Sesión citada con el objeto de continuar la discusión particular del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, boletín N°12.234-02., con urgencia de discusión inmediata.
Subsecretario del Interior, Luis Cordero Vega; abogada asesora de la Subsecretaría del Interior, Lesly Covarrubias Figueroa; asesor legislativo del Ministerio del Interior, Rafael Collado González, y asesor experto en materia de Inteligencia, Jorge Gatica Bórquez.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
El acta de la sesión 122 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 123 se pone a disposición de los integrantes de la Comisión. Le doy la palabra al señor secretario para que pueda dar lectura a la cuenta.
Gracias, presidenta, buenos días. Se han recibido los siguientes documentos: oficio del Presidente de la República por el cual hace presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, la que califica de discusión inmediata. Oficio de 17 de enero de 2025, del jefe de gabinete del subsecretario del Interior, por el que confirma la asistencia del señor subsecretario a esta sesión. Un ejemplar de la revista de la Marina, número 1003, correspondiente a noviembre y diciembre de 2024, enviada por el presidente de la Academia de Guerra Naval, capitán de navío Rafael de Telier.
Una comunicación del Comité Social Cristiano e Independiente, por la que informa que el diputado Roberto Arroyo será reemplazado en esta sesión por el diputado Johannes Kaiser. Una nota del jefe del Comité de la Unión Demócrata Independiente, por la que comunica que el diputado Cristian Moreira será reemplazado en esta sesión por el diputado Daniel Lilayú. Se ha recibido también un pareo presentado entre la diputada Carmen Gertz y el diputado Enrique Lee, vigente por esta sesión.
Y se ha recibido también una carta del experto en inteligencia Jorge Gatica, por la que agradece la consideración que ha tenido la Comisión al invitarlo a participar en calidad de asesor a la discusión del proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. Añade que por razones laborales y comisiones de servicio en el extranjero, no le ha sido posible asistir de manera sostenida a las sesiones de sala y a las reuniones de la mesa técnica en los últimos meses, y que en los meses venideros deberá enfrentar una fuerte carga laboral, por lo que no puede comprometerse a mantener una presencia dedicada y permanente como es necesario para comprender la discusión y cooperar a la mejor toma de decisiones. No obstante, lo anterior queda disponible para cooperar en aspectos puntuales desde una perspectiva técnica, tanto a los honorables diputados y diputadas como a sus colaboradores en la medida que su disponibilidad de tiempo.
5:00
Lo permiten. Esa es toda la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. Damos la bienvenida también al subsecretario del Interior, a Lesly, y vamos a entrar al orden del día. ¿Qué tenemos, Pareo? Estimados colegas, les parece que enviamos una nota de agradecimiento a don Jorge Gatica Bórquez por su presencia, colaboración y por su permanente contribución con la tramitación de este proyecto, deseándole los mejores parabienes en lo que le queda, ¿cierto?, de su formación académica. Acordado. Ahora sí, entrando al orden del día, corresponde continuar la discusión en particular del proyecto de ley iniciado en mensaje que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, Boletín 12.234-02, con urgencia calificada de discusión inmediata. Se encuentran presentes el subsecretario del Interior, señor Luis Cordero Vega, la asesora de la Subsecretaría del Interior, Lesly Covarrubias Figueroa, y don Rafael Collado González. ¿Alguien? Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Vamos a entrar entonces inmediatamente en discusión. Esperemos poder avanzar, ojalá, en esta sesión de la mañana y poder despachar este proyecto después de años de tramitación. Finalmente, es probable que esta sea la última sesión, esperemos que así sea, y poder despacharlo y luego se vaya a la sala de la Cámara. Diputado Giovanetti, tiene usted la palabra. Solo una cuestión, yo espero que efectivamente sea así y que despachemos ahora, pero en la tarde además hay una interpelación, ¿no? No, diputado, es mañana. Es mañana la interpelación a las 15.30 horas, pero no el martes. Acaba de conectarse don Jorge Gatica. Aprovecho de... no estaba cuando nos dirigimos a su persona, pero don Jorge, ya que ahora está presente, le queremos agradecer su tremenda colaboración, su contribución y su dedicación a la tramitación de este proyecto, que lo hizo absolutamente a honor y desinteresadamente. Le vamos a hacer llegar por acuerdo unánime de esta comisión una nota de agradecimiento. Esperamos que le vaya muy bien en todo su desarrollo profesional, en lo que está, en lo académico también. Y quisiera darle la palabra, porque probablemente además esta va a ser la última sesión, esperamos, donde estemos tramitando este proyecto, donde usted nos ha acompañado en la tramitación durante meses, así que me gustaría que nos pueda quizás decir algunas palabras a los integrantes. Muy buenos días a usted y por su interés, saludar a las diputadas, diputados, subsecretarios, líderes y alcaldes. A través de teléfono, a través de conversaciones personales, correo electrónico, por lo tanto, de alguna manera, he estado involucrado en la última etapa. Sin embargo, me gustaría que me aclarara un poco la situación de la Comisión de Tramitación, que es un proyecto que se ha llevado a cabo en el año pasado, porque en el año pasado se había terminado el proyecto y se había terminado la tramitación. Se ha terminado la tramitación, pero se ha terminado la tramitación por la comisión de tramitación y se ha terminado la tramitación por la Comisión de Tramitación. He estado involucrado en la última etapa. Sin embargo, no como estimo que debe ser esta participación. Quiero felicitarlo como ciudadano por el trámite de este proyecto. Creo que tiene aún algunos espacios de mejora. Sin embargo, es mucho mejor que lo que tenemos hoy día y va a permitir entonces ejecutar la función de inteligencia en beneficio de la mejor toma de decisiones para el Ejecutivo. Quiero reiterar solamente que quedo a disposición de la comisión para lo que sea necesario, en cosas puntuales por supuesto, pero absolutamente disponible para cooperar en la medida de lo que pueda ser. Así es que me despido en lo inmediato porque de hecho ahora tengo una reunión y lo felicito nuevamente por su trabajo y agradezco una vez más la consideración que han tenido para dejarme participar en él. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias a usted, estimado Jorge. Nuevamente le reitero nuestra gratitud por su colaboración tan importante para podernos guiar en este proyecto que luego de seis años estamos ya por despachar a sala. Un abrazo grande a cada uno de nosotros y esperamos encontrarlo próximamente. Bueno, le voy a dar la palabra al señor secretario para partir con la votación, en particular continuar con el poquitito que nos queda del proyecto. Muchas gracias, Presidenta.
10:00
Les ha repartido a todos una lista de disposiciones pendientes de votación. La primera no la vamos a someter a votación porque solamente es el cambio de denominación de un número de un artículo, por lo tanto eso lo arregla la Secretaría dependiendo de las votaciones siguientes. En segundo lugar, la semana pasada, respecto del artículo 15 de la ley vigente, el Ejecutivo retiró una indicación que había formulado en abril y esta comisión rechazó la indicación que había formulado el Ejecutivo en septiembre. Todo esto debido a la aprobación del artículo 5º transitorio en relación con la planta del personal de la ANIC. En aquella ocasión faltó votar el numeral 11 que había incorporado el Senado en el artículo único. El Senado lo que hizo en esa oportunidad fue crear el cargo subdirector y aumentar en una unidad el número de cargos de la planta de funcionarios. Por lo tanto, es una cosa meramente formal, pero hay que votarla y lo que correspondería, según la aprobación del artículo 5º transitorio, sería rechazar este numeral del Senado, que ya está incorporado. ¿En votación? ¿O alguien quiere hacer uso de la palabra? En votación. Diputado Brito. No, en contra. Rechazar. Hay que rechazar. Felicitaciones. Muy bien. Diputado Carter. Diputado de Rementería. Felicitaciones. Diputado Joanet. En contra, señor secretario. Diputado Undurraga. En contra. Presidenta Camila Flores. Son seis votos negativos, Presidenta. Rechazado el artículo 15. Por lo tanto, nos corresponde revisar el artículo 13 bis, que así, acá sí tenemos una indicación nueva, señor secretario, que está... Vamos a dar lectura, les pido que pongan atención a la indicación del Ejecutivo. Estas indicaciones están repartidas en cada uno de sus puestos. Es para incorporar un artículo 13 bis nuevo, que dice lo siguiente: Artículo 13 bis. El director de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil elaborará, en el mes de junio de cada año, un informe de carácter secreto que detalle las necesidades presupuestarias de su institución. Este informe tendrá como objetivo garantizar el cumplimiento de la Política Nacional de Inteligencia de Estado y las funciones establecidas en el artículo 8 bis. Dicho informe será entregado al ministro encargado del Gobierno Interior, quien lo remitirá a la Comisión Especial de Control del Sistema de Inteligencia de la Cámara de Diputados dentro de las 48 horas siguientes mediante oficio de carácter secreto. De igual forma, el ministro encargado del Gobierno Interior remitirá al ministro de Hacienda copia del informe a que se refiere el inciso primero, mediante oficio de carácter secreto, al objeto de que este último lo considere en el marco de la elaboración del presupuesto del sector público. Ofrezco la palabra, Diputado Undurraga. Esto cumple en forma y fondo lo conversado en las sesiones anteriores en relación a cómo se maneja la planta. Más redundamiento, como fue en una sesión secreta, creo que no corresponde. Ofrezco la palabra, si alguien más quiere hacer uso de la misma. ¿No? En votación, señor secretario. Artículo 13, artículo 13 bis nuevo en votación. Diputado Brito. Diputado Carter. Diputado de Rementería. Diputado Joanet. A favor, señor secretario. Diputado Undurraga. A favor. Diputada Camila Flores. A favor. Se obtienen seis votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Aprobado el artículo 13 bis. Ahora nos corresponde el artículo 17 cuáter. Se trata de una indicación también nueva para incorporar el siguiente artículo 17 cuáter. Artículo 17 cuáter. La Escuela de Inteligencia de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil gozará de autonomía en su proyecto institucional, incluyendo las dimensiones académica, económica y administrativa de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2, letra A, de la ley número 21.091. En virtud de dicha autonomía, la institución será independiente de cualquier límite.
15:00
que vulnera la libertad académica y de cátedra, siempre que dichas actividades se desarrollen dentro del marco de su proyecto educativo y se orienten al cumplimiento de las funciones prescritas en el artículo 8 bis. Los títulos profesionales otorgados por la institución, conforme a la naturaleza de la enseñanza impartida y dentro de su ámbito de competencia, serán considerados equivalentes a aquellos de características similares conferidas por los institutos profesionales reconocidos por el Estado para todos los efectos legales. Ofrezco la palabra, colegas. Este era un artículo que nosotros habíamos dejado pendiente en la sesión anterior, donde habíamos establecido que el Ejecutivo nos iba a hacer una propuesta. Me gustaría igualmente darle la palabra a Subsecretario, por favor, para la historia de la ley. Señor Presidente, por su intermedio. A propósito de la conversación que se sostuvo en sesiones anteriores, el Ejecutivo incorporó esta propuesta y en la conversación con asesores para, a su vez, y se encuentra relacionado con el artículo segundo, es decir, que si va a ser una institución sujetada al sistema de educación superior, tenga plenamente garantizada su autonomía desde el punto de vista de ese reconocimiento. En consecuencia, esa es la razón en virtud de la cual esta disposición se incorporó. Perfecto. Diputado Undurraga tiene la palabra. Entendiendo que esto después va a tener un desarrollo académico y yo estoy completamente de acuerdo con el texto, la única duda que se me genera, pero para dejarla en la historia de la ley y no para el debate, es yo supongo que los títulos van a ser más bien de mención amplia, no agente de campo, por decir una idea, digamos. Porque, francamente, eso es delatar, digamos, que la persona está en eso. Subsecretario. Señora Presidenta, por su intermedio, la inquietud planteada por el diputado está plenamente cubierta por la legislación general que permite ese reconocimiento genérico. En la actualidad, aquellos que se formulan en cursos específicos, por ejemplo, en el caso de la ANEP, mantienen esas denominaciones genéricas. Muchas gracias. En votación, señor secretario. Artículo 17.4. Artículo 17.4. Diputado Brito. A favor. Diputado Carter. A favor. Diputado de Rementería. Diputado Joanet. A favor, señor secretario. Diputado Undurraga. A favor. Presidenta Camila Flores. A favor. Son seis votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Aprobado el artículo 17.4. Aprobado por unanimidad. Vamos al artículo segundo, que está en la página 184 de nuestro comparado, por si la quieren revisar. Están circulando igual las indicaciones, colegas, por si quieren suscribirla, se pueden adherir con mucho gusto. Señor secretario. El artículo segundo corresponde a las indicaciones que formuló el Ejecutivo en la primera semana de enero y en este caso particular es para incorporar un artículo segundo nuevo, que modifica el decreto con fuerza ley número 2 de 2009 del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley 20.370, con las normas no derogadas del decreto con fuerza ley número 1 de 2005, de la siguiente manera, que lo pueden ver en la página 184 del comparado. Primero, en el artículo 52, literal D, incorpora entre la expresión escuela de gendarmería de Chile y la frase escuela de investigaciones policiales, la expresión escuela de inteligencia de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil. Y en el artículo 53, también intercala en el inciso final, entre la expresión y los establecimientos de educación superior pertenecientes a y la frase Carabineros de Chile, la expresión la Agencia Nacional de Inteligencia Civil. Perfecto, ¿en votación o alguien quiere hacer algún comentario? En votación, señor secretario. Artículo segundo. ¿Les parece por la misma votación del lado anterior? Estupendo. Sí, ¿de acuerdo? Se acuerda. Por la misma votación, serían seis votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Aprobado el artículo segundo. Y ahora sí, pasamos a la votación del último artículo, luego de casi siete años de discusión. El artículo 12, transitorio.
20:00
Había... Les pido atención, por favor, colega, no se emocionen tanto. La semana pasada había quedado pendiente de votación el artículo decimosegundo transitorio, porque estaba directamente relacionado con el artículo segundo que se acaba de votar. Dice, el artículo segundo de esta ley entrará en vigencia una vez que un decreto expedido por intermedio del ministerio encargado del gobierno interior, suscrito por el ministro de Educación, apruebe los requisitos de ingresos, planes y programas que la Escuela de Inteligencia de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil establezca, dentro del plazo de 60 días, contado desde el inicio de las operaciones de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil, previo informe favorable de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación. ¿Ofrezco la palabra? ¿Colega quiere...? Algún colega, ¿no? Entiendo que está muy bien redactada esta norma al parecer también, así que en votación, no hay mayor discusión. En votación, señor secretario. No, llegó la diputada Ñanco. Tenemos que tomar la votación. Artículo duodécimo transitorio. Diputado Brito. A favor. Diputado Carter. A favor. Diputado de Rementería. A favor. Diputado Joanet. A favor, señor secretario. Diputada Erika Ñanco. A favor, señor secretario. Diputado Undurraga. A favor. Presidenta Camila Flores. A favor. Se obtienen siete votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Ha aprobado el último artículo. Decimos segundo transitorio y, por lo tanto, con esta votación, estimados colegas, hemos dado... ¿No está usted? No. ¿Cuál? Ah, ¿las quiere votar igual? Mire, hay cuestiones que están en los principios. No, no, porque implica borrar normas. Hay una sola, una sola. Tenemos, estimados colegas, algunas cuestiones que son más bien de fondo de inconsistencias que muchas veces están en la misma redacción, que en la tramitación misma van generándose inconsistencias con otras normas. Me gustaría darle la palabra al señor secretario, porque claro, al final podríamos tomar la determinación de darle la atribución a la secretaría, que pueda hacer concordar el texto, pero yo prefiero que el señor secretario lo exponga a la comisión para que estemos en conocimiento de qué es lo que se trata. Señor secretario. Gracias, presidenta. En sus puestos tienen también este documento que se llama Propuesta de Correcciones de Fondo. Yo les propongo partir por lo más sencillo que está en la página 3. En el artículo 7 bis se establecen las facultades de las funciones... Sí, yo también estoy de acuerdo. Partamos por lo más complejo... Está bien. En el artículo 3, la comisión al inicio del debate estableció una gran cantidad de principios. Los organismos y servicios de inteligencia que conforman el sistema de inteligencia de Estado deberán observar los siguientes principios. En el numeral 4 establece el principio de secreto y de circulación restringida, y dice que serán secretos y de circulación restringida para todos los efectos legales, los actos, actuaciones, antecedentes, informaciones y registros emitidos por los organismos que conforman el sistema o su personal, o que obren en poder de aquellos o de estos cualquiera que sea su cargo o la naturaleza de su vinculación jurídica con ellos. Bueno, este numeral 4 terminó siendo contradictorio con el sistema de clasificación de la información que está en los artículos 38 y siguientes, porque establece las categorías de secreta, reservada y confidencial en atención al grado de protección que requieran. Por lo tanto, la Secretaría sólo llama la atención de que podría haber una contradicción entre establecer el principio del secreto y después establecer categorías con distintas normas de clasificación, distintos niveles. Y no solamente está el secreto, sino que también reservado y confidencial. Y luego el inciso, el párrafo 2 de ese numeral 4 dice, las autoridades y los funcionarios que hubieran tomado conocimiento de los antecedentes declarados secretos conforme a esta ley y sus reglamentos, estarán obligados a respetar dicho secreto. Eso más que principio es una regla, y esa regla está reiterada en los artículos 38 inciso segundo, 39 inciso final, 40 inciso primero y 40 inciso segundo, casi en los mismos términos. Por lo tanto, la...
25:00
Propuesta de la Secretaría es, con claridad absoluta, el párrafo segundo de ese numeral 4 eliminarlo por estar reiterado. Y respecto al párrafo primero, queda la decisión de la Comisión sin mantener el principio en esos términos amplios, aunque luego se repita en otra forma más específica. Yo creo, ¿les parece que votemos entonces la eliminación de la reiteración, cierto? Que yo creo, claro. Efectivamente, donde se señalan las autoridades y los funcionarios que hubieran tomado conocimiento de los antecedentes declarados secretos conforme a esta ley y sus reglamentos estarán obligados a respetar dichos secretos. ¿De acuerdo? Porque es reiterativa. ¿De acuerdo? ¿Deduzco que hay unanimidad para reabrir el debate? Sí, hay unanimidad para reabrir el debate. Sí. Y además, hay unanimidad para eliminar el párrafo. Por la misma votación del artículo 12 transitorio, se elimina el párrafo segundo del número 4. Así es. ¿Cierto? Sí, señor secretario. Serían siete votos a favor. Hay que incorporar al diputado Sánchez, que está atrás. Entonces, ¿está de acuerdo, señor Sánchez? ¿Y está presente? No, ya no está. Entonces, el párrafo segundo se elimina. Sí. ¿Diputado Brito? Sobre el otro punto, para que quede plenamente compatible los artículos que plantea el señor secretario, me parece que reemplazar la I por la O podría resolver el asunto en cuanto a que quedaría así. Secreto o de circulación restringida. Serán secretos o de circulación restringida para todos los efectos legales, y más adelante, en el artículo 38, nos referimos a cuáles son los de circulación restringida que no son secretos, que son los distintos niveles de restricción que tienen las materias. ¿Eso le parece, entonces? Considero que es el cambio más pequeño, pero que permite compatibilizar ambas normas. Cambiar la I por la O en todo aquello que dice secreto y de circulación restringida, o por secreto o de circulación restringida. Señor secretario, si nos puede usted hacer algún comentario al respecto de la propuesta del diputado Jorge Brito. Presidenta, el artículo 38 y 38 bis, antes de las clasificaciones de secreto, reservado y confidencial que se desarrollen a partir del 38 ter en adelante, no menciona que son de circulación restringida. Exacto. Estaría incorporando en definitiva una categoría que la norma no existe. No lo menciona ni en el 38 bis ni en el 38. Cuando se habla de las categorías, ninguna, no se establece un tipo de categoría de circulación restringida. Entonces ahí habría que anunciar cada una de las categorías, entonces. Ya estará anunciada. Si el problema dónde está, exactamente. Señor secretario, la propuesta original, lo tiene que decir usted, era eliminar el número 4. Eso es lo que tenemos que hacer. Eliminar el número 4. Todo lo que dice está en el artículo 38 y siguiente. En votación, la eliminación del artículo 4, señor secretario. Ya está eliminado el párrafo 2, Presidenta, entonces vamos a votar la eliminación del párrafo 1. Habría unanimidad... Ah, del párrafo 1, tiene toda la razón, disculpe. ¿Habría unanimidad en los diputados que están presentes? Sí, señor secretario. ¿Podemos repetir la votación anterior, Presidenta? Repetimos la votación anterior. Son 8 votos a favor, ninguno en contra. Aprobada la eliminación. Señor secretario. La página 2. Sí. En la página 2 está el principio que en el artículo 3 quedó común en el número 5. El principio de especialización. Los organismos y servicios que integran el sistema de inteligencia del Estado asegurarán la capacitación y formación continua de quienes desempeñen labores de inteligencia en dichas materias. Esta norma es una reiteración de lo que ya quedó establecido en el proyecto que señala que el personal de los organismos y servicios de inteligencia deberán participar en cursos de capacitación y especialización cuyos contenidos mínimos serán definidos de acuerdo al comité de inteligencia. A tal efecto, los directores o jefes de los organismos y servicios de inteligencia deberán presentar las propuestas de contenidos que deben incorporarse en los cursos. Dichos cursos de capacitación y especialización serán impartidos por cada organismo.
30:00
Organismo o servicio de inteligencia para su personal. Y termino señalando que el personal de los organismos colaboradores del sistema designado para estas funciones también podrá participar en estos cursos de capacitación. Por lo tanto, ese principio queda totalmente reiterado en lo que sería el artículo cuarto bis. Recordarán ustedes que los incisos cuarto, quinto y sexto del artículo cuarto, ustedes mismos acordaron que pasará a ser el artículo cuarto bis. ¿Les parece, por lo tanto, eliminar el principio de especialización porque ya está reiterado en las otras normas? Está reiterado en el artículo 4. Lo acaba de leer el secretario. ¿Cuál eliminaría? ¿El de especialización? El punto 5 del artículo 3. ¿El artículo 3? Sí, lo leyó el señor secretario. ¿Alguien quiere hacer uso de la palabra? Haga uso de la palabra, diputado. Muchas gracias, Presidenta. Para que se entienda bien, lo que ha señalado el secretario es que esto está contenido en el artículo 3 y está contenido en artículos posteriores. ¿Cuál de todos estos eliminaríamos? ¿Lo del 3 o de los posteriores? Señor secretario, lo que se eliminaría es el numeral 5 del artículo 3. ¿Algo más va a ser uso de la palabra? En votación, señor secretario. De la eliminación. Lo que estamos votando ahora es la supresión. Diputado Brito. A favor. Diputado Cárter. A favor. Diputado de la Rementería. A favor. Diputado Joanet. A favor, señor secretario. Diputada Erika Ñanco. A favor, señor secretario. Diputado Sánchez. A favor. Diputado Undurraga. A favor. Diputada Camila Flores. A favor. Son ocho votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Aprobada la supresión. Y por lo tanto nos corresponde votar algo similar, que sería el principio de coordinación y cooperación. Señor secretario. Sí, el punto seis, el principio número seis del artículo tercero dice, en el cumplimiento de sus labores, el personal de los organismos y servicios que integran el sistema de inteligencia de Estado deberán relacionarse entre sí mediante el intercambio de información e inteligencia y la cooperación mutua en conformidad con la presente ley y los reglamentos que se dicten para dichos efectos. El artículo cuarto, inciso segundo, dice, los organismos y servicios integrantes del sistema, sin perjuicio de su dependencia administrativa y de sus deberes para con sus respectivos mandos superiores o jefaturas, deberán relacionarse entre sí mediante el intercambio de información e inteligencia y de cooperación mutua que establecen esta ley y el ordenamiento jurídico. De modo que es la misma norma que está repetida dos veces. Por lo tanto, corresponde igualmente votar la supresión. Ofrezco la palabra. ¿Les parece por la misma votación anterior? Acordo. Por lo tanto, eliminamos, suprimimos, cierto, esta reiteración del principio de coordinación y cooperación y pasamos al séptimo principio del artículo tercero, de oportunidad, adaptabilidad y anticipación. Respecto a los principios de oportunidad, adaptabilidad y anticipación, la Secretaría advierte que no está repetido al principio en otro artículo del proyecto, pero sí hace presente que desde el punto de vista de la adecuada técnica legislativa, lo que hace la ley es mandar, prohibir o permitir, pero la ley no tiene que dar explicación o fundamento de lo que está normando. Por lo tanto, la Secretaría sugiere eliminar lo que viene a continuación del punto seguido que está en el epígrafo, que dice, parte sustancial del valor de la información obtenida y elaborada por organismos y servicios de inteligencia es su disponibilidad oportuna. En razón de lo anterior, hasta ahí termina la frase que habría que eliminar, de modo que queda de la siguiente forma: siete, principios de oportunidad, adaptabilidad y anticipación, y comenzaría el desarrollo de esta manera: las directrices operativas para el personal de los organismos y servicios que integran el sistema de inteligencia del Estado, como asimismo los protocolos y medios físicos o digitales empleados, deberán seguir una política de adaptación constante a los cambios y adelantos en materia de seguridad, etcétera, etcétera. Está perfecto, clarísimo. Ofrezco la palabra. En votación, señor secretario, la frase que buscamos imprimir. Diputado Brito. A favor. Diputado Cárter. A favor. Diputado de la Rementería. A favor. Diputado Joanet. A favor, señor secretario.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.