Cámara de Diputados Desarrollo Social

Cámara de Diputados - Desarrollo Social - 21 de enero de 2025

21 de enero de 2025
13:30
Duración: 2h 18m

Contexto de la sesión

Continuar la discusión y votación en particular, hasta total despacho, del proyecto de ley de origen en mensaje, con urgencia calificada de “suma”, que reconoce el derecho al cuidado y crea el sistema nacional de apoyos y cuidados (Boletín N°16.905-31). Vencimiento de la urgencia: 21 de enero. Respecto de este proyecto de ley, ha sido invitada la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión 82 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 83 ordinaria se pone a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario, a continuación, dará lectura a la cuenta. Gracias, presidenta. Se ha recibido solamente un reemplazo por esta sesión, doña Carolina Tello, por don Héctor Huygo. Perfecto. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, ¿no? La presente sesión tiene por objeto continuar la discusión y votación en particular hasta total despacho del proyecto de ley de origen en mensaje con urgencia calificada de suma que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Vencimiento de la urgencia 21 de enero. Respecto de este proyecto de ley, ha sido invitada, como en todas las sesiones, nuestra ministra de Desarrollo Social y Familia, la señora Javiera Toro Cáceres. Así que le damos la bienvenida, ministra. Y también queremos saludar a la subsecretaria, Francisca Gallego, que también nos ha acompañado durante toda la tramitación del proyecto. Y, por supuesto, también saludar a su asesor, Fernando Carballo, quien también ha sido parte importante de esta discusión que hemos tenido, ¿verdad?, acá en la comisión. Así que también saludar a sus asesoras, Belén Tomic, Daniela López y Mara Roy-Taino. No sé si lo dije bien. Bueno, vamos a comenzar entonces, vamos a continuar. Antes, quiero tomar 30 segundos. Todos sabemos que esta sesión es especial porque todos queremos que este proyecto vea la luz. Hay muchas personas que están queriendo que este proyecto sea una realidad y, por lo mismo, la responsabilidad que nos convoca a cada uno de los parlamentarios de esta comisión ha decidido que sesionemos hoy. Pero lo más importante es también mencionar que tenemos algunas deudas pendientes y que las hemos postergado producto de este proyecto, como es el tema de la infancia. Y yo le quiero pedir, ministra, comenzando esto, que nuestra siguiente sesión sea dedicada 100% a algo que tenemos pendiente con el defensor, con la subsecretaria y con todos los actores involucrados para que hagamos un trabajo relacionado con la infancia, que en este último tiempo tenemos cifras alarmantes de niños que están muriendo en manos del crimen organizado y también, por supuesto, las listas de espera de los niños que están bajo la protección del Estado. Así que yo hago esa solicitud y espero se tome a bien y creo que lo que desean todos quienes son parte de esta comisión. Así me lo hicieron saber los colegas. ¿Ya? No hay problema. Vamos a darle la palabra primero que todo a la ministra y comenzamos. …de poder abordar todos los temas, de poder aportar los antecedentes y sobre todo de ir avanzando en mejorar los elementos que podemos, tanto en materia de gestión como en materia legislativa. Aprovecho de comentar también que la ley de armonización que se está tramitando en el Senado ya está muy pronta a salir de la Comisión de Familia e Infancia del Senado, por lo tanto también va, salió ayer, salió ayer de la Comisión de Familia e Infancia del Senado y va a la sala y por lo tanto también algunos de los temas que hemos identificado en distintas instancias pero también en esta comisión que requieren modificaciones legislativas se están abordando por esa vía. Así que bueno, eso respecto de lo primero y cuente con nuestra disposición en caso que la comisión así lo estime. Y respecto de la votación de hoy día, yo creo que estamos aquí bien expectantes y que la voluntad transversal que hemos tenido para avanzar la vamos a poder ver también para despachar lo que queda, independiente de que existan algunas diferencias que son legítimas en el debate, en las votaciones, el objetivo general y más importante que es poder establecer el sistema nacional de apoyos y cuidados es compartido.
5:00
Agradecer la disposición que ha existido de todos los diputados y diputadas de la comisión. Perfecto, vamos entonces, secretario. Sí, porque tenemos que avanzar. Se votó hasta el número 5 del artículo 34 del proyecto que modifica la ley 20.530 que crea el Ministerio de Desarrollo Social. Por lo tanto, corresponde retomar la decisión y votar en el número 6. Se incorpora un artículo 16-0 a esta ley. Claro que el sistema de votación ahora es distinto, pero hay que presionar la pantalla. Así que vamos a ver de inmediato. ¿Sí? ¿Perdón? Acá. Sí. Ah, sí. Muy bien. ¿Alguien quiere la palabra? Sí, por favor. No está, me está explicando Carolina cómo debe estructurar la votación para que nosotros estemos en ese orden. Perfecto, vamos entonces con los... Por inciso, ¿qué les parece el número 6? Los dos primeros. Ya. Entonces, se votaría en primer lugar los incisos primero y segundo del 16 del... ¿El letra B tiene indicación? Solo el literal A porque el B tiene indicación. Entonces, en votación, el inciso primero y el inciso segundo, literal A solamente, que no tienen indicación. Perfecto, vamos entonces a la votación. Tienen que votar todos. En este momento hay cinco votos, faltan algunos. ¿Listo? ¿Cierto? No lo traje. Es cierto, sí. Sí, ya, perfecto. Entonces vamos a finalizar la votación. El resultado de la votación es por una niñez, cierta favor, no hay votos en contra ni abstención. Votación ahora el literal B del artículo 16-F, que tiene una indicación para intercalar entre los vocablos cuidados y el punto aparte, la frase con el objeto de favorecer la ejecución eficaz de la política nacional y su plan. ¿Alguien quiere la palabra? ¿No? ¿Sí? ¿No? Vamos a votación entonces. Sí, ministra, tiene la palabra. Gracias, presidenta. De parte del Ejecutivo estamos de acuerdo con la indicación 126, que agrega justamente con el objeto de favorecer la ejecución eficaz de la política nacional y su plan. Parte de las preocupaciones que se han planteado en esta discusión tenía que ver también con incorporar la eficacia, la eficiencia y por supuesto que el Ejecutivo está de acuerdo con ello y por lo tanto nos parece que esa indicación es un aporte y estamos de acuerdo con ello. Bueno, yo soy autora de la indicación así que le agradezco, Ministra, creo que por eso hemos llegado donde hemos llegado, porque igual ha habido el interés de poder ir logrando acuerdos en este proyecto que, como digo, es muy anhelado. Ya me están escribiendo las cuidadoras de distintas regiones, porque tomé contacto con muchas, y están todas muy pendientes de esta votación del día de hoy. Así es que vamos a seguir rápidamente, secretario. Entonces, en votación la letra, el literal B, con la indicación.
10:00
¿Han votado todos? Sí. Azul, que no han votado. O la misma votación anterior, el 7-0. Muy bien. Corresponde ahora el literal C, que no tiene indicación. Ya. Vamos entonces. Lo votamos entonces y lo llevamos a votación de inmediato. ¿No tiene indicaciones? No, en votación. ¿No tiene indicación? Faltando. Ahora sí. Por la misma votación, 7-0-0. Sí. Le voy a pedir que por favor bajen un poco el aire acondicionado porque si no nuestra ejecutaria se va a alcanzar a llegar al final del... Yo creo que es un mal síntoma. Pero está como frío, sí. A continuación, Presidenta, está el literal D, que tiene una indicación de Sousa y Piedra, los diputados David y Burraga, para suprimir. En votación del literal, y si se aprueba, se tendrá rechazado la indicación. La ministra tiene la palabra. Gracias, Presidenta. Respecto de esta indicación, me gustaría explicar bien por qué creemos que es muy relevante el literal D, y por lo tanto, en esto tenemos una diferencia respecto de la indicación que propone suprimirlo, porque este es el literal que le entrega al Comité de Desarrollo Social, Familia y Cuidados, la facultad de aprobar el informe de solicitud coordinada de asignación de recursos presupuestarios para los programas que forman parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Esto es un elemento muy importante porque hacer las solicitudes presupuestarias de manera conjunta permite concretizar en la práctica esta obligación de intersectorialidad y de articulación. Si cada ministerio, por su lado, realiza su exploratorio, bueno, pueden coordinarse, pero no tienen una obligación legal de hacerlo, y por lo tanto, ahí se pueden producir, es más difícil identificar duplicidades, es más difícil poder articularse, pero además, sobre todo, que las formulaciones presupuestarias vayan en la línea de los lineamientos, la planificación, finalmente, definiciones que vaya tomando el comité. Así que nos parece que esto es muy importante. Existen algunas obligaciones en ese sentido, por ejemplo, en el subsistema de Seguridades y Oportunidades, el comité también tiene que tomar ciertas definiciones previo a la presentación del presupuesto, como tiene que ver con prioridades de cupos, qué sé yo, no es exactamente lo mismo, pero esta obligación de coordinación y entregarle por ley, esta obligación al comité permite hacer mucho más efectiva la articulación de los distintos ministerios y servicios, considerando, además, la necesaria intersectorialidad del sistema de cuidados. Nunca va a estar en un puro ministerio los programas de cuidado, entonces, si cada uno va por la suya, la formulación del presupuesto, podemos decir muchas cosas de la articulación, pero no tenemos una herramienta tan concreta como para hacerla efectiva. Gracias. Muy cortito, Presidenta, aprovecho de saludar a todos y todas los diputados y diputadas, solamente a señalar también que por resguardar el principio de eficiencia y evitar duplicidades programáticas, este tipo de herramientas de planificación presupuestaria son bien orientadoras para darle seguimiento a los resultados que estamos viendo. Muchas veces hemos visto que hay esfuerzos programáticos que se duplican o que eventualmente pueden tributar de manera complementaria.
15:00
Parte de una de las dimensiones del cuidado y aquí se vuelve realmente relevante poder hacer esa coordinación intersectorial. Perfecto, subsecretaria, no se puede retirar la integración porque no están los otros, digamos, colegas, pero por lo tanto la vamos a tener que llevar de igual forma a votación, entendiendo lo que nos menciona. ¿Se vota el diccionario? ¿Sí? ¿Se aprueba la ley? Ya, perfecto. Sí, usted rechace el secretario, sí, entiendo. ¿En literal? Sí, porque no la puedo retirar porque no están los demás. Qué bueno que estén llegando todos. Perfecto. ¿En votación? ¿En votación? Sí. Sí, vamos a esperar a que se instale la ley. Ya, ¿vamos? En votación, entonces, en literal. ¿En literal? ¿En literal de? Ahí sí. Finalizada la votación, presidenta, nueve votos a favor, no hay votos en contra, ni abstención. Perfecto. ¿Vamos entonces? A la ley. A la ley, correcto. Sí, porque lo que pasa es que la... Es para las letras D y E, sí. Tiene que votar en literal E ahora. Claro, lo que pasa es que la indicación era para el D y E, pero la indicación que se aprobó... Se aprobó solamente en literal D. Correcto. Ahora tenemos que votar en E. Sí, sí. ¿La ley? Sí. En votación. Faltan dos. Faltan dos. El diputado Melo parece que falta. El diputado Teo. Resultado de la votación, nueve a favor, no hay votos en contra, ni abstención. Literal F. F. ¿Cumplir las demás funciones y tareas fiestas u otras leyes o la Presidenta de la República le encomienda en el ámbito de sus funciones? Y después sigue en... Ah, ya. Otro punto. Sí. Sí. Por literaleza, pues sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Solo literaleza porque después viene el inciso aparte. La F. Ya. Eso lo votamos ahora. Sí. ¿Verdad? En votación entonces. En votación. F. Que no tiene indicación. Resultado de la votación 9-0-0. Ahora viene el inciso tercero. ¿Lo leo? Sí, por supuesto. El Comité Interministerial de Desarrollo Social y Familia, para efecto de constituirse el Comité Interministerial de Desarrollo Social, Familia y Cuidados, se conformará por los ministros y ministras señalados en el artículo 12 de la presente ley, incorporándose además los ministros del Interior y Seguridad Pública, de Economía, Comercio y Turismo.
20:00
de transporte, de comunicaciones, de obras públicas y de agricultura. La indicación 128 propone suprimir de este inciso la referencia al Ministerio de Transporte, de Telecomunicaciones, de Obras Públicas y de Agricultura. Perfecto. ¿Este tiene indicaciones? Sí, está aquí. La autoría de los diputados David y yo te lo agrego a don Francisco. Ministra, tiene la palabra. Gracias, gracias Presidenta. Respecto de este artículo, y en particular lo que se propone con la indicación, que es sacar la presencia del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Agricultura del Comité, nosotros no estamos de acuerdo con esa indicación y va en la línea de lo primero de lo que ya hemos señalado. Recordar que este artículo 34 que estamos votando ahora lo que hace es modificar otras leyes y lo hace en concordancia con el cuerpo del proyecto que ya hemos votado. Por ejemplo, en el caso del Ministerio de Transporte hay de hecho obligaciones específicas para justamente poder que el Ministerio de Transporte, tanto en materia de transporte como en materia de telecomunicaciones, pueda incorporar la perspectiva de los cuidados, como que el transporte público tenga elementos no solo de accesibilidad universal, sino también pensado para las cuidadoras y la persona a la que cuidan, que es tan relevante, o cuestiones como la cercanía de los recorridos por los centros de salud, cosas de ese tipo. Y en materia de telecomunicaciones también, por ejemplo, la expansión del servicio de internet es relevante, como otros ámbitos, y también en materia de obras públicas y en materia de agricultura ello es relevante. O sea, la infraestructura tiene que estar pensada también considerando los cuidados y en materia de agricultura es fundamental. En los sectores rurales los cuidados se viven de una manera distinta que en los sectores urbanos y por lo tanto la perspectiva de los cuidados es fundamental y nosotros no estaríamos de acuerdo con eliminarla. Diputado Mesa nos ha pedido la palabra. Tiene la palabra el diputado Mesa. Muchas gracias, Presidenta. Lo que me pasa con la explicación de la ministra es que cuando todo es fundamental, ya nada es fundamental. Cuando todo es importante, nada es importante. Lo voy a explicar de la siguiente manera. Si todos tenemos el número uno de prioridad acá, nadie es el número uno, pues vamos a quedar por orden de llegada. Entonces, es importante que nosotros establezcamos dónde vamos a poner la línea, cuáles son los ministerios y cuáles son las materias que son fundamentales realmente y cuáles son secundarias. Porque, por ejemplo, la explicación que se da respecto del Ministerio de Transporte, sí, es importante, pero quizá es de una importancia secundaria. Y ya la explicación que se nos da respecto del Ministerio de Obras Públicas y de Agricultura creo que ni siquiera es secundaria, es terciaria. Aquí voy con esto. Todos los ministerios, de una u otra manera, regulan materias que nos afectan a todos, no solo a las personas que van a ser usuarios de un sistema de cuidado, todos los días y a cada rato en nuestra cotidianidad. O sea, fuera por esa explicación uno podría decir Ministerio de Cultura, empecemos a poner todos los ministerios. El tema es que cuando ampliamos esto, y esto es un aforismo que por lo menos en mi época de estudiante se nos enseñaba en Derecho Administrativo, si uno quiere que un comité no funcione, hay que hacerlo lo más grande posible. Mientras más grande, más difícil de que funcione. Entonces, yo quiero que esto funcione. Y para que funcione, creo que hay que poner una línea en aquellas cosas que son esenciales, que son fundamentales, y dejar afuera las que, siendo muy importantes, no son esenciales. Y creo que esta indicación pone la línea en aquellos puntos que son realmente esenciales, porque aquí al fin y al cabo, lo que no necesitamos es un comité eterno que va a hablar, que va a hablar, que va a hablar, y que no va a llegar a conclusiones concretas. Mientras menos gente, más especializada y con un mandato más claro se pueda tener, yo creo que es mejor. Yo por lo menos estoy por aprobar la indicación, Presidenta. Muchas gracias. Gracias, Diputado Mesa. ¿Alguien más quiere la palabra? Sí, por supuesto, Diputado Melo, tiene la palabra. Gracias, Presidenta. Bueno, saluda a la ministra, a la subsecretaria, en especial también a todas las organizaciones que nos acompañan en el día de hoy, que han sido parte del debate, y además también a aquellas que nos están siguiendo en el streaming.
25:00
¿Cómo se sintió lo que plantea el diputado Mesa por su intermedio, presidente? En la generalidad de los ministerios, uno pudiera pensar, porque hay agricultura, obras públicas, pero hay un ámbito, creo yo, en el tema del transporte, que pudiera jugar un rol desde el punto de vista de cómo se establecen determinados derechos, y además porque fue parte del debate que tuvimos antes. De hecho, está en el articulado de aquellas consideraciones. Yo no sé si es posible poder tener una concesión como intermedia que permita incorporar el Ministerio de Transporte, porque además entiendo que existe lo vamos a dejar incluso por ley, que puedan asistir políticas que permitan tener determinados beneficios, ¿no es cierto?, para las cuidadoras y cuidadores. Por lo mismo, entonces, yo no sé si es posible dejar transporte y dejar afuera a obras públicas y lo que es agricultura. O sea, para ser bien francos, no sé si será posible hacer esa cosa como intermedia para poder recoger un poco lo que plantea el diputado Mesa, pero también lo que plantea el Ejecutivo con esta artículo. Quiero mencionar que a mí en lo personal, que soy parte de la indicación, me hace mucho sentido el tema de las personas de los sectores rurales que viven el cuidado de manera muy distinta. La verdad que creo que eso también lo tenemos que tomar en lo que acaba de mencionar la ministra, porque es importante. Muchas personas de los sectores rurales viven el cuidado y de una manera bastante dura y distinta. Gracias, presidenta. Saludar a la ministra, a la subsecretaria, y agradecer también la presencia que esperábamos el último día. Yo tiendo a defender a obras públicas y a transporte, incluso por algún ejemplo que tuvimos en esta misma discusión, cuando nos mostraban algunas cuidadoras que tenían que salir de islas y que no tenían también responsabilidad mezclada de obras públicas y de transporte, cuando tenía que trasladar la silla de ruedas en un bote para poder sacarla de una isla y que evidentemente en los lugares donde quedaban varados los botes no eran los más apropiados, quizás desde nuestra centralidad. Yo no tengo mar en mi distrito, no me imagino lo que le debe dificultar a una cuidadora que vive en una isla. Pero tenemos que tratar de ponernos en el lugar de las cuidadoras que están en regiones que efectivamente cuentan con un transporte tan importante como el bote, por ejemplo, si no tienen bien donde tener una plataforma donde parar el bote. Y expusieron aquí, de hecho. Y así podríamos ver varios ejemplos más, donde hay zonas aisladas, hay zonas que no tienen un transporte apropiado. Quizás en el Comité Interministerial de la Región Metropolitana se nos va a hacer tema, pero sí lo va a ser. No nos dejemos afuera a la región, incluso de la presidenta, de Biobío, la región de la Araucanía o Aysén, donde efectivamente, o los lagos, que están llenos de islas. Y que a lo mejor ahí el rol que va a cumplir el Ceremi de Transporte o el de Obras Públicas va a ser fundamental, presidenta. Yo no lo dejaría fuera porque creo que responde a una realidad de país, no la metrópoli que es la que nosotros miramos desde más cerca. Propongo, diputado Meza, que hagamos, no sé si podemos, la indicación consensuar para que finalmente podamos aprobar todo la indicación. No sé si les parece, entendiendo lo que dice el diputado Melo. Diputado Meza, ahora va a tener la palabra la diputada Ivana Omar, se iba a sumar para que lleguemos a acuerdo. ¿Les parece? Diputado Melo, tiene la palabra. Presidenta, ¿puede que aporte? No, deja, no. Lo que propone el diputado Mesa es que se prioricen, porque cuando es todo importante, finalmente esto podría traer, digamos, que nada sea importante, o que es primero, o que es después, diputada Clara Zagardía.
30:00
Gracias, presidenta. Yo creo que corresponde lo que ha propuesto el Ejecutivo y que estos ministerios deben estar, tanto al transporte como en telecomunicaciones, obras públicas y agricultura, porque todos tenemos que estar involucrados. También entiendo su parecer del diputado Meza, que uno tiene que tener más presencia y otros menos, pero todos tienen que tener de alguna manera involucramiento. A mí se me pone a decir que tal vez eso se va a aclarar cuando tengan el reglamento; los reglamentos respectivos nos van a decir cómo va a funcionar y cuál va a ser su intervención de cada ministerio. Creo que es correcto que estén ahí, pero en los reglamentos se tiene que definir si uno es primario, terciario, si uno tiene más o menos, o en qué aspecto van a intervenir. Por ejemplo, el Ministerio de Obras Públicas pareciera que se dedica a hacer carreteras, pero también tiene empleados que hacen carreteras y también se dedican al cuidado. Va a haber hombres, mujeres, y hay muchos aspectos que tendrían que ir del cuidado en todas las actividades humanas, y es por eso que yo estoy porque se queden estos conceptos ahí. Gracias. Ministra, tiene la palabra. Gracias, diputada Saraquía. Presidenta, yo quiero nuevamente defender la integralidad del sistema y, si bien, por supuesto, comparto el criterio del diputado Meza en el sentido de que para priorizar es necesario, sin duda, priorizar. Por eso, por ejemplo, el proyecto de ley que ya hemos votado establece obligaciones específicas para cinco ministerios que hemos determinado que son los más prioritarios en materia del sistema de cuidado: educación, salud, trabajo, transporte y vivienda. Ellos, sin duda, son los principales y por eso mismo los hemos incorporado con obligaciones específicas, lo que no quita que otros ministerios también tengan que incorporar la perspectiva de cuidado. Esto no significa que necesariamente tengan que implementar programas de cuidado ni que el presupuesto de cuidado tenga que ejecutarse a través de esos ministerios, sino que en una instancia intersectorial sí lo estén, porque esperamos que justamente lo incorporen. Y en particular respecto de los ministerios que se han hablado, pareciera que transporte hay acuerdo y claridad, además que están en el cuerpo del proyecto principal, por lo tanto, me parece que no hay mucha duda de por qué es relevante que estén. Respecto de obras públicas, yo quisiera señalar que en el sentido de la intersectorialidad, al menos en un horizonte, sí sería relevante que la perspectiva de cuidado se incorpore también en el trabajo de obras públicas, reconociendo que hoy día eso es menos concreto que lo que podríamos ver desde ya. Por eso quizás habíamos propuesto inicialmente que ello pudiera incorporarse, pero entendiendo la posibilidad de un consenso, creo que queda evidentemente a la comisión. Pero el Ministerio de Agricultura quiero enfatizar su relevancia. El Ministerio de Agricultura y la dimensión del cuidado en sectores rurales, insisto, es muy distinto que en sectores urbanos. Para los otros ministerios es muy difícil verlo y ahí, por lo tanto, en el comité interministerial es fundamental que esté poniendo esa perspectiva. Además, quiero destacar que ya que se definen recursos para programas como ellos, esa perspectiva esté. Y además, en el Plan Nacional de Apoyos y Cuidados, que está en formulación y que está trabajándose por parte de nuestro gobierno de manera facultativa, porque hasta que no aprobemos este proyecto de ley no va a ser una obligación, han participado los distintos ministerios. Por ejemplo, el Ministerio de Agricultura está incorporando, esto todavía está pendiente de aprobación, pero está incorporando el compromiso de incorporar en el currículum del programa PRODEMUNDAP contenidos relevantes sobre el sistema, que es una manera muy concreta de llegar a las mujeres de zonas rurales. También está incorporando el compromiso de desarrollar al menos un piloto de centros comunitarios de cuidados con enfoque rural. Entonces, quiero enfatizar la relevancia de que el Ministerio de Agricultura, que también fue parte de esta formulación, no se quede fuera. Gracias, ministra.
35:00
¿Alguien más quiere opinar? Sí, diputada Carla Morales. Estamos en la sala, pero nosotros no tenemos problema. Sí, estamos votando un proyecto que está... ¿Sí? ¿Me están votando en la sala? No, pues. No, no. No sé, nos están votando, falta quórum. ¿Qué podría estar mirando la...? Lo suspendieron recién. Pero para eso nada es que... ¿Cuánto llevamos? ¿Qué podría estar pendiente de eso? ¿Qué no? Ya. Es que le pido algo, que cuando falte un minuto y todavía no hay quórum, para poder volver a la sala, bajar corriendo. Vamos a la sala, damos quórum y volvemos. Vamos a la sala, damos quórum y volvemos. ¿Les parece? Yo creo que sí. Sí, ya, perfecto. Vamos entonces a suspender por unos minutos.
40:00
Bueno, quiero informarle antes de seguir la votación que el secretario general de la Cámara nos ha pedido que suspendamos para citar el día jueves, que vamos a estar libres, porque no nos... A ver, es importante que estemos en la sala, como bien dijo, se prioriza la sala antes de las comisiones. La verdad que él nos manifestó que pudiéramos suspender y que el jueves deberíamos hacerlo, votar. Pero esa es una decisión que en este caso lo voy a tomar yo como presidenta y vamos a seguir votando porque creo que nos queda muy poco, entonces no tiene ningún sentido. Así que vamos a continuar y la presidenta asume las consecuencias. Me pagan la multa si es que llego, por favor, ministra. Ya, vamos a continuar. Le explicamos que la urgencia vence hoy, pero bueno, está la diputada Mitz también presente. Ya, pero avancemos para que no tengamos problemas, ¿les parece? Y si no hay quórum, bajamos y volvemos hasta que terminemos el proyecto de hoy día. ¿Les parece bien? Ya, avancemos.
45:00
¿Sí? ¿Estamos en el centro de hay una propuesta de redactar una indicación alternativa, digamos, que consultar al apoyo mayoritario en el sentido de dejar uno o dos de los ministerios aquí mencionados? El asesor de Fernando nos va a explicar. Lo que se había conversado y se sugería era mantener transportes y agricultura y obras públicas, poder incorporar en el futuro. Eso era lo que... Presidenta, yo creo que no alcancé a estar en la discusión de lo que estaban hablando de la indicación porque estaba en el Senado y pido las disculpas por aquello, pero estaba defendiendo un proyecto de ley también de mi autoría. Pero me parece importante, Presidenta, poder mantener el Ministerio de Agricultura. El 60% de las mujeres de nuestro país y sobre todo la del mundo rural son mujeres agrícolas campesinas. Y en eso va muy asociada hoy día las políticas públicas de la mujer y equidad de género, que promueven participación también de las mujeres en el mundo rural. La mesa rural, por ejemplo, que es una mesa que genera instancias colaborativas de capacitar a las mujeres, o otras instancias también, por ejemplo, el programa de mujer que busca promover la participación de las mujeres, innovación del sector agroalimentario, o las campañas de sensibilización y educación también que van en la línea correcta de la mesa rural del género y las mujeres y el fomento de la investigación en temas de género y soberanía alimentaria. Sí, yo soy una, perdón, Presidenta, solo para terminar, yo represento un distrito que es muy rural, donde las mujeres tienen las mismas posibilidades si solo se les da a través de la política pública, a través de los ministerios, a través del Ministerio de la Mujer, a través del Ministerio de Transporte. Son comunas en las cuales ni siquiera hay conectividad, no hay tecnología, hay brechas e inalcanzables condiciones para las que enfrentan hoy día a las mujeres rurales. Por ende, me parece importante que se pueda mantener el Ministerio de Agricultura, porque si hay algo que hay que avanzar es la oportunidad que tienen las mujeres campesinas y del mundo rural de poder participar efectivamente en esta política nacional de cuidado. Gracias, diputada Morales. Para su tranquilidad, efectivamente hemos todos defendido, digamos, el Ministerio de Agricultura, entendiendo de que hay muchos sectores rurales y, como bien lo comentaba el Ejecutivo, las personas viven el cuidado de manera distinta en los sectores rurales. Creo que en eso hay acuerdo, así que no hay problema. Aquí lo único que se estaría colocando o cuestionando sería el Ministerio de Obras Públicas, pero el resto, transporte y agricultura, estarían, digamos, incorporados. Perfecto. Diputada Mix. Me alegro que vayamos avanzando en el acuerdo, pero yo insistiría en defender obras públicas. Yo sé que el ministerio está dispuesto a soltarla, pero las grandes obras que ejecuta el Estado las ejecuta a través de obras públicas. El transporte no hace caletas, el Ministerio de Transporte no estamos incorporando a las pescadoras. Hay obras que efectivamente no siempre, no hay muchas, pero podrían ser bien, sobre todo en las zonas extremas. A ver, yo quiero mencionar que comparto de cierta forma lo que menciona el diputado Mesa. Nosotros quisiéramos, así, si empezamos a pensar en esto, podamos tener todos los ministerios. Quisiéramos que todo funcione. Lo importante es que realmente si están en el proyecto es porque son, me explico, importantes. Entonces, no quiero decir que su argumento no tenga validez, todo lo contrario, pero convengamos que aquí agricultura es fundamental, transporte es fundamental, pero si no, podríamos colocar todos los ministerios. Entonces, la idea es que no sea un proyecto de buenas intenciones. Acá lo importante es que este proyecto no pase como con otros proyectos que finalmente queda en el papel maravilloso, pero nunca se al implementarlo, no se lleva a cabo. Entonces, yo les propongo, este es un marco regulatorio de este proyecto nacional de cuidado. Hay muchas personas que preguntan qué pasa con el estipendio. Hoy día, les prometo que me han escrito muchas personas que no se aprueba este proyecto porque quieren el estipendio. Yo les explico a ellos que este es el comienzo del trabajo que vamos a realizar en el Sistema Nacional de Cuidado.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria