Con el objeto recibir audiencias respecto del proyecto de ley que Modifica cuerpos legales que indica, en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. Boletín N°17322-03, con urgencia calificada de Discusión Inmediata. Ministro de Hacienda, Mario Marcel Cullell.
Consejo Superior del Transporte, organismo que incluye a gremios del transporte con presencia nacional (CNTC, AGEITCH, ABI y Asgremutrans) Presidente, señor José Sandoval Pino.
Chiletransporte AG, Asociación Gremial de Transporte de Carga por Carretera, Gerente General, señor Javier Insulza Merlet.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
Muy bien, en nombre de Dios y de la patria vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Muy buenas tardes a todas, a todos los presentes. Estimada secretaria, cuenta si lo hubiere, por favor. Solamente le excusa al señor ministro de Hacienda, Mario Marcel, por sus compromisos ya contraídos, presidente, con mucha sinceridad. Bien, sobre la cuenta, ¿alguna palabra de los colegas? En puntos varios, ¿alguna palabra de los colegas? No habiendo consultas, vamos a entrar entonces a la orden del día, dándole en primer lugar la muy cordial bienvenida al subsecretario aquí presente y a quienes representan a la institución de la PDI. Bienvenidas, bienvenidos todos. Vamos a irlos nombrando en la medida que van haciendo su presentación. Entonces, entrando a la orden del día con el objeto de tratar el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de modernizar el escalafón de los agentes policiales de la Policía de Investigaciones de Chile y su estatuto del personal. El invitado es quien decía recién, nuestro subsecretario del Interior, don Luis Cordero Vega, de la Policía de Investigaciones de Chile, PDI, la subdirectora de Inteligencia del Crimen Organizado y Seguridad Migratoria, la perfecta general, señora Consuelo Peña Sanmiguel, a quien también le volvemos a dar la bienvenida, el prefecto inspector, señor don Eric Menay Pino, la subprefecta, señora Mabel Salazar Ahumada, y el comisario, señor don Julio Cerda Recavar. Están todos presentes, ¿no? Entonces, subsecretario, le cedemos a usted la palabra. Sí, sí, por supuesto, diputado Donoso, cuéntenos. Gracias, presidente, por su intermedio al subsecretario. Recordemos que este proyecto tiene discusión inmediata porque es parte del acuerdo o protocolo de acuerdo que se hace en el reajuste al sector público. Y el objeto era compensar el bono que tiene Carabineros y no tiene investigaciones, porque aquí va a haber una mejora salarial en ese sentido. Entonces, por eso se hace, es parte del acuerdo. No sé si me mira raro el subsecretario, pero ese era el contexto por lo que pusimos estos tres puntos. Colega, hagamos primero la presentación y luego entremos. Solo para que, teniendo la pregunta, él pueda incluirla en la presentación y no tendría que preguntarlo. Entonces, teniendo ese contexto, me gustaría que en su presentación nos explique cómo se hace carne esta huerta. Bien, subsecretario, le escuchamos sobre el proyecto, por favor, el objetivo. Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Saludos a las diputadas y a los diputados presentes. Nosotros tenemos una presentación.
10:00
Y el propósito central de esta presentación es explicar las razones de la modernización del escalafón de agentes policiales. Y una de las razones por las cuales tiene discusión inmediata, no solo por lo que ha señalado por su intermedio el señor Presidente, el Diputado, sino que esencialmente está asociado al fortalecimiento de la Policía de Investigaciones y la posibilidad de que su primer egreso en este fortalecimiento de agentes policiales pudiera ser durante el año 2025. Como indica la presentación, el objeto central es aumentar la dotación de agentes policiales. La actividad de la intervención de las policías se ha hecho especialmente compleja, no solo por la diversidad de asuntos que enfrenta, sino que más por la complejidad de asuntos investigativos que también aborda. Eso explica que la necesidad de aumentar la dotación de agentes policiales también está vinculado a la posibilidad de cambiar y ampliar también la naturaleza de la intervención de los mismos, no simplemente como una actuación adjetiva, sino que también como aspectos colaborativos en algunas de las acciones que desarrolla la Policía de Investigaciones en materia investigativa en particular. Como ustedes podrán ver ahí, lo que hay es un aumento de 4.022 plazas, tal como está señalado en el informe financiero en términos progresivos, lo cual es un salto bien significativo del número de agentes policiales que tenemos en la actualidad. Y además de eso, permite crear un escalafón de agentes policiales para efectos de estudiantes, lo que permite un aumento respecto a los ingresos actuales. La razón fundamental de esto es que nos permite resolver algunos de los problemas centrales que tenemos en el caso de agentes policiales, como es su mecanismo de contratación y también mirado desde el punto de vista de su formación. Aunque este es un tema que se ha reiterado en el marco más estructural del trabajo con la Policía de Investigaciones y que vuestras señorías de la cual tienen conocimiento, la progresiva profesionalización y mayor sofisticación que ha ido adquiriendo la labor investigativa por parte de la Policía de Investigaciones no solo ha implicado una inversión significativa de recursos en su dotación, sino que también en medios, lo que exige a su vez entonces actualizar las estructuras de sus plantas a esos mismos propósitos. La manera en que se ha abordado esto tiene que ver, además con lo que ya ha hecho este Congreso con anterioridad, en fortalecer la dotación de agentes policiales de modo que se pueda llegar a una relación 1-2, es decir, un agente policial por cada dos oficiales policiales. En la actualidad, las reglas que nosotros tenemos para la formación de agentes policiales son relativamente precarias desde el punto de vista del régimen de contratación y por eso están sometidos a este régimen de modalidades jornal. Y en consecuencia, la creación de un escalafón específico permite no solo establecer una regla concreta para el proceso de formación, sino que además permite, en algún sentido, la incorporación a la planta y no simplemente mediante mecanismos de contratación adjetiva, como sucede en la actualidad. En concreto, las modificaciones están muy estructuradas, se amplía el escalafón de agentes policiales durante el primer año de vigencia. Se pasa una planta de 950 agentes policiales a 3.012. Por eso es tan relevante para el Ministerio del Interior y para la Policía de Investigaciones el poder aprobar este texto prontamente, porque así pudiéramos tener la convocatoria en el mes de marzo y no tener nuestro primer egreso durante el año 2025. Y eso nos permitiría, a contar del noveno año, ampliar progresivamente los grados para totalizar 8.022 agentes policiales, que es lo que se ha trabajado con la Policía de Investigaciones hasta ahora. Y además de eso, se ha incorporado el escalafón de agentes policiales de estudiantes con 250 plazas en el grado 20. Y sobre este punto creo que es relevante tener en consideración que, en el caso de agentes policiales estudiantes con mecanismos de nombramiento de personal institucional, es clave para efectos de los cursos y la certificación que obtienen, de acuerdo a las reglas generales en el Centro de Capacitación Profesional de la Policía de Investigaciones, pero también implica las modificaciones sobre los requisitos de acceso por el efecto que tiene dicha certificación. De igual modo, se incorporan tiempos mínimos nuevos para efectos de abordar los grados siguientes y la posibilidad del egreso de acuerdo a las reglas del Centro de Capacitación Profesional. Y además, se regula la pensión de retiro dado que tenemos una estructura que...
15:00
Está articulada a la planta en términos también por razones de invalidez, tanto para aspirantes de oficial policial como para agentes. Yo creo que por ahí puedo andar respondiendo a lo que a vuestra señoría le interesa. Además, se regula la asignación y la subvención mensual, tanto para los aspirantes a oficiales de la Escuela de Investigaciones, que tengan un sueldo mensual correspondiente al grado 17, que luego son deducidos de acuerdo a los descuentos previsionales, que es algo que en esta parte, señor presidente, por su intermedio creo que estoy respondiendo a la pregunta del diputado, los términos planteados inicialmente. Y en el caso de agentes policiales estudiantes que asisten al curso de formación, la distribución en relación a su equivalente al grado 20, percibiendo el 25% y el 75% siendo ingresado como efecto de la asignación al centro por los gastos que están asociados a su proceso de formación. Y finalmente tenemos disposiciones transitorias que permiten los encasillamientos y los reencasillamientos, una regla como tradicional de derecho administrativo, dadas las características de la modificación del escalafón para efectos de llevar a cabo el aumento de agentes policiales, pero sobre todo el establecimiento de una estructura formal y de un escalafón formal con un desarrollo progresivo que nos permite llegar a los 4.022 que a vuestras señorías ya les he señalado. Eso brevemente, pero al final están los costos del proyecto, pero ustedes los tienen en el informe financiero, pero esas son las ideas centrales sobre las cuales se encuentra estructurado este proyecto, señor presidente. Gracias, subsecretario. Bueno, voy a proponer escuchar además a quienes van a exponer por parte de la institución y luego hacer las preguntas a quienes ustedes las dirijan. Entonces, diputado Fonmeire, por favor, sí. Tiene que pagar, subsecretario, por favor. Ah, por favor. Gracias, presidente. Muy puntualmente, y saludar por sí mismo al subsecretario y a todos los integrantes de la Policía de Investigaciones. Es para mejorar la exposición y para la gente que nos está viendo en el canal de la cámara que pueda hacer una explicación muy clara qué es lo que son los agentes, quiénes son los aspirantes, porque tengo mucho más conocimiento de Carabineros de Chile que de la PDI. Entonces, de repente uno se marea entre los aspirantes y los agentes, así que aprovecho para que lo pueda hacer. Buen punto, colega. Bien, vamos a escuchar entonces a la prefecta general, señora Consuelo Peña Sanmiguel. La escuchamos atentamente. Muchas gracias, presidente, y por su intermedio, saludar a todos y todas en la mesa. Quiero responder primero a su pregunta. Yo tengo, voy a cumplir dentro de un mes 35 años de servicio en la Policía de Investigaciones. 35 años en que he conocido la carrera completa de quienes en la actualidad son los agentes policiales. Ellos partieron siendo un escalafón de guardias armados y de conductores de vehículos policiales. Esa era su labor fundamentalmente, pero con el paso de los años, cada uno de ellos quiso especializarse aún más para poder participar activamente en el trabajo que se realiza en la Policía de Investigaciones. Fue así que buscaron capacitarse individualmente a través de centros de formación y de universidades en algunos casos. La institución ha pasado por muchos cambios y muchos de esos cambios también nos llevan a entender de que los actuales agentes policiales son una parte y pieza fundamental del trabajo que nosotros realizamos. Esa colaboración que se realiza por parte de ese escalafón puntualmente tiene que ver con la parte más vital, que es la de mayor cercanía inicial a la ciudadanía, en labores como la atención en los pasos fronterizos, en la protección de personas importantes, de guías caninos. Y la formación que ellos reciben y viene en este momento se hace a través del centro de formación que nosotros tenemos dedicado.
20:00
Para eso, está dentro del mismo edificio, por eso tal vez hay la duda. Los aspirantes, diputados por su intermedio, presidente, estudian para ser oficiales policiales. Son los detectives que ustedes ven trabajando a diario. Y los agentes policiales ingresan al centro para tener una formación, para colaborar en la labor policial que nosotros realizamos. Ellos son los agentes policiales. Y como usted bien lo decía, presidente, tenemos mucha audiencia hoy día, y yo sé que va a ser así porque están muy pendientes de ellos. Buscamos con este proyecto que es tan importante para la Policía de Investigaciones que de alguna forma ellos se sientan mucho más partícipes de la labor del trabajo policial que va en beneficio de la ciudadanía. Así es que quiero también pedirles la autorización de enviarles mis cariños desde acá y saber que sepan ellos de que yo me siento principalmente orgullosa de poder estar en esta mesa con ustedes, planteando lo que ha sido una problemática que personalmente conozco desde hace ya 35 años. Y estoy feliz de poder representarlos acá. Bueno, gracias a usted por su intervención, prefecta general, señora Consuelo Peña San Miguel, 35 años, entregada una vida para nada. Pensamos que habían echado los cinco años a la institución. Bien, vamos a escuchar al prefecto inspector, señor don Eric Menay. Le escuchamos atentamente. Señor presidente, muy buenas tardes por su intermedio, saludar a los diputados y diputadas acá en la mesa. Y sumándome a las palabras expresadas por la subdirectora, primero que todo agradecer, ¿cierto?, esta instancia de poder llevar adelante este proceso que se ha encaminado muy rápido, pero sí destacar que este trabajo se ha venido desarrollando por bastante tiempo con los equipos de la Subsecretaría de Interior, con la DIPRES, para poder llegar a un muy buen puerto. Y lo relevante de esto tiene que ver con un aspecto fundamental en toda organización, porque efectivamente como Policía de Investigaciones de Chile hemos sufrido transformaciones gravitantes a través de nuestros planes de desarrollo o planes estratégicos, pero transitamos por tres corrientes: una que es la alta especialización, y por eso aquí hemos logrado ciertos cambios normativos donde nos han impulsado a seguir mejorando nuestra orientación investigativa y control migratorio. Segundo, la modernización institucional, y aquí tiene que ver con los recursos que se nos dan para poder, cierto, mejorar nuestras capacidades investigativas y de control migratorio. Y dentro de esta modernización, que no tan solo es logística o informática, está modernizar las carreras funcionarias de nuestros oficiales y de nuestra planta, en este caso agentes policiales, que para comparar y que mucha gente entiende más el mundo militar, que vienen siendo como los suboficiales. Pero en el trabajo investigativo, los equipos de trabajo se conforman por todos y todos son una pieza fundamental, y este incremento que al día de hoy es del 17% de la fuerza operativa, se va a incrementar en más de un 50%. Por lo tanto, esa relación que hablaba el subsecretario es tremendamente importante porque impacta en el tercer elemento más gravitante para la organización, que es el crecimiento. La Policía de Investigaciones de Chile no crecía, por lo tanto, estamos transitando en la alta especialización, en la modernización y en el crecimiento organizacional. Junto con esto, logramos mejorar nuestra malla curricular para la formación de estos agentes policiales para que puedan, cierto, generar un trabajo complementario, mancomunado, y liberar labores, obra a hombre, en labores no investigativas, lo citaba muy bien su directora. Por ejemplo, en el control migratorio, podemos tener un oficial a cargo del servicio, pero en las casetas van a estar los agentes policiales que ya su malla curricular incluye la formación para efectuar ese tipo de control migratorio profesional. Segundo, recolectores de evidencia, una nueva dinámica para preservar, cierto, el trabajo del sitio de suceso, para garantizar, cierto, el correcto levantamiento y custodia de la evidencia en estos juicios procesales. En tercer lugar, tareas como guías caninos, protección de personas importantes, encargados de guardia. Nosotros, en servicios de guardia, solo para poder satisfacer 24/7, cierto, la atención de público, son cerca de 800 funcionarios al día, que son detectives. La idea es que esos detectives estén investigando, que es lo que quiere la gente, detectives haciendo investigaciones sobre crímenes organizados, delitos complejos, para minimizar, cierto, esa incidencia o esa inseguridad a través de un perfeccionamiento de la persecución penal y no tener impunidad. En segundo lugar, se dignifica, se dignifica el trabajo y la remuneración, porque efectivamente no están como jornales en su proceso formativo en la escuela.
25:00
Ahora, alumnos, agentes policiales, donde van a ingresar o egresar luego con un grado 17, no con un grado 18, que el grado 18 está casi por debajo del sueldo vital, es decir, un funcionario policial que cumple una tarea más que riesgosa por la complejidad delictual, sino por los peligros que trae consigo el crimen organizado de poder, cierto, caer en una suerte de incitación o comisión delictual. La idea es mejorar y que tenga un ingreso que se adecue al estándar de preparación y formación. Segundo, tiene una proyección funcionaria, una carrera funcionaria. Esto va a permitir que muchos colegas que están en situación de contrata pasen a planta. Eso conlleva que tengan los beneficios previsionales de un oficial y de un funcionario de planta. Por lo tanto, junto con perfeccionar su formación, junto con mejorar sus capacidades y la dignificación salarial, lógicamente lo que impacta es poder tener lo que todo el mundo espera, mayor presencia policial para investigar delitos complejos y vincular al crimen organizado y mejorar nuestras capacidades de control migratorio, que son los énfasis institucionales. Por lo tanto, este unito es un hecho histórico. Yo creo que lo que estamos logrando hoy día con el apoyo del Ejecutivo, en este caso también de la Cámara de Diputados, es impulsar un cambio trascendental en la misión, función y la funcionalidad que requiere una policía moderna, altamente especializada, para poder desarrollar eficientemente su gestión en beneficio de nuestro país en materia de seguridad, para cooperar en esta coproducción de seguridad que todos estamos interesados en lograrlo. Así que, desde ya, las gracias y también transmitir los agradecimientos del propio director general, Eduardo Cerna, que en este minuto tuvo que viajar, quería estar acá, está en este minuto en Iquique, en una cuenta pública del Ministerio Público, y nos está siguiendo muy de cerca esta actividad. Ayer vino, se personó, porque sabe la importancia para la organización de lo que estamos logrando el día de hoy y agradecer a cada uno de los que han apoyado esta iniciativa y, cierto, acortar las brechas y acortar los plazos para poder prontamente tener más gente en la calle, que es lo que todos esperamos. Así que, señor presidente, por el medio, muchas, muchas gracias. Muy amable. Diputado don Jaime Sáez. Lo primero que quiero decir, presidente, es que la prefecta general, señora Consuelo Peña, no solo lleva 35 años en la institución, sino que entiendo que es la primera mujer que llega a esta responsabilidad. Lo que también, creo yo, es un indicador de cómo la Policía de Investigaciones ha ido paulatinamente abriendo espacios y derribando barreras de género para que se pueda avanzar en condiciones de mayor igualdad para el desarrollo profesional dentro de la institución. Eso es muy importante. Lo segundo, presidente, es que este proyecto además refuerza lo que ha hecho el gobierno en materia de seguridad y en materia de ir poniendo al día a distintas instituciones. Quiero recordar que hace poco más de cerca de un año atrás despachamos a ley el proyecto que también modernizaba la planta litoral de la policía marítima, que también era una demanda muy sentida de parte de la ciudadanía. Mucho pasaba en regiones y eso también fue un gran logro. Y lo que se está haciendo acá, sin lugar a dudas, y lo decían las autoridades de la Policía de Investigaciones, es algo esperado por mucho tiempo. Imagino la cantidad de funcionarios que están esperando esto porque no solo tiene implicancias para la seguridad del país, que era un tema que estábamos discutiendo con otro proyecto en la mañana, sino que también tiene implicancias para la organización, como acá se ha expuesto, pero también tiene una derivada más íntima para los trabajadores y trabajadoras, para el personal de la institución, que muchas veces arriesga la vida y que lo ha hecho por muchos años en una situación de precariedad. Y claro, en una democracia los policías, las policías no deliberan, y es bueno que así sea, pero eso no quita que la autoridad política en algún punto tiene que atender la demanda por mejora en las condiciones laborales, porque lo contrario, ¿cómo esperamos por contrapartida un servicio policial a la altura de lo que hoy día se demanda? Entonces, yo quiero saludar este esfuerzo, es un esfuerzo que no es menor en términos económicos, estamos viendo el informe financiero del orden de los 55.000 millones en régimen, y por lo tanto acá también hay una muestra del nivel de compromiso, no solamente discursivo, sino que también con recursos, que es lo que corresponde, incluso en este contexto desfavorable donde tuvimos que aprobar una ley de presupuestos cargada de recortes, precisamente. Y así todo acá se está haciendo un esfuerzo que es muy, muy importante y que cuando esto esté en plenitud va a generar un impacto muy importante y visible además en la calle para la ciudadanía respecto de la función de la Policía de Investigaciones Nacional.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.