Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 21 de enero de 2025

21 de enero de 2025
13:15
Duración: 2h 29m

Contexto de la sesión

Con el propósito continuar la votación en particular del proyecto de ley que “Exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios”, boletín N° 17.312-07 , con urgencia suma, iniciado en mensaje.Se recuerda que la Comisión fijó plazo hasta las 18 horas del lunes 20 de enero en curso para presentar indicaciones. Se ha invitado al efecto al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos; al señor Subsecretario de Justicia, y al Director General de Gendarmería de Chile. Asimismo se recibirá a representantes del Comité de Seguridad y Prevención Manuel León, del Barrio Yarur y del Comité de Seguridad Barrio Rondizzoni.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El señor abogado secretario de la cuenta de los documentos llegados a la Comisión. Gracias, señor Presidente. Se han recibido en esta sesión los siguientes documentos para la cuenta. Tenemos oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia de discusión inmediata para el despacho del proyecto que modifica el Código Orgánico de Tribunales en cuanto a la fecha de la cuenta que debe rendir el presidente de la Corte Suprema al inicio del año judicial, proyecto que ya fue despachado por la Comisión y el informe se encuentra en poder de la Corporación. Comunicación por el cual se informa que la diputada Johana Pérez Olea reemplazará al diputado Miguel Ángel Calisto en la sesión de hoy. Asimismo, la diputada doña Jimena Osandón reemplazará el día de hoy a la diputada Camila Flores. También hago presente que tenemos oficio de la Corporación, mediante el cual se comunica que en la Comisión de Construcción, Legislación, Justicia y Reglamento, el diputado señor Gonzalo Vinter reemplazará en forma permanente a la diputada señora May Torcini. Y a su vez tenemos para esta sesión, informo que para esta sesión la diputada doña Lorena Fíes reemplazará al diputado señor Vinter. Oficio de la Corporación, por el cual se comunica que los comités parlamentarios autorizaron la comisión a sesionar en simultáneo con la Sala los días martes 21 y miércoles 22. Proyecto iniciado en moción del diputado señor Aedo, que modifica el Código Orgánico de Tribunales en cuanto a la fecha de la cuenta que debe rendir el presidente de la Corte Suprema al inicio del año judicial, que ya fue visto por esta Comisión. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Santana, Cuello, Jordano, Gilles y otros, que modifica la Carta Fundamental para habilitar la realización de un plebiscito sobre la continuidad de la Administradora de Fondos de Pensiones. Proyecto de iniciada moción que modifica el Código Penal para postergar el cumplimiento de la pena sustitutiva y ampliar el plazo de flagrancia de los delitos de robo y receptación de vehículos motorizados. También tenemos proyecto de iniciada moción que modifica la Carta Fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público. Correo electrónico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos por el cual se excusa no poder asistir un ministro de Justicia. Por tope de agenda asisten don Ernesto Muñoz, Subsecretario de Justicia, doña Gabriela Peña, asesora, la señora subsecretaria, doña María Esther Torres, jefa de la División Jurídica, señora Paula Recavar, abogada de la División Jurídica, don Miguel Ángel Cornejo, jefe de la Unidad de Concepciones. Por Gendarmería de Chile, la coronel doña Atenea Crisosto, Canales, y la señora María Soledad Cornejo, arquitecto. Se confirma la participación de los representantes del Comité de Seguridad y Prevención Manuel León del Barrio Yarur, señora Patricia González, don Juan Fuentes y doña Patricia Cachilá, y del barrio Rondizoni, doña Paola Moreno y don Ixa Belmar. También hemos recibido oficio reservado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con carácter reservado en relación con la situación de menores que se encuentran bajo el cuidado del Servicio Nacional de Menores o de la parte que ya comenzó a regir del Servicio Nacional de Registro Social Juvenil, que han fallecido o que se encuentran en situaciones especiales de acuerdo con los compromisos asumidos en la última ley de presupuesto del año 2024 al 2025. El oficio reservado del Senado me refería a la glosa 8 que acompaña este oficio reservado del Ministerio de Justicia. Eso es todo, señor Presidente. Este oficio a todos y todas los diputados de la Comisión por correo electrónico y haciendo presente su carácter reservado. Muchas gracias, señor secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Diputado Lonton. Sí, presidente, tiene indirectamente que ver con la cuenta, y lo dijo el diputado Frank Sabelman en la sala. Vamos a seguir tramitando un proyecto que tiene que ver también con temas presupuestarios. Y la verdad es que lo que ocurrió respecto al protocolo de acuerdo es una señal de alerta respecto a que una cosa es tener diferencias de opinión políticas, votar distinto y otra cosa es tener diferencias de opinión.
5:00
La cosa muy distinta es suscribir acuerdos formalmente con el Ministro de Hacienda y el Congreso y incumplir esa palabra, incumplir la palabra empeñada, Presidente. Y eso termina mermando cualquier tipo de progreso en cualquier tipo de proyecto tan relevante como esto, si es que los ministros de carteras tan importantes de Hacienda no cumplen con la palabra empeñada en este Congreso Nacional. Eso es un engaño y es una ofensa muy grande al Congreso, Presidente, porque termina mermando cualquier tipo de confianza que se pueda construir en torno a cualquier tipo de proyecto. Son casi 3.000 millones de pesos, Presidente, que se le quitaron, se le arrebataron a Carabineros y la PDI, siendo que expresamente ese protocolo de acuerdo establecía que quedaba excluida la Policía de Investigaciones y Carabineros. Por lo tanto, Presidente, si no tiene que ver con la cuenta, creo que eso es relevante para este y cualquier otro proyecto, porque si el Ejecutivo no es capaz de cumplir con la palabra empeñada en un protocolo suscrito de manera formal, escrita en este Congreso Nacional, la verdad es que, Presidente, uno desconfía de cualquier tipo de acuerdo que se pueda construir en este Congreso. Y eso, Presidente, creo que revela lo deteriorada que está la política, donde finalmente ni siquiera un Ministro de Estado es capaz de cumplir con el Congreso Nacional, y si no cumple con el Congreso Nacional, Presidente, tampoco lo está cumpliendo el país. Por lo tanto, me parece que acá deberían darse las explicaciones correspondientes por parte del Ministro de Hacienda para efectos de corregir esta situación, porque esta es una señal muy dañina para la democracia, Presidente, en el sentido de poder avanzar en esta línea, sobre todo con la crisis de inseguridad que vivimos en nuestro país. Muchas gracias, Diputado Lonton. Independientemente del tema de fondo, la Presidenta de la Cámara hoy día ha señalado que fue mandatada por el Pleno en la Cámara y esta semana tendrá una reunión con el Ministro de Hacienda para esclarecer estos hechos, por si acaso, respecto a lo que usted plantea. Diputada Frías. Respecto de lo mismo, Presidente, ayer la Ministra del Interior en la Comisión de Seguridad requería respecto a estos temas, y poniéndolo en contexto, yo quisiera también dar cuenta de que efectivamente aquí se llegó a un acuerdo, un acuerdo que mayoritariamente impuso la derecha respecto de una necesidad de rebaja por igual en todos los ministerios, que se suscribió un acuerdo donde quedaron fuera, entre otras cosas, policías de investigaciones y Carabineros, y que respecto de eso se ha hablado ya de una merma en el presupuesto, pero que de acuerdo a lo que señaló la Ministra del Interior, y creo que siempre es bueno informarse más a fondo de esto, no era sobre el presupuesto directo de Carabineros, sino que respecto del Ministerio del Interior, indirectamente que llegaba a Carabineros. Por lo tanto, digamos, yo creería que puede haber una explicación bastante clara, que la merma finalmente va a recaer sobre el Ministerio del Interior y no directamente sobre las funciones de Carabineros. Es para no levantar la espuma antes de contar con toda la información. Bien, Diputada Frías, ofrezco la palabra sobre la cuenta. No, va yo al final. Sobre la cuenta. Por terminada la cuenta. La orden del día nos presenta la sesión número 234, que ha sido citada con el propósito de continuar la votación en particular del proyecto de ley que exime de trámite y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios. Boletín 17.312-07, con urgencia suma, iniciado en mensaje. Se ha invitado al efecto al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, que se excusó, al señor Subsecretario de Justicia, a quien invitamos a que se siente adelante. Me dicen que estaría en otra comisión el señor Subsecretario de Justicia, y esto es un tema importante en el Ministerio. Invitamos también al Director General de Gendarmería. Está la Coronel adelante, la Coronel fue invitada. Y asimismo se recibirá al representante del Comité de Seguridad y Prevención Manuel León, del barrio Yarur, y del Comité de Seguridad barrio Rondizzoni. Viene un representante por cada uno de sus barrios, que se pueden sentar en la mesa. Uno de cada uno, por favor. Se recuerda la comisión que fijó un plazo de hasta las 18 horas, el día lunes 20 de enero, en curso para presentar indicaciones.
10:00
Entonces, le vamos a dar la palabra para que haga una presentación corta, tenemos que avanzar con la discusión en particular, de máximo diez minutos. Primero al representante del Comité de Seguridad y Prevención, Manuel León, del barrio Yarur. Adelante. ¿Ahí sí? Hola, buenos días. Mi nombre es Patricio Catrilaf, a pesar de que dijeron Patricia, es Patricio. Bueno, como tal bien dicen, yo represento al barrio Yarur, que está emplazado frente a lo que actualmente están intentando colocar una cárcel nueva. Esto es la carpeta que se le envió. Está en el cuadrante San Dionisio, por el norte, Bochef, por el oriente, Club Hípico por el poniente y la Avenida Pedro Montt por el sur. Eso quiere decir que estaría a una calle, cruzando la calle estaría la pared de la próxima cárcel, si es que se construyera, creando un ambiente bastante violento, porque la cárcel de Santiago I, que comienza la pared desde el ingreso de penitenciaría, en la calle Luis Causiño, hasta la esquina de Club Hípico, tendríamos una pared súper potente ahí, muy violenta. Este es un barrio bastante especial, porque como ustedes bien lo ven, es una isla. Tenemos al Estadio Militar por un lado, la fábrica Salfa por el otro y otra subestación eléctrica, generando una isla. El grado de afectación que tendría es bastante fuerte y potente, pues solamente estaría cruzando la calle la próxima cárcel, creando un clima bastante adverso para la creación de nuestro vivir. Muchas gracias. Es muy potente eso. Nosotros, si bien es cierto, hemos vivido y convivido con la penitenciaría, porque desde que llegamos ahí, como población, eso estaba. Hay que recordar que fue creada en 1843, la penitenciaría, por lo tanto, estaba en el potrero de Santiago, casi a una legua. Sin embargo, nosotros llegamos como población, invadimos los espacios, pero logramos convivir todo este tiempo con ellos, a pesar de la cercanía, porque además, hay que no ser menor, el grado de violencia que existía en ese tiempo no es el mismo grado de violencia actual. El preso de esa época y hace 10 años atrás no es el mismo preso de hoy día. Por lo tanto, el grado de afectación no era tan grande. Nosotros tenemos vecinos que tienen casi 60 años viviendo ahí. De hecho, la presidenta de nuestro comité nació y vive todavía ahí. Pero ahora es muy fuerte tener una cárcel de máxima seguridad prácticamente en nuestras narices, y no es literal, es así, estaría en nuestras narices el emplazamiento de esta cárcel. Ahora, la semana pasada se estuvo comentando esto, y que eran varias cosas pendientes, como esto no es un simple berrinche de vecinos, porque efectivamente es un grado de afectación muy potente. Nosotros tenemos ancianos que están en este momento sufriendo una ansiedad no menor con este emplazamiento y este anuncio de tener esta cárcel, porque en la esquina de Yarur, con Pedro Montt, a las 3 de la tarde, fue asaltada una de nuestras vecinas mientras estaba tomando el sol. Es así, es potente, y esto estamos viendo la gente que sale de Santiago I y de la penitenciaría. Nosotros convivimos constantemente con los sin cordones, las personas que vienen saliendo de la cárcel. Ahora, el anuncio dice que la cárcel va a ser de máxima seguridad, teniendo a toda la gente de un grado de peligrosidad bastante potente, un grado del narcotráfico ahí, estaríamos construyendo prácticamente las...
15:00
Oficinas gerenciales, porque estarían a 15 minutos del barrio Población Santa Victoria, Población José María Caro y el barrio Franklin, donde se distribuye toda la droga en este momento. Por lo tanto, van, piden indicaciones y buscan el RIANDAGUI. Además, el grado de afectación que tenemos, nosotros somos víctimas del año 92 de la fuga de varios frentistas, y en nuestra población se escondieron. De hecho, por la calle Bochef, todavía van los familiares a prender vela a dos que fueron abatidos por la calle Yarur, dentro de una casa donde estaban almorzando. Entró el frentista, entró después Gendarmería, PDI, Carabineros, dispararon dentro de la casa. Todavía está la señal ahí. Y un poco más allá, en la esquina de San Dionisio con Yarur, una persona de tercera edad fue agredida tratando de abrir la puerta, y el Gendarmería abrió fuerte y le quebró la mandíbula. Yo entiendo que estamos escuchando lo que estoy explicando y espero justamente eso. Yo respeto a las personas que están hablando, pero, perdón, me distraen. Le pediría un poco de silencio a la comisión en particular. Están pidiendo, por favor, respeto a las personas que están exponiendo. Muchas gracias, Presidente. Justamente esto es lo que nos afecta a nosotros. Nosotros estamos muy conmocionados con este anuncio porque, vuelvo a insistir, el grado de peligrosidad del reo es muy potente. Nosotros hemos convivido con los reos de lanza, el que asalta en la calle. Es el grado en el que hemos convivido hasta ahora, pero ahora es otro tipo de reo, con otro tipo de familiar tan peligroso, potente como el mismo reo. Y eso es fuerte. Nosotros tuvimos en la esquina de Centenario con Cluípico un atentado a PDI con una granada. Granada que se esperaba que fuera ingresada a la cárcel. No voy a hablar, porque se ha hablado latamente con respecto a los peloteros, pero nosotros convivimos todos los días en la esquina de Yarur con Pedro Montt, en la calle Bochef con Pedro Montt, se estacionan constantemente los peloteros. Y eso es potente para nuestros vecinos, porque ahí viven muchas personas de tercera edad. Por lo tanto, vuelvo a insistir, no estamos, quiero que entiendan algo, no estamos en contra del plan de modernización de cárceles de Chile, no. Nosotros estamos solamente en contra de que se instale o se amplíe la cárcel en nuestro barrio. Terrenos existen, hay como 200 hectáreas de Gendarmería cerca de Punta Peuco con Tiltil, que podría ser emplazada ahí la cárcel. Porque además, la cárcel de alta seguridad tendría que tener cierto grado de seguridad que por espacio no da, no dan los espacios para construir los distintos ligamentos de seguridad. La, perdón, se me fue la palabra, pero los módulos, pero los cercos de seguridad entre la 1 y la 2 es casi 100, casi un kilómetro, para que haya un espacio en donde se haya una fuga, pueden detenerlo, el espacio en sí no da. Entonces, creo que esta afectación es, nos va a quedar ahí, a portas casi como vecino, mirándonos cara a cara por las ventanas de los presos. Tengo que, antes de terminar, quiero comentar algo muy especial. Lo más probable es que se hayan visto algunos reportajes en donde estuvimos nuestras dos ancianas emblemáticas, la señora Ismenia, que es nuestra señora Chita, y la señora Olga, dos personas que están...
20:00
En su caso, 97 años y 87 años, ellas están sufriendo, de veras que están sufriendo. Nosotros estamos tratando de contenerlas, pero están ahí, constantemente sufriendo esta angustia. Y debo decir que tenemos la convicción de que tenemos los argumentos, tanto jurídicos como emocionales, humanos, pero sobre todo tenemos la convicción de que es un muy mal proyecto el tenerlo como vecino. Y por eso, no a la cárcel en nuestro barrio. Muchas gracias, señor Presidente. Muchas gracias, don Patricio. Le entregamos inmediatamente la palabra a la representante del Comité de Seguridad del barrio Rondizón. Muy buenos días a todos, señor Presidente de la Comisión, señores diputados, asistentes a esta instancia. Hoy me dirijo a ustedes, tanto en calidad de vecina como representante de todos los vecinos de nuestro barrio. Nuestro barrio, Barrio Rondizón, alberga una gran cantidad de sectores. Estamos hablando de Barrio Huemul, Barrio Yarur, el Barrio San Ignacio, Barrio San Eugenio. Acá no estamos hablando de un sector acotado de un par de cuadras, estamos hablando de un conjunto. Para los diputados y asistentes a esta comisión que no conocen el sector de Santiago Sur, creo que es muy importante darles a entender que no solo estamos reclamando en contra de una cárcel. Nosotros ya convivimos con dos o tres cárceles hace más de 20 años. Sabemos lo que esto significa. Cuando en el año 1841 se construye la ex penitenciaría, nuestro barrio era considerado el arrabal de Santiago, justamente por estar alejado del centro urbano y cívico de la capital. Cuando se construye la ex penitenciaría, esto era un sitio eriazo que colindaba entre el arrabal, mal llamado arrabal ahora, y el Zanjón de la Aguada. Con la explosión industrial y la instalación de las grandes industrias, tanto textiles, lecheras, ferroviarias en el sector, el sector se comienza a poblar y a llenar de poblaciones obreras que han construido parte importante del quehacer económico de nuestro país. Aquí no estamos hablando de un grupo acotado de vecinos. Es por eso que en esta oportunidad venimos a solicitarle a esta honorable comisión que puedan tener a la vista los informes que adjuntamos en la presentación de Barrio Rondizón, realizados por la doctora en Antropología de nuestro barrio, en la cual detalla y da referencia muy bien a todos los factores que influyen dentro del desarrollo cívico y social. Nosotros convivimos con dos colegios emblemáticos que estarían ubicados a menos de 500 metros de la nueva cárcel. Estamos, tal como lo pudimos recorrer con la diputada Fríes, al lado del único canal de comunicación que existe entre las comunas de Pedro Aguirre Cerda y Santiago. Solamente está la autopista central y el acceso por Club Hípico, que también se vería gravemente afectado. En el año 2000, 2001 aproximadamente, cuando se anuncia la construcción del complejo penitenciario Santiago I, más la construcción del centro de justicia, a los vecinos en esa oportunidad, el ministro Solís, junto con la actual ministra Toá, en una reunión vecinal informa de la construcción de estos centros. Y junto con ese informe, porque no hubo consulta ciudadana tampoco en esos años albores de la democracia, la consulta ciudadana no estaba considerada, se anuncian medidas de mitigación. Han pasado 25 años desde el término de la construcción de Santiago I, 20 años en que todavía estamos esperando las medidas de mitigación, con una población penal que no solo duplica la cantidad de reos. Santiago I fue pensada para 2.500 y ya tiene más de 5.000. Lo mismo sucede con la ex penitenciaría. Actualmente hay más de 11.000 reos en un sector acotado de la comuna, con cuyas visitas a tribunales, con cuyas visitas a los reos, nosotros debemos convivir más o menos con 6.000 personas diarias que transitan por nuestro barrio. Un lugar donde no hay baños públicos, que también ha podido ser constatado por el ministerio, donde no hay ningún...
25:00
El tipo de control policial, el comercio ambulante está completo y absolutamente desbocado. El tráfico de drogas y los peloteros, que se les llaman, lo hacen en las puertas de nuestros colegios. Y nosotros creemos que son factores importantes a considerar al momento de autorizar o de votar la construcción de una nueva cárcel. Es un espacio físico sumamente pequeño, donde las medidas de mitigación no pueden ser que vayan a ver 100 metros, 150 metros, como dicta la norma internacional, entre el borde de la cárcel misma y un perímetro de seguridad. Entonces, ¿qué sucede? Nuestras casas estarían a menos de 50 metros del borde de la cárcel. Y hay un factor que nadie ha considerado, el ruido que emiten los presos, los cantos, los gritos, los insultos al momento del encierro. Entre las seis y media de la tarde y las diez de la noche, los ruidos se escuchan igual que una barra brava de un estadio. Nadie ha mencionado eso porque en realidad es algo quizás doméstico que nos da vergüenza muchas veces decir. Los fuegos artificiales en la noche, los que tenemos niños con dificultades, con necesidades especiales, sufren. Y hemos tenido que tomar medidas mitigatorias a cuesta nuestra, de poner ventanas termoacústicas, sellar nuestras puertas para que los niños puedan dormir en la noche. Entonces, sobrecargar nuevamente un territorio que ha sido sistemáticamente segregado solo por estar afuera del casco urbano, creemos que es seguir maltratando y seguir condenando nuestros barrios del sur de Santiago, y hablo a nombre de todo el cordón, cierto, que se extiende en la zona sur, a una extinción, a ser mal llamado por el ministro Cordero un barrio penitenciario, siendo que en nuestros barrios viven familias, viven descendientes de familias obreras. Hay cuatro generaciones de familias que ya están asentadas ahí, y sacarlos y erradicarlos de ese corazón en el cual nuestros hijos van a los colegios emblemáticos y públicos del sector. Los colegios han tenido que tomar protocolos de seguridad ante un motín, han habido intentos de secuestro de los niños, han habido seguimientos a los padres, porque son colegios también que albergan una población vulnerable. Entonces, lo que nosotros solicitamos como dirigentes, como voceros de nuestros vecinos, es que se reconsidere la votación en particular de la cárcel de Santiago. Todos sabemos que el problema carcelario en Chile es un gran tema a discutir. Todos sabemos que necesitamos más cárceles, pero también el índice de criminalidad, la gravedad de los delitos de alta connotación pública es mucho mayor que hace 20, 25, 100 años atrás. Por lo tanto, también la gente que circula y que visita estos reos también es mucho más peligrosa. Y con todo lo que el vecino indicaba en particular, creemos que es un descriterio. Un descriterio que atenta en contra de la seguridad de los niños, en contra de los derechos humanos de los vecinos. Y como bien dice el gobierno que habla, ¿cierto?, actualmente del buen vivir en los barrios, de fomentar la vida sana, ¿qué calidad de vida nos están entregando a nosotros? ¿Qué calidad de vida va a dejar un gobierno que ya va de salida, condenándonos a convivir con otra cárcel más? No hemos mencionado tampoco, porque queda justo en el otro límite de la comuna, la construcción del nuevo Servicio Médico Legal, que es un megaproyecto de cinco o seis torres, que también va a acarrear un público ligado en su mayoría al ámbito delictual. Es feo decirlo así. Entonces, creemos que es sumamente importante que puedan leer este informe que está documentado, que trae la cita de los autores, y repensar la posibilidad de construir esta cárcel, o mal llamada ampliación de Santiago 1, para que los vecinos de Santiago podamos vivir en un ambiente seguro, cuidado, en el cual nuestros hijos puedan desarrollarse sanamente. Así que le solicitamos encarecidamente a esta comisión puedan reconsiderar en la votación la ampliación de esta cárcel y puedan escuchar de una vez por todas la voz de los vecinos y vecinas de Santiago, y no convertir Santiago en la capital penitenciaria del país. Muchas gracias a doña Paola Moreno por su exposición. Lamentablemente, hoy día estamos convocados a votar, entonces...
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria