya contiene la norma del Ejecutivo. Entonces, diputada Pérez. Ah, y es la diecisiete H, no la diecisiete K. Sí, revisado el articulado que señala el director, tiene razón, así que en ese contexto yo como jefa de bancada puedo retirar esa indicación de los diputados de mi bancada. Así que la retiraría, pero para la historia de la ley lo que queda claro es lo que queremos lograr. No, pero no entiendo. Sí. Porque hay otra, no, hay... La diecisiete O inicial y la diecisiete de ahora, se retiran porque en el fondo es lo mismo. No, son las mismas indicaciones. O sea, la indicación 22 se retira. Retirada. Y esta, la que presentó recién ahora, retirada. La que presentó recién ahora, retirada. Espérito. Espérito, te la paso porque no guardé esto. ¿En tu cartita lo dejo? En la cartita. Pero para que sepa es que está retirada. Bien, entonces ahora pasamos a la página cuarenta y nueve cincuenta para ver el artículo dieciocho. Cuarenta y nueve cincuenta. Tenemos indicación veintitrés. Indicación veintitrés. Que modifica el artículo... Veinticuatro. Indicación veinticuatro, no, ah no, que se modifica el veintitrés bis. La veintitrés modifica el artículo dieciocho. Y dice lo siguiente. De la diputada señorita Daniela Cicardini y del diputado señor Daniel Monechari. Para incorporar en el artículo dieciocho de la ley diecinueve mil cuatro noventa y seis el siguiente inciso segundo nuevo. Incurrirán especialmente en esta infracción los proveedores que dentro de los sesenta días previos a los periodos de oferta y promociones.
de productos y servicios que se ofrecen por internet aumenten sus precios para simular rebajas en los mismos. Se entiende por simulación de rebaja cuando la oferta, descuento o promoción sea inferior al 20% del valor promedio del producto de los últimos seis meses, según lo informado al Servicio Nacional del Consumidor. En virtud del inciso final del artículo 12 de la presente ley, dicha infracción será sancionada con una multa de 50 a 100 UTMs a beneficio fiscal. Vamos a darle primero a la diputada Chicardino, el Ejecutivo, diputada. Presidente, tenemos una sugerencia de redacción. Si bien es cierto, ahí en el comparado sale la que nosotros habíamos hecho ingreso originalmente, pero hicimos algunas modificaciones para que también, si lo toma bien el Ejecutivo, para escuchar también su impresión. Y dice así, disculpe secretario, yo no le había hecho llegar la indicación. Ahí la tiene. Perdón. Dice, en toda promoción u oferta se deberá informar al consumidor el menor precio del respectivo bien o servicio durante los 30 días anteriores a la promoción. Si el bien o servicio ha estado en el mercado durante un periodo inferior, se informará el menor precio que haya tenido durante ese periodo. La infracción a esta norma será sancionada con una multa de 50.000 UTMs a beneficio fiscal. Esta indicación tiene que ver con, nuevamente, hacer énfasis en los 30 días anteriores de la promoción, con respecto al precio original versus la oferta, para que quede claro si es que efectivamente hay una oferta. Y evidentemente, la indicación también contempla la infracción a esta norma y se establece también ahí un monto en UTM. Quiero escuchar al Ejecutivo, si es posible, presidente. Gracias, presidente. Nosotros estamos de acuerdo ahora con la redacción propuesta. Es concordante con la definición que se votó anteriormente, así que nosotros estamos ok con avanzar en esta línea. Son de acuerdo. Yo la suscribo y en votación… Fírmela, por favor, presidente, y la diputada Manu Charly, o sea, la diputada García Cardínez. ¿Alguien más la quiere suscribir? Sí, diputada Pérez. Yo quiero preguntar a los autores de esta moción si las pequeñas empresas, o sea, no empresas, ni siquiera las pymes, las pequeñas, pequeños comercios y otros, están incorporados o hay alguna excepción, porque igual es una multa alta y puede dejar totalmente a cualquier persona que tenga un pequeño negocio. Eso es lo que me preocupa a mí, si me lo pudiera clarificar o si hay una excepción. Gracias. Diputada Chicardino. Lo que pasa es que en realidad se nos pasó por alto, porque lo teníamos en la redacción, pero no lo incorporamos en el papel. Y dice así, que esta sanción no se aplicará tratándose de una microempresa en los términos del inciso segundo del artículo segundo de la ley 20.416. ¿Lo pueden agregar? Sí, perdón, no lo habíamos incorporado. Lo incorporamos ahora. No sé quién tiene la integración. Diputado Barrera.
¿Es que ya votamos hace varias sesiones atrás una norma que exceptuaba a todas las pymes para esta ley? Sí, estamos claros. Entonces, la redacción... No, que la redacten, que la pongan. Sí, ya están redactando la indicación para que la pongamos en votación. Presidente, quiero pedir un favor. Que estas indicaciones que están escritas, que nos las hagan llegar por correo electrónico. Porque están escritas en computador y nosotros no las tenemos. Así que para que nos faciliten el trabajo a los asesores. Parece que no ha llegado la indicación. Sí, prefiero darle lectura para que no haya lugar. ¿Te hago una foto? No, te la paso. No, si yo la voy a llevar. Sí, pero no lo voy a ir. ¿Te voy a ir a una foto popular? ¿Hay algo de ti? No, pero bueno. Sí. Y si se le agrega, dicha multa no será aplicable tratándose de una microempresa en los términos del inciso segundo del artículo segundo de la ley 20.416. ¿En votación, señor presidente? En votación. ¿Y esta reemplaza la 23? ¿Diputado Barrera? ¿Diputado Barrera, su voto? A favor, es que no lo escuché. ¿Diputado Bernal? ¿Diputado Bravo? A favor. ¿Diputado Pérez? A favor. ¿Diputado Asís? ¿Diputado de la Carrera? ¿Diputado Durán? ¿Diputado Moreira? Yo hubiese votado a favor, pero lo que me complica es esto, ¿por qué a uno sí y al otro no? En esta diferencia que hacen entre una empresa y otra, cuando están violando los dos lo mismo. Por lo tanto, yo voto en contra. ¿Diputado Monacheri? ¿Diputada Báez? En contra. ¿Diputado Vinter? ¿Diputado Bernal? ¿Diputado Bernal en contra? ¿Han votado todas y todos los diputados? Uno, dos, tres, cuatro. ¿A favor? Uno, dos, tres, cuatro, cinco. En contra. Se rechaza la... Ahora podríamos poner... Se rechaza... Fue reemplazada, no fue retirada. No, pero bueno, se supone que fue reemplazada, pero... No, ya. Se rechazó, no más. Espera, espera, espera. Ya, bueno. Ya. Entonces, la 23... ¿La dan por rechazada también la 23? No, pero la podrían revivir, carito. Podrían revivir la 23, si quisieran. Ya. También vamos a dar por rechazada la 23, ¿eh? Sí, pero podrían... ¿Pero podrían revivirla, si quisieran? No, pero podrían dar esa... Bueno, la 23 la damos por rechazada. ¿Salvo que alguien quiera cambiar su votación? No, no, pues... Ya. Entonces vamos a la página... ¿Hay otra más? Artículo 18, no. Pasamos al otro cuadrante. Gracias, presidente. Sí, de acuerdo a lo que conversamos anteriormente, dado que terminamos este cuadrante, la propuesta que nosotros hacemos de la comisión es que podamos votar como paquete todas las normas que contiene el sistema de mediación individuales a propósito del acuerdo que se alcanzó con la diputada Cid.