Cámara de Diputados Educación

Cámara de Diputados - Educación - 21 de enero de 2025

21 de enero de 2025
18:00
Duración: 2h 23m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de analizar, con la Subsecretaria de Educación, señora Alejandra Arratia Martínez, el estado de avance del pago del bono de incentivo al retiro de docentes y asistentes de la educación. * Subsecretaria de Educación.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
...de la Patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 143 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 144 se pone a disposición de las y los integrantes de la comisión. Y ahora la señora secretaria hará lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Comunicación de la jefa de gabinete de la Subsecretaría de Educación, por medio del cual excusa la asistencia de la subsecretaria a esta sesión por estar fuera de funciones por motivos de salud con licencia médica. Ordinario 39, el Superintendente de Educación Superior, por el que de acuerdo con lo señalado en la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2024, partida 09, capítulo 91, Ministerio de Educación, informa acerca de los gastos en que incurrió su superintendencia durante el cuarto trimestre de 2024. Asimismo, informa que no se han incurrido en costos relacionados a proyectos de programas, proyectos de inversión y proyectos beneficiados con cargo a los subtítulos 24 y 33. También notifica que la institución no ha efectuado gastos en los asuntos correspondientes a las glosas 5, 7 y 8 respecto a las materias del aseguramiento, protección y promoción de la salud mental de los integrantes de la comunidad educativa, los planes, políticas y acciones en el contexto de la implementación de la Ley 21.545 y el desarrollo de la política pública de CFT estatal de la región de Ñubla, respectivamente. Correo electrónico de la oficina de la diputada Molina, por medio del cual se llega al correo del profesor de enseñanza básica, señor Sergio Vilches, quien relata que trabaja en Chañaral por 20 años. Actualmente se desempeña en la escuela Profesor Luis Garrido Pavés, en contexto de encierro de la cárcel de Chañaral, y su título lo obtuvo a través de la modalidad de instancia de la Universidad de Playa Ancha. Debido a la ley de bono de reconocimiento profesional docente, desde el 2006 no recibe este componente, ya que la ley establece que solo las personas que estudiaron ocho semestres o 3.200 horas presenciales pueden optar a este beneficio, que además se relaciona con la evaluación docente que establece tramos de incremento salarial. Se encuentra en Experto 1 y deja de percibir entre 100.000 y 150.000 pesos en promedio en su salario. Su anhelo y el de miles de profesores que están en sus mismas condiciones es que se pueda revertir esta inequidad mejorando la ley correspondiente para permitir el acceso a este beneficio a todas las personas que poseen título de profesor otorgado por una institución reconocida por el Estado, que incluye la modalidad de instancia hasta la entrada en vigencia de la ley en el año 2006. Correo electrónico de la oficina de la diputada Marcia Rafael, tras del cual deriva un correo de la vocera y secretaria general de la Fundación Doctora Vicena, señora María Ruth del Valle, que se refiere al caso de su hijo, diagnosticado con TEA, estudiante de medicina de quinto año en la Universidad de San Sebastián, cuya situación ha documentado en reclamos anteriores y sostiene que ninguna autoridad se ha pronunciado sobre su caso. Solicita oficiar al ministro de Educación, a la Superintendencia de Educación Superior, a los organismos pertinentes, a la Comisión de Derechos Humanos y a la Universidad de San Sebastián. Finalmente, correo electrónico de la señora Viviana Walla, que en representación de algunas familias de la localidad de Los Pellines, en la región de Los Lagos, expone que durante su labor de educadora de párvulas, el año pasado las apoderadas de la Escuela Rural Los Pellines comunicaron varias necesidades que vienen exigiendo hace tiempo en cuanto a la implementación de una sala de clases y extensión de la jornada para prekínder y kinder en dicho establecimiento. Por ello, han redactado una carta que adjunta mencionando estas necesidades a diferentes instituciones y autoridades para que le den una solución a su problema. En diciembre de 2024 enviaron una carta a la directora del CELEP, Yenkiwe, y aún no han obtenido respuesta. Solicita escuchar a estas familias que necesitan un espacio y jornada completa para sus hijos. Esto es la cuenta, presidenta. Muchas gracias, señora secretaria. Antes de abrir las palabras sobre la cuenta, hacer presente desde la comisión que esta semana ya se empezó el proceso de postulaciones y matrículas en la educación superior. Es un proceso que sin duda supone mucho estrés, pero también harta esperanza para muchas y muchos jóvenes de nuestro país y desde acá quería enviar mis felicitaciones y asumo que de toda la comisión y también, por cierto, todo el éxito a las y los jóvenes que se enfrentan a este proceso. Dicho eso, ofrezco la palabra sobre la cuenta. A propósito de ello, en el punto 4 hay un correo que nos remitió ahora la diputada Marcia Rafael de la Fundación Doctora Vicena, que nos ha enviado constantemente correos y quería solicitar la unanimidad de la Comisión para poder hacer el oficio correspondiente que se solicitó al Ministerio de Educación, a la Superintendencia de Educación Superior, a la Comisión de Derechos Humanos y a la Universidad San Sebastián, sede Concepción.
10:00
Los últimos dos instancias que no podemos oficiar, pero hay quienes podemos enviar una nota. Quería solicitar el acuerdo de la Comisión para enviar estos oficios, por cierto, con el debido resguardo de los datos privados y sensibles de las y los estudiantes. ¿Habría acuerdo para ello? Acordado. ¿Alguna otra palabra sobre la cuenta? ¿Puntos varios o sobre la cuenta? Podemos transitar a puntos varios. Si no hay más palabras sobre la cuenta... Abrimos puntos varios. Diputado Camaño tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Presidenta, quiero hacer una solicitud a la Comisión, si lo estima bien también usted como lideresa de esta Comisión. La solicitud de poner en tabla el proyecto que regula la identificación y el acompañamiento de niñas, niños y adolescentes con altas capacidades en el sistema educativo, número de boletín 17295-04. Sería muy importante para nosotros poder, todos los diputados que firmamos este proyecto, que se pudiese tener un trámite acá en la Comisión, lo conversamos con las express, por eso también queríamos preguntarle a ustedes si puede ser posible. Y en otro punto, por su intermedia, Presidenta, saludando también al Ministro de Educación que nos acompaña el día de hoy, quiero solicitar como Comisión que podamos oficiar al Ministerio de Educación para solicitar factibilidad de cumplimiento de la beca vocación de profesor para los estudiantes que elijan establecimientos rurales para devolver su beca vocación de profesor. Ayer el DEMRE y el MINEDU dieron a conocer los resultados de las postulaciones a las universidades y nuevamente las pedagogías se encuentran entre las carreras menos demandadas, bajando incluso un punto y medio en comparación al año pasado. Es decir, Presidenta, hoy día los jóvenes no están eligiendo ser profesor y esto es un problema por el déficit de profesores que hoy existe en nuestro país y en las zonas extremas y en los sectores rurales que siguen siendo, o que se siguen viendo en este caso, con los años que se va a acrecentar aún más este problema. Por eso necesitamos que más profesores en las escuelas rurales puedan estar porque lamentablemente sufren este problema. Por eso solicito al Ministerio que pueda evaluar los incentivos para los profesores que elijan la educación rural y la educación en las zonas extremas. En el presupuesto presenté una indicación para que los estudiantes que rindieran su beca vocación de profesor la pudieran devolver en menos años si eligen la educación rural y a pesar de haber sido aprobado, el Ministerio envió esto al Tribunal Constitucional incluso. Si uno revisa las votaciones de todas las indicaciones que el TC declaró inconstitucionales, la única que tuvo una votación dividida fue esta. Incluso se declaró inconstitucional por el voto de la Presidenta del Tribunal Constitucional. Entonces esto nos dice que existe una preocupación válida y que ojalá el Ministerio la tome porque no necesariamente es algo malo ni tampoco algo ilegal de hacer. Hoy la educación necesita, obviamente, refuerzo y sobre todo la educación rural, que es algo que no puede quedar marginado y obviamente no se puede quedar atrás. Eso, Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias, Diputado Camaño. Vamos por partes. Lo primero, el proyecto de ley que usted señalaba. Yo también pude reunirme con la organización que lo está promoviendo, con las madres, y me parece muy importante. Entonces, si hubiera acuerdo de la Comisión, efectivamente lo podemos poner en tabla en la oportunidad que tengamos, luego de las urgencias y todo el Ejecutivo. ¿Habría acuerdo para ello? Acordado. ¿Y respecto a los oficios señalados por el Diputado Camaño, habría acuerdo? Acordado. ¿Alguna otra palabra de puntos varios? Diputada Medina. Gracias, Presidenta. Saludar al Ministro que nos acompaña, a todos los presentes, a las personas que nos están viendo de manera telemática