En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. Sobre la cuenta, el abogado secretario de la comisión dará lectura a la cuenta. El señor secretario tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio del director nacional de INDAP, por medio del cual informa, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Presupuestos del año 2024, en su glosa 19, el avance al cuarto trimestre de las medidas adoptadas a causa de emergencias agrícolas derivadas de heladas o precipitaciones, distinguiendo a agricultores afectados, producción dañada y estudios e investigaciones llevadas a cabo por INDAP para estos efectos. También un oficio del director nacional de INDAP, por el cual informa sobre las medidas adoptadas por esta institución en la prevención del control de la plaga de drosophila suzuki y adjunta un folleto informativo. Un correo también a través del sistema de la Ley de Lobby de la Cámara de Diputados, mediante el cual el diputado señor Daniel Lilia solicita audiencia para que la ONG Acción Efecto realice una presentación del borrador del proyecto de ley sobre etiquetado único para alimentos 100% de origen vegetal.
Con el objetivo de regular de manera adecuada al mercado de productores, distribuidores, locales de venta y consumidores de alimentos 100% de origen vegetal. También un correo del Gabinete de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, por medio del cual la excusa de no asistir a la sesión de hoy debido a compromisos previamente agendados. Aprovecho de agradecer la atención que la Comisión le dedicó en sus sesiones de ayer, en que la Subsecretaria Sangüesa participó, y expresa nuevamente su disposición para participar y aportar antecedentes a las materias de interés común que se puedan abordar por la Comisión. Y por último, un correo de los jefes de bancada del Comité PPD Independientes, Comité Frente Amplio Independiente, por medio del cual informa que en la sesión de hoy, la diputada Carolina Marzán será reemplazada por la diputada doña Marcela Riquelme a partir de que la primera de ellas se retire de esta sesión. Eso es todo, presidente. Sobre la cuenta, se ofrece la palabra. Sobre otros temas o temas varios, diputada Nadalian, adelante. Inevitable, ¿no es cierto, presidente? No, pero sí está bien. Bueno, dar la bienvenida al ministro de Agricultura. En primer lugar, me gustaría referirme al tremendo incendio que hubo en Los Sauces, donde por desgracia fallecieron, hasta ahora, tres, porque hay uno que está muy grave, así que no sabemos qué va a pasar con él, personas que combatían el fuego como parte de una brigada para control de incendios, contratada por la CMPC. La verdad que la situación es tremendamente lamentable. Uno de los chicos que murió había tenido guagua recién, hacía poco, era un cabro de 22 años. Los otros dos de 40 y algo cada uno tenían años de experiencia. Esto no fue por falta de experiencia en el control de incendios, pero este es un incendio que escuchamos hoy día en la mañana, los primeros resultados de las primeras indagaciones. Incluso el ministro, por su intermedio presente, también hizo declaraciones al respecto de que esto partió por una disputa entre dos vecinos respecto de un territorio y uno no encontró nada mejor que prenderle fuego al tema y la cuestión se arrancó de mano y resultaron quemar más de 400 hectáreas y lo más tremendo, la pérdida de estos tres brigadistas. Entonces, yo, presidente, me gustaría, por su intermedio, solicitarle, sé que ya no vamos a alcanzar, pero para mañana, no sé si será factible, presidente, que usted como presidente de la Comisión pudiera pedir un minuto de silencio por estos brigadistas fallecidos en la sala, en la sesión de mañana y de no ser factible mañana en la sesión que estamos citados para el día viernes o sábado a más tardar. Eso, presidente. Gracias, diputada. El día lunes se hizo el minuto de silencio que fue la información que se entregó, no fue la más exacta, porque se señaló que eran brigadistas de la compañía manufacturera de papel y cartones y no era eso, en realidad, porque eran brigadistas de un equipo externo, entregamos a la CMPC. Ya se hizo, la información, obviamente, no es la más acertada, no sé si fue con la finalidad de exponer a la empresa a una situación irregular o no, pero el minuto de silencio ya se hizo, por lo tanto, es inoficioso poderlo realizar nuevamente, salvo que falleciera, que esperamos que eso no ocurra. Y respecto de las responsabilidades del hecho, efectivamente está esa versión, la persona estaría ya identificada por la información que me ha llegado, pero no podemos, obviamente, tener mayor cantidad de datos porque la investigación está en curso. Lo único que puedo señalar es que en ese sector hubo incendios hace dos o tres años atrás, donde ya había muchos palos, árboles que estaban secos producto de ese incendio y pastizales muy grandes en algunos sectores y eso avivó claramente el fuego, el fuego que el día domingo se conjugó con altas temperaturas y vientos bastante grandes, por así decirlo. Yo no estaba en el lugar, pero sí muy cerca de ahí y efectivamente la temperatura y los vientos eran intensos. Esperemos que este tipo de situaciones no ocurran, que la investigación arroje cuál fue la razón de esto para que hechos de esta naturaleza no vuelvan a ocurrir nuevamente. Sabemos que...
El comportamiento del fuego es impredecible, depende de los vientos, depende de la conformación del terreno y eso también lleva a repensar respecto de quienes deben combatir en los lugares, si es que tienen que tener un mínimo de conocimiento de la conformación del terreno, de las quebradas, donde hay agua, donde no hay agua. El comportamiento del fuego cambia de un momento a otro y se pueden quedar encerrados. Entonces es una situación bien compleja. Normalmente los que fallecen en este tipo de cosas son personas que no son los lugareños, son gente que viene de fuera a combatir y es un tema que tendrá que analizarse y establecerse en las investigaciones del caso. No sé, el Ministro está acá. Vimos unas declaraciones de él en prensa, preocupado por lo que está ocurriendo. No sé si el Ministro nos puede agregar algo respecto del tema, ya que lo trató la diputada Gloria Navellán. Presidente, por su intermedio, saludar a las diputadas y al diputado Lincoln. Ah, perdón, al diputado Jukens también. Comentar que es preliminar, pero corroborar lo que decía la diputada Navellán, de que hay muchos testigos en estas indagaciones que hace CONAS previamente, de que lo de los sauces fue esta pelea brutal de enemistad entre dos vecinos y uno prendió fuego. En el caso del incendio San Esteban, manipulación no cuidadosa. Ahí murió una señora, una abuelita, y hay un niño, un adolescente, con muy poca... muy grave. O sea, bien jodido. Eso fue por manipulación de un horno de barro de manera irresponsable. Y el del Cajón del Maipo fue por asado. Todos conocemos esos vientos altos que hay en el Cajón del Maipo arriba y haciendo asado. Es una gran irresponsabilidad. Hoy día pasamos de una a cuatro de estas cámaras en el Costanera Center y ahí Valdini daba el dato de que, por ejemplo, la región metropolitana lleva un 65% más de incendios comparado con el año pasado. En cambio, la Araucanía, Concepción, Biobío, Valparaíso andan mejor, entre comillas, pero Santiago, recuerdan ustedes el incendio en Melipilla, Peñaflor, varios en Melipilla, San Pedro, hay como harta recurrencia. En cifras globales anda por ahí la cantidad de incendios y va un 30% de menos hectáreas quemadas, digamos 30.000, entre comillas, cuando uno lo compara con el quinquenio, porque esa es como la manera de peras con peras, ¿no? 30.000 hectáreas quemadas a mediados de enero y ahora estamos en torno a las 20.000, porque ha habido harto del ataque directo y lo que ustedes conocen, además de mayor coordinación con la industria forestal en su totalidad, y cámaras que detectan rápidamente con inteligencia artificial los lugares. Es lo que puedo informar respecto a eso y también quizás comentarles que mañana, y por eso mi excusa por lo del día lunes, porque el gobierno le puso discusión inmediata a la ley de incendios. Mañana, en la mañana, deberíamos despachar la ley que se le cambió el nombre ya, la que pasó por acá y por la Comisión de Vivienda, es ley de prevención y mitigación de incendios forestales, porque no es ley de incendios. Eso está en el Código Penal y las penas, ustedes saben, son altas, hasta 20 años de cárcel a quien los provoca, teóricamente, y a quien genera negligencia mayor, hasta 12 años de cárcel, se termina con muerte. Pero bueno, la jurisprudencia ha sido bastante más moderada por parte de los tribunales. Eso es lo que puedo informar.
...menos hechos, pero más muertes en promedio, creo yo, en relación al último quinquenio. Claro, claro. No, pero hasta esta fecha. No, pero estaba por ahí presente. Recuerda que murieron también dos personas en un avión en Panguilemu, ¿se acuerda? El año pasado. Don Lautaro, ¿no? Fue bien loco eso. Garbarino, perdón. Garbarino. Bueno, esperamos que no tengamos un verano tan complejo como ayer.
Dejemos que... Sí, diputada Anaya. Gracias, presidente. Ya que estábamos hablando con... Hoy día salió una información en el diario La Segunda que replica en parte la respuesta al oficio enviado a Contraloría por la Comisión Investigadora del Incendio de Viña del Mar, de la cual formé parte, y en la cual Contraloría establece claramente una serie de errores, tal cual, cometidos por CONAF durante el manejo de la emergencia, desde que partió, incluido el manejo del fuego, incluido no avisarle bien a Senapred, incluido que le fallaron una serie de programas computacionales, incluido un montón de errores y fallas.
Entonces, sé que hay algunas personas que han renunciado a raíz de esto, sé que han habido personas que ya no están en CONAF hoy día, pero claramente el informe es bien lapidario. Entonces, yo quisiera preguntarle al ministro, puede que no tenga la respuesta a mano porque es un tema que está saliendo ahora, si no, le pediría que en marzo, por último, la traiga, pero me gustaría preguntarle al ministro, porque esta respuesta no es de hoy día, es de hace un rato ya, además el informe de la Comisión Investigadora del Incendio de Viña también salió hace bastante rato, donde, entre otros, también tuvimos testimonio de personas que trabajaban en CONAF y que trabajan en CONAF, varios de ellos dirigentes sindicales que además acusaron práctica de caja pagadora política, así lo denominaron ellos, a CONAF, por personas ligadas a ciertos partidos políticos y a un cierto ministro. Eso fue lo que se dijo en la comisión.
Entonces, a mí lo que me gustaría preguntarle al ministro es qué medidas se han tomado en CONAF, no solo de separar a los que provocaron el incendio, me refiero a los errores que están denunciados en ese informe de Contraloría respecto de procedimientos llevados a cabo por CONAF. Me gustaría saber si es que efectivamente el ministerio ha tomado medidas al respecto para solucionar esos programas computacionales que no sirvieron, que no funcionaron, en lo que es la comunicación con Senapred y respecto de los procedimientos que llevaron a que este incendio se escapara de manos de la forma como se escapó. Gracias, presidente.
El presidente va a ser muy breve, porque usted tiene los informes de CONAF, que reconoce problemas serios que tuvo de comunicación, no obstante, en el comando del incendio estaba presente Senapred, estaban los actores, bomberos y demás, ahí está archidicho documentado con nombre y apellido. Segundo, no hay ninguno, para que le diera el tiro a eso, porque ya la segunda, y usted, con su permiso, presidente, tengo que hacerme cargo, no hay ningún militante del Partido Federación Regionalista Verde entre los señalados por la Contraloría, porque no hay ninguno de ellos en todo el sistema de la Gerencia de Incendios de la CONAF. Cero. Nadie. Para evitar, hagamos política grande, no politiquería, de andar como apuntando y señalando cajas pagadoras.
¿Qué se ha hecho? De hecho, hoy día tuve una conversación con Aida Baldini, se ha obligado a las personas que señaló Contraloría que devuelvan, y lo han hecho, temas de trayectos, que también lo hacían pasar algunos de ellos como horas extra, paréntesis, 25% de estos funcionarios se los envía al Sindicato de Profesionales, son todos funcionarios de carrera, son gente antigua en la CONAF. Luego, recordemos, se pidió nuevos sistemas más estrictos de entrevista y apoyo psicológico para evitar la penetración de personas desquiciadas a la institución, que también, de nuevo, maticemos, recordemos que el famoso bombero había sido rechazado en CONAF, porque los sistemas en parte funcionaban.
Recordar también, y eso es parte de la respuesta que se prepara a la Contraloría, de que hay obligaciones legales que no se pueden soslayar. Recuerden que los contratistas son trabajadores temporales, que tienen contrato por una... los trabajadores temporales también tienen que cumplir estándares laborales. Y en el caso de CONAF Valparaíso, hay una nueva dirección regional y se cambió también la gerencia de incendios. Y de la dirección general de la gerencia de incendios, había un cambio en torno a la mitad de ellos, que son medidas concretas. Gracias, Ministro.
Diputado Jarrín Lluria, enseña. Muchas gracias, Presidente. Bueno, Presidente, en realidad aprovechando que hoy día está el señor director del SAC y el señor Ministro, se tocó el tema que me preocupó mucho en su momento, que era el brote de fiebre aftosa que apareció en Alemania, pero faltó abordar un tema que me gustaría preguntarle, y en realidad es bien corto y bien simple, que tiene relación con simulacros que se realizan cada cierto tiempo en caso de un brote de fiebre aftosa en distintos países. El último simulacro que se hizo aquí en Chile fue el año 2019 y eso se hace bajo la mirada de la Organización Mundial de Sanidad Animal, esto con los veterinarios del cono permanente, los veterinarios permanentes del cono sur que tengo entendido que se evaluó, fue muy exitoso en ese momento, se realizó el simulacro en junio del año 2019, y anteriormente también se hizo en Chile algo similar. Este año se han hecho simulacros de este tipo, tengo entendido en Perú, en Argentina. Y la pregunta es si hay algo para nosotros en el corto plazo, o hay una periodicidad que aplica para hacerlo en conjunto con esta organización que son los que ven para ver cómo están preparadas nuestras autoridades. Esa es la pregunta, si hay en carpeta un simulacro pronto en nuestro país, que no es en todo Chile, si se hace en Puerto Bar, anteriormente se había hecho, tengo entendido, en Melipilla, y se va haciendo de esa forma. Eso, Presidente, por su intermedio, al Ministro o al Director del SAC. Gracias.
