La sesión tiene por objeto tratar la siguiente table:
1.- Para que se refieran al estado de avance del futuro proyecto de ley de modificación integral de los Servicios Sanitarios Rurales -fruto del trabajo de una mesa única nacional del Ejecutivo con los representantes de dichos Servicios. - El Ministro Secretario General de la Presidencia, don Álvaro Elizalde Soto. - La Subsecretaria del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, señora Macarena Lobos Palacios.
2.- Iniciar la discusión de los proyectos de ley que: “Modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural, prestadoras de servicios sanitarios rurales, en los directorios de las comunidades de agua”, (BOLETÍN N° 17.324-33 y el que “Modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de aguas”, BOLETÍN N° 17.324-33.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
El Secretario de la Comisión dará lectura a la cuenta. Secretario. Muchas gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un correo del gabinete de la subsecretaria del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia, por medio del cual informa las excusas de la subsecretaria, doña Macarena Lobos Palacios, excusa su asistencia a la invitación para la sesión del día de hoy, y confirma en la misma misiva la asistencia del ministro don Álvaro Elizalde Soto, que ya se encuentra presente también. En segundo lugar, un correo del jefe del Departamento de Información de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas, por medio del cual informa sobre el trámite de inscripción de derechos de aguas en la región de Ñuble. También un correo del jefe del Departamento de Información de Recursos Hídricos de la DGA, por medio del cual informa sobre el canal que atraviesa el centro de la comuna de Mayoa, región de O'Higgins. También un correo del jefe del Departamento de Información de Recursos Hídricos de la DGA, por medio del cual informa el registro de juntas de vigilancia y asociaciones de canalistas en la región del Libertador General Bernardo O'Higgins. También un oficio del jefe del Departamento de Información de Recursos Hídricos de la DGA, por medio del cual informa sobre la competencia de la DGA respecto a la legalidad del convenio celebrado entre el Sistema de Agua Potable Rural Guzmanes de la comuna de Potahendo, región de Valparaíso, y la Junta de Vigilancia del Río Potahendo y la Junta Anexo de Condición de Información. Por último, una carta del gerente general de Desvío S.A. que asistió a la sesión del día 3 de diciembre del 2024, en la que remite un listado de los potenciales sistemas de servicios sanitarios rurales que podrían ser interconectados a los sistemas Desvío y Nuevo Sur. Eso es todo, Presidente. Sobre la cuenta, varios diputados opinan. Gracias, Presidente. Primero que todo, saludar al ministro Elizalde que nos acompaña, colegas, diputadas, diputados. Quiero solicitar un oficio al Ministerio de Energía, al ministro Diego Pardón, por un compromiso que él realizó en esta comisión hace varios meses atrás, en las cuales resaltó que se iba a llevar a cabo un programa piloto para las regiones de Valparaíso y Coquimbo en torno al cambio de energías renovables para los APR. Él hizo el compromiso ahí, sentado justo donde está el ministro Elizalde, y la idea es saber cuáles van a ser los fondos utilizados para este programa piloto, quiénes van a ser los beneficiarios, cómo se van a seleccionar, etcétera, etcétera. Toda la información relevante a ese programa para poder saber si es que es posible o no en un corto o mediano plazo hacer una reestructuración más amplia al mundo de los APR en cuanto a lo que es el recambio de energías renovables, en cuanto a su matriz energética, para que dejen de utilizar las energías tradicionales que, como ya sabemos, este mes de enero tuvo una tercera alza y eso ha significado mayores costos para el mundo de los APR. Así que ese sería el oficio, señor Presidente. Muchas gracias. En efecto, diputado Pino, si le parece al resto de los parlamentarios tomar el oficio, ¿están de acuerdo? Se toma el oficio ahí del diputado Pino. Lo segundo, teníamos pendiente... ¿Quiere hablar, diputado Bello? Teníamos pendiente dos salidas a terreno. Una era una visita a la planta La Farfana, que teníamos que fijar fecha, y otra que no se pudo concretar este año legislativo, que también es llevar la comisión a la región de Ñuble. Lo habíamos revisado. No sé qué les parece la visita a la planta La Farfana para la segunda semana de marzo. ¿Sí? Jueves 13. Jueves 13 y a la región de Ñuble sería la primera semana de abril. ¿Sí? ¿Les parece? ¿Se toma el acuerdo? ¿La primera de abril? Se toma el acuerdo... 3 de abril. Perfecto. Nada más de varios. Entonces, orden del día. La sesión tiene por objetivo tratar los siguientes puntos de la tabla. Para que se refieran al estado del avance de los futuros proyectos de ley que modifican e integran los servicios sanitarios rurales, fruto del trabajo de una mesa única nacional del Ejecutivo con los representantes de dichos servicios. Hoy día nos acompaña el Ministro Secretario General de la Presidencia, don Álvaro Elizalde Soto. La subsecretaria del Ministerio...
5:00
Se excusó la subsecretaria y en el punto 2 de la tabla iniciar la discusión del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas para garantizar la participación de comités y cooperativas de agua potable rural presentando los servicios sanitarios rurales en los directorios de las comunidades de agua. Boletín 17.324-33 y el que modifica el Código de Aguas para equiparar el número de votos a los que tienen derecho los integrantes de las organizaciones de usuarios de agua. El boletín 17.324-33. Damos inicio. Hoy día nos acompaña el ministro, don Álvaro Elizalde Soto. Ministro, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Yo sé que existe un enorme interés de la comisión respecto del mensaje que presentaría el presidente de la República respecto de la ley de servicios sanitarios rurales. También está un interés compartido con el gobierno y por eso ha estado trabajando durante todo este tiempo en la elaboración de una iniciativa que esperamos se presente a la tramitación parlamentaria lo antes posible. Al respecto, la mayor parte del trabajo ha estado radicado en el Ministerio de Obras Públicas, quien ya ha trabajado una propuesta que se ha remitido, no en su totalidad, pero en gran parte ya a la Secretaría General de la Presidencia y nosotros estamos en los procesos de consulta con otros ministerios. Este es un proyecto que sería eventualmente firmado por las carteras de Interior, Hacienda, Economía, Salud, Vivienda, entre otros. Y por tanto, junto a la revisión técnica, nosotros hacemos de los proyectos de ley, también hacemos las consultas. Eventualmente hay ministerios que no firmen, pero pudieran dar su opinión respecto de alguna materia específica que tuviera que ver con el ámbito de su competencia. Y esperamos resolverlo a la brevedad posible para poder ingresar con el proyecto tras el receso legislativo del mes de febrero.
Como se ha señalado en otras sesiones anteriores, este es un proyecto que tiene por objeto fortalecer el reconocimiento legal de los comités y cooperativas de APR, resalta la función no lucrativa exclusiva de prestación de los servicios sanitarios rurales, sobre la base del derecho humano de acceso al agua potable y el saneamiento, que no está del todo garantizado, lamentablemente, en todo el territorio nacional, y especialmente en las zonas rurales. Y se regulan a los servicios sanitarios rurales como comité o cooperativas de APR. Se prioriza obviamente los servicios primarios, se establecen controles técnicos, contempla infraestructura compleja y fortalece las capacidades. Elimina el procedimiento de otorgamiento de reconocimiento y licencia para servicios existentes, modifica obligaciones de los socios, flexibiliza el uso de los fondos de reposición y una serie de otras normativas que van a poder tener un marco normativo, valga la redundancia, adecuado conforme a la importancia que tienen hoy día los servicios sanitarios rurales y por tanto que les permita desarrollar de mejor forma su trabajo y proveer servicios de mejor calidad a las personas que lo necesitan.
Entonces, sobre la base de lo que aquí he señalado, la verdad es que es la primera vez que a nosotros se nos convoca para dar cuenta del trabajo prelegislativo, por decirlo de alguna manera. Esto no había ocurrido nunca, no sé si en la historia del Congreso Nacional, pero por lo menos, que yo recuerde, y yo fui expresado parlamentario también en los últimos, no sé, ocho años, quizás nunca ha ocurrido tan poco antes. Pero lo que puedo señalar es que el compromiso nuestro es resolver los temas técnicos específicos una vez que se realice la revisión por las otras carteras y secretarías de Estado respecto de la propuesta del Ministerio de Obras Públicas y presentarlo a tramitación, entendiendo la prioridad no solo política, sino que social que representa un proyecto de esta naturaleza. Así que vamos a seguir trabajando con mucho entusiasmo y con la mayor celeridad para que este proyecto inicie su tramitación parlamentaria lo antes posible.
Gracias, Presidente. Gracias, Ministro. Saber la palabra, el resto de los diputados. Diputado Pino, luego diputado Ateyo.
Gracias, Presidente. Ministro, bueno, saludarlo nuevamente. Agradecerle por estar aquí en esta comisión, la verdad que uno de los pocos ministros que ha venido a vernos. No sé si será por la hora, antes estábamos los miércoles de cinco y media a siete y media de la tarde y tampoco venían, tampoco era la hora entonces. Pero le agradecemos su presencia, la verdad. Como usted sabe, esta comisión es más bien técnica más que una comisión política. Acá vemos temas transversalmente y es poco en tanto ideología lo que vamos dirimiendo y eso ha llevado a que esta comisión haya sacado bastantes proyectos transversalmente aprobados, mayoría por unanimidad. Entonces, este proyecto que estamos hoy día conversando con usted con respecto a la Mesa Única Nacional es un sentir ciudadano, como usted bien lo sabe, es un sentir también del mundo de los APR, que son cerca de 3 millones de personas que se abastecen de los sistemas de agua potable rural, por lo tanto, para nosotros como parlamentarios de regiones en donde tenemos APR, ya yo represento la región de Coquimbo.
10:00
Diputado Tejo, Alcoquimbo; Diputado Venegas, Valparaíso; aquí a Los Lagos; también aquí, Diputado Barría; Diputado Vello, Valparaíso. Entonces, tenemos APR en todo Chile, algunos más que otros. Acá el Diputado Martínez, Ñuble. Entonces, cuando se habló de esta mesa única, nosotros estuvimos trabajando en algún momento con el ex subsecretario, el que estaba antes del subsecretario Núñez de Obras Públicas. Habían compromisos de fecha, entonces lo que ha complicado la discusión ha sido eso, más que nada, Ministro, la fecha, porque la fecha fue septiembre del 2024 para que se ingresara el proyecto al Congreso. Entonces, ya estamos en enero, vamos a llegar a marzo, es un desfase de seis meses. Entonces, es bastante tiempo que se ha demorado el Ejecutivo en tomar el tema, siendo que la mesa única terminó en febrero o marzo del 2024. Entonces, hubo un tiempo también para poder trabajarlo. Ese es el sentir más que nada, Ministro, y acogemos obviamente todos los planteamientos que usted nos ha manifestado. Sabemos que CECPREX cumple una labor integradora, cierto, de poder conversar con todos los sectores, los ministerios, pero es relevante, ojalá que este compromiso de vuelta del receso legislativo se pueda realizar, se pueda cumplir, que podamos tener el proyecto de la mesa de este cambio a la 20.998, y que podamos ojalá tener también un trabajo prelegislativo previo. Aquí con los asesores del Ministerio de Obras Públicas siempre ha existido la mejor comunicación también, y de los parlamentarios y sus asesores, la mejor disposición igual. Entonces, si se nos permitiera tener un trabajo prelegislativo antes de empezar a tomar definiciones, para nosotros sería ideal también. Y así que el mundo de los APR, hoy día tenemos APR Chile con nosotros, acompañándonos, y también sabemos que FRENAPRO está conectado, viéndolo por las redes. Es importantísimo esto, Ministro, así que queremos ojalá poder, el llamado de nosotros es que puedan cumplirse los plazos que hoy día usted está colocando, que sería marzo, cierto, y a la vuelta del receso legislativo, atendiendo a quien ya viene, esto desde hace bastantes meses a la espera. Eso, Ministro, muchas gracias.
Diputada Atillo. Muchas gracias, Presidente. Bueno, saludar a todos, a todas, a nuestro Ministro que está presente, a también el equipo, ¿no?, desde el Ministerio. Bueno, lo decíamos la semana pasada en sala, cuando trabajábamos sobre uno de los tantos proyectos que se han despachado desde esta comisión y que son tan relevantes como fue, cierto, la prórroga en la fiscalización para APR, ¿no?, en relación allí a los pequeños, medianos, grandes, lo cual sabíamos era una necesidad. Quienes recorremos el territorio pudimos recibir aquello, nos pidieron el apoyo, por supuesto, en sala, y lo decíamos allí también y nos lo recordaban los dirigentes de las APR, que estaba pendiente el ingreso de este proyecto de ley. Por lo tanto, yo creo que es muy relevante que coincidentemente sea esta la sesión en la cual se pueda hacer esta presentación porque fue uno de los puntos que se hicieron presentes por varios diputados y diputadas la semana pasada en la discusión. Así que me parece que esto viene también a ser una respuesta que además responde a una necesidad, a una urgencia, particularmente para nuestra región de Coquimbo, como lo decía el Diputado Pino, donde tenemos una de las situaciones más complejas en relación a la crisis hídrica hoy día en todo el país. Así que yo valoro que usted esté aquí, valoro que venga a exponer cuáles han sido los resultados de este trabajo, como decía usted, que ha sido un esfuerzo histórico en ese sentido, generar esta mesa única y poder tener estas conclusiones de cara a una modernización necesaria a este sistema. Me parece muy bien, así que agradecerle nuevamente y sumarme allí a la propuesta de trabajo prelegislativo también que se hace porque me parece muy necesaria para la sana tramitación del proyecto. Muchas gracias.
Gracias, Diputada Tello. No sé si algún otro parlamentario quiere agregar algo más. Diputado Venegas. Muchas gracias, Presidente. Saludar por su intermedio al Ministro. La verdad es que, Ministro, estamos muy contentos con su presencia acá. Necesitamos su presencia, necesitamos la presencia de autoridades del Ejecutivo en la que podamos confiar ciertas decisiones que para nosotros son sumamente importantes. Esta es una comisión que muchas veces por sus características más bien técnicas es poco escuchada y en ese sentido siento yo que hay cuestiones que nosotros estamos...
15:00
...que son fundamentales. Cada uno de los que está acá, incluso, siento yo que una gran cantidad de votos que les permitieron salir son precisamente por los conflictos del agua. Los conflictos del agua no existen básicamente en las ciudades grandes, en Viña, en Valparaíso, en Santiago, no hay mayores problemas. Uno abre la llave del agua y siempre hay agua. Por lo tanto, como no son de grandes ciudades, estos problemas generalmente no son conocidos, no son populares, pero donde nosotros vivimos el problema es grave. Hay comunas que nosotros representamos que lisa y llanamente no tienen agua, o que tienen agua durante horas al día, no más que eso. Yo, por ejemplo, siempre me he imaginado qué pasaría en Santiago si se cortara el agua un día. Eso es una cotidianidad que se vive en muchas de nuestras comunas. A mí me toca representar incluso lugares que son comunas simbólicas en ese sentido, por ejemplo, Petorca, etcétera. Entonces, yo quisiera señalarles que para nosotros es muy importante, muy importante los temas del agua, porque el agua depende de la actividad económica vinculada a la agricultura, depende de los temas vinculados al saneamiento, depende también, por ejemplo, hasta temas de enfermedades asociadas al saneamiento. Las comunas nuestras que no tienen alcantarillado tienen mayor índice, por ejemplo, de enfermedades de esa naturaleza, el tifo, etcétera. Les quiero hacer esta pequeña introducción porque siento yo que este es un problema muy grande y por el Estado de Chile muy pocas veces se le ha dado la importancia que merece. Aquí nosotros todos tenemos, por ejemplo, posiciones políticas distintas respecto al tema. Por ejemplo, la posición política que yo pudiera tener respecto a los derechos de aprovechamiento de agua, de manejo de cuenca, es muy distinto al que puede existir respecto de otros diputados acá que tienen una visión distinta respecto a ese tema. Pero aquí sí hay ciertos denominadores comunes que yo creo que podrían facilitar mucho las cosas. Por ejemplo, los temas de embalse. Por ejemplo, los temas de políticas reales de tratamiento de aguas servidas. Por ejemplo, los planes, como se estaba conversando recién respecto de inversiones, o más que inversiones, acompañamiento del Estado con los APR, donde efectivamente muchas veces los APR, que son una institución histórica, le falta la musculatura del Estado como para poder mantenerse. Porque si no se mantienen, es posible que en el futuro incluso se privaticen, perdiéndose una tradición de instituciones que son las que abastecen de agua el 50% de nuestras comunas rurales. Yo vivo en una comuna rural y el 50% del agua es APR. Yo sé que esto es medio largo, pero lo que quiero, a mí me gustaría que no solo viéramos el apuramiento de la gestión que nosotros hemos conversado, sino que en algún momento pudiéramos de verdad conversar una verdadera estrategia hídrica con ciertos patrones y denominadores comunes. La desalación, embalse, infraestructura hídrica, mejora de aplicación de la ley de riego, regulación de la agua de los derechos subterráneos. Aquí en Chile no existe una regulación del agua de los derechos subterráneos, por lo tanto, cuando eso ocurra significa que el que puede construir un pozo más profundo es el que tiene el agua superficial, y el que tiene el agua superficial, que generalmente es más pobre, se queda sin agua, incluyendo para el consumo, por supuesto también para la agricultura. Si pudiéramos nosotros en algún momento tener una agenda real respecto de cuestiones que a mediano plazo a lo menos se pudieran anunciar, creo que sería algo muy satisfactorio. Más allá de las cuestiones coyunturales de apurar la agenda respecto a ciertos temas legislativos, pero el tema del agua es grave porque estamos en medio de un cambio climático y yo sé que estos últimos dos o tres años ha llovido y se ha minorado un poco el tema, pero este es un evento casual y yo creo que vamos a tener muchos problemas en ese sentido. Disculpen si me alargué, pero tenía muchas ganas de conversar. Gracias, diputado Venegas. Ministro, yo voy a sumarme a lo que plantea el resto de los parlamentarios. Primero para nosotros era importante su visita. También hay algunos proyectos en el Senado ahí, poder pedirle la colaboración, por ejemplo el de las plantas desalinizadoras, otros proyectos que nos gustaría poder apurar allá porque pasan los años, los proyectos van quedando obsoletos, las tecnologías van avanzando y ese tiene un carácter de urgente. Y como decía, sumarme a lo que dice el resto de los parlamentarios, que nosotros al final replicamos un poco lo que escuchamos acá de los presidentes, de las distintas APR, de los distintos gremios, pero hoy día la agenda comunicacional jamás va a estar con los comités de agua potable. La vía que tienen ellos cada vez se va reduciendo más, cada vez hay comités que ni siquiera alcanzan a llegar a enero y ya no tienen agua. Entonces empieza el tema de los camiones aljibe y esa vía útil cada vez se va achicando más si no somos capaces de poder ir acortando esa brecha y de poder apoyarlo. Como dije, lamentablemente los temas comunicacionales...
20:00
...nunca van a estar con ellos, la gran mayoría son de sectores rurales, entonces poder hacer la voz a través de esta comisión, darle ese sentido de urgencia, y esto, lamentablemente, presidente, ministro, si no le damos ese carácter de urgencia que trascienda, va a ser difícil después cuando llegue el minuto y gran parte de esos comités no tengan agua. Así que, nada, pues, sí, ministro, tiene la palabra. Bueno, yo, todo lo que ustedes plantean acá para el trabajo que estamos haciendo en este proyecto, un par de comentarios. Yo conozco bien la realidad del mundo rural porque fui senador por la región en que nací, que es la región del Maule. Y por tanto, los que hemos sido representantes o de regiones o de distritos rurales, este es un tema cotidiano. Aquí están los dirigentes que nos acompañan y, por tanto, nosotros estamos conscientes de la prioridad que tiene la legislación en esta materia, sobre todo porque el cambio climático nos va a acompañar por mucho tiempo. Se tiende a creer que el agua es un recurso ilimitado, incluso que sobra. Chile tiene mucha agua, pero no está distribuida homogéneamente en todo el territorio nacional. Y cuando uno habla de, incluso, de regiones, no solo con algún tipo de, ¿cómo se llama?, de carencia del recurso hídrico, tiende a pensar desde la cuarta región hacia el norte. Y la verdad es que para el sur también este es un fenómeno que está presente. O sea, no solo desde la región de Coquimbo hacia el norte. En la región de Valparaíso tenemos muchos ejemplos, malos ejemplos, digo, en términos de la vida de las personas cotidianamente. Entonces, nosotros tenemos la prioridad, en primer lugar, de este proyecto y, además, del otro proyecto, que es las plantas desaladoras o desalinizadoras. En su momento se aprobó una normativa para habilitar al Ministerio de Obras Públicas para llevar adelante licitaciones para las plantas desaladoras, no solo para actividades productivas, principalmente agricultura, sino que también para consumo humano. Y se amplió, por tanto, el ámbito que existía en la materia y eso ha permitido iniciar un proceso de licitación y posterior construcción para una planta para la región de Coquimbo, que es muy necesaria. En la zona sur de la región de Coquimbo, el año pasado llovió y eso ha permitido enfrentar de mejor forma la situación, pero nadie sabe cómo está el año 2025 ni los posteriores. Y la gran obra de infraestructura que se construyó, principalmente bajo el gobierno del presidente Lagos, que fueron los embalses, hoy día están casi sin agua. Entonces, está claro que esa es una inversión pública muy relevante que se hizo en su tiempo, pero que no da cuenta de la magnitud del problema que estamos enfrentando. Y eso implica, por un lado, incentivar, obviamente, las inversiones tanto públicas como privadas que se desarrollen en la materia, así como tener un marco regulatorio que sea adecuado. Eso respecto de grandes proyectos. Y respecto de los APR, los Servicios de Sanitarios Rurales, que no son, quizás, grandes obras de inversión, son más pequeñas, pero se requiere un marco normativo adecuado para que, finalmente, se responda de mejor forma a las necesidades que tienen las personas. Así que, nos llevamos la tarea, o sea, la tarea ya se está haciendo. Yo voy a poner ahí especial énfasis en ciertas cosas que hay que resolver, a veces en la coordinación interministerial, cuando existen visiones distintas de los distintos sectores para poder resolverlo. Y a la vuelta del receso legislativo, en el mes de marzo, no el primero de marzo, necesariamente, marzo tiene 31 días, pero poder presentar el proyecto para quien hice su tramitación legislativa, entendiendo que, obviamente, es una prioridad, no solo para quienes estamos sentados aquí, para los parlamentarios de los distritos que forman parte de la Comisión de Recursos Hídricos, sino que es una necesidad del país. El drama que tenemos en el mundo rural es que las condiciones son cada vez más inhóspitas, la diferencia con la vida en la ciudad, incluso con la calidad de vida, es más grande, existen mayores capacidades para el desarrollo profesional y económico en las grandes ciudades, y lo que ocurre es que, finalmente, los jóvenes empiezan a emigrar hacia las grandes ciudades, y hay un envejecimiento, obviamente, con el paso del tiempo, de la población que vive en el campo. Y eso genera, posteriormente, problemas. O sea, literalmente, a los padres y a los abuelos, sus hijos y sus nietos, se les van a ir a otros lados. Entonces, tenemos que generar condiciones para que la gente siga viviendo en el lugar donde nació. Si uno va a países de Europa, es muy común que la gente viva en las ciudades, o al menos en los pueblos, o tenga algún tipo de vínculo con los pueblos en los que nació. Eso, lamentablemente, en Chile hoy día no está ocurriendo. Así que es parte del desafío que tenemos, dentro del marco también del cambio climático. Gracias, presidente. Gracias, ministro. Antes de finalizar, ministro, me gustaría la palabra a la diputada Bello, que me la había pedido, y luego el diputado Pino para ir finalizando. Muy breve, primero agradecer la presencia del ministro. Es importante para nosotros, como comisión, que el Ejecutivo esté aquí presente. Hemos tenido, junto a los dirigentes de APR, una relación bastante fluida. Ellos son invitados constantemente a esta comisión, han sido partícipes.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.