también un saludo. Igual quería consultar, Presidenta, si tenemos acá el proyecto de ley que prohíbe el acceso a las redes sociales de menores de 14 años. Fue un proyecto que se presentó hace poco, está en esta Comisión. Igual, Presidenta, quiero solicitar que le podamos dar prioridad también para discutir este proyecto. Creo que va en la línea similar al uso de celulares en los establecimientos de niños menores. Creo que hay que ahondar en esos puntos también porque son hoy día, de acuerdo a estudios, es necesario legislar. Porque ya vemos que voluntariamente es difícil, es complejo para los papás. Y hay que buscar la manera de proteger a nuestros niños y niñas, sobre todo menores de 14 años. Eso es un punto. Y referente a otro punto, Presidenta, quiero plantear mi preocupación. Como podrán ver, aquí tengo diversos papeles, diversos oficios. Están todos sin respuesta. Este es un tema que yo empecé a levantar el año pasado en la Comisión de Educación, que es por el...
15:00
del Liceo Bicentenario de la Comuna de Los Ángeles, cuando empezamos a presentar estas inquietudes, estos problemas que partieron por infraestructura, yo emití oficios, también los pedí acá en la comisión, al Ministerio de Educación, no tengo respuestas formales respecto a los oficios, los revisé la semana pasada y los imprimí, donde yo voy relatando todo lo que ha ido aconteciendo en este liceo, que ha ido perjudicando el clima laboral y también la calidad de educación que se entrega a nuestros niños y niñas. Después de eso, también se levantaron problemas de convivencia, que han sido de extrema gravedad. Y es por eso que yo empecé a solicitar los convenios de alta dirección pública al Ministerio de Educación, los pedí a la Superintendencia, los pedí a Contraloría, tampoco tengo respuesta de ello. Finalmente solicitamos al Contralor resultado de unos sumarios que se estaban llevando. Pedimos al Ceremi de la región de Biobío, Ceremi de Educación, que abriera un sumario administrativo. Eso está en curso. Yo en ese sentido vamos avanzando, pero a mí lo que me genera hoy día preocupación es que dentro de todas estas mesas de trabajo que se dieron, donde el Ministerio también tomó conocimiento, donde la Superintendencia nos ayudó a impulsar una mesa de trabajo con el sostenedor, que es el municipio de Los Ángeles, el director fue apartado de sus funciones porque aquí tenemos una comunidad educativa que solicitaba la salida del director por alta dirección pública. Esta persona fue apartada de sus funciones, se dejó a una persona encargada por un proceso de tránsito para poder recuperar el ambiente del liceo, pero hoy día, que ya terminamos diciembre, la comunidad educativa está muy alerta porque las conversaciones del director del DAEM han ido en la línea de consultar al centro de alumnos, por ejemplo, qué piden ellos para aceptar que este director vuelva. Entonces, frente a esas conversaciones que hoy día se están dando, además del proceso sumario, obviamente que a mí me preocupa y me genera, la verdad, que bastante rechazo que se les pase por la cabeza la idea de volver a este director. Yo sé que las herramientas son escasas para sacar a una persona con alta dirección pública, pero es ahí donde tenemos que ver qué vamos a ocupar para poder brindar prioridad a la calidad de la educación que se entrega en el Liceo Bicentenario. Porque aquí lo que tenemos es a un sostenedor que está protegiendo, donde yo claramente veo y puedo evidenciar que hay intereses partidarios y no puede ser que se ponga como prioridad este tipo de interés de los amigos, de proteger a amigos políticos por sobre la calidad de la educación. Eso no lo va a permitir la comunidad educativa. Yo tuve hace poco reunión con el centro de padres, están muy preocupados y yo no quiero llegar a fines de febrero, principio de año escolar, con la sorpresa de que este director ha regresado a tomar la cabeza y la dirección de este establecimiento cuando era toda una comunidad educativa que estuvo todo el año solicitando ser apartado. Eso aquí debe generar la atención necesaria y buscar las herramientas, como digo, de resguardar la calidad de la educación. En esa dirección yo solo quiero generar hoy día mi preocupación, que esto quede en constancia. Agradecer que esté el ministro acá, coincidimos, así es que para que ya lo sepa. Porque eso no lo va a permitir la comunidad educativa y yo voy a seguir trabajando con ellos y levantando este tema. Si es necesario tener que llevar al presidente al Liceo Bicentenario, lo vamos a solicitar. Porque aquí lo que debe primar es la calidad de nuestra educación para los niños más vulnerables de nuestro país. Y sobre todo cuando nosotros hemos cuestionado la calidad de educación que se está entregando y cómo han bajado los liceos bicentenarios. Y este es el que tenemos en Los Ángeles, que era de muy buena calidad y debemos luchar por recuperar eso. Entonces en esa dirección no podemos permitir que las personas que han llevado a problemas de convivencia y a ser rechazados por la comunidad educativa hoy día tengan la posibilidad de volver al establecimiento, presidente. Así es que dejo precedente de mi preocupación y del trabajo que ya hemos llevado por el año 2024. Gracias, presidenta. Muchas gracias, diputada Medina. ¿Habría acuerdo para poner en la lista de proyectos que tenemos pendientes, que se suma ya al que señaló el diputado Camaño, el proyecto que señalaba la diputada Medina? ¿Sí? ¿Habría acuerdo? Acordado. ¿Y al oficio señalado por la diputada Medina? Acordado. Uy, le pegué a mi computadora. Dicho eso, le toca la palabra a la diputada Rafael. Gracias, presidenta. Presidenta, voy a partir con, a raíz de lo que dice la diputada Medina, quiero partir por exactamente lo mismo. Ministro, tenemos el mismo problema, pero me estoy haciendo cargo absolutamente de rumores, pero me gustaría señalarlo para ponerme enfrente antes de que ocurra. Exactamente lo mismo en la región de Aysén. En la región de Aysén todos saben que la Universidad de Aysén fue un desastre, de hecho hoy está con una administración provisional y fue justamente porque se le metió la mano de la policía.
20:00
Y lamentablemente fue un desastre la universidad. Y lo que está ocurriendo, ministro, es que en la región de Aysén, especialmente los de Puerto Aysén, los ayseninos de los puertos ayseninos, están muy orgullosos del CFT porque ha sido un éxito. Tenemos ahí un director que lo ha hecho muy bien con carreras de pertinencia regional, se relaciona con toda la industria, con todos los liderazgos que existen en la región de Aysén y que lo ha hecho de una manera muy bien. Bueno, los rumores es que hoy día ya terminó su periodo y tiene que estar postulando un segundo periodo, estaría asumiendo una persona absolutamente nombrada políticamente. Y yo ahí, por eso, ministro, si usted me está poniendo esa cara, me parece muy bien que me ponga esa cara, porque me dice que no es así, yo espero que no sea así, solamente quiero anteponerme a los hechos y que no, bajo ya hechos consumados, no tengamos que estar, o no tenga que estar Puerto Aysén, usted conoce perfectamente cómo es Puerto Aysén, que tenga que estar ahí saliendo a las calles para protestar respecto a eso, porque reconocen a su director del CFT como muy buen rector, así que yo espero que siga siendo él, o si no, será alguien mejor que él en su mérito, y no por política. Presidenta, mi segundo punto, y también para el ministro, para que nos ayude, fueron a conversar conmigo las directivas de los BTF. Y se están muy a problemas, porque tienen un tema con la Contraloría, ¿sí? Fueron tres asistentes de la educación que estaban haciendo un reemplazo y reclamaron a la Contraloría porque no les recibieron el bono de asignación de zona y resulta que la Contraloría ahora dice que no tienen derecho, pero que no tiene derecho ningún asistente de la educación en el BTF. Entonces, ya que es bueno que lo sepa el ministro para poder su buen oficio y podamos hacer algo al respecto, porque en realidad esta es una resolución de la Contraloría Regional, es un análisis que hace la Contraloría Regional. Y finalmente el decreto salió en el año 2015 por la Contraloría Nacional. Entonces está sobre lo que decreta en ello. Y ahí le solicito por favor su buen oficio para poder aclarar eso a través del SLEP de la región de Aysén. Y el tercer punto, Presidenta, quiero leer una carta que me enviaron para la solicitud de una audiencia en esta comisión de la agrupación del director, el vicedecano de la Facultad de la Universidad Diego del Desarrollo, que representa la Red de Inclusión Educativa de la Universidad del Desarrollo. Quieren solicitar una reunión aquí en la Comisión de Educación para presentar los avances y hallazgos del diagnóstico sobre inclusión educativa en Chile. Esta red de inclusión es un espacio de colaboración que reúne actores públicos, privados y la sociedad civil con el objetivo de fortalecer la educación inclusiva en el país. Desde su creación, desde el año 2024, han articulado esfuerzos entre municipios, colegios, fundaciones e instituciones académicas para analizar el estado actual de la inclusión educativa, identificar brechas y generar propuestas concretas para su mejora. Por lo tanto, el diagnóstico desarrollado con la participación de más de 40 instituciones y actores educativos se basa en el trabajo de ocho meses de temática, que abordaron los siguientes ámbitos. Bueno, ahí desarrollaron una serie de cosas. Entonces ellos quisieran solicitar un espacio en la comisión para poder entregar los resultados de este diagnóstico. Presidenta, eso es. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada Rafael. ¿Habría acuerdo primero para la solicitud de audiencia de la diputada Rafael? ¿Sí? Acordado. ¿Y habría acuerdo para la solicitud de oficio de la diputada Rafael? Acordado, acordado todo, todo, todo. Y por si quedó duda, acordado. Diputado Santana. Sí, cortito, presidenta. Yo voy a plantear un tema que entiendo que para el magisterio particularmente tiene algunas resistencias, pero bueno. Conversamos con don Sergio Vilches, que es profesor de educación básica en la comuna de Chañaral, en la escuela Luis Garrido de esa misma comuna, quien desempeña, cumple función en este establecimiento hace 28 años. Y él obtuvo el título de docente a través de la modalidad a distancia en la Universidad Playa Ancha. ¿Por qué planteo esto? Porque este docente no recibe el bono de reconocimiento profesional que fue parte de una ley que se promulgó en el año 2006, si no me equivoco. Dado que esta restricción...
25:00
a aquellos profesores que no se titularon en más de ocho semestres o en menos de 3.200 horas. Yo entiendo las exigencias que se establecen, entiendo la postura en esto del magisterio, por cierto, pero a propósito de la necesidad de mantener docentes dentro del sistema, a propósito de la necesidad de promover el que más estudiantes ingresen a carreras de pedagogía, lo que planteaba el diputado Camaño por su intermedio, presidenta, quizás deba incorporarse, ministro, por su intermedio, presidenta, alguna variante que tenga relación con la trayectoria laboral de una persona. Estamos hablando acá de un profesor con 28 años de labores dentro de una comunidad educativa y que producto de la modalidad de su titulación no está percibiendo un beneficio que a todas luces pareciera ser justo. Por tanto, yo quiero oficiar, presidenta, al Ministerio de Educación, a pesar de que esté el ministro presente acá, en el ánimo de ampliar los requisitos o los criterios que se utilizan para esto y a lo mejor reconocer cuando un profesor, por mucho que sea titulado en menos de lo que establece esta norma, en menos horas de lo que establece esta norma, tiene una trayectoria laboral y educativa que es pertinente a reconocer por parte del Estado. Muchas gracias, diputado Santana. Esto también está en el punto 3 de la cuenta de un correo electrónico que remitió la diputada Elia Molina. ¿Habría acuerdo con la solicitud del diputado Santana? Sí. Acordado. Con eso no tenemos más puntos varios y entraríamos ya en la orden del día. Ah, perdón, el ministro no lo había visto. Perdón, ministro. No, no, no. Ministro, tiene la palabra. Gracias, presidenta. No, está bien. Sé que no hay voluntad de invisibilizar al ejecutivo. Eso, eso, exactamente. No, pero, por su intermedio, presidenta, saludar a los señores y señores diputados que nos acompañan, a la Secretaría, a los asesores, y referirme a algunos de los temas que se han planteado que me parece importante para poder ir despejando algunos asuntos, sobre todo a partir de lo comentado. En primer lugar, respecto al caso del Liceo Bicentenario de Los Ángeles, que sí, a referencia de la diputada Medina, es un caso que nosotros conocemos bastante bien, de hecho, directamente me tocó interceder para que la subsecretaria, la subsecretaria de Intendencia y la Seremi de Educación, el Seremi en este caso, concurrieran al espacio escolar del Liceo Bicentenario para ayudar a buscar una solución al conflicto que se estaba suscitando en ese minuto por solicitud de la propia diputada Medina. Hay un elemento que yo no puedo dejar de mencionar, más allá de concordar incluso con el fondo de lo planteado por la diputada, es que precisamente los establecimientos gozan de autonomía y en este caso los sostenedores gozan de autonomía y esto todavía está en manos del municipio. El municipio tiene la atribución y podría eventualmente volver a reponer a esta persona cumpliendo con la normativa en su cargo sin tener que preguntarle ni al Ministerio de Educación, ni a la Superintendencia, ni a nadie. Nosotros siempre vamos a estar disponibles a seguir mediando en la relación de la comunidad. Nosotros no queremos que se genere un conflicto más allá de lo prudente, por cierto que de ninguna manera que se interrumpan las clases, pero son las limitaciones que tenemos por ley, no podemos obligar a ningún sostenedor a nombrar o no nombrar a un director de establecimiento ocasional. Ustedes comprenderán que yo llame al alcalde de Providencia y le diga que tiene que sacar a un director o nombrar a una directora, es lisa y llanamente imposible. No solamente por razones políticas, sino que sobre todo por razones legales. Por lo tanto, vamos a estar pendientes de eso. Le voy a pedir al Ceremi también que lo tome como parte de la agenda para evaluar cómo circula la situación de aquí al inicio del año escolar, pero no podemos comprometer como Ministerio un resultado porque no está en nuestras atribuciones y sería vulnerar el derecho constitucional que tiene garantizado en este caso el municipio de ser autónomo y como sostenedor. Respecto a lo señalado por el diputado Camaño sobre la beca vocación de profesor, me parece que es un debate súper pertinente en el marco de la discusión sobre falta de docentes. El aumento o disminución de postulantes a pedagogía está muy en el margen como para pensar que efectivamente hay una tendencia de baja, es parte de la discusión además que está detrás de un proyecto de ley que vamos a presentar pronto sobre requisitos de admisión que generó bastante polémica en su minuto a propósito de cierta resistencia. Ya llegará el minuto de discutir ese proyecto de ley, no lo voy a adelantar como parte del debate. Hay noticias buenas, por ejemplo, aumentaron significativamente las postulaciones a carreras como matemática o ciencias, que es donde realmente tenemos escasez de profesores, porque la escasez de profesores no es general, la escasez de profesores es específica.
30:00
Y cuando digo que es específica es porque es específica en algunas asignaturas y en algunas áreas territoriales. Y por eso es que creo que es pertinente lo señalado por el diputado Camaño respecto a la ruralidad. Nosotros, en el marco del Plan Nacional Docente, estamos evaluando cambios también a la Beca Vocación de Profesor. De hecho, queremos suprimir algunas de las becas que existen que son becas de vocación de profesor porque no tienen incidencia alguna hoy por hoy, sobre todo con gratuidad, que superó, digamos, por lejos en lo que estaba establecido la beca de vocación de profesor. Por eso hay un desuso incluso de la beca, porque una de las cosas que tenía era que estudiaba gratis, con gratuidad, eso ya está garantizado, por lo tanto no tiene mucho sentido en ese plano. Digamos, la beca son otros elementos los que se valoran, como la posibilidad de estudiar en el extranjero u otros beneficios que vienen acompañando otros complementos de la beca de vocación de profesor. Y es interesante lo de la ruralidad porque precisamente parte del rediseño que estamos viendo debería considerar algunos elementos de eso, así que me comprometo a que sea parte de la revisión que vamos a hacer como Ministerio de Educación al respecto. Sobre el CFT y SENA, a propósito de lo señalado por la diputada Rafael, me puse la cara de sorpresa porque yo no conozco aún terna ni nada por el estilo del concurso. Habitualmente, el presidente, que es quien nombra, me consulta, digamos, antes de generar los nombramientos, porque la atribución es de él exclusivamente. Por lo tanto, no sé por qué alguien estaría diciendo que se nombraron. Ahora, lo que yo quiero decir también, diputada, por su intermedio, presidenta, es que en mi experiencia ya de casi un año y medio de ejercicio de la responsabilidad de ser ministro, es muy habitual que las ternas circulen mucho antes incluso que el Servicio Civil evacúe del Servicio Civil las ternas, porque cada etapa va siendo informada a los postulantes y los propios postulantes comienzan a pedir ayuda para que pasen a la siguiente etapa. No sé qué. Muchas veces yo me entero por terceros ajenos al sistema de que hay un candidato que está postulando, que si yo, tenga por cierto, diputada, que la decisión siempre va a ser técnica. Lo hemos hecho. Yo no sé si hay un ministro de Educación que haya recomendado el nombramiento de personas abiertamente militantes de oposición en cargos de alta dirección pública. Yo lo he hecho. No sé si eso ha ocurrido antes. Así que esa no es mi aprehensión. A mí lo que me interesa es que las cosas se hagan bien. Y no tenga duda de que en el caso de CFT Aysén va a ser de la misma manera. Respecto a lo señalado por el diputado Santana, del bono de reconocimiento profesional, efectivamente, el bono de reconocimiento profesional fue un incentivo que se puso para avanzar en la profesionalización de la labor docente. De hecho, es un bono que tiene diferencias entre el reconocimiento de un profesor de enseñanza básica y un profesor de enseñanza media que es especialista en una determinada materia, porque se descompone entre el bono de reconocimiento general, así como la especialidad. De hecho, un profesor de básica que se forma en matemática o que se forma en historia recibe el bono completo porque tiene una especialidad. No así el generalista básico que no tiene especialidad. En ese plano, es que efectivamente parte de los requisitos fue establecer que fueran modalidades presenciales, con un mínimo de horas y con un mínimo de semestres, porque todo esto va en la dirección de profesionalizar la labor docente. Razón por la cual, por ejemplo, hace algunos años atrás se tomó la decisión de que ningún IP podría impartir pedagogía. Es decir, la pedagogía era solamente de carácter universitario, exclusivamente en programas presenciales, donde no solo eso, sino que además las carreras tenían que estar acreditadas. No la institución, sino que la carrera. De hecho, no existe ninguna otra carrera, aparte de medicina y pedagogía, que tienen que estar obligatoriamente acreditadas para impartirse. Por lo tanto, son estándares que se pusieron ahí para precisamente buscar el más alto estándar del docente o de la docente que ejerce en el sistema. Ahora, uno podrá evaluar el cumplimiento de estos criterios, pero eso ya está en un marco de una revisión más pormenorizada del bono de reconocimiento profesional que hoy día no estamos revisando, pero quiero explicar el sentido del bono para que la naturaleza misma del bono no se pierda producto de los incentivos que busca generar, que en este caso es tener profesores de alto estándar con valoración de su trayectoria técnica, etcétera, etcétera. Gracias, ministro. El diputado Correy me ha pedido la palabra. Gracias, presidenta, ministro, y bueno, su equipo, buena tarde. Usted señaló recién que la idea era que con la Beca Vocación de Profesor y como estaba alineada con la gratuidad, esta se fuera eliminando y probablemente la idea es que esta no exista más, a lo mejor en un año más o este año, no lo sé. A mí no me parece.
35:00
Agradece bien porque, si bien es cierto, la beca de educación de profesores pueden postular aquellos de todos los segmentos sociales, de todos, aquellos que sacan más de 625 puntos en la PAES o aquellos que en su defecto pertenezcan al 10% de mejores promedios de sus cursos y que hayan obtenido 595 puntos pueden postular. Y por lo tanto, si solamente nos enfocamos y dejamos la gratuidad como beneficio, hay muchos jóvenes, estudiantes de los segmentos medio alto y alto que no van a verse atraídos por una carrera que puede darles estos réditos en cuanto a la vocación, por ello el nombre de la beca. Entonces, a lo mejor sería bueno, si esa es la decisión que va a tomar el ministerio, saber cuántos estudiantes pertenecientes a los segmentos en que no cubren la gratuidad están postulando hoy en día a esta beca y por lo tanto yo creo que esa sería una muy buena información para dejar a esta comisión o a mí, por lo menos, tranquilo respecto a esa decisión que quiere tomar el ministerio. Eso, Presidenta, muchas gracias. Y, por supuesto, Ministro, tiene la palabra. Simplemente, por su término, Presidenta, el Diputado Rey, lo que yo planteé es que es una evaluación, no es una decisión, tampoco está tomada ni consolidada como tesis de trabajo sino que más bien tiene que ver con la tasa de uso real de la beca, tiene que ver con la composición socioeconómica de quienes estudian pedagogía y efectivamente en ese plano uno tiene que ponderar si el instrumento sigue siendo útil y si no lo es, qué adecuaciones tiene que tener para que cumpla su propósito original, simplemente aquello no tiene que ver con otra cosa. Gracias, Ministro, me parece que ya no hay más palabras sobre el punto, así que corresponde entrar en la orden del día. Esta sesión ha sido citada con el objeto de analizar junto al subsecretario de Educación subrogante, el señor Felipe Peña Ríos, que nos acompaña aquí, y el ministro Nicolás Cataldo, el estado de avance del pago del bono de incentivo al retiro a docentes y asistentes de la educación. Así que, sin más, les ofrezco la palabra al Ejecutivo. Muchas gracias, Presidenta, sí, vamos, como usted señalaba, a compartir este espacio con el subsecretario subrogante, que en su carácter titular es el jefe de la División de Planificación y Presupuestos del Ministerio de Educación, división que dentro de sus múltiples funciones tiene a su haber, digamos, la gestión directa de los bonos de incentivo al retiro, tanto de asistentes como de docentes, así que en unos segundos más voy a pedir, Presidenta, por su intermedio, a la Comisión ofrecerle la palabra a Felipe Peña para que él pueda exponer más en detalle lo que ha sido este proceso. Sin señalar algunas cosas preliminarmente, Presidenta, que tienen relación con cuál es, desde dónde damos esta discusión. Lo primero que tenemos que señalar es que en el año 2022, cuando llegamos a asumir la labor de conducir el Ministerio de Educación, nos encontramos con una situación bien compleja y es que teníamos procesos de bonos de retiro que tenían retrasos de tal magnitud que incluso superaban el periodo presidencial del expresidente Piñera, o sea, retrasos que venían incluso de la época del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet II, es decir, desde 2016 en adelante. Es una situación bien complicada porque la presión post-pandemia por ir generando los incentivos para procesar los bonos de retiro eran cada vez mayores, nos encontramos además con un deterioro fiscal relevante de los sostenedores municipales que obviamente tenían también esperanza en reducir las dotaciones, sobre todo de aquellos docentes que tienen los salarios más altos y asistentes que tienen los salarios más altos producto de la antigüedad de ellos para poder generar dinamismo en las dotaciones también. Muchas veces se generan situaciones bien complejas como que esos docentes por la alta edad que tienen y los retrasos que hay en los pagos terminan asumiendo otras funciones no docentes con salario muy alto, generalmente son los encargados de la biblioteca, de las CRA, etcétera, etcétera. Entonces nos dimos la tarea de poder empezar a generar condiciones para poder acelerar los procesos de cumplimiento de la ley que establece los bonos de incentivos de retiro tanto para docentes como para asistentes de la educación. En ese plano una de las medidas que tomamos fue presentar un proyecto de ley que esta comisión tuvo la tarea de tramitarlo, que fue la ley corta que dentro de su articulado contemplaba la posibilidad, por ejemplo, de poder procesar los pagos en más de una nómina. Era una sola nómina con la que se hacía el pago, esa nómina tenía que estar completamente bien estructurada y sin...
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria