La sesión tiene por objeto: - Recibir en audiencia al señor Jorge Flies Añón, Gobernador de Magallanes y Antártica Chilena, quien expondrá acerca de los planes concretos para la región, incluyendo los proyectos y las inversiones en ejecución, así como las iniciativas proyectadas en el marco de dichos planes.
- Recibir en audiencia al señor Luis Montaña Soto, Delegado Presidencial Provincial de la Región de Palena, quien abordará temas específicos y relevantes de la provincia, con el propósito de detallar las problemáticas, necesidades y avances en materias propias de la zona.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
20:00
El acta de la sesión número 83 se da por aprobada y el acta de la sesión número 84 queda a disposición de las y los diputados de la comisión. Señor secretario, dará cuenta de la lectura. Gracias, señora presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: un oficio de su excelencia el Presidente de la República, por medio del cual hace llegar urgencia calificada simple para el despacho del proyecto de ley que establece el 3 de junio del año 2029 como el día de la conmemoración en la Región de Arica y Parinacota del centenario del Tratado de Lima; un oficio del Subsecretario de Transporte, a través del cual remite glosa correspondiente a la Ley de Presupuestos del año 2024; un oficio del Subsecretario de Obras Públicas, por medio del cual remite oficio y da respuesta a oficio de la Comisión, informando acerca de las medidas de mitigación por derrumbes en Ruta 5, Región de Arica y Parinacota; un oficio del director nacional de FONASA, por medio del cual responde a oficios de la Comisión e informa...
25:00
...de evaluar la posibilidad de aumentar en un 35% el valor PAD obstétrico en la región extrema de Arica y Parinacota. Otro oficio de la Ministra de Obras Públicas, mediante el cual responde a uno de la Comisión, e informa respecto al desborde del río Róbalo en Puerto Williams. Otro oficio de la Directora de Presupuestos, por medio del cual responde a oficio de la Comisión, e informa respecto a la homologación a los funcionarios de salud de Chiloé, en relación con las asignaciones de zonas extremas que persiguen los trabajadores de la provincia de Palena. Un oficio de la Ministra de Obras Públicas, a través del cual sigue respuesta a oficios de la Comisión, informando respecto a considerar la implementación de un Museo Internacional de las Momias de Chinchorro en Arica, para lo cual anexa un oficio número 963. Oficio del Director Nacional del Servicio del Consumidor, por medio del cual responde a oficio de la Comisión, e informa acerca de la posibilidad de iniciar una demanda colectiva contra la empresa sanitaria responsable de la contaminación con hidrocarburos en el agua potable de Arica. Un correo de la señora Caterina Barría, jefa de gabinete del delegado presidencial provincial de Palena, por medio del cual comunica que don Luis Montaña Soto no podrá conectarse a la sesión del día de hoy, debido a compromisos de carácter impostergable. Un correo del señor Pedro Sandón, jefe de gabinete del gobernador regional de Magallanes y Antártica Chilena, señor Jorge Flíez, a través del cual agradece y excusa su participación el día de hoy, debido a que está participando de un encuentro de gobernadores en Rancagua, para lo cual comunica que en su representación se conectará la señora Ina Caravantes, jefa de presupuestos e inversión regional. Un correo del señor Aníbal Díaz, delegado regional de la Federación Nacional de Pobladores, FENAPO, de Arica y Parinacota, mediante el cual solicita que se tomen medidas urgentes para restablecer los derechos vulnerados de las comunidades organizadas de Arica, incluyendo el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Decreto Supremo Nº 55 del 2021, que otorga 3 hectáreas para viviendas sociales. Asimismo, solicita que las autoridades de vivienda, tanto a nivel central como local, respondan de manera objetiva y transparente a los oficios relacionados, se garantice la ejecución del proyecto bajo estándares internacionales y se realicen acciones para proteger a las familias vulnerables de la región. También solicita una audiencia con la Comisión para exponer estos antecedentes y avanzar en soluciones definitivas. Y por último, señor Presidente, un oficio de la señora Contraloría General de Arica y Parinacota, de la Unidad del Control Externo, mediante el cual remite informe final de investigación especial Nº 474 del 2024 sobre eventuales irregularidades en el gobierno regional de Arica y Parinacota. Esa es toda la cuenta, señor Presidente. Muy bien, muchas gracias. Sobre la cuenta, quisiera que este oficio recibido desde el señor Aníbal Díaz, desde la FENAPO Arica y Parinacota, sea remitido al Ministerio de Transportes, junto con la solicitud de explicaciones al respecto, porque la Federación Nacional de Pobladores lo que denuncia es que se han vulnerado sus derechos. Yo estuve ayer en territorio, en terreno, junto con ellos, e hicimos una visita inspectiva y creo que amerita que el Ministerio de Vivienda se pronuncie al respecto. Entonces, secretario, por favor, para que este correo recibido del señor Aníbal Díaz, delegado regional de la Federación Nacional de Pobladores, sea remitido al Ministerio de la Vivienda para que se nos den las explicaciones respecto a lo aquí gravemente denunciado. Bien, yendo a la orden del día, tenemos tres puntos, por lo tanto les quiero pedir a la Comisión que los puntos varios los dejemos para el final, por favor, para que los tres invitados puedan exponer. En primer punto, se trata de recibir en audiencia al señor Jorge Flíez Añón, gobernador de Magallanes y Antártica Chilena, quien expondrá acerca de los planes concretos para la región, incluyendo los proyectos de inversión en ejecución, así como las iniciativas proyectadas en el marco de dichos planes. Entiendo que se excusó, secretario. Señora Dina, ¿está conectada? Bien, bien.
