Tengo a honra informar a US. que LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA, CEI 63/64 LISTAS DE ESPERA EN SISTEMA PÚBLICO DE SALUD, celebrará sesión ordinaria en la Sala Inés Enríquez, de la Cámara de Diputados, en Valparaíso, el martes 21 de enero de 2025, de 08:30 a 09:50 hrs. con el propósito de recibir a la Dra. Andrea Solís Aguirre, Jefa de la División de Gestión de la Redes Asistencial (DIGERA) de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, para que se refiera ante la comisión sobre cómo funciona el sistema de referencia y contrareferencia de las listas de espera No GES, las formas de ingreso a la lista de espera, las causas de egreso, la articulación entre repositorios locales y nacional, y el Sistema de Gestión de Tiempos de Espera SIGTE, entre otras materias de su competencia. Se ha invitado, además a la Dra. Anamaría Arriagada Urzúa, Presidenta del Colegio Médico de Chile A.G. para que se refiera a materias propias de la investigación encomendada a la comisión. Lo que tengo a honra poner en conocimiento de US. por orden del Presidente de la COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA, CEI 63/64 LISTAS DE ESPERA, H. Diputado TOMÁS LAGOMARSINO GUZMÁN.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Nos ponemos de pie, por favor. En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión número 4 de esta Comisión Especial Investigadora, CEI 63/64 Listas de Espera, para el día martes 21 de enero de 2025, de 8:30 a 9:50 horas. Antes de iniciar la orden del día, le doy a la Secretaría la palabra para dar lectura a la cuenta. Buenos días, Presidente. Se ha recibido un documento con la confirmación de la asistencia, aquí presente la doctora Andrea Solís Aguirre, jefa de la División de Gestión de las Redes Asistenciales, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.
5:00
Y un correo, presidente, lamentablemente, de la doctora Anamaría Arriagada Urzúa, presidenta del Colegio Médico, por el cual excusa su asistencia en esta oportunidad, tanto presencial como remota. Ahí viene una explicación que no... Ya, perfecto. Muchas gracias. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? ¿Se ofrece la palabra sobre puntos varios? Si no hay palabras, sí. Diputado, solo una consulta, si la excusa de la presidenta del Colegio Médico es solo por esta sesión o es declinada... Solo por esta sesión. Disculpe, diputado. ¿Alguna otra palabra? Perfecto, entonces iniciamos la orden del día. La presente sesión número 4 tiene como propósito referirse al objetivo de la investigación, obviamente, que son las listas de espera relativas a la gestión de las listas de espera y de la fiscalización y control de los registros de la lista de espera No GES desde el año 2022 a la fecha. Asiste la jefa de la División de Gestión de Redes Asistenciales, dijera de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, doctora Andrea Solís Aguirre, que, por lo demás, la Subsecretaría de Redes Asistenciales tiene dos grandes divisiones, la División de Inversiones y la División de Gestión de la Red Asistencial, y que esta, obviamente, es la que está mirando permanentemente toda la red de hospitales autogestionados, no autogestionados, obviamente, también la interconsulta, las referencias, contrarreferencias y tiene a su cargo también la plataforma CICTE, el Sistema de Información y Gestión o Integral de Gestión de los Tiempos de Espera. Así que, doctora Andrea Solís Aguirre, gracias por estar con nosotros. No sé si trae una presentación para que pueda iniciar su presentación y después pasaremos a la ronda de preguntas. Muy buenos días a todos los miembros de esta comisión. Lo que se me ha solicitado en la invitación es poder explicar el funcionamiento del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de la Lista de Espera No GES, la articulación entre los repositorios locales y nacionales, y la forma de ingreso a la lista de espera, sus causales de ingreso y el Sistema de Gestión de Tiempos de Espera. Primero, comentar que cuando estamos hablando de sistema de referencia y contrarreferencia, como bien se dijo al inicio el señor presidente, corresponde a la relación y la derivación entre un y otro establecimiento de la red. Nuestro Sistema de Salud, desde su creación como Sistema Nacional de Servicios de Salud, y luego como Sistema, perdón, primero fue el Sistema Nacional de Salud y luego los Sistemas Nacionales de Servicios de Salud, establecen que las atenciones se dan en una integración de los distintos organismos públicos que otorgan prestaciones de servicios de salud. En la Ley 19.937 de la Autoridad Sanitaria, además se explica y se profundiza esto, indicando que cada servicio de salud en la red pública está compuesto por los establecimientos públicos que dependen del servicio, como son los hospitales, donde están los hospitales de baja, mediana, alta complejidad, que son los hospitales autogestionados, los establecimientos municipales de atención primaria de salud de su territorio y los establecimientos públicos o privados que tengan convenio con el servicio de salud con el objetivo de complementar y colaborar para resolver las necesidades de salud de la población. Por otra parte, también es explícito que la red asistencial se organiza desde un primer nivel de atención, que es la atención primaria, que es la que está más cerca en un determinado territorio de la población a cargo y interactúa con otros niveles de mayor resolutividad o complejidad a través de las derivaciones. Actualmente existen 29 servicios de salud en las 16 regiones del país con un número variable en su red. ¿Por qué lo menciono? Porque cada una de estas referencias y contrarreferencias tiene la distinta distribución.
10:00
Definiciones de dónde se deriva, qué patología se deriva y a qué especialidades, dependiendo de cada una de las redes. Por sobre ellas hay una derivación nacional y las redes de alta complejidad. Bueno, las redes asistenciales tienen entonces definiciones para cada uno de sus establecimientos de las carteras de servicios y prestaciones, o sea, lo que pueden realizar, que está autorizada a su vez por la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Cada servicio de salud tiene definida su red de derivación interna y, como mencioné, también una red nacional de derivación. La resolutividad de una atención está relacionada con la especialización de su recurso humano, o sea, un médico general, médico especialista, médico subespecialista, pero así también como el acceso a métodos diagnósticos, como exámenes de laboratorio o imaginología, y terapéuticos, como algunos determinados fármacos o también como algunos procedimientos. La base de estas redes, como dije anteriormente, es la atención primaria y el punto de ingreso a la atención electiva de una red es a través de los centros de salud familiar donde las personas se inscriben. Este proceso de atención de referencia y contrarreferencia, si bien la comisión está mirando los tiempos no GES, debo mencionar que en este proceso de referencia incluye todos los casos que se derivan, tanto que tengan garantías GES como que no tengan garantías GES. Y la derivación es responsabilidad y definición de los profesionales de cada uno de los centros. Este no es un proceso electivo de las personas, sino que el profesional que lo evalúa toma la decisión de derivar o no a la persona si requiere una atención más especializada. Todo este proceso de referencia y contrarreferencia está enmarcado en la ley 19.937, como comenté, en el reglamento orgánico de los números 140 que define la estructura operativa, en el decreto supremo 67 que recoge los derechos de los pacientes y específicamente ahora, profundizando en los tiempos de espera no GES, en la norma técnica 118 que regula qué es lo que se registra en esta normativa. Por su parte, el proceso de referencia y contrarreferencia tiene una estructura metodológica diseñada desde el año 2009. Las orientaciones técnicas de programación en red que se realizan desde el año 2015, la fecha también establece el marco en que se produce esta relación entre los distintos establecimientos, la conexión entre ellos, la programación de actividades, el rendimiento de las actividades, con foco en resolver la demanda asistencial. Además, también desde el año 2020 se cuenta con orientaciones técnicas respecto a cómo se gestionan las agendas de los establecimientos, o sea, cómo se asignan las horas, quién las entrega, cuál es la relación entre los equipos clínicos y admisión, que son los lugares de los hospitales donde se realiza este agendamiento. Y, por otra parte, los manuales REM son los que nos permiten monitorear en términos de cantidad las actividades que se están realizando entre ambos al interior de una red y entre ambos niveles de atención, o entre los distintos niveles de atención. Bueno, entonces, como comentaba, las redes se complementan sus carteras de servicios a través de esta referencia. Cuando un médico de atención primaria evalúa que para resolver el problema de salud de un usuario requiere una atención de mayor especialización, lo deriva al hospital definido en su red. Esto, en general, corresponde a los casos más complejos y a las patologías menos frecuentes. Los hospitales, a su vez, también pueden derivar a un centro de mayor capacidad resolutiva. Esto ocurre entre los hospitales de mediana complejidad y uno de alta, pero también en uno de alta hacia uno de referencia nacional, como puede ser el Instituto Nacional del Tórax o alguno de los otros institutos. También, al interior de cada establecimiento puede haber referencia entre especialistas. Toda la referencia del usuario entre los establecimientos es coordinada y gestionada por los distintos establecimientos. Son ellos los que se coordinan para entregar las horas a los pacientes, asignar las horas. La derivación a otro nivel, como comenté antes, es la definición del profesional y con medición que lleva la División de Atención Primaria del Ministerio, podemos decir que alrededor del 92% de los problemas de salud que consultan a nivel primario se resuelven a nivel primario, por lo tanto, solo el 8% se deriva al nivel secundario. Esto está enmarcado en un foco, en un modelo de atención integral, donde el centro está en las personas y sus familias que toman contacto con los centros de salud familiar, que, como explicaba, son la puerta de entrada del sistema.
15:00
Entre los centros de salud familiar hay conexión con los hospitales, con los centros ambulatorios que son los CRS o CDT, o pudiera haber un privado en convenio, como se mencionó en la ley, y los centros de referencia nacional. Y las flechas, que son bidireccionales, lo que quieren mostrar es que efectivamente el proceso es en ambos sentidos. Y los tiempos de que esto ocurra van a depender, obviamente, de cada uno de los problemas de salud a resolver. Esto en general es la red completa. También hay una atención de urgencia, que las personas en general consultan espontáneamente, o si hay alguna situación en la vía pública o alguna situación de riesgo, opera la red SAMU o la atención prehospitalaria. Pero vamos a focalizar el análisis en la red electiva, en el sistema electivo de atención. Bueno, todo este sistema de referencia y contrarreferencia tiene una gestión desde el nivel Minsal hasta el nivel de microgestión en los servicios, en los establecimientos. Desde el nivel ministerial, la subsecretaría de red, y a través de sus divisiones, dijera que es la división que yo estoy a cargo, que es la de gestión de red asistencial y división de atención primaria, regulamos la interacción entre ambos, los niveles de resolutividad, los programas que se desarrollan. En cada uno de los servicios de salud, los subdirectores de gestión clínica son los líderes de los procesos de la referencia y contrarreferencia, y obviamente de los tiempos asociados a esta. Y en cada uno de ellos también hay profesionales a cargo de este proceso, tanto en la referencia como en la gestión de la demanda, la referencia como en los registros. Y al interior de cada uno de los establecimientos es el director del establecimiento y su subdirector de gestión asistencial, quienes velan por la adecuada respuesta y resolución de los problemas derivados, además de los jefes de las especialidades. Ahora aquí hay un esquema para mostrar, no sé si puedo poner un puntero, pero cómo ocurre el proceso. Entonces, estamos desde el lado izquierdo de la pantalla, ocurre la referencia desde el establecimiento de origen al establecimiento de destino. Ocurre, como mencionaba anteriormente, desde el centro de origen, que es la atención primaria, que se genera una interconsulta. La forma de interactuar para las consultas nuevas de especialidad es a través de una interconsulta. Esa interconsulta se deriva al centro de referencia que corresponda según su red, donde recibe la interconsulta. En general, como comentaba, en las unidades de admisión, desde esa recepción en las unidades de admisión hay una priorización en términos de, primero, determinar si son problemas de salud, se le otorga la hora. En los problemas de salud no GES, en general, en todos los servicios hay protocolos de priorización por especialidad y se van asignando las horas con la prioridad biomédica por antigüedad y por algunos grupos definidos que tienen establecidos, que son prioritarios. Una vez que esto ocurre, se realiza el agendamiento y la citación a los pacientes. En algunos servicios se llama directamente a los pacientes, en otros hay una interacción entre las redes y las redes de atención primaria le informan. Y se define entonces la atención que puede ser presencial o que puede ser por telemedicina. Una vez que el paciente ha sido atendido en el centro de referencia, pueden ocurrir tres situaciones. Que el paciente deba requerir cuidados de especialidad, por lo tanto, se hace un plan de atención ambulatoria y sigue con el especialista. Puede requerir una atención hospitalizada, que en general lo más frecuente es que sea una cirugía, por lo tanto, deba ingresar para realizar ese procedimiento. Y dependiendo de alguna de las dos situaciones, se produce el alta. Hay algunos pacientes que por su complejidad quedan mucho tiempo en forma permanente en el nivel secundario para ese problema de salud específico. Y hay otros que después de la primera consulta, si se descarta o de un par de consultas hasta que se resuelve, se hace la contrarreferencia al establecimiento de origen. Ahora, este proceso asistencial, que es el que ocurre y ha ocurrido desde mucho tiempo, en términos de hacerlo en formato papel, se ha ido complejizando o acompañando de sistemas de información. Había una pregunta entre la articulación de los sistemas locales y nacionales. Entonces, aquí, siguiendo el proceso anterior que les mostré, existe acá el proceso de informatizado que tuvo un nombre que es el SIDRA, que es el Sistema de Información de la Red Asistencial Local, donde efectivamente ocurre la atención en el box, se solicita la interconsulta, se genera esta interconsulta en los sistemas locales.
20:00
Atención primaria para velar por la pertinencia a la irrigación, o sea que corresponda a la red definida por un lado y además que sea la patología, se revisa que el problema no pueda ser resuelto en atención primaria. Una vez que eso ocurre, que en general la atención primaria está muy informatizada, por lo tanto esto ocurre en los sistemas informáticos de ellos, ocurre la referencia hacia el hospital. El hospital, a su vez, tiene un registro clínico electrónico donde también recibe estas interconsultas, se prioriza, como dije, con criterios biomédicos, con criterios de garantías de tiempo y con los criterios de antigüedad, más algunos grupos prioritarios, se produce el agendamiento en los sistemas y una vez que esto ocurre, estos ingresos se derivan vía cargas de planillas hacia el SICTE. En cada uno de los hospitales está cargado el SICTE y se cargan las planillas. Ahora, desde el año 2023, que voy a profundizar un poquito más adelante, estas cargas las están haciendo los servicios de salud, básicamente por fallas del sistema, del soporte del sistema. Entonces, las planillas hoy día, o hasta el fin del año pasado, estas planillas que el hospital genera, se le envían a los servicios de salud y son ellos quienes cargan el SICTE. Ahora, la referencia entre un SIDRA local y un registro clínico hospitalario, dependiendo del servicio de salud, ocurre vía planillas o ocurre con sistemas que están parcialmente integrados. Hay algunos servicios de salud que elaboraron o diseñaron sistemas que permiten cargar como red en ese sistema para que pueda viajar hacia el hospital en forma más inmediata. Quiero mencionar que esta estrategia SIDRA, que es la base de los sistemas locales, partió el año 2007, donde se dio inicio a la informatización de los establecimientos. Partió principalmente, como comenté, en la atención primaria y hubo una definición de partir con cinco módulos, que eran los módulos de urgencia, de hospitalización, de pabellón, atención ambulatoria y agenda. Y el foco desde ese momento fue en diseñar estos módulos, o sea, los procesos de atención que acompañan estos módulos y expandirlos. Lo primero fue contar con sistemas de información en los establecimientos y eso ocurrió entre los años 2007 y 2015. En el 2015 hubo una estrategia que se llamó Salud Conectada, que empieza a incorporar los criterios de definición de estándares y codificación, porque si bien se había avanzado en el proceso de contar con un diseño informático que acompaña el proceso asistencial, no estaban todos con el mismo lenguaje. Eso fue un principio de definición de estándares y codificación, pero eso se entregó a cada uno de los servicios de salud, quienes gestionaban independientemente en sus servicios la aplicación de estos estándares. El año 2018, el foco se coloca en hospital digital como una estrategia donde desde ahí se iban a prestar atenciones o iba a capturar también información clínica. Y en ese momento se desconcentra el presupuesto de la estrategia SIDRA, que había sido liderado en forma centralizada desde el Ministerio de Salud, hacia los servicios de salud, quienes empiezan a expandir también sus desarrollos. Ahora, el 2022 se define la interoperabilidad, la ministra Aguilera define avanzar en interoperabilidad, porque a pesar de los avances, la integración o la integración es más local, es punto a punto, pero no permite expandir. Entonces se busca desarrollar la estrategia de interoperabilidad, que permite capturar la información de los datos y poder compartir esa información entre todos los distintos actores, sin necesidad de tener una misma ficha, sino que capturar la información que se requiere para el seguimiento de los casos, ya sea como un repositorio o una ficha del paciente única o en este caso, del seguimiento de los tiempos. Y en ese momento se define entonces que se va a aplicar codificaciones estándares, se va a usar el lenguaje HL7, se estandarizan las estructuras de plataforma y se empieza el desarrollo de disponibilización de buses de integración, que además va en la línea de lo que definió la OMS alrededor del 2020 respecto a salud digital. Aquí quiero mostrar cómo está el desarrollo de los sistemas de información SIDRA en los distintos niveles, que estos son los sistemas locales que se mencionan, en atención primaria en general.
25:00
Ustedes ven, hay dos grandes proveedores, en general no existen, hay muy poco desarrollo local, la mayoría son proveedores de grandes empresas de tecnologías de información en salud y en el nivel hospitalario hay una variabilidad de sistemas de información, algunos de empresas, otros muchos de desarrollos locales, otros que tienen un mix de las anteriores. Lo que demuestra la variabilidad que existe y efectivamente la dificultad que hemos tenido en podernos conectar, porque cada uno de esos desarrollos locales son diseñados, ¿cierto? Si bien siguiendo el mismo proceso de atención pueden tener variables en distintos campos, en la forma que se configura. Por lo tanto, entonces, entre la articulación entre los sistemas locales y nacionales, en general los programas y proyectos de la estrategia SIDRA se priorizaron la informatización de los procesos en cada uno de los establecimientos. Hoy día tenemos 95% más de informatización en los módulos de atención ambulatoria y agenda, 80% en hospitalización y urgencia y 58% en quirúrgico. La integración entre estos sistemas no tuvo un diseño prioritario ni único. Solo algunos servicios de salud incorporaron una capa de integración entre ellos, pero eso tampoco les permite necesariamente interactuar con un nivel nacional o una plataforma nacional. Y la interoperabilidad, que es la que se define a fines del año 2022, es más genérica en términos de código, es internacional, es escalable y permite la interacción de datos entre los distintos prestadores, sin requerir de un mismo sistema de información o de un mismo SIDRA local o RCE local.
Ahora, respecto a la lista de espera No GES, bueno, primero las listas de espera son un desafío, ¿cierto? En todos los países de la OCDE y cómo se abordan también dependen de los sistemas de salud específicos. Estos tiempos de espera, ¿cierto? Reflejan el desbalance entre la oferta y la demanda y, en general, las definiciones y las mediciones que realiza cada país para hacer este seguimiento también varían en algunos. En general, otros tienen trazadoras. De hecho, la OCDE solo comparte tres trazadoras en el quirúrgico porque no es fácil poder hacer la data comparable. Y la relevancia que le da a cada uno de los países respecto a la importancia de la medición también es variable. Ahora aquí tomé una imagen de un documento de la OCDE del año 2020 respecto a todo un análisis de listas de espera, donde se demuestra la diferencia de importancia, digamos, que se le dan a cada uno de los países al seguimiento de los tiempos de espera. Nosotros estamos en el de alta prioridad porque nosotros teníamos definidas en esa época las garantías de oportunidad en términos de tiempo, las garantías GES, y teníamos un sistema también de monitoreo de los otros No GES. Bueno, Chile establece este problema de salud con garantías según el proceso, ¿cierto? Diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. Y lo coloco ahí porque quiero mostrar la cantidad y detalles de tiempos que nosotros seguimos. O sea, nosotros tenemos un sistema que nos permite hacer ese seguimiento. En el caso de los tiempos GES se hace a través de la plataforma CIGES y en el caso de los seguimientos No GES, que es un seguimiento más genérico de consultas nuevas médicas, consultas nuevas odontológicas, cirugía en mayores electivas, cirugía en menores electivas y procedimiento lo hacemos a través del sistema CICTE. Los procedimientos están en la norma 118, pero ha sido el que tiene menor desarrollo y menos confiabilidad en la data, porque es una variabilidad muchísimo más grande de acciones que solo las consultas o las cirugías.
Ahora, ¿cómo ha sido el proceso de registro? Desde el año 2009 existe un registro de lista de espera, donde a raíz de un plan, que fue el plan de 90 días, donde se quiso ir resolviendo problemas de oportunidad, hubo un diagnóstico de que no se contaba con información estandarizada. El año 2011 se genera la norma técnica 118, que empieza a establecer los procesos que están involucrados, qué prestaciones se van a codificar y el conjunto mínimo básico de datos para su registro diario. El año 2013 se le suma el manual de registro de lista de espera No GES que especifica los roles en cada uno de los sistemas locales, el alcance de su registro, la interacción con el proyecto SIDRA y también hay evidencia de los responsables de registro y monitoreo.
