Tengo a honra informar a US. que LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA, CEI 63/64 LISTAS DE ESPERA, celebrará sesión especial en la Inés Enríquez (segundo piso) de la Cámara de Diputados, Valparaíso, el lunes 20 de enero de 2025, 10 minutos después de terminada la sesión de sala y hasta las 21:00 hrs, con el propósito de recibir a la señora Contralora General de la República quien en primer lugar dará respuesta a las observaciones, preguntas y solicitudes planteadas por los integrantes de la comisión en la sesión previa, y se referirá en segundo término, a las eventuales licitaciones de listas de espera en el sistema público de salud, como modalidad para su gestión.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
Por favor, en nombre de Dios y la patria, se abre la sesión número 3 de esta Comisión Especial Investigadora, citada para hoy día lunes 20 de enero de 2025, 10 minutos después de terminar la sesión de sala y hasta máximo las 21 horas. Para iniciar la sesión le doy la palabra al secretario para que dé lectura a la cuenta. Presidentes han recibido los siguientes dos documentos: un oficio de la Contralora General de la República, por el cual se confirma por parte de ellos la asistencia de la señora Contralora en forma telemática, que está disponible en este minuto a la sesión de hoy lunes 20 de enero de 2025, y una comunicación de la bancada, por la cual se informa que la diputada Carolina Tello reemplazará al diputado Patricio Rosas durante esta sesión únicamente. Un reemplazo transitorio. Eso es todo, presidente. Muchas gracias. ¿Alguna palabra sobre la cuenta? ¿Alguna palabra sobre puntos varios? Diputado Palma. Presidente, quería saludar a la comisión y a nuestra visita. Y quería plantear un tema que me dejó extremadamente preocupado, presidente. Usted también estuvo, y el doctor Liliayu, en una reunión de la Comisión de Salud hace unas horas atrás, donde trabajadores de OZON, transversalmente de la FENAT, de CONFERENCIA.
10:00
de Perú y, se me olvida una organización, si me disculpa, de enfermería, plantearon transversalmente que habrían actos reñidos con la ética por parte del jefe de servicio Osorno, que tendrían que ver con tráfico de influencia, con licitaciones, y lo que me pareció más grave es que ellos dicen que contarían con un audio en que el jefe de servicio dice que tiene palos blancos en la Contraloría General de la República. A mí me parece de una gravedad brutal. O sea, porque eso es infundar una acusación muy grave contra la Contraloría. Nosotros el otro día escuchamos a la Contralora y quedamos todos, la verdad, transversalmente acá, consternados con los informes de 24 servicios. Pero creo que esto de aducir que tengo palos blancos en la Contraloría denota, no sé, tendrá que explicar a esa persona cuáles son esos palos blancos y tal vez pedirle a la Contraloría que tome carta en el asunto. Me parece que es muy, muy grave la acusación que escuchamos hace un par de horas. Eso, Presidente, muchas gracias. Tú ya nos hemos hecho pasar a la sala a la Contralora. Entonces, Diputado Palma, si quiere plantearse. Sí, bueno, corroborar lo que dice el Diputado Palma, es solamente ilustrar a la Comisión que esa grabación que se le hizo al director del Servicio de Salud, yo averigüé bien de qué se trataba, se hizo en una reunión oficial, en su oficina, en una reunión citada con los dirigentes. Fue una conversación de pasillo y eso está grabado. Está en los medios de comunicación, etcétera. Así que yo también creo que es algo delicado, grave. Diputado Mauro, o sea, que cuando iniciamos la orden del día, porque estaban puntos varios para plantear. ¿Los diputados Mauro González? Sí, Presidente, relacionados a puntos varios, la consulta que yo tengo es, en la Comisión Investigadora, podemos hacer cualquier punto vario vinculado a salud. Es una consulta que... O sea, no necesariamente lo planteado escapa un poco al objeto de la investigación, pero por supuesto, por gentileza con los diputados, no los vamos a interrumpir. No, por supuesto, porque yo tengo otro punto vario, entonces sería... Ya, muchas gracias. Sí, Presidente, bueno, tiene