En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Las actas de las sesiones 181 especial y 182 ordinaria se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observación. No hay actas a disposición de los señores y señoras diputadas. Muy buenas tardes, secretario. El señor secretario dará lectura de la cuenta. Buenas tardes, presidente.
Se han recibido, señor presidente, los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de su excelencia el Presidente de la República, ante el cual se presenta la urgencia que califica de suma para el despacho del proyecto de ley que reconoce y fortalece las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ello. Otro oficio también de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia también con carácter de suma para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley 20.730 que regula el lobby y las gestiones que representan intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación a los casos que indique y aumentar las sanciones por incumplimiento.
En tercer lugar, un proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras Ñanco, Pérez, Doña Catalina, Rojas, Zagardía, Tello, Veloso y de los diputados señores Pugueño, Ibañez y Saez, que modifica la ley sobre gobierno y administración regional para establecer normas de transparencia y rendición de cuentas aplicables a los consejeros regionales. En cuarto lugar, un proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Videla, Bernales, Maya y Mirosevic, y la diputada señora Delgado, que modifica la Ley 21.325 de Migración y Extranjería para precisar la forma de ejecutar la medida de expulsión.
En quinto lugar, una solicitud de la diputada Erika de la Fuente, mediante la cual pide a la comisión dar pronta tramitación al proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia al deportista paralímpico cubano Leon Yonerky Ortega Ponce. En sexto lugar, un reemplazo para esta sesión, doña May Torsini por la diputada Catalina Pérez. Y finalmente, se recibió minutos antes del inicio de la sesión una comunicación del Ministerio de Economía informando que el titular de esa cartera no podrá asistir por razones de compromisos agendados con antelación, pero lo hará en su lugar la subsecretaria de esa cartera, señora Javiera Pérez, aquí presente.
Muchas gracias, secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre varios. Diputado Bernales tiene la palabra. Muchas gracias, presidente, y a los miembros titulares de esta comisión, saludarlos. He venido a esta comisión para poder solicitar si pudiesen agregar a la discusión en esta comisión un proyecto de ley que ingresamos el 13 de marzo del 2023, que es el Boletín 15.732-06, que aborda un tema que es sumamente relevante respecto a los pagos de los permisos de circulación. Yo ya he visto en los medios de comunicación que se está informando cuánto tiene que pagar usted en el permiso de circulación. Infórmese cuál es el monto de su vehículo, pero pocos se preguntan qué y cómo.
¿Cómo se gastan esos recursos obtenidos por los pagos de circulación en los municipios? La comuna de Puerto Montt recauda aproximadamente 8 mil millones de pesos en el pago de permisos de circulación. Son 76 mil patentes aproximadamente que se pagan. Y los vecinos necesitan saber en qué se gastan estos recursos. El proyecto de ley lo que indica es que los montos que están entregados a los municipios, porque hay una distribución que va al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, pero hay otro que va directo al municipio. Entonces nosotros queremos que los municipios se informen. Así como aprobamos en la Cámara qué es lo que se hace con el fondo del Royalty de la minería, se puede hacer lo mismo con los permisos de circulación. Nos parece que es un proyecto que fortalece la transparencia. Cuando nosotros lo presentamos acá estaba el ex-contralor y dijo que había efectivamente irregularidades. Si ustedes buscan hoy día, por ejemplo, temas de permisos de circulación, aparecen un par de municipios cuestionados justamente por estos pagos. Y yo creo que es relevante que nuestros vecinos sepan en qué se gastan. ¿Por qué? Porque uno pasa, efectivamente los vecinos creen que este permiso es para arreglar calles, por ejemplo. Y no lo es, porque es un fondo de libre disposición de uso de los alcaldes. Entonces queremos saber, ¿qué alcaldes lo usan para arreglar una calle? ¿Qué alcaldes lo usan para hacer programas? ¿Qué programas lo ocupan, por ejemplo? Diputado, pido silencio, por favor, la sala de orden, por favor. Sí. Diputado, por favor. ¿Qué alcaldes? ¿Cómo se usan estos fondos? Entonces sería bueno para transparentar que pudiéramos avanzar en este proyecto, presidente, se lo pediría que esta comisión tuviera cierto, para bien de poder justamente ponerlo en tabla. Eso, presidente, muchas gracias. Como se lo digo, esto es un tema que es atingente. En marzo vamos a estar de nuevo esto encima para ver qué se puede hacer. Muchas gracias, diputado. Lo vamos a ver en el boletín 15.732, ¿cierto? Es un tema diligente que, lamentablemente, ya por el receso legislativo lo tendríamos que ver efectivamente. Así que lo ponemos en tabla en marzo. Ningún problema. Lo importante sería que se pueda tramitar y podamos discutir de esto, que haya transparencia en la ciudadanía. Ok. Muchas gracias, diputado. Gracias, presidente. Tiene la palabra el diputado Fuenzalía.
Muchas gracias, presidente. Quiero solicitar su oficio a la Subsecretaría del Interior, a Estadio Seguro y a la Delegación Regional de Coquimbo, porque nos hemos enterado de que se suspendió la final de la Supercopa, que supuestamente se iba a jugar en La Serena, por una amenaza que habría circulado en una supuesta barra. Entonces, me parece, presidente, de toda gravedad que un espectáculo que se supone deportivo no se pueda llevar a cabo por esta amenaza que pueda ser una barra. Me parece que el suspender algo en estas circunstancias definitivamente es claudicar frente a lo que es la delincuencia al final del día. No puede ser que se pautee y que el Estado no pueda ser capaz de garantizar un espectáculo deportivo. Estamos hablando de espectáculos deportivos. Y porque una barra considera que no puede llegar, se suspenda. Entonces me gustaría oficiar a Estado y Seguro, a la Subsecretaría de Interior y a la Delegación Regional para que informen los motivos por los cuales se suspendió. Y en segundo término, presidente, quiero manifestarle y quiero reclamarle, porque sus declaraciones ayer a propósito de una sesión especial que tuvimos, en la que seis diputados estábamos pareados, donde la mayoría estábamos en otras comisiones y tenía quórum para funcionar la comisión. Y me parece poco prudente, o me parecen poco prudentes sus declaraciones en la prensa, presidente, porque decir que es una lástima que los diputados no vengan a trabajar me parece una falta de respeto. Porque a esa misma hora, en el caso particular mío, yo soy presidente de la Comisión de Vivienda y también estábamos tramitando un proyecto con urgencia suma. Entonces, con esa liviandad, decir que los diputados que no asistieron, que estaban cumpliendo con...
El reglamento, porque por algo estábamos pareados, y decir que es una lástima que no vengan a trabajar me parece una falta de respeto, presidente. Entonces yo le pediría que en futuras oportunidades, en vez de lanzar ese tipo de declaraciones, usted nos representa a todos en esta comisión, y por lo tanto en esa representación tiene que actuar con ecuanimidad y justicia. Así que yo le pido, presidente, por favor, que no tengamos, porque somos varios los diputados que estamos molestos, los que estábamos pareados y que estábamos en otras comisiones, en la misma hora, con la misma urgencia. Entonces yo le pido, presidente, que por favor no se vuelva a repetir ese tipo de declaraciones, porque la verdad es que se genera una percepción errada de lo que está ocurriendo acá en el Congreso. Gracias, presidente. Gracias, diputado Fuenzalía. Pido el acuerdo para mandar el oficio a Estado del Seguro. ¿Quién más era diputado, perdón? Su Secretaría del Interior y Delegación de Coquimbo. ¿Se pide el acuerdo? ¿Se toma el acuerdo? Se toma su palabra, diputado. Ofrezco la palabra al diputado Berger. Gracias, presidente. Por su intermedio, saludar a quienes hoy día nos acompañan en esta comisión. Bueno, yo también quiero manifestar mi queja por unas declaraciones bastante desafortunadas que hizo usted el día de ayer. Porque el día de ayer, ¿verdad?, sesionó esta comisión, y la comisión tenía quórum, yo vine incluso a las tres de la tarde, ¿no es cierto?, a dar el quórum también, y en el mismo acto... tomamos la decisión con el colega Matías Ramírez y nos pariamos. ¿Por qué nos pariamos en esta comisión? Porque estábamos citados a la misma hora a la Comisión de Pesca y Agricultura, donde se está votando con urgencia calificada de suma el proyecto que establece la nueva Ley General de Pesca. Por lo tanto, usted comprenderá que era una responsabilidad bastante importante que teníamos, toda vez que la calificación que tiene ese proyecto y el proyecto que estamos hablando. Pido ordenar la sala para escuchar al diputado. Y me molestó mucho porque vi algunas declaraciones suyas, me acuerdo que la radio Vivo Vivo, donde usted de alguna forma dice, lo primero, y lo tengo escrito aquí, porque no se diga que estoy inventando, lo primero es que es lamentable que los diputados no vengan a trabajar. Entonces yo creo que hay que tener un poquito más respeto y cuando se diga aquello, al menos... informarse de la situación de los diputados, en mi caso particular por el cual yo estoy presentando aquí este reclamo, así que quiero también manifestar aquello y ojalá que a futuro no se repita porque resulta que a mí me han estado llamando de distintos medios de comunicación, sobre todo de mi región, que es lo que estoy haciendo acá, que si ando paseando, que ando veraneando, que estoy en la playa o cualquier cosa de distinta naturaleza, entonces obviamente que causa malestar, un juicio que usted hizo con bastante irresponsabilidad. Gracias. Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Matías Ramírez. Gracias, presidente. Voy a ser bastante breve, pero en el mismo tenor de mi antecesor, creo que es importante aclararse estas cosas, porque las declaraciones fueron bastante desafortunadas, por lo menos. En lo particular el día de ayer, efectivamente, con el diputado Berger, nosotros vinimos a la comisión a dar quórum. Manifestamos en sala que teníamos una problemática porque en la comisión de pesca estamos con suma urgencia discutiendo el proyecto de ley de pesca y nos retiramos en ese acto. Evidentemente, cuando después uno ve las declaraciones en prensa, se da a entender otra cosa. Yo creo que por el ánimo de esta comisión, que generalmente hemos tenido ciertas coincidencias en el trabajo, a veces de manera bastante transversal, aprobando proyectos o en las discusiones en general, creo que es importante mantener cierto respeto en las declaraciones que se dan en prensa. Yo lamento que tengamos que perder incluso tiempo ahora respecto a este tema, porque evidentemente hay premura por parte de distintas organizaciones en la tramitación de la ley de feria que a todos nos convoca el día de hoy. Pero creo que también es importante para quienes nos están escuchando que exista esa claridad, porque efectivamente, al menos la gran mayoría de los parlamentarios y parlamentarias que estaban en esta comisión el día de ayer, teníamos dificultades y las vamos a tener, por ejemplo, el día de mañana también.
A una sesión en la mañana, y algunos, en mi caso particular, estamos citados a la Comisión Investigadora de SQM Codelco, y es importante porque precisamente viene el presidente del directorio de Codelco a exponer. Entonces, tampoco vamos a poder estar el día de mañana en la Comisión de Gobierno Interior. Y evidentemente, eso se tiene que entender y se tiene que dar a conocer, pero no se puede dar una declaración como la que se leyó en distintos medios el día de ayer, presidente. Gracias. Gracias, diputado Ramírez. Tiene la palabra la diputada Tello.
Muchas gracias, presidente. Saludarlos a todos, a todas acá también, a la subsecretaria que se encuentra presente. Yo quisiera sumarme a lo que mencionan acá mis colegas, presidente. El día de ayer yo me encontraba pareada, efectivamente, con el diputado Borges que está acá presente, lo conversamos temprano en la mañana, dimos aviso a la abogada ayudante de esta comisión una vez que nos percatamos de que no había sido leído en la cuenta el pareo. Yo creo que es súper importante que la ciudadanía conozca esta figura que tenemos los parlamentarios en relación justamente a no alterar los quórums que tenemos para funcionar en este hemiciclo, en esta Comisión, ¿cierto? Y en todos los espacios en los cuales nos desenvolvemos y nos desarrollamos. Como decía el diputado Ramírez, aquí hay varios que estamos en comisiones especiales e investigadoras que también se citan los días lunes, en algunos casos de manera especial, y creo que en ese sentido también hay que ser conscientes de que humanamente no podemos estar en dos lugares al mismo tiempo y por lo mismo se utiliza esa herramienta parlamentaria. Yo creo que en este caso ha sido muy desafortunado y muy triste la verdad, porque creo que en esta Comisión hemos hecho un trabajo que creo que es bastante serio, que creo que hemos sido capaces de ponernos de acuerdo en pos de hacer avanzar los temas que son de los más sensibles y que la ciudadanía también nos exige en nuestros respectivos territorios. Entonces, presidente, yo le quería pedir que ojalá este tipo de declaraciones no se vuelvan a repetir, sobre todo si las personas a quienes se ha aludido, si bien no con nombre y apellido, estamos todos como dentro, entre comillas, del mismo saco y me parece que hay que distinguir las situaciones cuando además nosotros tomamos los resguardos con la debida anticipación. Así que eso quería también manifestar, presidente. Muchas gracias.
Gracias, diputada Tello. Tiene la palabra la diputada Anit Saptu.
Gracias. Bueno, la verdad es que también me sumo a las palabras de los colegas que me antecedieron porque es bien, creo yo, poco producente tratar de brillar descalificando a los colegas. Hay otro diputado que también suele hacer lo mismo en esta comisión que siempre piensa que los demás, cuando no llegamos oportunamente acá, es porque estamos flojeando. Yo pertenezco por lo menos a tres comisiones, que son Salud, Vivienda y Gobierno Interior, y ayer las tres sesionaron en el mismo horario, las tres. Entonces, evidentemente se hacía difícil poder deambular por las salas, sobre todo que en todas había temas importantes que revisar, y cuando intenté llegar a esta Comisión ya la habían suspendido. Entonces, la verdad es que yo le pediría a los colegas en general para no hacer todos descargos contra una sola persona, aunque considero que no es la forma, que evitemos ese tipo de comentarios. Yo creo que nos hacemos un flaco favor. Yo creo que acá ninguno viene a flojear, ninguno anda paseando, veraneando. Aquí nos sacamos la mugre de lunes a domingo la mayoría de los diputados, porque cuando salimos de acá estamos en terreno, si no hay diputados que están también en los medios de comunicación y choca con otras instancias acá. Creo que la ciudadanía no necesita que nos estemos desprestigiando entre nosotros, ya estamos bastante desprestigiados en la opinión pública, para además denostar el trabajo de los colegas. Y a muchos nos consta que aquí sí trabajamos, y trabajamos harto, mucho más allá de los horarios establecidos para cualquier trabajador. Entonces, seamos un poquito más fraternos, entendamos que no todas las realidades son las mismas, algunos tenemos más comisiones que otros, a algunos les gusta más los medios de comunicación, hay otros que harán otro tipo de trabajo más legítimo, presentan más proyectos legislativos, pero aquí nadie está echado en los laureles, estamos todos comprometidos con la labor para la que fuimos electos, así es que se los pido a usted, presidente, y al diputado Becker también, que nadie se atreva a decirle, pero yo me atrevo a decirle.
Debo decírselo, que también evite esos comentarios de no estar gratuitamente a los colegas. La diputada Camila Musarte, después el diputado Eker. Gracias, presidente. Bueno, yo comparto lo que decían anteriormente los colegas, en el sentido de que muchas veces, en mi caso, yo pude encontrar un reemplazo ayer para que no faltara mi voto acá en la Comisión de Gobierno Interior, pero a veces eso es complejo, sobre todo cuando hay que asistir a más de tres sesiones. Pero bueno, ahí también vamos a tener que verlo a nivel de comités, cómo estamos funcionando y autorizando que sesionen con tantas comisiones en paralelo, porque claramente eso nos trae un problema a la hora de votar. Es una cuestión que entendemos nosotros a la interna, por eso es que no es bueno que para afuera quede una impresión de que la Cámara como institución no tiene ánimo ni voluntad de cumplir con cierta responsabilidad. Pero a mí me gustaría, presidente, brevemente, ya que a esta comisión ha llegado el oficio número 12-2025 de parte de la Corte Suprema, donde se refiere al boletín 17.164-06, que es la moción parlamentaria a través de la cual se propone la creación de centros de internación para migrantes en calidad irregular que tengan una orden de expulsión administrativa. A mí no me deja de llamar la atención, presidente, la respuesta de la Corte Suprema donde cuestiona el proyecto de ley. Yo entiendo que la Corte Suprema tiene facultades para pronunciarse y entiendo que así también se le envió una solicitud de pronunciamiento por parte del secretario de la Comisión, pero este es un problema país, la ola de migración descontrolada que tenemos, y es una responsabilidad de todos los poderes del Estado encontrar una solución. Entonces, ver hoy día que la Corte Suprema, como parte del Poder Judicial, se quiera desmarcar de sus responsabilidades porque puede eventualmente constituir una mayor carga laboral, creo que es una falta de responsabilidad del Estado, presidente, una responsabilidad que sí ha tenido esta comisión, porque usted no solamente es parte de los patrocinantes de este proyecto, sino que además ha decidido ponerlo en tabla. Entonces, viendo este escenario, presidente, donde estamos un poco a la deriva como poder legislativo, yo le quería solicitar para que volviéramos a retomar la discusión de este proyecto, porque pese a la negativa del Poder Judicial de hacerse responsable de esta crisis, pese a que el Ejecutivo todavía no toma una postura clara si lo va a apoyar o no, yo creo que nosotros, como diputadas y diputados, sí tenemos la suficiente responsabilidad de Estado para hacer frente a la crisis migratoria. Muchas gracias, diputada. Vamos a tomar ese proyecto efectivamente. Ya está puesto en tabla y vamos a seguir su discusión como corresponde. Diputado Becker, tiene la palabra. Terminamos varios, por si acaso, para empezar con la orden del día. Muchas gracias, presidente. Saludar a los honorables diputados que están en la sala. Diputados y diputadas, por supuesto. Bueno, fui aludido por algunas de las que me antecedieron y lamento la alusión porque lo hemos conversado en forma personal este tema y va a ser difícil que un hombre mayor como yo en este caso, ya en la etapa senil, vaya a cambiar de posición con respecto al tema. Pero aún así, aún así, está bien, está bien. Estábamos nosotros sesionando el día martes pasado con la presentación, si mal no recuerdo, del presidente Lané y el CERVEL adicionalmente, y en la sala éramos dos diputados. Estuve estudiando el reglamento y el artículo 252, que don Juan Carlos lo sabe bien, por su intermedio, presidente, cuando existe esa condición se puede parar la sesión, esperar cinco minutos y si no se completa el quórum de al menos cuatro, tiene que suspenderse la misma y sancionar a quienes no estén en la sala. Yo entiendo, y este es otro tema que me gustaría como parte de la Comisión de Gobierno Interior, sugerir al señor Secretario General que no puede ser que estemos citados a tres comisiones en forma simultánea. Si eso no puede continuar, presidente, a mí me ha correspondido estar en comisión investigadora, Comisión de Defensa, Comisión de Gobierno Interior y a veces me han tomado también para reemplazar a alguien más que tiene otras funciones o que está cumpliendo otras actividades. Entonces tengo cuatro actividades el mismo día a la misma hora y hasta donde yo sé uno puede estar solo en una parte.
Por ahí hay un filósofo que dijo, uno está donde puede estar, si es que acaso está. No sé si lo vieron, que es bien interesante el planteamiento que él tiene, que es nuestro líder natural. Pero bueno, lo importante aquí es que esto tiene que ser corregido, tiene que ser corregido y no podemos continuar. Y la verdad es que yo no quiero ni desprestigiar a nadie, solo planteo un problema. A las 10 de la mañana hay 40 diputados en la sala y somos 153. Entonces yo le pedí al secretario que bajemos el quórum a 30 y las comisiones bajemos el quórum a 2 para poder partir a la hora y para que puedan hacerse otras actividades. Pero la verdad es que ha sido complejo, ha sido complejo este tema porque yo no estoy acostumbrado a trabajar así. Eso lo planteé hace mucho tiempo atrás que me correspondió ir a reemplazar a una persona en la comisión de pesca, donde en algún momento quedé solo. Como diputado estaba solo y habían alcaldes que venían desde Aysén y desde Puerto Natales a hacer exposiciones y no lo estábamos escuchando nadie. Bueno, salvo yo, no voy a decir que no soy nadie, pero estaba escuchando. Bueno, eso es, presidente. Yo no voy a seguir profundizando en cualquier tema. Lo voy a conversar nuevamente con la diputada para no generar más conflicto. Muchas gracias. Gracias, diputado Becker. Cortito, con esto cerramos varios. Diputado Mesa, por favor. Gracias, presidente. Voy a ser muy conciso. Yo estuve ayer en la comisión, en la sesión, como suelo estar en la inmensa mayoría de las sesiones de esta comisión, de principio a fin. Ayer, como varios expusieron, se dio esta situación de los pareos por los topes de comisión. Yo en particular privilegié esta, pero entiendo que quienes privilegiaron otra, porque también tenía tope de comisión en la Comisión de Medio Ambiente. Creo que así como el día de ayer usted realizó una declaración, creo que transversalmente valorada por todos como al menos desafortunada, creo que lo que corresponde es justicia y para eso es que pedí la palabra que usted mismo pueda también rectificar sus dichos del día de ayer. Porque si no, lo único que va a quedar es que efectivamente los diputados de esta comisión no asisten a trabajar. Cuando no es así, y así como se tuvo la impericia, no quiero darle ninguna calificación negativa, pero creo que se cometió el error de señalar que en esta comisión no se trabaja, también creo que hablaría muy bien de usted y de la hidalguía que tiene de reconocer ese error de manera pública en el mismo medio en que lo hizo, o sea, llamar al mismo periodista o la periodista de videobio, no tengo idea quién habrá sido, que le tomó esa declaración, señalarle que quiere rectificar eso, ya que después al revisar el acto usted se da cuenta que efectivamente seis diputados estaban pareados, presidente. Muchas gracias. Gracias, diputado. Se entiende el punto, se entiende el planteamiento de los diputados y diputadas que tenían otras comisiones y topes, se entiende perfecto. Sin embargo, yo aquí hago alusión a lo que pasó el martes pasado, que quedamos dos diputados escuchando a la ANEP y escuchando al director del CERVEL. También se ha visto que la comisión no parte a la hora porque no llegan los diputados, entonces yo respetuosamente les quiero pedir a los diputados y diputadas de esta comisión que tratemos que eso no ocurra, tratemos de darle la importancia que tiene esta comisión. Hemos sacado más de 20 proyectos de ley en el periodo que yo he estado como presidente. Y eso es gracias al apoyo transversal de todos ustedes, que sí, trabajamos. Pero yo les pediría que esto no ocurra de quedar dos diputados escuchando a invitados porque no corresponde. Porque no corresponde, porque habla mal de nosotros. Así que entendemos el punto y les pido respetuosamente que sigamos y avancemos con la orden del día. Muchas gracias. Pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto iniciar la discusión y votación en particular del proyecto de ley de origen en mensaje que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, el Boletín 17.117-03. Para este proyecto está la subsecretaria de Economía, la señora Javiera Pérez, muy buenas tardes, muchas gracias por estar acá presente. Y para empezar con la votación en particular, secretario. Si gusta, le doy la palabra a la subsecretaria y partimos con la votación. Tiene la palabra la subsecretaria. Muchas gracias, presidente. Aprovecho de saludarlos a todos y todas. También a las representantes de las asociaciones referentes que nos están acompañando. Como ejecutivo tenemos una pequeña, muy pequeña...
presentación que da cuenta de las indicaciones que nosotros como Ejecutivo presentamos a propósito de los puntos que se fueron levantando en las sesiones anteriores, así que nos gustaría poder pasar rápidamente por esa presentación previo al inicio de la votación en particular, Presidente. Ya, genial. Bueno, pasemos a la siguiente diapositiva, también a la que sigue, para ir directo a lo que es importante. Nosotros acá, en esta lámina, presentamos las áreas de trabajo que agrupan las principales áreas de trabajo a propósito de la discusión que se fue dando en las sesiones anteriores. Entonces, como ustedes pueden ver, los principales títulos de estas discusiones son certeza jurídica, seguridad y ordenamiento e inclusión de otras ferias dentro del marco regulatorio. Pasemos a la siguiente diapositiva, que es para ir a lo que nosotros estamos indicando como en el ámbito de la certeza jurídica. Lo primero es que, a solicitud de distintas organizaciones de feriantes, varias de las inquietudes, no solamente que motivan el origen de este proyecto de ley, sino que también del articulado que nosotros originalmente presentamos, se hizo hincapié en que era necesario el poder robustecer la estandarización de requisitos para ciertos permisos, de forma tal que se pueda evitar una carga innecesaria para las y los feriantes, y que de esta forma, cualquier requisito adicional de la ordenanza local esté previamente contemplado en el reglamento de la ley. Por lo tanto, eso nosotros lo indicamos en conformidad con lo conversado con anterioridad. Pasemos a la siguiente diapositiva, también en línea con certeza jurídica y también en el mismo sentido de la explicación anterior. Una preocupación relevante para las distintas organizaciones en torno a poder asegurar realmente certeza jurídica, que es uno de los fundamentos de este proyecto de ley. Se busca unificar la regulación sobre la revocación y la no revocación de los permisos de forma tal de que ambas se tengan que fundamentar en causales definidas en el reglamento, y eso también se avanza en este sentido a las indicaciones que nosotros presentamos en esta trampa. Finalmente, en este mismo punto, y también alineado con las observaciones que se plantearon por distintos expositores, es que reforzamos la regulación al establecer que el expendio de productos prohibidos por ley sea causal de revocación de permisos en ferias. Pasemos a la siguiente diapositiva, por favor. También en línea nuevamente con certeza jurídica, esto fue a solicitud de distintos parlamentarios y parlamentarias de la Comisión y también de las organizaciones de feriantes, es que se busca robustecer la protección de la continuidad familiar en las ferias cuando el titular cumple 65 años. Por lo tanto, nosotros indicamos también en este sentido y vamos a explicar y discutir sobre esto cuando lleguemos a esa sección del articulado. Y además, también se reforzó la proporcionalidad en el régimen sancionatorio para que solamente las faltas más graves puedan dar lugar a la clausura, y por eso es que se hace una diferenciación entre multas o clausura en el artículo 26, donde se norman los ámbitos sancionatorios de este proyecto. Vayamos a la siguiente diapositiva, ahora ya me voy al punto 2, que es sobre seguridad y ordenamiento. Acá las indicaciones lo que buscan es, por un lado, el poder diferenciar a los comerciantes autorizados de los ambulantes, coleros u otros que ocupan los ferias, por lo tanto avanzando en una señalización que sea más clara en esta línea, y en segundo lugar es que también se refuerza el cumplimiento de las ordenanzas municipales y reconoce también las facultades de los fiscalizadores en línea que puedan avanzar a la fiscalización de comercio ilegal también atendido al ámbito de las ferias. Pasemos a la siguiente diapositiva, esta es la última en este segundo título. Las modificaciones que nosotros acá estamos mostrando en esta lámina buscan abordar la preocupación de los distintos feriantes, pero también de la discusión que se dio en esta comisión por los parlamentarios, por la seguridad, proponiendo la inclusión de las ferias en el Consejo de Seguridad Municipal para justamente poder opinar sobre estrategias enfocadas en la seguridad para las ferias libres, entendiendo que es un fenómeno también que puede tener ciertas singularidades y nos parece meritorio que efectivamente sean los representantes de las ferias libres las que puedan estar aportando con los antecedentes que sean necesarios para poder fortalecer la seguridad en este sentido. Y finalmente, el tercer título es la inclusión de otras ferias. Pasemos a la siguiente diapositiva, acá nosotros estamos...
La redacción original, esto vamos a partir probablemente en estos primeros artículos, la discusión y la votación en particular en esta comisión, pero lo que busca es finalmente dar una respuesta a la preocupación planteada por esta comisión y también por los gremios sobre la falta de regulación para ferias que no vendan alimento y que por lo tanto quedan fuera de la definición de feria libre. Entonces, en ese sentido, nosotros estamos otorgando una respuesta que vamos, como yo le he mencionado anteriormente, a conocer en particular cuando estemos viendo este artículo. Pasemos a la siguiente diapositiva. Acá lo que también estamos modificando son el régimen de autorización de las ferias comerciales, o las ferias que no van a ser consideradas como ferias libres, justamente para poder otorgarle a los municipios la responsabilidad de otorgar estos permisos y al mismo tiempo también darle la responsabilidad a los municipios de que cuenten con una ordenanza que pueda regular a estas ferias comerciales, considerando la diversidad de modalidades que se puedan tener, atendiendo también a la realidad particular de cada una de las ferias. Pasemos a la siguiente diapositiva, acá solamente se pueden ustedes ver cuáles serían los ámbitos que establece nuestro proyecto de ley como contenido mínimo para la ordenanza que va a estar regulando a las ferias comerciales, que como les dije son las ferias no consideradas. Eso es, presidente. No sé si existe alguna duda, pero en cualquier caso, cada una de estas indicaciones y artículos los vamos a estar discutiendo en conformidad cuando vayamos artículo por artículo en la votación en particular. Gracias, subsecretario. Ofrezco la palabra a los diputados y diputadas, si tienen alguna duda, alguna pregunta. Diputado Mesa. Diputado Mesa tiene la palabra. Sí, presidente. Es que no es para plantear alguna duda en la pregunta del ejecutivo. No sé si habrá la oportunidad de quienes presentamos indicaciones de poder comentarlas también, porque entendiendo que esto está recién, o sea, hay muchas de las indicaciones que me estoy enterando recién, entonces va a requerir un estudio pertinente. Sí, creo que es oportuno que por lo menos quienes hemos presentado indicaciones pudiésemos hacer una breve explicación así como la hace el ejecutivo. ¿Sí? Ah, ya, perfecto. Voy a partir yo ya que di la idea, digamos. En mi caso, presidente, luego de que se dio la tramitación en general de este proyecto y gracias a la providencia de que el plazo que se había establecido para presentar indicaciones finalmente no fue suficiente, me permitió la oportunidad de conocer la experiencia y hablar sobre este proyecto con dirigentes de ferias libres de varias de las comunas de la zona norte de Santiago, el Distrito 9, pero también de otras comunas, porque hay uno, cuando conversa, se da cuenta que hay asociaciones que exceden a una comuna, que incluso pasa, por ejemplo, que cruzan el río y a mí me tocó juntarme con dirigentes tanto de Recoleta e Independencia, pero también de Santiago Centro, que si viene a una comuna de mi distrito, también les va a afectar esta legislación. Y de ahí, por lo menos de las conversaciones que yo pude sostener, es de esa experiencia que nacen estas indicaciones. La primera de ellas habla del principio de autonomía. Uno de los principales temores que por lo menos el 100% de los dirigentes con los que yo me reuní, que evidentemente es un espacio muestral bastante arbitrario, no necesariamente significa que el 100% de los dirigentes de feria en Chile estén necesariamente de acuerdo, pero el principal miedo o preocupación que tienen es que esta ley se convierta para ellos en una especie de camisa de fuerza, que los obligue a hacer ciertas cosas cuando en el ejercicio de su libertad y su autonomía quizás consideren que no es oportuno para la realidad que cada uno de ellos les afecta, estableciendo por supuesto que esto tiene que respetar la ley, tiene que respetar el orden público, este principio de autonomía. El segundo de los principios, o la segunda de estas indicaciones, habla de una cuestión que por lo menos yo creo que con el texto actual del proyecto no está bien establecido, que es la regulación que tiene el derecho de asociación, porque por lo menos la duda que quedaba, y quizás es un error de quienes lo leímos con ese primer proyecto, es que no habría espacio para quienes no quieren asociarse o para quienes quieren retirarse de una asociación. Y el principio, o el derecho a asociación, mejor dicho, a nivel constitucional y a niveles internacionales, de hecho, es que uno puede formar o no formar una asociación.
Y retirarse cuando quiera de esa asociación. Entonces, esta modificación en la letra C del artículo 4, lo que hace en el fondo es explicitar esto, que cualquier feriante tiene derecho a asociarse y a no asociarse. Es la cara negativa del derecho de asociación y a permanecer el tiempo que estime conveniente y a retirarse de una asociación en el momento en que lo establezca. Sí, esto, por supuesto, no puede ser en desmedro del ejercicio de los derechos que la ley le establece, más allá de los que, por supuesto, los derechos que naturalmente pueden solo ser ejercidos por una asociación.
Una tercera modificación es una cuestión preventiva. Me lo explicaron los dirigentes de Santiago Centro, que esto no ocurría respecto de las ferias, pero sí ocurría con los permisos del comercio ambulante en el centro de Santiago hace algunos años atrás, que se generó una verdadera industria de solicitud de permisos por parte de una persona que era como una especie de empresario de los permisos y que a través de terceras personas él conseguía permisos para carritos, en este caso de venta de motos con huesillos, pero los administraba él y se los entregaba a terceros y les cobraba, por supuesto, una cuota por manejarle este negocio, cuando se entiende que la solicitud del permiso es para una persona en particular que lo necesita porque necesita trabajar, y no que se convierta en una industria o en un negocio por una persona.
Y por lo mismo es que esta indicación en el artículo 20 lo que hace es limitar la solicitud de un permiso, de un solo permiso por persona, sea que lo pida el mismo o sea que lo pida por intermedio de un tercero, obligando por lo tanto a los municipios al momento de entregar el permiso, a hacer una mínima revisión si es que esta persona tiene vinculación con otros permisos otorgados.
Una cuarta modificación se pone en el caso de que ocurre si es que la solicitud de nuevos permisos para una feria excede un cierto porcentaje. En el fondo se forma, por así decirlo, una especie como de lista espera enorme. Y la cifra que nosotros establecimos, que es prudencial y por lo tanto podría perfectamente modificarse sin afectar el espíritu, es que cuando los permisos solicitados superan el 70% de los permisos ya otorgados, en términos simples, si hay 100 permisos otorgados, 100 puestos en una feria, y las personas esperando por tener un puesto en la feria son más de 70, el municipio va a tener que ampliar esa feria, porque se entiende que la necesidad de permisos solicitados es demasiado grande y el municipio simplemente no puede decir no, no hay más permisos, porque hay una demanda demasiado grande.
Y la última de las modificaciones, que es la número 6, la otra es una modificación de forma simplemente, habla de qué pasa con los permisos actuales, quienes hoy día tienen un permiso solicitado. Y ese también es un temor de muchos feriantes porque municipio a municipio cambia la forma en la que se regula esto. Hay algunas municipalidades, por ejemplo, en algunos municipios en que el permiso, por así decirlo, podría ser quitado en cualquier momento, sin siquiera expresión de causa. Lo que ocurre, por ejemplo, tengo entendido que muy pocas veces ha ocurrido, pero es lo que ocurre, por ejemplo, en el municipio de Huachuraba. La ordenanza respectiva, sin expresión de causa, el alcalde puede retirarle un permiso. Y estamos hablando también del derecho a ejercer una actividad comercial y a trabajar, básicamente, de una persona.
Y por lo tanto, esta modificación que yo creo que va a ser un poco polémica, es que establece que al momento de la dictación de los permisos otorgados en ese momento, por así decirlo, quedan a firme de forma vitalicia para la persona que lo tiene, para que el ejercicio de esta ley no sea en desmedro de quienes hoy día ejercen este tipo de comercio en las ferias libres, presidente. Esas son las modificaciones que nosotros presentamos.
Yo quiero celebrar una de las modificaciones que explicó el Ejecutivo ahora, que es respecto al traspaso de un permiso para una persona que cumple los 65 años, que también es un problema constante que uno lo ve sobre todo, se vio en pandemia, gente que tenía miedo de salir a la calle a ponerse en su puesto de feria y no tenía como tener un sustento y no podía pedirle a un sobrino, no podía pedirle a un primo, no podía pedirle a un hermano chico que pudiera hacer uso de ese derecho. Esa es una de las modificaciones que más me llama la atención y que por lo menos desde nuestra parte estamos disponibles también a estudiarla y a votarla favorablemente.
Eso, presidente. Muchas gracias. Sí, diputado Pérez, ofrezco la palabra a otro diputado que quiera explicar indicaciones o por el estilo. Si no hay palabras, pasamos a la votación. Diputada Joana Pérez, tiene la palabra. Está muy bien ahí. Estoy con problemas de voz, así que voy a hablar fuerte. Mire, la indicación que presentásemos nosotros, que no tiene número, pero la que está patrocinada por el diputado Calixto y también el diputado...
El diputado Zafirio, perdón, el diputado Zafino, ya que también este es un tema que interesa economía, pero nosotros también estamos y acordamos verlo acá por un tema municipal. Pero acá hay estas indicaciones complemento de una presentada por usted, presidente, ya que entendemos que el límite que se pone en la ley fue consensuado con los gremios, ¿ya? Y es bueno dejarlos establecidos porque lo que hace el proyecto es reconocer como feria aquellas que cuentan con un porcentaje de venta de alimentos entre el 51 y el 70%, y que fue parte del debate de los dirigentes de comisión, y que después también nos pueden reclamar en nuestro distrito porque no todos ven lo que se está legislando hoy día, y por lo tanto entendemos que esto fue consensuado con los gremios, ¿ya? Para que quede claro, porque después alguna va a quedar fuera probablemente y todos vuelven acá o nos presentan lienzos afuera y que es bastante injusto. Yo quiero decir que al menos en lo que a mí respecta, a mí me molesta esto que nos digan que uno sabe cuánto cumplen una comisión las asistencias y quién nos evalúa es la gente y por lo tanto yo lamento que nos demuestren que usted está o no está. Yo llego a las 8 de la mañana y me voy a las casi las nueve de la noche del Congreso, pero no lo ando diciendo. La gente volverá a mi pega. Y yo estoy atenta a las votaciones y me haré responsable de ello. Yo creo que estar tras y revisando, cada uno sabe toda la pega que tenemos y las comisiones que cumplimos. Entonces eso lo dejo aquí, ya que hay dirigentes y ellos aquí no han visto cómo defendemos las posturas de nuestra gente y también de los feriantes. Y por lo tanto, lo que yo digo acá, que tiene que ver, es una... tipo transitorio, así mismo las ferias que funcionando permanentemente no cumplan con el porcentaje mínimo establecido en el inciso anterior, podrán solicitar su reconocimiento como feria libre, esta es la antigua, no la nueva, desde que se instale la nueva legislación porque tenemos que dar una salida a personas que a lo mejor no tienen la oportunidad de llegar acá a debatir con el ejecutivo, o que son, por ejemplo, feriantes de Los Álamos o de Tirúa o de Contulmo y que bajan del pueblo a comprar el día de pago. Y sí, efectivamente, les venden otras cosas que van más allá de alimento. Entonces, podrán solicitar su reconocimiento como feria libre ante la autoridad municipal. La solicitud deberá estar suscrita por al menos el 50% de los feriantes autorizados para trabajar en la feria. El municipio valorará la solicitud y emitirá un decreto fundado para otorgar el reconocimiento. O sea, es una válvula de escape para tener una alternativa. La nueva feria funcionará con la nueva regla que nosotros acá la fijemos y que el Ejecutivo ha sido muy claro. Pero creo que hay que tener la flexibilidad porque quienes representamos regiones y distintas realidades no es lo mismo una feria de Santiago que una del mundo rural o de unas comunidades donde hay más comunidades mapuches. En fin, creo que hay que dejar un espacio para aquello. Esa es nuestra indicación. Ya lo dije, diputado Jorge Zafirio de la región de la Araucanía, diputado Miguel Ángel Calixto, de Aysén y quien habla del Biobío y de esta comisión titular, gracias. Gracias, diputada Giovanna Pérez. Si no hay más palabras, pasamos a la votación. Pasamos a la votación, secretaria, por favor. Bueno, la primera indicación es para de autoría presente y es para modificar el título del proyecto de ley. La verdad es que esa facultad de modificar los títulos de los proyectos radica solamente en la mesa. Sí, esa es la retirada. Esa indicación sí que es retirada. Pasamos entonces al artículo primero del título, primero de disposiciones generales. Artículo primero, objeto. La presente ley tiene por objeto otorgar reconocimiento jurídico, regulación, protección y fomento a las ferias libres como unidad productiva asociativa, contribuir al desarrollo local y promover la seguridad alimentaria y nutricional del país.