30:00
Entre el año 2014 y el 2021 se van incorporando causales de salida que habían estado definidas en esta norma 18 debido a problemas puntuales que había que identificar, por lo tanto se le van sumando causales, lo que genera algo de complejidad en la clasificación de ellas. Y el 2023-2024, bueno, fines del 2022, se toma la decisión de generar una nueva, actualizar la norma 118 y generar entonces nuevas reglas de registro más acotadas y mejorar también esas causales. Doctora, ¿cuántas diapositivas tiene su presentación? Creo que me quedan, ¿qué número vamos? Me quedan unas poquitas. Ya, perfecto. Bueno, esta la coloqué aquí para hacer las definiciones o colocar las definiciones de lo que nosotros entendemos por caso. Solamente aquí, en honor del tiempo, resaltar que un caso es un registro en la lista de espera y una persona puede tener más de un caso, porque puede haber sido derivada por una especialidad o puede haber sido derivada para otra especialidad o otro procedimiento. Las causales de salida son los motivos que fundamentan el egreso o cierre y el conjunto mínimo básico de datos son los que nos permite hacer la trazabilidad. Respecto a la consulta nueva especialidad, bueno, es la primera interacción con un especialista, ya sea porque hace un tiempo fue dado de alta o es por primera vez que concurre. Intervención quirúrgica electiva corresponde a las cirugías, cierto que no son de urgencia, que se registran también en esta norma para hacer el seguimiento. En la norma 118 solo se registran las atenciones electivas, no las atenciones de urgencia. Y la lista de espera entonces corresponde a las personas que en un momento determinado están en espera de alguna de estas dos prestaciones o tres prestaciones, que ha sido generada por la solicitud de un profesional mediante una interconsulta o una orden de atención. Y el tiempo de espera, cierto, es la medición, cierto, en términos de días para cada uno del cumplimiento de esta resolutividad y cierre de la derivación. En el caso de los ingresos, que era una de las preguntas, bueno, todos los establecimientos de origen tienen que registrar los casos a derivar, se registra este conjunto mínimo básico de datos y la interconsulta o la orden de atención puede ser generada, como expliqué al principio, en la atención primaria, excepto la urgencia, en la atención de ambulatoria o especialidad, por excepción, y en algunos casos, en alguna persona que consultó en la urgencia y desde ahí es tan crítico que tiene que quedar, o tan relevante y grave que tiene que quedar conectado con el hospital, que está definido por protocolo, que se puede ingresar. Y la atención de los pacientes que se van al alta en el momento que se van con indicación de interconsulta también se genera su solicitud. Los egresos de los casos, los casos tienen egresos de causales clínicas y administrativas. Y todas las causales tienen que tener con registros de respaldo la historia clínica y trazabilidad de todas las gestiones que se realizan. Como comenté, se fueron agrandando muchos causales de salida que generaron variabilidad. Había 22 causales y hoy día las estamos disminuyendo a 14. Esto solo va a demostrar, lo paso rápido, las causales que existían en el año 2011 y que se fueron sumando a las que están actualmente donde se van concentrando. Ahí aparece GES porque durante una espera de un paciente pudiera ser que cambia una condición que pudiera ser beneficiada de las garantías GES, por lo tanto en ese momento se pasa al otro seguimiento. Ahora, respecto a los registros de los egresos, tanto para la atención presencial, la atención clínica, como causales administrativas, la norma establece claramente que esto puede ser realizado, o sea, tiene que ser con respaldo y puede ser realizado en forma presencial cuando concurre el usuario o también cuando se hacen visitas domiciliarias para efectos de egreso o a distancia vía telemedicina, telefónico, medios digitales, correos electrónicos. Bueno, el CICTE, acompañando el proceso que mencioné el año de la normativa, el 2011 se crea el Repositorio Nacional de Listas de Espera. Después de una comisión, cierto, que revisa una situación que se genera a raíz de información de la Glosa 6, dentro de sus recomendaciones se recomienda un nuevo sistema de gestión que es el CICTE, que se desarrolla desde fines del 2017 y el 2018. El desarrollo de estos sistemas de salud o estos sistemas de información es bien laboriosa por la cantidad de cruces de información que tienen que ir detrás de los sistemas para poder hacer el análisis. El CICTE entonces se genera el año 2017.
35:00
18 y desde su inicio presenta problemas en su funcionamiento, tanto así que el año 2022 hay un evento crítico y el 2023 también respecto a la capacidad del sistema y es donde se toma la decisión de empezar a hacer las cargas desde los servicios de salud por la capacidad. Y llegamos entonces a esta definición en el año final del 2022 donde se empieza a, lo primero es estabilizar el sistema porque necesitábamos cargar la información y también el desarrollo de un nuevo CICTE y la estrategia de interoperabilidad. El CICTE, las fallas que tuvo desde el inicio, porque si bien se entregó con al menos un año de recursos para su mantención, esta no fue permanente en el tiempo, fueron recursos muy acotados, tuvo fallas técnicas recurrentes que tenían que ver con la interacción en reconocer algunos campos para identificar a los casos que se ingresaban, no tenía mantención sin contrato de soporte ni actualizaciones técnicas, se deterioró la capacidad de procesamiento reduciéndose las cargas de 350.000 cargas a 300, se incrementaron los tiempos de respuesta y los errores técnicos y hubo constantes caídas debido a la tecnología obsoleta. Además tenía limitaciones operativas porque respecto a los accesos, los permisos, la definición de las causas, los roles, tenía mucha dificultad para poder ser desarrollada y también hacer ambientes de prueba para ir incorporándole mejoras. Todo eso entonces llevó a este traspaso que como comentaba, desde los hospitales hacia los servicios de salud y a fines del año 22 se define entonces generar este nuevo CICTE. Aquí está un esquema que muestra cómo los establecimientos cargan en planillas Excel. Si bien el CICTE está en sus computadores, se pincha un botón donde se carga la planilla. Estas planillas, bueno, iban originalmente directo a CICTE que es la flecha inferior y desde el 2023 desde los servicios de salud. Cuando las planillas no ingresaban al CICTE, los casos se devuelven hacia los sistemas o no pueden ingresar. Muchas veces tiene que ver con datos incompletos o con los campos que no corresponden y los servicios o los hospitales los vuelven a corregir y los vuelven a cargar. Entonces hay un loop de ingreso, de evolución de una cantidad, vuelve a ingresar y en algunas de esas iteraciones ingresan al sistema y otros no ingresan. Y eso va quedando almacenado en archivos compartidos donde van los casos que no ingresan al CICTE. Las cargas se hacen de los ingresos, o sea, todo caso nuevo que solicite interconsulta o una intervención quirúrgica y de los ingresos, todo caso que sale del sistema. Y eso el sistema tiene que hacer el match y reconocer del CIER. Este CICTE, cierto, que llega a una base de datos a nivel de dijera. Nosotros hacemos la administración del sistema creando los perfiles y además, dadas las fallas del CICTE, hubo que colocar un segundo control automatizado respecto a fallecidos, repetidos y bloqueados porque los sistemas locales no están en línea, sino que tienen que recibir bases del registro civil con alguna frecuencia. Entonces acá se le hace una segunda revisión de esa información. Y este trabajo que se hace con esta revisión, la última aplicación de regla, es la que nos permite la visualización de los datos, tanto para los informes de gestión, la glosa presupuestaria, como la visualización en el visor ciudadano y en visores que tenemos para la gestión. El CICTE 2.0, que es el que estamos hoy día poniendo en marcha, nos va a permitir optimizar los procesos porque primero es una plataforma absolutamente distinta, una plataforma moderna con lenguaje que nos permite además interoperar posteriormente. Mejora los tiempos de procesamiento, baja, aumenta las cargas de 500 a 2.500 registros por vez, baja los tiempos de hoy día, se demora 15 minutos y como dice alguien del equipo, con suerte 15 minutos de encargar, ahora va a pasar a cuatro minutos en el CICTE 2.0. Tiene los validadores preliminares, o sea, están incorporados mecanismos automáticos para validar los campos de registro, previene los duplicados, va a tener un historial en línea porque eso va a permitir la trazabilidad de los documentos que no ingresan hacia el sistema o que se vuelven a incorporar, si es que hubiera alguno así. Tiene accesos mejorados con perfiles más claramente definidos entre los administradores, los operadores. Tiene validación de pacientes, eso es la integración con la base del registro civil para las defunciones y va a poder interoperar con la nueva plataforma. ¿En qué estamos hoy día? En octubre del año pasado se realizó el traspaso de los datos.
40:00
Hola, buenas tardes. Hoy vamos a hablar de los datos históricos del SICTE 1 al SICTE 2.0. En diciembre se iniciaron las pruebas en ambiente preproductivo y este mes ya iniciamos el uso del SICTE 2.0 en dos servicios de salud porque estamos validando los datos que están en SICTE 1.0. Se cargaron los datos de noviembre y el SICTE 2.0, entonces, se está validando que sean consistentes la información y ya con esto podemos expandir a todos los servicios de salud. Bueno, la interoperabilidad, que es la que nos va a permitir compartir la información entre distintos sistemas, esto muestra cómo operaría después. Los sistemas de información están abajo, el registro clínico de la APS, los sistemas de información de los servicios, el hospital digital e incluso privado van a poder, con el lenguaje común, ¿cierto?, integrarse en este bus de integración que además puede tener información de FONASA, de la Súper de Salud, CENAVAS y SP con plataformas de pacientes, de prestadores, de término y esto, y el registro civil que está acá a la derecha. Esto nos va a permitir tener la información de los dashboards en tiempo real con datos que están validados y que puede llevar después ciertas aplicaciones donde los pacientes puedan seguir sus datos, los datos que se definan que se van a mostrar. Entonces, la interoperabilidad, que es lo que nos permite efectivamente compartir datos y colaborar, es la que resuelve el tema de fondo de la integración entre los sistemas. En resumen, los servicios, me queda solo esta y una más, las redes de prestadores han avanzado importantemente en la informatización de sus procesos. El foco estuvo en la cobertura de los establecimientos y no en la integración e interoperación entre ellos. La trazabilidad de paciente a paciente se hace entre los distintos equipos de las redes de salud. En la mayoría, como comenté, mediante Excel con gran esfuerzo, pero hay una trazabilidad entre ellos o en algunos servicios que tienen sus sistemas locales de repositorio de conexión entre ambos sistemas. El Sistema Nacional de Registro de Tiempo a Espera es una plataforma que apoya el seguimiento, pero la gestión, los respaldos están en los sistemas locales. El SICTE 1.0 desde el año 2018 ha presentado problemas en la captura de los ingresos y egresos de los datos, lo que explica la inconsistencia entre los sistemas locales y la plataforma. La interoperabilidad es la que nos va a permitir interactuar con toda esta data. Y para finalizar, todo el tema de referencia y contrarreferencia está en las redes integradas con una mirada territorial. Tiene normativas, todo el proceso de referencia y contrarreferencia, así como el registro, tiene normativas de proceso, de registro, tiene responsables. El monitoreo de tiempo de espera No GES tiene también su organización de registro y monitoreo y responsables a nivel de todos los actores de las redes. Este seguimiento de espera No GES existe un monitoreo detallado, rutificado entre los establecimientos con un nivel de detalle muy exigente que actualmente se soporta en estas plantillas Excel. Este gobierno, específicamente la ministra Aguilera, tomó la decisión de actualizar la normativa, diseñar la nueva plataforma de registro que es el 2.0 y dar inicio a la estrategia de interoperabilidad. Eso, señor presidente. Muchas gracias. Ofrezco la palabra al diputado Sáez. Vamos a darle la palabra al diputado Sáez. Muchas gracias, presidente, muy buenos días. Preguntarle su opinión respecto a la decisión que se tomó, según su exposición en el año 2018, de desconcentrar el sistema. ¿Qué impacto genera esa desconcentración y si ustedes han podido cuantificar realmente cómo se va agigantando la brecha de la lista de espera en función de nuevas consultas por las causales que acá ha expuesto? Me gustaría consultarle también si usted pudiera mencionar los nombres de las personas que tomaron las decisiones de, por ejemplo, desconcentrar el sistema, no tener contratos de mantenimiento y que eso quede para registro de la Comisión. Vamos a acumular varias preguntas, diputado Lee. Muy corto, presidente, buenos días, doctora. Mire, hace una pregunta muy práctica, ¿no? Si tuviéramos que elegir entre los sistemas de información locales y el acumulado nacional, ¿usted nos recomienda o recomienda prestarle más credibilidad a cuál de los dos? Es muy burda la pregunta, pero creo que va a ser muy práctica. Tenemos dos sistemas de información, ¿a cuál le podríamos creer más? Y segundo, acerca del control ciudadano, ¿alguno de estos sistemas tiene...?
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.