Ministro o Director, no sé... Encienda. Muy buenas tardes, señoras diputadas, señores diputados, con su permiso, señor Presidente. Hay permanentemente simulacros. Nosotros tenemos una participación muy importante en la Organización Mundial de Salud Animal, el Vicepresidente para Latinoamérica es un funcionario SAC, don Carlos Orellana, que muy honrosamente nos dirige, y durante el año pasado, Chile tuvo la presidencia del Comité Veterinario Permanente del CONOSUR, asociado al CAS. Nosotros estamos muy activos, de hecho, hay que entender que desde el año 87 Chile no tiene fiebre aftosa, hemos sido pioneros y hemos dictado clases al mundo de cómo se logró esa hazaña que no lo logró el resto de Latinoamérica. Y hoy día Bolivia y Brasil están tratando de salir libres, el resto de los países están un poco más atrás.
Nosotros permanentemente estamos abocados a hacer vigilancia, simulacros, para evitar el ingreso principalmente desde Argentina, que es lo que nos preocupa más que desde la zona norte, que no hay tanto riesgo, pero sí hay que recordar que el año 87 el último ingreso fue desde Trapatrapa. Entonces, ahí siempre estamos haciendo controles a nivel de veranada, nosotros tenemos nuestro equipo permanentemente revisando boca, mama y pata. Soy veterinario, algo manejo el tema, para ver que no se nos presente ningún caso al respecto. Así que, diputados, sí, estamos ahí permanentemente atendiendo la situación. Hoy día hemos tomado mucho cuidado con lo que ingresa a Chile desde Alemania. Alemania se auto cerró, prohibió la salida. Y nosotros, además, estamos revisando la carga de hace 28 días atrás que viniera en tránsito, para que todo lo que llegue sea súper revisado para evitar que una plaga de este tipo que nos costó tanto tiempo erradicar vuelva a aparecer. Hoy día estamos en una etapa más allá que es erradicar brucelosis. Como bien decía el ministro, ya erradicamos los ríos y avanzamos bastante en los lagos.
El sur ya está erradicado, el norte también, y vamos a seguir avanzando con el resto de las siete, ocho, siete regiones que nos quedan por erradicar en el país. Sí, sobre todo en específico, gracias, presidente, por la pregunta que le hice. Yo intenté un simulacro de ese nivel en conjunto con la Organización Mundial de Salud Animal. Se hizo, por última vez, en el 2019. Entiendo que a ese se refiere usted también, que se han hecho más que eso después del 2019 o viene para los próximos meses o años. El 2019 fue el último, así por llamarlo, oficial, con título, con prensa, con todo, pero permanentemente nos estamos haciendo trabajo. Si mal no recuerdo, en octubre viene la directora mundial de OMSA y en base a eso también a la cumbre lechera que vamos a tener, donde también esperamos dar buenos anuncios del tema de la brucelosis, y en torno a ello también estamos activando mucho más nuestros servicios. ¿Le puedo dar los datos? ¿Le puedo mandar, si me permite, los datos específicos del último trabajo que se han hecho al respecto, por escrito junto con la comisión? Gracias, presidente. Cortito, cortito, lo que pasa es que he escuchado a varios colegas de la zona norte del país referirse al serio problema que estamos teniendo en el norte por el problema de la mosca y la fruta, relacionado probablemente con la migración ilegal, porque al menos esa es la relación que hay. Yo quisiera saber cómo va el control de la mosca y la fruta, porque también estábamos libres de la mosca y la fruta, pero hoy día es una seria amenaza. Y también he escuchado de parte de funcionarios del SAC que dado las bajas del presupuesto, el señor Marcel ha rebajado los presupuestos mucho más, o por lo menos en temas en que ninguno de nosotros habría esperado que los bajara. Me preocupa que yo sé que el SAC tiene un presupuesto chiquitito, entonces no sé si van a tener la fuerza presupuestaria para poder hacer este control de la mosca y la fruta, que eso sí que es un flagelo tremendo. No digo que la brucelosis no, pero la mosca y la fruta es tremenda porque nos afecta en uno de los grupos más importantes que tenemos hoy día dentro de lo que es la economía relacionada con la agricultura. Gracias, Presidente. Director, tiene la palabra. Sobre este tema, voy a aprovechar que quedó enviarnos una cartilla respecto de lo que significa la mosquita, este que coloca el huevo en la fruta y que la pudre, para hacer nosotros mismos difusión en nuestra zona. Presidente, por su intermedio, es un tema súper importante, de los más que nos consume mayor cantidad de tiempo, comentarle que sí, efectivamente tenemos mucha presión desde la zona norte. Esta es una mosca que no vuela mucho, hay que ser súper francos, más de 200 metros no vuela. Entonces, tiene que venir asociado a algún producto que está ingresando ilegalmente a nuestro país. Nosotros tenemos medidas bastante rigurosas en todos los pasos fronterizos, pero ya hemos tenido que ir más allá y hacer controles en los pasos que no son oficiales, en el desierto, en distintos lugares. Y hemos sido bastante exitosos. El año pasado logramos un decomiso de más de mil toneladas, un millón de kilos de productos agrícolas y más de un millón de huevos que también ingresan en enfermedades como influenza aviar y otras plagas de origen animal. Hemos avanzado mucho en tecnología, hemos trabajado junto a la PDI, Carabineros, Aduana. No hay que desconocer que también ingresan desde Argentina y el último brote que mañana vamos a estar levantando la campaña en Chimbarongo, que es una de las que más nos ha dolido porque ahí está el foco frutícola en este minuto, mañana termina el periodo que nos obliga para poder erradicarla, levantar campaña le llamamos nosotros. Así que un orgullo, mañana voy a estar en Chimbarongo en una ceremonia que vamos a hacer para lograr eso. Fueron tres moscas, se revisaron genéticamente y los haplotipos vienen, haplotipos le llamamos nosotros genética para contratar, y vienen no de Perú ni Bolivia, vienen de Argentina. Entonces nosotros queremos hacer énfasis en cuanto a los autos, entonces nosotros lo que queremos hacer es que muchas veces somos bastante exigentes, rigurosos en el paso de los libertadores, y el paso que es donde vienen más personas, ha aumentado el tráfico de turistas en un 96%. Yo estuve arriba este domingo, me quedé atascado ahí con el incendio de San Esteban, ahí dos horas, producto de que no podíamos pasar de vuelta, y vimos el flujo junto con la subsecretaria de turismo, el flujo de turistas. Qué bien que vengan turistas, qué bueno estimular la economía y todo.
Para PDI, Aduana y SAC es un esfuerzo muy grande que tenemos que hacer. Hemos aumentado en 27 funcionarios nuestra presencia de jueves a lunes, solamente en los libertadores, solamente ahí. Pero tenemos, obviamente, los funcionarios son escasos y martes, miércoles, jueves no tenemos la cantidad de funcionarios y de repente ahí se nos quedan algunas complicaciones, estamos tratando de subsanarlas. Nos queda todavía Arica, Tarapacá y Antofagasta, que son regiones que todavía tienen presencia de mosca. Nuestro país se declara libre de mosca de la fruta, el único de Latinoamérica. ¿Por qué nos declaramos? Porque no la tenemos liberada, no la tenemos libre. Hay casos esporádicos, nosotros tenemos trampas, tenemos vigilancia, vigilancia también remota, hay trampas que vienen con cámara y no hay que ir a estarla revisando periódicamente. Y cuando se detecta una mosca se hace un protocolo, ¿no es cierto?, de cuarentena, se cierra ahí y en ese momento, a 200 metros de la redonda, se bota todo: fruta, hoja, todo lo que hay ahí. Y si es para exportación, el mundo dice 7,2 kilómetros de restricción y China pide 27,2 kilómetros de control. Eso es lo que tuvimos que hacer en Chimbarongo, 27,2, tomó parte de Curicó hasta cerca de Pelequén, por el otro lado, llegando hasta Santa Cruz por la costa. Todo eso se pudo exportar igual bajo frío, pero significa que los containers son refrigerados, el packing es refrigerado y los barcos son refrigerados. Entonces eso tiene un costo. Nosotros tuvimos que aumentar en más de 200 funcionarios para hacer el control, de tal manera que esto realmente llegara en las mejores condiciones a todos los mercados del mundo. Así que estamos trabajando fuertemente para ello. Cuando se detecta la presencia, se declara en una región la emergencia. Y ahí tenemos fondos disponibles para ello que han sido cuantiosos. Cuando se liberan las emergencias, quedamos con los fondos regulares y esos son bastante más escasos hasta que pueda presentarse un caso. Pero como le digo, solamente desde mañana nos quedarían las tres primeras regiones del país. Gracias. Gracias, Ministro. Presidente, agregar que un hecho bien notable. Hay un paso equivocacional que se llama el paso Vergara, que entre Curicó y... y personal de CONAP detectó fruta con... del SAC detectó una fruta que traía larva. Ahora, felizmente se contuvo. Entonces hay un trabajo allí territorial muy significativo del SAC. Presidente, por su intermedio, tenemos información nueva de precios de cereza. Porque... Exactamente lo íbamos a plantear. Adelante, tiene la palabra. Vamos al grano, recordemos, aquí es casi 100% más de producción, entonces la sobreoferta de cereza, como lo comentábamos, fue inevitable. Entonces hay dos maneras de mirarlo, que es lo que ocurrió los primeros días de enero, como una crisis grave y como se pidió paños fríos. Los datos de la tercera semana, en este minuto. Recuerden que anduvimos 2 dólares en un momento dado por kilo. Son de 5,43 centavos de dólar. O sea, se recuperó bastante. Y esto es un 25% menos que igual semana del año, en este caso, 2024. Entonces, como lo dijo Iván Barambio, también lo señalaba Víctor Catán y otros actores. Y también los informes de las empresas. Es la cereza de menor calibre la que ha tenido una caída más rigurosa. Y si todo nos acompaña, el año chino es el 29 de este mes. Deberán mejorar un poquito esto. Deberíamos tener una temporada igual en términos gruesos, con números azules. No obstante, puede haber actores de cereza de menor calibre que se hayan visto afectados. Vamos a estar atentos a ver qué acciones podemos hacer como gobierno con dicho sector. ¿Las razones del menor calibre no las tiene, Ministro? Siempre ha ido. Bueno, razones de falta de cambios de la genética, entre otros, pero siempre ha habido, siempre ha habido. Pero este año hubo más de lo normal por el boom que tenemos de la relación. Sí, con mis asesores pudimos averiguar, pero diputado Moreno, no sé si... Sí, gracias.
Presidente, como dice el ministro, pasaron de 2 dólares de venta a 5 dólares y medio. Anteriormente, en las otras temporadas, tenías precios de venta de 7, 9, 12, 15 dólares. Por lo tanto, cuando tú mandas cerezas de mala calidad, igual tiene buen precio. Lo que pasa ahora es una cosa absolutamente natural, que como hay más fruta en el mercado, empiezan a mandar, y hay exportadoras que siguen mandando fruta de mala calidad, baja, de bajo calibre, de mala calidad, que llegan en malas condiciones. Cuando esas frutas... cuando había escasez total de fruta y estaban vendiendo la fruta buena a 12 dólares o a lo que tú quieras, la fruta de mala calidad igual te la compraban y seguía haciendo negocio. Los compadres de un año a otro, básicamente, siguen creyendo que van a hacer negocio con fruta mala y siguen mandando fruta de baja calidad. Por lo tanto, cuando tú tienes mucha fruta de buena calidad en otros lados, naturalmente que el precio de las frutas malas y de los calibres más pequeños baja mucho y te tira el precio promedio para abajo. Eso es todo lo que está pasando. Esa es la realidad económica del tema, pero junto con mi asesor pudimos averiguar respecto de cuál había sido el problema en sí de producción, de por qué este sobrestock, por qué esta sobreproducción, considerando que además es de menor calibre. Y la explicación que pudimos determinar y que coincide con lo que ha ocurrido al menos en la región de Araucanía con otros cultivos es que bajas precipitaciones, altas temperaturas en el día y bajas temperaturas en la noche han significado una sequedad mayor y eso ha llevado a que la cereza, el proceso de maduración sea más rápido y el crecimiento menor. Entonces, en menor tiempo ha habido una mayor producción, pero de calibre más bajo. Y eso también se refleja en productos como el trigo en la región de Araucanía, donde se ha cosechado antes, pero los rendimientos son más bajos. En lupino se cosechaba siempre, por lo menos en la zona de Mayeco, la primera semana de febrero y ahora ya se está cosechando, también con rendimientos más bajos, producto de las altas temperaturas del día y las bajas temperaturas de la noche. La baja temperatura también produce resequedad y eso apura todo el proceso y eso generó efectivamente una mayor producción, coincide con lo que dice el diputado Moreno, del calibre más pequeño y que ahora, eventualmente, con la llegada del nuevo año chino, el 29, puede eventualmente aumentar la demanda y eso aumentará un poco los precios. Esa es la aplicación que se dio y que podía reflejar, digamos, la mayor producción eventualmente y la mayor oferta. Ministro. Quisiera agregar dos cosas que son complementarias, no exactamente el mismo, complementarias a esto. Bueno, está todo el trabajo, ya explicamos la visita que va a haber de Estado con el presidente a la India, el agregado comercial que queremos de excelencia, con larga experiencia en la India y nuevos mercados, ya se está trabajando con Brasil, se habló con el mercado mayorista de Sao Paulo, ya hay más demanda, se logró exportar cereza a Ecuador, entre otros temas que se están realizando. Pero ayer tuvimos, por las razones, también por lo cual quiero pedirle la importancia que tenía esa reunión, tuvimos una reunión muy importante con el embajador chino, que es estratégico en esto. Y entre las cosas que con el embajador chino se conversó, quería por su interés, presidente, comentarle particularmente al diputado Alinko, es que el FAG hemos pedido como gobierno que China se abra a la lana chilena, como una de las acciones. Recordemos lo que es China, o sea, desde el punto de vista de si mueve algo puede ser significativo, no estamos vendiendo humo. Y visita Chile del 23 al 26 de enero el nuevo ministro de Agricultura de China, y esto es parte de los temas que están en tabla. Ellos mismos nos decían que hay un tercio de ciudades y ciudades intermedias chinas que no llegan los conductos de comercialización. Entonces, sería otra tarea que también le importa a los comercializadores allá que nos van a ayudar en esto para salir adelante. Gracias, diputada Laura y Marzán en ese orden. Gracias, presidente. No, solamente me gustaría comentar que la sesión que tuvimos ayer fue muy decepcionante porque todas las autoridades que llegaron, autoridades subrogantes, nos dieron contextos, cifras.
Pero nadie habló del tema del calibre, que aquí muchos sabemos que es el problema de fondo, por lo tanto fue una sesión bastante frustrante, siendo que los expertos quienes debían darnos soluciones no fueron capaces de mencionar que este es el gran problema en este caso. Y yo creo que nos gustaría, por su intermedio, presidente, que el ministro nos pudiera dar señales de qué se está haciendo respecto a esta situación, como lo explicó el Diputado Moreno también. Se exporta mucho de calibre más pequeño, LXL, y por lo tanto la fruta de mayor calidad, de mayor calibre, que es la Jumbo, no obtiene los precios que debería ser, saturando por supuesto el mercado chino. Por lo tanto, en este caso deberíamos desconcentrar esa exportación a China y buscar también la apertura de mercados para los calibres más pequeños, pero yo creo que se tiene que buscar algún sistema de regulación en esta exportación de fruta de menor calidad que satura el mercado chino, que sabemos que es el más grande en volumen y con los mejores precios. Gracias, Presidenta. No sé si, diputada Marzán, sobre ese punto. Es otro punto. Es que estoy... ¿Estamos en puntos varios? Sí, estamos... Pero tiene que ver con otro tema, no tiene que ver con lo que estamos hablando. Sí, me gustaría que... para que el ministro pueda concluir ya con el tema de la cereza, porque efectivamente ayer los cuatro expositores hablaron del mismo tema. ¿También es del tema cereza? Ya, pero déjame... Del mismo tema, muchas cifras, pero poca planificación a lo que se puede venir a futuro. Ya este año, digamos, es poco lo que se puede hacer. Esperar, ¿no es cierto?, una buena reacción de los mercados. Pero pensando en los años venideros, dos, tres, cuatro, cinco años, porque se siguen plantando, ¿no es cierto?, más cerezos, va a haber más producción. Y eso va a tender a la baja y al problema que hoy día tenemos. Pero antes que responda el ministro, quisiera dar la palabra a la diputada Riquelme, que entiendo que también se refiere al mismo punto de la cereza. Así es, presidente, muchas gracias. Yo, a diferencia de lo que se plantea, veo con bastante alarma lo del mercado chino. A todos nos parece fantástico acceder al mercado más grande del mundo. Pero yo lo veo con mucha precaución y mucha preocupación. Hemos concentrado nosotros en millones de dólares, exportamos a China en cereza 3.277 millones de dólares. Y el mercado siguiente exportamos 102 millones de dólares. Mire la diferencia de 3.200 a 102. Es el mercado siguiente que es Estados Unidos. Y Brasil, 18 millones de dólares. Yo sé que igual es mucha plata y todo lo que se quiera y que el mercado chino es tremendo, pero esto es, como lo diría mi abuelita, poner todos los huevos en la misma canasta. Yo sé que la diversificación es fundamental y para eso la logística es importante y ayer el señor de Frutas de Chile nos explicaba la importancia de abrirse al mercado de India, pero que no habían barcos directos, por lo tanto hay un tema logístico que abordar. Entonces, a mí me parece fundamental, primero... Poner alarma en ello. No podemos tener el 90% de nuestra exportación de cereza concentrado en un solo mercado. ¿Por qué pasa esto? ¿Qué está pasando? Baja el precio o tenemos algún problema y se nos va la tercera exportación después del cobre más importante. Y la primera exportación de fruta de nuestro país, que es la cereza. Y que es un producto muy importante para la región de Higin, yo también sé que para el Maule y otras 11 regiones del país. Y lo segundo, presidente, que abordamos ayer y me preocupa sobremanera, y lo voy a hacer igual que ayer, lo planteé. Si el precio baja, si nuestra calidad está mala, ¿por qué vienen entonces los empresarios chinos a comprar terrenos agrícolas a nuestro país para producir cereza? Yo pedí oficios a todos los conservadores de bienes raíces de la región de Higin, para saber cuántas empresas chinas y personas de nacionalidad china están comprando terrenos agrícolas en la región, porque esto afecta a los pequeños y medianos, afecta nuestra soberanía alimentaria, afecta a los monocultivos, el tema del agua. Entonces, yo creo que hay un tema ahí que tenemos que regular derechamente y poner mucha observación. Yo creo que es fantástico el mercado chino, pero no nos deslumbremos, tenemos que proteger nuestra producción. Y yo sé que hay muchos pequeños y medianos productores que están viendo esta sesión, todos estos días me han escrito, están pendientes por el tema de las cerezas y yo creo que hay que demostrar esa preocupación efectiva en los pequeños y medianos productores.
No solo de cereza, pero a lo largo de nuestro país. Gracias, Presidente. Presidente, es que no quiero perder la oportunidad, y dado que la diputada Riquelme, que está casi como pensando como nosotros los nacional-libertarios, pero en fin, lo cual me parece maravilloso, yo quisiera pedir que la Comisión oficiara a todos los conservadores de bienes raíces de las regiones, yo diría de todo Chile, Presidente, ¿sabe por qué? Porque esta es una invasión china. Yo le tengo que decir, Presidente, que acá nosotros desgraciadamente, tal como dice la diputada Riquelme, estamos poniendo todos los huevos en una canasta, tal como se hizo un suministro con el cobre, hoy día se está haciendo con la cereza y el día de mañana vaya a caer uno con qué. Y me encantaría saber a cambio de qué, porque acá estamos perdiendo soberanía territorial. Yo he escuchado y me han llegado denuncias de compras de terrenos por parte de China en cantidades bastante grandes en una serie de regiones de Chile, en la región de Aysén, de mi querido compañero aquí al lado, ahora en la región de O'Higgins, sé que se han comprado en la región de la Araucanía, y así sucesivamente. Y la verdad es que a mí me parece un tremendo riesgo geopolítico para el país. Entonces, no podemos permitir que los chinos hoy día, y lo voy a decir con todas sus letras, estén comprando buena parte del territorio nacional, porque va a pasar lo mismo que está pasando actualmente con el litio, pues. La famosa, esto que pretenden de que se vaya a pasar el tema de que lo esté manejando una empresa chilena, porque los chinos quieren manejar el litio, qué mejor para ellos, pues ellos son los productores y los compradores, adivinemos quién va a poner el precio. Entonces, ojo, China es muy deslumbrante, son mucha gente, son muchas lucas, pero yo creo que aquí no hay que obnubilarse, porque esa es la palabra, con el mercado chino. Y yo agradecería que si efectivamente hay un problema de logística para poder llegar a otros mercados, el ministerio haga todos sus esfuerzos con los organismos que correspondan y con los ministerios que correspondan para solucionar esos problemas, de modo tal que podamos llegar con nuestras exportaciones para donde sea necesario, Presidente. Gracias. A ver, bueno, esto es un proceso de la política que tiene nuestro país desde hace ya años, concretamente el golpe de Estado en adelante, donde las autoridades de esa época y las actuales también hablan de patriotismo, cantamos la canción completa, pero no defendemos los intereses del país. De hecho, la nacionalización del cobre es un mero y bonito recuerdo, porque para que se sepa bien, el cobre chileno, el 72% o más ahora del cobre chileno está siendo explotado por empresas privadas. Seguimos, las energías eléctricas son privadas, las comunicaciones son privadas, el agua es privada, etcétera, etcétera. Entonces no me asombra a mí. Son políticas, digamos, vendepatria, que lamentablemente la democracia desde Erwin a la fecha ha seguido administrando de muy buena manera. Y si no que me muestre lo contrario. Hoy día vemos cómo a través de las redes sociales en Estados Unidos, el corazón del imperio, un día a otro día, se ofrecen territorios chilenos. El litoral chileno se vende, a lo mejor postor. Se venden lugares, digamos, de reserva, que son, no sé, lo que queda de esos hielos eternos que tenía la Patagonia. No lo digo yo, es cosa que se mete en la Internet nomás. Vemos cómo, por ejemplo, en pos de proteger la ecología, un señor de apellido Tomkin y su fundación no permite. Hace muchos años, en la...