30:00
Estamos en la presentación del Gobernador de Magallanes y Antártica Chilena, quien se encuentra en un encuentro en Alicante, por lo tanto no pudo estar presente en esta reunión. Nosotros traemos la presentación para informar a ustedes del estado de avance de la inversión en la región, hasta el término de hoy, en el último trimestre. Puede compartir su presentación. Bueno, muchas gracias. Quería agregar que me acompaña la señora Paola Borocco, jefa de inversión de la Comisión de Presupuestos de Inversión General. Muy buenas tardes. La escuchamos.
Entonces, contarles que nuestro marco presupuestario para el año 2024 fue de 67.845 millones, y finalmente, a propósito de una disminución del marco que tuvimos, terminamos con un marco de 60.056 millones. Los principales ganchos estuvieron en el subtítulo 22, 123 millones. El subtítulo 24, que es lo que está, por ejemplo, en el 8 por ciento, del General para Vinculación con la Comunidad, fue de 660 millones. En el 29, de Adquisición de Activos No Financieros, donde una parte importante también es la adquisición de terrenos, fue de 16.619 millones. Máquinas y equipos también se llevaron una parte importante, 4.000 millones. Estos son máquinas para municipios. Luego, en el 31, que es inversión, tenemos 25.164 millones. Fundamentalmente están en proyectos. Y después, en el 33, que es transferencia de capital, ahí tenemos muchos programas, hay 17.389 millones. Finalmente, terminamos el año con, como habíamos dicho, 56 millones. Esto corresponde a una ejecución del 99,16 por ciento.
Para este año, tenemos un marco superior, alcanzando 73.741 millones. Y tenemos en transferencias corrientes, el subtítulo 24, 10.000, donde uno de los principales gastos corresponde a la Corporación de Desarrollo de Magallanes, que se lleva el 5 por ciento. También tenemos el concurso de vinculación con la comunidad, que corresponde a 4.500 millones. Luego, en este subtítulo 24, hay transferencias a las municipalidades para operación de sistemas de energía eléctrica, fundamentalmente, porque nosotros tenemos muchas comunas rurales, aisladas, que funcionan con generación por diésel. Y también tenemos, en el caso de Punta Negras, un subsidio para la mantención de áreas verdes.
35:00
Bien, en el subtítulo 29, para este año tenemos un terreno de 18.951 millones y un proyecto importante que es la adquisición de terrenos para hacer las zonas cárnicas. También es importante la adquisición de maquinaria para municipios. Nosotros tenemos mucha necesidad y solicitud de maquinaria de diversos municipios rurales porque nuestros caminos son todos en una base, o sea, en una carpeta rodada de una base aérea y no se estabilizan. Por lo tanto, tenemos siempre demanda por maquinaria. En iniciativa de inversión, por ahora, lo que estamos exigiendo es que el presupuesto es la distribución inicial que se encuentra en estos momentos en Contraloría General para tomar la razón. Ya cuenta con la organización de la empresa y, bueno, en el caso siguiente, la Contraloría General y eso en esa etapa está. En iniciativa de inversión tenemos para el año 13.008 millones y en el 33 tenemos 20.908 millones, donde lo que pusimos como distribución inicial es el traspaso al Cuerpo de Bomberos que cada año se realiza. También en este subtítulo del 33 tenemos las iniciativas regionales, perdón, el Fondo Regional de Iniciativas Rurales, son 4.500 a distribuir entre todos los municipios. El Servicio de Hacienda Mayor, que es adquisición de equipamiento, en este caso mamón, cuerpo y otros equipos. En específico a la Municipalidad de Porvenir, que ya tenía la solicitud hecha, igual para asegurar el acto, tenemos la adquisición de camiones de propósito y maquinaria, la construcción de red de gas natural en un sector cercano a Punta Arenas, para la sanidad y la agricultura, por la emergencia hídrica, también ayuda al sector pecuario, capacitación y apoyo a las mujeres para fortalecer su autonomía económica, transferencia y habilitación de servicios de telecomunicaciones en las regiones, en localidades aisladas de la región. Eso está simplemente arreglado, solo queda el derecho de última milla. Para transportes, también tenemos transferencia, lo dejamos arreglado. Para el programa de comercio a la electromovilidad, en este caso tenemos un programa bien amplio, que incluye la adquisición de 100 buses y la construcción de una estación de carga de electricidad. Igual que tenemos sin imprimir, porque se hace particularmente el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo. De lo que ejecutamos en 2024, que es la solicitud de informe, aquí lo tenemos en el subtítulo. Bienes y servicios, 221 millones, transferencias corrientes, 659 millones, adquisición de activos no financiados, 16.498 millones, iniciativas de inversión, 24.893, y transferencias de capital, 17.300 millones. En total, 59.573.860.000 pesos. Bueno, también con gráficos al barrio. Y las principales actividades o iniciativas que tuvimos por subtítulo, la actualización de la sumificación del borde costero de la avenida Hernandáz Pérez Chilena. Este proyecto que está terminando, con todo su financiamiento, terminó en la base artipílico, y ya desarrollamos toda la consultoría, y nos encontramos ahora en la etapa de obtención de la aprobación del informe ambiental. Eso se presenta al Ministerio del Medio Ambiente, y está mandado a la esfera de observaciones por parte de ese ministerio. La actualización de la política social.
40:00
de Desarrollo Social y Humano, este programa ya también terminó, fue aprobado por el Consejo Regional y ya entra en producción. Análisis de recursos híbridos y propuestas de la región. Nosotros tenemos igual, en la región, un problema de crisis híbrida, pese a que tenemos las reservas más grandes de agua del país, sin embargo, igual estamos afectados por crisis híbrida. Nos encontramos estudiando varias cuencas, por distintas partes de la región, pero en específico, con de género, las que se señalan acá. Investigación del estado actual del erizo. El erizo se exporta, es una exportación importante, sin embargo, estamos siempre, por cierto, investigando las condiciones de estado para ver si las oleras que existen se mantienen, si hay que presentarlas, en fin, no es la situación del estado actual. Actualización de parámetros de reproductividad de recursos híbridos. En la misma situación, hago un estudio con el sector de pesca, específicamente, Santa Fe. Con el INE, tenemos aplicación de técnicas y procedimientos, procesamientos para la sostenibilidad de la producción de la papa, en la agricultura de Magallanes. Con el Centro de Formación Técnica Magallanes, tenemos el programa Transferencias para la Promoción de las Inversiones de Magallanes, 2022-2030. Con Corfo, participo de capacidades en torno al liderazgo de los ERTE. Y con la Universidad de Magallanes, regularización del liderazgo del sector del emperio urbano de la montaña. Bueno, de alguna forma, a través de diversas iniciativas, actividades, programas, estamos tratando de hacer frente a esta situación que es generalizada en el país, es la conformación del roteo regular, del cemento regular, en torno a las ciudades, derivadas de las famosas persecuciones agrícolas. En el ciclo 29, tenemos la adquisición de terrenos para ampliar como una destina del recinto afránico. También muchos proyectos para el desarrollo habitacional, entonces la compra de terrenos, tanto en Punta Neña, en Convenir, y también en Puerto Natal. También estamos pensando en terrenos que podrían aparecer en el capítulo de otro año, se van a desarrollar igual algunos de las adquisiciones de terrenos en Puerto Natal. La adquisición de terrenos para el directo terminal, del que hablamos antes, ya es un proyecto avanzado y ya se aprobó. Reposición de luminarias en la ciudad de Puerto Natal, caminos recolectores en residuos sólidos domésticos en Puerto Natal, también son proyectos importantes. Reposición de equipos de simulación para tratamientos de pacientes con cáncer. Adquisición por sistemas de larga telecomunicación en Primera Taza. Señora Ina, disculpe que la interrumpa. Lo que pasa es que la sesión de la Cámara de Diputados de hoy fue un poco más larga de lo habitual, y tenemos otro invitado. Entonces, en atención a que ya se está cumpliendo el tiempo de su exposición, yo quisiera pedirle, si nos puede hacer llegar esa presentación, ese PPT, especialmente para los diputados de Magallanes que componen esta comisión, y poder abrir la palabra para que le puedan hacer consultas directamente, si le parece. ¿Podemos pasar a la palabra a la señora Ina Razón? Perfecto, eso, muchas gracias. Bueno, aquí hay algunos detalles más importantes. Espero que ustedes lo vean con detalle, ya lo hemos hablado. Luego tenemos en qué estado se encuentra el PERCEP, Plan de Desarrollo de Zonas Externas. Y finalmente tenemos los, bueno, la suma de las iniciativas del PERCEP. Y luego tenemos también un Plan de Desarrollo, un Plan de Rezago de cuarta red, y los Convenios de Programación, con sus principales iniciativas. En los Convenios de Programación.
45:00
en el fondo de la definición plurianual, tenemos convenios con el MIMI, con el MOC, con Salud, y últimamente como que desarrollamos un fondo de empresa contraria al C.R.A.D. Fundamentalmente para el apoyo a las obras que deberían desarrollarse en el mundo y en la humanidad para que empiecen a tener los proyectos a futuro, de los proyectos del hidrógeno sin que la industria pueda desarrollarse en la región. Y con eso terminamos nuestra presentación y podemos dejarme compartir para adelante. Muy bien, muchas gracias señora Ina. Abro la palabra a los colegas de la comisión. Consulta, diputado Mateson, diputada Morales. Gracias, presidente por su intermedio. Saludar al equipo, a doña Ina y quien la acompaña, al equipo del Gobierno Regional de Magallanes. Solo tengo una consulta, después vamos a revisar la presentación en detalle, pero entiendo que el concurso del coloquialmente conocido 8% este año tiene algunas complicaciones o algunas modificaciones que lo hacen distintos años anteriores y eso lo discutimos en la ley de presupuesto porque las organizaciones de todo Chile se acercaron por las complejidades que tenían algunas de ellas en someterse al nuevo procedimiento del 8%, sobre todo por el pago en dos cuotas, por ejemplo. Y entiendo que la ley de presupuesto se lo resolvimos distinguiendo entre instituciones beneficiarias y otro tipo de instituciones. Así que me gustaría saber cómo han diseñado esos cambios o cómo lo han estructurado para el próximo año. Eso, presidente. Y muchas gracias de nuevo. Para este año, sí, para el 2025. Todavía estoy en el 2024. Muy bien. Tiene la palabra la señora Ina. Bueno, el 8% está en la ejecución, porque como vamos a ver un cambio de año más abajo, pasamos de Asturias, en realidad durante este año esos proyectos se van a ejecutar. Hay proyectos por solicitudes de los pueblos beneficiarios o instituciones que participan o que han sido seleccionadas. Los proyectos van a terminar durante los meses, en su mayoría, durante los meses de junio, marzo y julio, y los municipios que en general van a ejecutar hasta el mes de septiembre. Por lo tanto, hay todo un proceso de adquisición, de implementación de las actividades que se va a desarrollar durante este año y que se va a salvar este año. Bueno, además, hay algunos recursos adicionales por asignación directa que, evidentemente, pasados, sometidos primero a los acuerdos de COE, van a permitirnos resolver, se me acuerda, las actividades climáticas. En general, una por cada municipio. Los municipios que tienen actividades climáticas en estos meses de enero y febrero no las van a representar. En los cambios, se va a financiar algunas juntas de las que tienen en enero, por ejemplo, aniversarias. Eso está ya en conversaciones con los municipios y les vamos a ir más adelante para la organización del consejo regional que en estos momentos se encuentra en proceso. Así que eso les va a ayudar a resolver en parte las actividades climáticas. Y luego, algunas actividades también van a ser desarrolladas o presentadas. Se está evaluando todavía, ni nada ha cerrado de aquí. El gobernador nos ha pedido que veamos alternativas. Una de ellas es la incorporación de una de las líneas. Y lo otro es también un programa centro de agravación que se puede presentar directamente. Estamos evaluando esas alternativas, pero en general las instituciones, los beneficiarios generales se encuentran ejecutando sus programas de la inversión. Muy bien. Muchas gracias, señora Ina Caravantes, jefa de Presupuesto de Inversión Regional, que ha expuesto en representación del señor gobernador de Magallanes y Antártica chilena. Muchas gracias, señora Ina. Si desea, se puede ya desconectar.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.