que ver con salud, tiene que ver también con el Servicio de Salud del Reloncaví, en este caso, Hospital de Puerto Montt, donde hace un par de días atrás tomamos conocimiento de un fallecimiento de una adulta mayor en el servicio de urgencia del hospital regional mientras esperaba atención médica, hecho que fue difundido y denunciado. Entonces, Presidente, para empezar, quisiera yo solicitar, si se puede oficiar, para que se pueda entregar la información a esta comisión, saber si esta persona, por ejemplo, estaba en una lista de espera, que está vinculado a esta comisión, y lo otro, los informes en relación a la noticia, es decir, que lo entreguen oficialmente porque falleció la persona, si efectivamente falleció, esperando que la atendieran a la adulta mayor, porque lamentablemente no es el primer episodio complejo, difícil, e incluso vergonzoso que ha ocurrido en este servicio. Hace poco sacaron al director del hospital de Puerto Montt, yo dije hace poco que también se cortó el hilo por lo más delgado, yo creo que la gran responsable es la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, donde no ha sido capaz de tomar decisiones apropiadas e idóneas para poder enderezar la senda del hospital. Los funcionarios hacen lo posible con las herramientas que tienen, están agobiados, están agotados, pero lamentablemente cada día que pasa, pasa el tiempo y tenemos noticias complejas del hospital de Puerto Montt. Por eso, Presidente, quiero pedir que se pueda oficiar para que me entreguen información sobre este fallecimiento de esta señora adulta mayor. Yo después le entrego otro detalle al secretario para ver si estaba en una lista de espera y cuál es el comunicado oficial del Servicio de Salud del Reloncaví. Gracias. Muchas gracias. Sobre el punto, Diputado Avilés, y después yo voy a hacer una acotación, obviamente, sobre el tema de datos personales, que es importante en el momento de hacer oficios de este tipo. ¿Diputado Vilayú? Lo que dice el Diputado Mauro, yo quiero agregar un poco más. Este es el tercer caso que sucede en Puerto Montt, en el cual personas que están en lista de espera están haciendo algo judicializado, porque este caso que en este momento menciona que falleció una persona, van a judicializar el caso, y los otros dos fueron de un problema de una estrecha cadera, y lo que está sucediendo, y eso tiene que ver con la lista de espera, señor presidente, que es un punto de una lista que vamos a tener que tomar en cuenta. En este momento, los pacientes que están en lista de espera, la manera de poder solucionar su problema es meterle a abogados, y eso significa, evidentemente, que si esto...
15:00
Avanza, la salud se está encareciendo. En este momento nuestros pacientes están poniendo al abogado, entre comillas, por no ser solucionado sobre esta espera. Y esto es el tercer caso en Puerto Rico. ¿Hay acuerdo para oficiar en los términos planteados por el diputado Mauro González, entendiendo obviamente el resguardo debido a los datos personales de la persona? ¿Hay acuerdo? Perfecto. ¿Algún otro punto, Mario? Diputado Araya. Presidente, lamentablemente se ha hecho recurrente en el hospital de Antofagasta las múltiples fallas que tiene la concesionaria del hospital siglo XXI. Por lo tanto, quisiera que se enviara un oficio a la comisión preguntando a la autoridad de salud y al Ministerio de Obras Públicas dos cosas: primero, el número de fallas que ha tenido la concesionaria del hospital en los últimos cinco años; las multas que han sido cursadas y cómo estas fallas han impactado negativamente en la gestión de las listas de espera. De hecho, hubo un pronunciamiento de la autoridad del hospital señalando que en las últimas fallas incidieron en la suspensión de distintas cirugías programadas. Por lo tanto, me parece que es muy relevante para el objeto de la comisión saber qué es lo que ha ocurrido en los últimos cinco años en términos de las infracciones que ha cometido la concesionaria, las fallas que ha tenido, estos distintos tipos que son fallas eléctricas, fallas en aguas servidas, fallas en líneas de agua, distintas faltas al contrato, las multas que se han cursado por parte de la Inspección Fiscal del Ministerio de Obras Públicas y cómo estas fallas han incidido en la gestión de la lista de espera. Secretario. Presidente, dada la multiplicidad de oficios que se están generando sobre distintos temas, quisiera aclarar que el ámbito de competencia de esta comisión es excepcional, restringido exclusivamente al ámbito determinado por el mandato que dio nacimiento a una comisión investigadora en términos generales del manejo de las listas de espera por parte de los servicios de salud respectivos. Los tres casos específicos no los voy a analizar en su detalle, pero en muchos puntos exceden el mandato de esta comisión, sin perjuicio de lo cual, si la comisión adopta el acuerdo, yo me cuidaré de generar oficios que digan relación con las listas de espera. Con el manejo de las listas de espera, sin ahondar en detalles, insisto, no quiero especificar cada uno, que escapen a ese propósito de la Comisión Investigadora, exclusivamente porque de lo contrario excedemos ampliamente nuestro mandato. Perfecto, muchas gracias, secretario. Presidente, ¿son los puntos? Sí, diputado. Solamente para ser más preciso todavía. El interés por el mal funcionamiento de los concesionarios tiene que ver precisamente porque producto de eso se dejan de llevar a efecto intervenciones programadas. Entonces, quisiera precisarle por su intermedio, presidente, al señor secretario que la consulta es los últimos cinco años porque ha acumulado un número importante de personas que están en lista de espera. Segundo, cuáles son las multas que se han cursado y cómo están impactadas. De hecho, el director del hospital daba el detalle, no me acuerdo si eran 30 cirugías en una falla y no sé cuántas en la otra. Por lo tanto, eso está cuantificado y como el objeto de la comisión es poder naturalmente explorar cuáles son las causas, creo que es muy importante saber cómo incide la mala calidad del servicio de la concesionaria en la gestión de las listas de espera del Hospital Regional de Antofagasta. Perfecto. ¿Hay acuerdo para oficiar en los términos planteados por el diputado Araya? Perfecto, hay acuerdo. Yo tengo un último punto vario, que es que, como todos sabemos, cada tres meses el Ministerio de Salud debe publicar el informe de listas de espera, retrasos GES, informe de nueva consulta de especialidad y lista de espera de intervenciones quirúrgicas. El último corte debería ser el 31 de diciembre de 2024 y siendo ya 20 de enero, todavía no tenemos el informe de listas de espera del último trimestre del año 2024. Adporta, obviamente, una interpelación que me parece que es el día miércoles y del funcionamiento de esta Comisión Especial Investigadora que tiene que tener a la vista ese informe, obviamente, para su mejor análisis y el objeto que la motiva. Así que, con la venia de la Comisión, quería pedir el acuerdo para oficiar al Ministerio de Salud para pedir el informe de listas de espera con carácter de urgente del último trimestre del año 2024, corte 31 de diciembre de 2024. ¿Hay acuerdo? Perfecto, muchas gracias. Y con eso terminamos los puntos varios y pasamos a la orden del día. La presente sesión número 3 tiene como propósito recibir nuevamente a la señora Contralora General de la República, quien en forma telemática dará respuesta a las observaciones, preguntas y solicitudes planteadas por los integrantes de la comisión en la sesión previa. A quien saludamos, Contralora, gracias por nuevamente acompañarnos.
20:00
¿Prefiere directamente partir respondiendo a las preguntas de la sesión previa? Muy buenas tardes, presidente. Y también un saludo a ustedes, a todos los parlamentarios, a los compañeros que lo acompañan, y a la Secretaría también. Como usted decía, señor presidente, podemos responder las preguntas que quedaron pendientes en los diputados y diputadas, o en el margen que usted lo disponga. Si todos tienen a bien, ¿qué parta respondiendo a las preguntas que quedaron pendientes de la última sesión? Y ahí abrimos eventualmente una última ronda de preguntas o de planteamientos. Contralora tiene la palabra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Entonces, para atender las consultas que hicieron los parlamentarios de la sesión anterior de esta comisión, primero señalar, en términos generales, porque se hizo por varios parlamentarios una pregunta relacionada que tiene que ver con el avance de los procesos disciplinarios. Y si se habían realmente instruido los sumarios administrativos que la Contraloría ordenó en cada una de las 24 auditorías de que dimos cuenta en nuestra sesión anterior, en nuestra presentación. Nosotros tenemos un informe que está a disposición para poder remitírselo hoy mismo a la comisión, donde se indica cada uno de los sumarios administrativos que se ordenaron. Y, por supuesto, también se indica el estado en que está cada uno de ellos en términos generales, porque en la mayoría de ellos están todavía en curso. Y, por ende, se trata de procedimientos que tienen, de acuerdo a la ley, carácter de secreto. En términos generales, puedo hacer presente que, como se trata de auditorías que en su gran mayoría son del año 2024, también se trata, y de fines del año 2024, también se trata de procedimientos que se han iniciado hace bastante poco tiempo. Quiero recordar a la comisión, por su intermedio, señor presidente, que las auditorías que se pusieron en la sesión anterior por la suscrita son dos auditorías realizadas en el año 2022 en materialistas de espera, dos realizadas en el año 2023 y 24 auditorías específicas realizadas durante el año 2024. Respecto de una de las auditorías realizadas durante el 2022, uno de los sumarios de ese corte se encuentra terminado, corresponde al Hospital San Juan de Dios de los Andes, y es un sumario que se terminó con sobreseguimiento. El detalle de esta información, por supuesto, señor presidente, se lo vamos a hacer llegar a la comisión digitalmente hoy mismo, a más tardar mañana a primera hora, porque es lo que les estoy exponiendo. Luego, los demás sumarios administrativos que están ordenados en las auditorías de que se dio cuenta en la sesión anterior, como les señalaba, se trata de procedimientos que se iniciaron hace muy poco, de modo que son sumarios que están en curso. Sin perjuicio de ello, los señores parlamentarios y parlamentarias hicieron preguntas en relación a su contenido, que no podemos señalar porque son secretos, pero sí me gustaría hacer presente algunos elementos generales sobre la situación de los sumarios, porque varias de las preguntas que indicaron aludían a si es que en realidad estos sumarios tenían algún sentido. Yo tomé nota expresa de la forma en que lo plantearon. Si tenía algún sentido que luego del trabajo extenuante y largo que se hace por los fiscalizadores de la Contraloría, en cada una de las dependencias estos sumarios llegaban a algún resultado o no, o si los sumarios se demoraban tanto que terminaban prescribiendo. También varias consultas que hicieron los parlamentarios y parlamentarias tenían que ver con ese punto. Y también si es que algún funcionario había sido suspendido o sancionado en alguno de estos procedimientos. Entonces, a modo de contexto, me gustaría hacer presente algunos elementos en relación a este grupo de preguntas. Lo primero es que los sumarios administrativos que realiza la Contraloría respecto de los servicios que están sujetos a su fiscalización, tienen una reglamentación especial. Es clásico y que conocemos la mayoría de los abogados, sabemos en el sector público que los sumarios administrativos se rigen por el estatuto administrativo. Pero esta regla se aplica dentro de un servicio cuando la jefatura del servicio ordena un sumario para perseguir la responsabilidad de sus funcionarios por infracciones a sus deberes funcionales. En cambio, cuando la Contraloría realiza un sumario administrativo respecto de instituciones sujetas a su fiscalización, hay una regla especial, hay una normativa especial que está contenida en un reglamento de sumarios, que es la resolución 510 de la Contraloría, que da las etapas, los trámites dentro de un marco legal general. Quiero hacer presente esto porque en el tiempo que yo llevo designada como titular desde el 6 de mayo.
25:00
de noviembre y con anterioridad en calidad de subrogante, nosotros hemos iniciado una actualización de la resolución que aprueba el reglamento de sumarios, precisamente con el objeto de modernizar esta regulación para hacerla más expedita, más rápido el procedimiento. Pero ahí quiero distinguir en los sumarios que nosotros hacemos. Otra cosa es la regulación que está en la ley, en el estatuto administrativo, que son los sumarios que hacen los servicios. Hago estas dos distinciones entonces para que tengamos presente que los sumarios que realizan en los servicios por orden de la Contraloría tienen que realizarse conforme al procedimiento del estatuto administrativo, que es bastante lento, pero además de lento, tiene todavía normas que son un poco anacrónicas. Si uno mira, por ejemplo, el procedimiento penal, en el proceso penal actual nosotros tenemos publicidad y tenemos una serie de principios que no se encuentran en los sumarios. Yo creo que esto es bastante conocido, por eso no quiero andar más allá, solo para ahorrar tiempo, solo hacer presente que ahí se requiere una modificación y una mejora en lo que se refiere al procedimiento que regula el estatuto administrativo para los sumarios, pero también, y en esto me quiero detener, en lo que se refiere a las atribuciones que tiene la Contraloría. ¿A qué me refiero? Esos sumarios administrativos, cuando los realiza el servicio, el servicio los termina con una tramitación y puede aplicar o no una determinada sanción. En algunas ocasiones, cuando nosotros durante la auditoría revisamos un sumario que ya está comenzado por el servicio y lo confirmamos, así le denominamos nosotros, nosotros confirmamos esa orden de iniciar ese sumario, ese sumario inmediatamente se vuelve un sumario afecto a control de legalidad, porque necesitamos verificar si ese servicio ordenó ese sumario realmente para investigar la responsabilidad administrativa o para evitar que la Contraloría directamente tomara el sumario. Y por eso queda sujeto inmediatamente a control de legalidad. Es una manera de cerrar una brecha de riesgo. Ese control de legalidad que nosotros hacemos muchas veces llega a la conclusión de que este sumario fue mal llevado o que no se investigaron todos los elementos. Y nosotros muchas veces en ese resultado le hacemos ver al servicio en un oficio de representación de que el sumario está mal llevado. Un tiempo después, que no está determinado en la ley, el servicio insiste enviándonos una nueva resolución que puede haber corregido los defectos que le detectamos o no. La mayoría de las veces los servicios insisten con sanciones muy bajas. Por ende, esta es una materia que se debe mejorar. Eso respecto de los sumarios que llevan los servicios respecto de sus funcionarios. Por otra parte, tenemos los sumarios que realiza la Contraloría respecto de funcionarios sujetos a su control. Por ejemplo, como resultado de estas auditorías, en los casos más graves, como el caso de Osorno, por ejemplo, es un sumario que no le ordenamos al Servicio de Salud Osorno o al hospital respectivo que hiciera el sumario, sino que lo hizo directamente la Contraloría. Es un sumario que partió, es una auditoría de fines de 2024, partió ahora a principios de 2025 ese sumario. Entonces, en ese caso, cuando terminemos ese sumario conforme al procedimiento que estaba vigente en esta resolución reglamentaria que les mencioné, que es la 510, nosotros vamos a proponer una medida disciplinaria o una absolución o un sobreseguimiento de acuerdo a lo que arroje el mérito de la investigación. En el evento que propongamos una medida disciplinaria, aquí viene el problema donde realmente se requiere una modificación legal. Más allá de la actualización del procedimiento que nosotros estamos haciendo al ajustar nuestra resolución 510, que está por salir. Lo que se requiere es que la Contraloría tenga atribuciones para aplicar directamente la sanción. Esto lo voy a explicar en términos un poco más sencillos. Que la Contraloría no solo proponga una medida disciplinaria, cualquiera esta sea conforme al mérito del proceso, sino que realmente que la Contraloría pueda disponer una medida disciplinaria. Y voy a dar algunos ejemplos que nos llevan a concluir a nosotros de que es útil y necesario, jurídicamente procedente, además que la Contraloría pudiera proceder a disponer una medida. Todos ya sabemos, y los parlamentarios lo hicieron presente en la sesión anterior, que en general estos sumarios no llegan a muchos resultados, sea que lo haga el servicio, que o prescribe o demora demasiado o llega a un sobreseguimiento. O cuando los ordena la Contraloría le proponemos una sanción, a veces conforme al mérito del proceso una sanción muy alta, y la respuesta, sin embargo, es que no, que van a aplicar una sanción menor o derechamente no van a aplicar ninguna. Entonces eso salta a la vista.
30:00
…de que se requiere una modificación legal para que lo que está proponiendo la Contraloría no sea solo eso, una propuesta, sino que sea una decisión. Hay otras materias en nuestro ordenamiento jurídico más moderno donde la ley facultó directamente a la Contraloría a aplicar las medidas disciplinarias. Esto existe en el pasado, en normas antiguas, por ejemplo, en el mal uso de vehículo fiscal, donde la Contraloría tiene directamente la potestad de sancionar. Y eso lleva a que todos sabemos, en materia de vehículo fiscal, la gente se cuida bastante más, porque sabe que la medida disciplinaria no es una propuesta de la Contraloría, sino que es una medida aplicada, sin perjuicio de algunas situaciones especiales que se han visto en lo judicial en el último tiempo, que podré explicar si se me requiere. Por otro lado, en la legislación más moderna también tenemos, por ejemplo, en declaraciones de intereses y patrimonio y en algunas materias relativas al lobby, cuando se trata de algunas autoridades que no tienen jefatura superior, la ley directamente en esta legislación más moderna ha facultado a la Contraloría a aplicar las sanciones directamente. Y en esos casos en que la Contraloría aplica la sanción directamente, se cuidan bastante más los personeros públicos en cumplir la legislación. Por esa razón, nosotros vemos que en su mayoría los funcionarios y autoridades cumplen la normativa de publicación de declaraciones de intereses y patrimonio, porque saben que hay una norma que nos facilita la posibilidad de sancionar en algunos casos, no en todos. Entonces, con esos dos ejemplos quisiera graficar que tanto en antigua legislación como en nueva legislación, cuando se ha facultado a la Contraloría a aplicar las sanciones en los sumarios, el resultado es distinto. En cambio, en la generalidad de los casos, como pasa en esta materia de salud u otras, la verdad es que en los servicios públicos se sabe que la Contraloría solo propone una sanción y por ende es bastante escaso que se llegue al resultado que realmente el mérito del proceso arroja. Eso es lo que puedo decir en términos generales de la situación de los sumarios. Es algo que, si yo pudiera hacer una recomendación, me parece que los poderes colegiladores debieran evaluar alguna modificación legislativa. Ahora, específicamente respecto del estado de cada uno de los sumarios, vamos a remitir este documento con el detalle de los 24 casos, de las 24 auditorías que aludí y de los 18 sumarios administrativos que se ordenaron en el marco de esas auditorías. Quisiera detenerme en particular en lo que tiene que ver con el caso de Osorno, porque muchos parlamentarios preguntaron por esa situación, sin perjuicio de que también se nos preguntó por el hospital de Antofagasta, que voy a aludir inmediatamente a continuación de Osorno. Entonces, respecto del caso de Osorno, la Contraloría inició el sumario administrativo, como les acabo de señalar en su momento, remitió los antecedentes al Ministerio Público y también al Consejo de Defensa del Estado. Y esto quiero señalarlo adicionalmente a propósito de lo que se señalaba al comienzo de esta comisión, antes de que se me hubiera cedido la palabra, cuando estaban ustedes analizando la cuenta y los antecedentes que hizo presente el parlamentario respecto de funcionarios o personas del hospital de Osorno que habrían señalado que tenían contactos en la Contraloría. En relación a ese punto, solo hacer presente que es una cosa bastante habitual que los funcionarios aludan a este tipo de cosas, sobre todo respecto de sus subalternos. Yo lo que quiero garantizar es que si la Contraloría está remitiendo los antecedentes al Ministerio Público con una denuncia penal, remitiéndolos al Consejo de Defensa del Estado y ordenando a nosotros directamente hacer el sumario que ya comenzó, la verdad es que si es que hubo alguna posible conexión, no dio ningún resultado. Yo, sinceramente, no puedo descartar, porque uno no tiene el conocimiento de lo que sucede con cada uno de los funcionarios de la institución, de que alguien pudiera haber conversado alguna vez con algún funcionario, probablemente por razones laborales. Sin embargo, parece indicar que las actuaciones de la Contraloría de denunciar tanto al Ministerio Público como al CDE e iniciar nosotros el sumario es porque se consideró suficientemente grave las actuaciones, así es que ninguna prebenda podría haber allí detrás. Esa es la percepción que yo puedo señalar en términos generales, sin perjuicio de agregar que es bastante frecuente encontrar cosas como esas. Funcionarios que señalan que son muy amigos de alguna autoridad institucional, de algún funcionario, de algún fiscalizador, incluso de la suscrita. Es una cosa bien habitual escuchar eso. Y por eso yo ahí invitaría, si es posible, señor presidente, por su intermedio, a revisar cuál es el resultado de nuestra fiscalización y si el resultado realmente fue laxo o fue estricto. Y en este caso, de Osorno, es el más estricto de todas las atribuciones que tenemos.
35:00
Se ejercieron todas y se tomaron todas las medidas que el ordenamiento jurídico nos mandaba. Entonces, lo veo improbable. Eso es lo que puedo señalar. También, en relación a la consulta, por su intermedio, señor presidente, para atender la consulta del diputado, señor Jaime Araya, que nos preguntó qué sucedía en la situación del hospital de Antofagasta, si se había iniciado el seguimiento respecto de esas auditorías, en particular del informe 400 del 2024. Las labores de seguimiento, por regla general en la Contraloría, por un tema de planificación, se realizan en el periodo siguiente. Por ejemplo, si se auditó algo en 2022, se sigue en 2023, simplemente porque no tenemos gente suficiente para ir a. Esa es la regla general. Entonces, las fiscalizaciones que nosotros despachamos del año 2024, nosotros las seguimos en el año 2025. De los 24 informes que nosotros tenemos que seguir, cuatro auditorías de seguimiento ya se iniciaron, un informe de auditoría de seguimiento ya fue despachado y 19 están por iniciar. Suma 25 en total ahí, porque hay una fiscalización que es de un año anterior al 2024. Hago presente que estos 19 por iniciar, en su gran mayoría corresponden a fiscalizaciones que se efectuaron en el segundo semestre del 2024. Entonces, nosotros probablemente esos seguimientos los vamos a hacer el segundo semestre del 2025 o, si tenemos suerte, en términos de horas humanas, podríamos iniciarlo a fines del primer semestre de este año. Es un poco improbable, para ser honesta, porque tenemos una restricción de personal bastante significativa. El oficio con el detalle de las fiscalizaciones y su estado, cada uno de ellos también lo vamos a despachar a la comisión por su intermedio, señor presidente, lo voy a notar, junto con el detalle del estado de los sumarios, ¿bien? Para que lo tenga cada uno de los señores y señoras parlamentarias. Con esto, la verdad es que resuelvo, creo yo, resolver la mayor cantidad de los puntos que plantearon los señores parlamentarios, porque muchos de ellos tenían que ver con la situación de los sumarios y con los seguimientos. Y, si es que habían funcionarios que habían sido sancionados o no, la verdad es que hay un solo sumario concluido y ese sumario terminó con sobreseguimiento. Los otros sumarios están en curso y por eso yo me atreví, con mucho respeto, a solicitar que se pudiera evaluar una modificación legislativa en lo que tiene que ver con los sumarios y la posibilidad de que la Contraloría pudiera disponer las medidas disciplinarias. La diputada señora Nullado, por su intermedio, señor presidente, consultó si había algún hospital a nivel país que hubiera actuado de una manera distinta y que hubiera tenido algún avance en sus listas de espera y si los hospitales en algún lugar estaban trabajando con alguna coordinación mayor entre los directores de servicio, sus directores subalternos, etcétera, para lograr superar la situación de las listas de espera. En relación a esta consulta, señor presidente, para atender la consulta de la diputada señora Nullado, por su intermedio, quisiera señalar que las auditorías que nosotros realizamos son, en su gran mayoría, auditorías de cumplimiento normativo, como ordena nuestra ley orgánica. Eso quiere decir que nosotros hacemos una comparación entre lo que la ley mandata y lo que se realiza en la práctica en terreno, y entonces corroboramos de qué manera pueden ingresar las personas a una lista de espera y de qué manera pueden salir, pero no tenemos atribuciones para opinar respecto de la gestión porque nos fue prohibido expresamente el año 2002 en el artículo 21b de nuestra ley orgánica, la ley 10.336. Desde ese año nosotros no podemos opinar con motivo de nuestras auditorías o del control de legalidad sobre situaciones de mérito, conveniencia de las decisiones administrativas, y mucho de esto tiene que ver en relación a la consulta de la diputada señora Nullado con cuestiones de gestión y de mérito, de cómo hacen ese trabajo las autoridades administrativas. Pero en lo que es estrictamente legalidad, nuestra opinión técnica está contenida en los informes, cada uno de ellos, que los hemos hecho llegar en la presentación la semana anterior y los vamos a acompañar, sin perjuicio de que están en nuestra web, los vamos a acompañar en el correo junto con la lista de seguimiento y sumario. Quedo atenta, señor presidente, por si hubiera alguna otra pregunta que yo no haya resuelto o que no haya atendido y que se me haya podido, haya podido omitir. Pido excusas por tal caso, pero quedo atenta, señor presidente. Muchas gracias, Contralor. En la última sesión no alcancé a preguntar, pero no obstante.
40:00
Me han pedido la palabra otros diputados, diputado Palma, y después diputado Mauro González, y después me tocará a mí. Muchas gracias, Presidente, por su intermedio. Saludar a la Contralora, señora Toretti Pérez. Presidente, por su intermedio, quería ampliar un poco la información. La verdad es que, si bien es cierto, estamos trabajando acá el tema de listas de espera y su gestión, la referencia que hicieron los trabajadores excede un poco el marco, porque en el tema de listas de espera, tanto FENATS como FEDEPRUS y FENASENF transversalmente hicieron mención a tráfico de influencias, mencionaron de hecho que su director médico habría operado a dos familiares, creo que dos, una hermana y un hermano, que había un, entiendo que hay algún tipo de licitación en que él se presenta como oferente y se la adjudicaría, pero además en ese mismo contexto, a sabiendas de los trabajadores, es que ha comenzado una escalada de malos tratos y de hostigamiento laboral y de acoso laboral, un poco en el afán de silenciarles de alguna manera. Había un afán de hostigamiento permanente y es en ese tenor que el señor director de este servicio de Osorno aduce que tiene palos blancos, literalmente, está grabado todo, así que desde esa perspectiva es que me ha traído a decirlo tranquilamente. Es decir, está grabado lo que dijeron los trabajadores hoy día en una sesión de la Comisión de Salud extraordinaria y ellos aducen que tienen la grabación de este señor que dice, tengo palos blancos, así que déjense estar más o menos. Entonces quería hacer la aclaración porque es en esa perspectiva, por su intermedio, señor presidente, gracias. Bueno, vamos a terminar la ronda antes de darle la palabra nuevamente a la Contralora. Solamente quiero hacer alusión. Yo también estuve en esa sesión de la Comisión de Salud en que recibimos a los funcionarios de Osorno. Yo creo que fueron graves los elementos que fueron planteados, pero obviamente yo creo que tienen que ir a otra sede principalmente, eventualmente ponerle un conocimiento al Ministerio Público, aquellos que así lo deseen.
Sube el punto, diputado Lillayú. Tiene que ver preguntarle a la señora Contralora, porque sé que se hizo la investigación por el citado funcionario, su director médico, del caso de la hermana. Pero yo, supimos y ahí lo expusieron que él operó, hizo lo mismo con un ex-CREME que es su hermano, CREME de Educación, ex-CREME de la zona. Entonces, y eso no está dentro del informe de la Contraloría que están investigando, así que sería bueno que investigaran sobre el otro familiar.
Gracias, presidente. Saludar a la Contralora, agradecer su exposición. Primero compartir plenamente, presidente, que es necesaria una actualización o modernización de la normativa en relación a los procesos disciplinarios porque se dilatan en el tiempo y eso es complejo para todo el sistema. Tengo una consulta, ella mencionaba la diferencia entre el proceso de sumario que realiza la propia Contraloría y la que realizan los propios servicios, y en ese contexto quiero irme y enfocarme especialmente en el Hospital de Ancud, en el archipiélago de Chiloé, donde de acuerdo a la lámina que tengo a la vista, se habla de un proceso disciplinario que llevaría la Contraloría y también un proceso que llevaría el propio servicio. ¿Es posible tener un rango de tiempo de uno y otro proceso, una aproximación, para tener una certeza de cuándo podríamos tener respuestas y en definitiva resultados de estos procedimientos, el que llevan ustedes directamente y el que lleva el propio servicio, más aún cuando uno de los hechos más graves, cuando se comprobó que 167 cirugías se practicaron a pacientes vinculados por parentesco, en perjuicio del resto de la ciudadanía? Esa es mi consulta, presidente. Muchas gracias.
Gracias, diputado González. Diputada Noyado. Señor presidente, señora Contralora, lo siguiente, yo entiendo la situación grave que nos ha tocado en el hospital base San José de Osorno, por los antecedentes, claro que usted ha entregado en esta auditoría que se hace y donde también esperamos...
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.