La Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre determinados actos del Gobierno en el cumplimiento de sus normativas sectoriales, la fiscalización, coordinación, operatividad y funcionamiento de los servicios de distribución eléctrica y agua potable, especialmente durante los eventos climáticos que afectaron a las regiones Metropolitana de Santiago, de Valparaíso, de O’Higgins, del Maule, del Biobío y de La Araucanía, entre los años 2023 y 2024 (CEI N°59), celebrará sesión ordinaria, con el propósito de recibir al señor Presidente de Conadecus -y asesor-, y a las Seremías de Energía de las regiones afectadas, para exponer al tenor del mandato.
Horarios alternativos:
de 19.15 a 21.00 horas
de 19.30 a 21.00 horas
de 19.45 a 21.00 horas
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta número 4 se da por aprobada por no haber sido objeto de observación. El acta número 5 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Señor secretario. No hay cuenta, señor presidente. Puntos varios, se ofrece la palabra en temas varios. Les informo, queridos miembros de la Comisión, que la Sala rechazó la posibilidad de cambiar el horario, o comité, no sé si fue comité, claro. De manera que seguimos con este horario, como la sesión de este día 20 viene a ser la última del calendario. Vamos a pedir prórroga para poder sesionar y terminar el objeto de esta Comisión en el mes de marzo. Entonces pido el acuerdo para pedir a la Sala que le dé una prórroga de 15 días adicionales para terminar el objeto de la sesión de la Comisión. Tendríamos dos sesiones, la del lunes 3 de marzo y la del lunes 10. ¿Habría acuerdo? Acordado. Muchas gracias, jóvenes. Acordado, entonces. Les agradezco mucho su disposición. La presente sesión tiene por objeto escuchar la opinión al tenor del mandato que tiene esta Comisión, en forma remota, en primer lugar, de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, Conadecus. Está presente, entiendo, don Hernán Calderón y don Óscar Cabello, presidente y asesor respectivamente. No sé si están. También estamos con la asistencia presencial de la Secretaria Regional Ministerial de Energía de la región de Valparaíso. Está acá la Seremi doña Anastasia Otone Melis. La acompaña el profesional don Germán Valde Obrador.
5:00
Valde, Sepúlveda. Les pido que se sienten acá y le damos tiempo. Posteriormente, por favor, Seremis, muchas gracias, están los Seremías de Energía de O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Región Metropolitana. Entonces, están de manera remota. Vamos a revisar para repartir el tiempo, señor secretario. ¿Está O’Higgins? Ahí está O’Higgins, don Claudio, muy buenas tardes. Entonces, Maule está, Erika está también, perfecto. Biobío, Jorge Cáceres, también está don Jorge. Muchas gracias, don Jorge. Sergio Camilo Villagrán, de La Araucanía. Ahí está, Sergio, muchas gracias. Y de la Metropolitana, no veo el Ceremia de la Metropolitana, pero tenemos esto aquí. Don Iván, muchas gracias. Entonces, tenemos uno, dos, tres, cuatro, cinco, más la Ceremia de Valparaíso serían seis. Démosle siete minutos a cada uno de los expositores para que nos cuenten. Ustedes fueron citados y se les mandó el objeto, el mandato que tiene esta comisión a propósito de los cortes de energía que sufrieron y las consecuencias que también ocurrieron en vuestras regiones. Así que partimos entonces, le damos hasta siete minutos, Ceremi. Muchas gracias, doña Anastasia Otone, muchas gracias por asistir, Ceremi. Si quiere darle la palabra a su asesor, usted va viendo de qué manera nos expone a propósito de lo que le consulta esta comisión. Muchas gracias. Hola, ¿cómo están? En primer lugar, por su intermedio, presidente, saludo a todos los integrantes de esta comisión, a todos los diputados. Tengo que compartir pantalla para… no sé si me deja… Ah, el PowerPoint lo puedo compartir. ¿Se pudo o no? No sé, no estoy poniendo compartir, pero no pasó. Sí, pongo compartir pantalla. Por ahí está, parece. Ahí pongo compartir. Sí, puse… Bueno. De todas maneras, yo quiero señalar que la secretaria regional ministerial de Valparaíso asumió hace muy poco tiempo, no le tocó vivir directamente los acontecimientos que motivan… Igual, en todo caso, por su intermedio, presidente, yo envío una minuta con todos los antecedentes y que lo envíe a la secretaria para conocimiento de todos los diputados. ¿Para qué? Sí, ¿para qué? Pues si quieren, igual lo hago así, sin la presentación. Sí, por supuesto, hágalo. Es muy importante, ya que esta región también se vio afectada por lo que investiga la comisión. Así es. Así que, si no puede compartir, alguien la puede ayudar, ¿no? Están llamando informática. Están llamando informática. Si quiere, parta con el informe que tiene. Ya. No, no, no, si tenemos muchos invitados esperando. O si quiere, si quiere, seguimos con otro y usted… Bueno. Vemos el problema técnico. Buena idea. Gracias. Bueno, ya entonces la dejamos pendiente el día de hoy y vamos ahora con don Claudio Martínez de O’Higgins. Don Claudio Martínez sigue en el orden. Allí está, lo saludamos recién, don Claudio. Le vamos a dar la palabra a usted, piense en siete minutos de exposición para que después hayan cuatro o cinco minutos al menos de preguntas que puedan hacer los parlamentarios. Don Claudio tiene la palabra. En teoría estoy compartiendo, presidente, y muchas gracias por la…
10:00
Está todo bien, aparece. Aparece. Sí, ya la tenemos ya en pantalla. Bueno, muchas gracias por darnos este espacio, presidente, y a todos los integrantes de esta comisión. Me voy a abocar en el caso de la región de O’Higgins. Los hechos ocurridos en el 2023 y 2024 fueron afectaciones bastante diferentes. Sin embargo, tienen afectaciones a nivel eléctrico principalmente, que es lo que tiene por objetivo, según la citación de esta comisión. Voy a abarcar seis puntos, en definitiva, desde las reuniones de seguimiento previa a los problemas meteorológicos hasta el relato del despliegue en terreno que hemos tenido en nuestra región, no solo desde la Seremía de Energía, sino también el Gabinete Regional. En reuniones de seguimiento y levantamiento de información, normalmente, así como también otras autoridades regionales y nacionales, también les contaron en otras sesiones. Normalmente existen planes de invierno que, en el caso de la región de O’Higgins, tiene una única distribuidora que es CGE, se entregan a petición de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, y además, para el 2023 y 2024, la CGE compartió estos planes de invierno con este Seremías de Energía, también recibiendo algunas observaciones que han ido mejorando año a año. Yo soy, al contrario de mi colega que está allá presencialmente, soy uno de los Seremías que está desde el 2022, por lo que me ha tocado vivir toda esta etapa de problemas eléctricos con el tiempo. En participación en las mesas técnicas regionales, como también la directora de SENAPRE explicó, existen mesas técnicas regionales que se conectan a veces a nacionales, en donde se analizan la preparación para las alertas tempranas. Normalmente, las alertas se desarrollan de manera anticipada con la mayoría del gabinete. Sin embargo, en algunos casos, como tocó, por ejemplo, la alerta temprana del 2024, de finales de julio, principios de agosto, tuve que participar yo, porque principalmente la afectación era en el sector energético, específicamente en distribución. Así también participamos en los COGRIS regionales y COGRIS nacionales, desde la alerta temprana hasta las afectaciones. Muchas veces, en el caso del 2023, en nuestra región, la afectación fue más en infraestructura privada y pública, más que en infraestructura eléctrica. Sin embargo, en el 2024, como bien anteriormente decía, la afectación por el sistema frontal fue más al sistema eléctrico, y por eso tuvimos que estar presentes en la mayoría de los COGRIS y en la mayoría de estas reuniones regionales y nacionales. Un punto importante, que es un mandato del presidente y también de nuestro ministro, es que hagamos el seguimiento a los electrodependientes. Por eso, en cada una de las alertas preventivas, se les solicita a las empresas distribuidoras, en el caso mío, ACG, que nos entreguen los números de electrodependientes y qué acciones están tomando. La empresa distribuidora en mi región, específicamente, adoptó la entrega de generadores directamente, y ellos tienen también el mandato de reponer el combustible. En el caso del 2023 y 2024, no tuvimos ninguna víctima de los cortes de energía. Por tanto, hasta ahora, el sistema, la verdad que, según indica la superintendencia, ha funcionado de manera correcta. Reuniones en terreno hemos tenido bastante en cada uno de los eventos meteorológicos. En el caso del 2023, en mi región específicamente, la afectación energética fue mayormente por la crecida del río Tingiririca. Se cayó una red de transmisión y una red de distribución, lo que afectó a la zona de San Fernando, Chimbarongo, Plasilla, y pudimos tener reuniones con Transelec, con CGE Transmisión, incluso ahí también, como ustedes pueden ver, con el subsecretario en terreno. En el caso del 2024, la mayoría de las reuniones en terreno fueron en lugares afectados, en donde pudimos sopesar la magnitud, y también la superintendencia pudo tomar acciones en las que está trabajando hasta ahora. El relato del despliegue en terreno, bueno, como les decía, en el 2023 nos enfocamos principalmente...
15:00
Principalmente en afectaciones, la mayor afectación fue del orden de los 69.000 clientes, pero sin embargo, gracias a la rápida acción de la transmisora y distribuidora, y además porque justamente en ese sector es mucho más robusto nuestro sistema eléctrico, se pudo hacer maniobras para que en el mismo día se pudieran despejar esto. Entonces, principalmente las tareas en terreno fueron de otra índole, en donde el delegado presidencial nos solicitó apoyar en el despiegue del Gobierno en otras tareas. A mí me tocó en la comuna de Machalí, en la comuna de Olivar y también en San Fernando. Y la afectación más que eléctrica fue una afectación a la infraestructura, como le había contado la diputada Riquelme, que también es parte de esta comisión, señor presidente, es testigo de lo que pasó en nuestra región, sobre todo en comunas como Coltauco, en donde tuvimos que cortar la energía de manera preventiva, lo cortó la distribuidora por solicitud de la municipalidad y además con autorización de la superintendencia por un tema de seguridad, porque el agua estaba llegando ya a los enchufes de las casas y esa fue la mayor afectación en el ámbito de energía. Bueno, hay otras grandes afectaciones, la diputada Riquelme sabrá muy bien, estuvo ahí con las patas en el barro, también la diputada Marta González, que entiendo que es parte de la comisión, pudieron ver la afectación. Sin embargo, en el ámbito de distribución, que el objetivo de esta comisión no fue tan extenso. Al contrario, en el 2023 y el 2024 tuvimos una afectación en la región que rondó el 30% de los clientes, lo que asciende a alrededor de 123.000 clientes y la afectación además se dio de una manera distinta a la que se da normalmente en los sistemas frontales, en la costa de la región de O’Higgins, que sufre un poco más porque no tiene robustez la línea. Sin embargo, en esta ocasión fueron las comunas aledañas, por así decirlo, a la ruta 5 sur las que tuvieron más afectada, y ahí lideramos en conjunto con la SEC varias visitas al centro de despacho de emergencia, principalmente para verificar que la cantidad de cuadrillas que nos indicaba la distribuidora fueran las que estuvieron. Incluso fuimos de noche porque nos indicaron que estaban trabajando 24 horas, nos dirigimos a las 23 y tantos de la noche para poder verificar que estaban trabajando. Estuvimos también ayudados en este despliegue por la superintendencia de electricidad y combustible del Maule, en la parte sur, en Chimbarongo, en nuestra región. El tema aquí que fue principalmente el tiempo en que se pudo recuperar el servicio fue mayor a lo que normalmente estábamos acostumbrados en la región y por eso tuvimos que realizar este despliegue. Además, me tocó realizar bastante vocería al contrario de la versión en el 2023 porque, como les decía, esta emergencia estuvo más en torno a la distribución eléctrica que otros temas. Además, tuvimos coordinación con Senapred, con la DOH por el tema de los servicios sanitarios rurales, que era importante para nosotros que tuvieran conexión eléctrica y a los que no tuvieran, que la distribuidora les entregara un generador diésel mientras podían reponer el servicio. Eso es, señor presidente y diputada y diputado. Le agradecemos mucho, don Claudio. Vamos a dar unos tres minutitos para hacer preguntas por si hay la diputada de la zona y yo le consultaría, para no preguntar de nuevo, acerca del comportamiento, su opinión respecto al comportamiento de la empresa, sobre todo en los tiempos de reposición, facilidad, información que da durante el evento a los usuarios, su claridad y los tiempos de reposición. Diría yo si pudiera ahí agregar después que hable la diputada Riquelme por mi parte. Muchas gracias, gracias presidente. Saludar a los invitados, especialmente al Ceremi Claudio Martínez. Hemos trabajado muchísimo en estas materias, en las afectaciones en nuestra región. Producto de eso mismo quería preguntarle, Ceremi, antes de este evento del 2024 recién pasado, ¿cuántas cuadrillas eran las que tenía a disposición? Yo recuerdo que estuvimos en un cogrid, en Senapred, precisamente, viendo que venía este frente de mal tiempo. ¿Sabe usted cuántas cuadrillas tenía a su disposición CGE en ese momento? Puesto que también quisiera que me corroborara si con posterioridad a este evento o para afrontarlo propiamente tal cuando...
20:00
Ya se había ocurrido en los cortes de energía, ¿es efectivo que trajeron cuadrillas de otras regiones para poder dar cobertura a las emergencias que habían en la región de O’Higgins? Esas son mis dos preguntas. Muchas gracias. Saludarlo nuevamente, Seremi. Perfecto, Seremi. Tiene la palabra para respondernos a ambos.
Gracias, Presidente. Bueno, por si intermedio, le respondo primero a la diputada Riquelme. En el momento del corte, nos informaron de que quintuplicaron las cuadrillas normalmente establecidas. No tengo el número exacto en este momento, así que no le voy a mentir, pero eso fue lo que nos informaron en el momento. Nosotros, en el despliegue, pudimos además determinar que existían cuadrillas de otras regiones en el quinto, sexto y séptimo día, cuando se pudo normalizar el servicio eléctrico. Lo pudimos controlar porque en terreno nos informaron desde la Superintendencia y, además, los mismos cuadrillas nos contaron eso.
Sobre el comportamiento, señor Presidente, bueno, ahí en la Superintendencia de Electricidad y Combustible es la que determina cuál ha sido el comportamiento, finalmente, de la distribuidora, teniendo en cuenta, además, la normativa vigente de calidad de servicio, que eso es lo que ellos hacen, ese barrido y, además, todavía están trabajando en ello. Por lo tanto, más que nada, yo pude ver que en terreno, como les decía, existió una afectación distinta a la normal en cantidad de puntos, finalmente, y eso hizo probablemente que el despliegue, como les contaba, fuera desde el primer día hasta el séptimo día, que recién llegamos a números normales para nuestra región, pero estimo que es la superintendente la que tendrá que determinar si el comportamiento de las cuadrillas fue acorde a la normativa.
Una consulta última. Respecto a las APR que sufren, obviamente, con la falta de electricidad, que no puedan operar, digamos, y además desabastecemos de agua a vastos sectores, especialmente en las zonas rurales. La consulta es si durante, particularmente, el evento más complejo para circunscribirme a él del 2024, hubo apoyo a las APR cuando quedaron sin energía eléctrica, con equipos móviles. ¿De qué manera se abordó eso por parte de la compañía eléctrica?
Bueno, ahí les comento, Presidente, que lo que hicimos, en realidad, es encauzarlo a través de Senapred. Senapred nos entregaba, primero, a través de la DOH, cuáles eran las APR que estaban más afectadas. Principalmente, los que estaban con corte de energía no estaban con corte de suministro de agua, porque en su gran mayoría tienen, los que estaban afectados, generadores para seguir bombeando el agua, así que no se había afectado el suministro de gran manera. Sin embargo, ya al quinto día de estar funcionando con los generadores, varios APR le solicitaron a la DOH apoyo por parte de la distribuidora. La distribuidora, entiendo que apoyó con algunos generadores móviles también, en el caso, sobre todo, de Requinoa, que fue una de las comunas más afectadas y en donde tuvimos harto despliegue en total. Pero, en global, los APR resistieron bien con sus propios generadores, pero, sin embargo, no estaba pensado, según me hablaba el director de la DOH, que estuvieran tantos días funcionando los generadores, porque finalmente igual tienen un desgaste y, además, la necesidad de petróleo también, que los comités normalmente tienen administraciones que no les permite hacer compras rápidas, por así decirlo.
Ok, muchas gracias. Muchas gracias, Seremi. Don Claudio Martínez, le damos la palabra a Anastasia Ottone, si está lista y se puede conectar con su presentación. Como usted se fija, son poquitos minutos, si se puede orientar a la parte más bien de la respuesta de la compañía, de las compañías, fundamentalmente, sin perjuicio a lo que usted quiera señalar. Ahí viene la presentación.
25:00
Ya, ahora sí, ahora sí, presidente. Bueno, por su intermedio, vengo de la Región de Valparaíso. Nosotros nos vamos a concentrar en los eventos climatológicos del 6 al 12 de mayo del 2024 y del 2 al 5 de agosto del 2024. El número máximo de clientes sin suministro fueron 67.037, en su mayoría el 84,17% de la empresa Chilquinta, un 3.885 de CGE y otro que es de empresas más pequeñas.
Respecto a las reuniones de seguimiento y levantamiento de información, en el siguiente gráfico se ve, en el anterior, se ve por fecha cuáles fueron todas estas reuniones y cuál fue el profesional que asistió a cada reunión. Así, el 31 de julio del 2024, mediante correo electrónico, se le informó a la empresa por oficio de la Dirección Regional de la SEC, que les instruye a tomar medidas en el marco del frente de mal tiempo pronosticado. Y ahí fue nuestro profesional Germán Valde.
El 2 de agosto del mismo año hubo una reunión de coordinación con la SEC y Chilquinta, en las oficinas del Centro de Control Operacional de Chilquinta, Curauma. El 5 de agosto del 2024, reunión con Chilquinta para seguimiento de suministro. Y el 5 de agosto de ese mismo día, reunión en la DPR, o en la Delegación Presidencial Regional, por el estado de la situación. Y ahí estaba la Seremías de Energía anterior, Arife Mansur.
Luego, la participación en las mesas técnicas y regionales. El 4 de agosto del 2024 participó en el Comité Técnico de la Municipalidad de San Felipe, en el que participaron la Delegación Presidencial Regional, la Delegación Presidencial Provincial, alcaldes de la provincia de San Felipe y Chilquinta. Y ahí estaba la Seremías de Energía anterior, Doña Arife Mansur.
La participación en el Codrig Nacional y Regional fue el 31 de julio del 2024, fue el Regional y fue el profesional Germán Valde. Seguimiento de atención de electrodependientes, bueno, no se realizaron visitas a electrodependientes, pero se estuvo en constante comunicación con las empresas distribuidoras para asegurar el suministro constante de electricidad a las personas con esta condición, ya sea a través de generadores eléctricos o con bancos de baterías, para que estas personas tuvieran un suministro constante.
Después de la reunión en terreno, el 2 de agosto del 2024 hubo monitoreo en terreno de acciones junto al MOPS, SEC y SENA-PRD en distintos puntos de Viña del Mar y Valparaíso. El 5 de agosto, un seguimiento de la reposición del suministro en San Felipe.
Este es el relato del despliegue en terreno, es decir, lo que se realizó a través de medios de comunicación y redes sociales. Ahí se puede ver todo lo que se realizó a través de las redes sociales y en la próxima todas las apariciones en medios.
Relativo a lo que usted me preguntaba, presidente, hay cuatro procedimientos sancionatorios en curso por la SEC contra las empresas Chilquinta y CGE, pero específicamente respecto a lo ocurrido del 2 al 5 de agosto del 2024, porque hubo otro procedimiento sobre el 6 al 12 de mayo del 2024 contra Chilquinta, pero ese ya terminó. Y se sancionó con una multa, lo tengo si quieren.
El del evento anterior fue con una aplicación de sanción de 3.000 UTM a Chilquinta Distribución S.A. por infracción de la normativa. Eso es por el caso del 2 de mayo. No, no tengo, pero le puedo dar mayor información al diputado Nelson Menegos, si quiere. Una cosa, la multa fue apelada. Es bien interesante saber nosotros si la pagaron o está en cuestión en los tribunales.
30:00
No tengo esa información, pero sí, no hay problema. Debo decir que el director del SEC regional está conferiado. Entonces, no tenemos toda la información al respecto, pero apenas lo tenga, no tenemos problema en enviárselo. Perfecto. Bueno, usted llegó hace poco, sabemos. No le vamos a pedir cuánto tiempo lleva ya de Seremia. Sí, por oficio se lo doy. Lleva poquitos días. Mañana cumple una semana. Ah, ya, bueno. De todas maneras, agradecemos mucho que esté, Ceremi. Gracias. Si hay alguna otra consulta... Diputado Benítez, que es de la región. Sí, conozco a la Seremia y a la Seremia anterior. Entiendo que tú entraste a trabajar el miércoles pasado. El martes pasado. Es muy interesante. Yo estoy, si pudiéramos después, en el futuro, tener más información respecto del proceso sancionatorio contra Chilquinta. Porque en esa oportunidad yo me comuniqué con la superintendenta de Energía y Combustible y entiendo que el problema principal, y que no es la primera vez que tiene Chilquinta, como para que le pongamos atención en el futuro, dice relación con la cantidad de personal que tiene que estar disponible como para el momento de las cuadrillas. La cantidad de personal de cuadrilla está por debajo de la norma, que ya es bastante feble. Así que a mí me preocupa porque Chilquinta, al parecer, no está realizando las inversiones respecto de la cantidad de personal que debe tener contratado. Y, por supuesto, que lo que ya pasó no debe servir como experiencia para que en el futuro no ocurra. Entonces, a mí me gustaría que pusiéramos mucho ahínco y viéramos, efectivamente, qué es lo que va a ocurrir precisamente respecto de Chilquinta en particular. OK. Nosotros le podemos enviar esa información por oficio. No tenemos problema. Perfecto. Le damos las gracias, entonces, a la Ceremia de Energía de la Región de Valparaíso, doña Anastasia Otone Melis, y a don Hernán Valdec Sepúlveda, que le acompaña. Muchas gracias. Entonces, ahora vamos a pasar a la Región de Maule. Entiendo que está ahí la Ceremia de Energía, doña Erika Uvilla. Doña Erika, usted sabe más o menos ya, obviamente, en la citación lo que se le pidió, y tenemos ese tiempo que es un poco limitado, pero para que se maneje bien en el tiempo y después tener algún espacio para consultar. Tienen más o menos el mismo esquema los Ceremis, lo que nos parece bien, digamos, para entender lo que pasa en cada región. La escuchamos, Ceremi tiene la palabra. Muchas gracias. Muchas gracias, señor presidente, y por su intermedio, un saludo a todos los diputados y diputadas que participan de esta comisión. Efectivamente, vamos a hacer una revisión en la Región del Maule de las distintas acciones que se desarrollaron precisamente durante el año 2023 y 2024 con las emergencias climáticas. Estas distintas acciones convergen en actividades de preemergencia climática durante la emergencia y postemergencia. Por lo tanto, lo primero que ustedes pueden visualizar en la imagen son todas las reuniones de seguimiento y levantamiento de información que se realizaron durante los dos años, el 2023 y 2024. Para la Región del Maule, el evento climático que tuvo mayores consecuencias a raíz de suministro eléctrico y para la población en general fue el evento del año 2023, que abarcó básicamente desde junio a agosto con fuertes lluvias, viento, isoterma cero muy alta que produjo inundaciones y desbordes de ríos. Por lo tanto, lo primero durante el año 2023 son las reuniones preventivas con las distintas empresas distribuidoras para poder conocer cuáles son sus planes de invierno con las tres empresas de la región, CGE, Cooperativa Eléctrica de Curicó y Luz Linares Luz Parral. Con respecto a las actividades que son convocadas desde Senapred, existieron diversas reuniones de coordinación en las distintas fechas y periodos donde existió una mayor inclemencia del evento meteorológico, donde son convocados distintos actores dependiendo de la situación y la particularidad. Por lo tanto, podemos ver dentro de la situación y reuniones de coordinación preventiva, nueve durante el año 2023 y las distintas reuniones convocadas, en este caso por la Ceremi, para conocer los planes de invierno y los planes de contingencia relacionados a la emergencia.
35:00
Posteriormente, también como un mecanismo de prevención, previo a las emergencias, están las mesas técnicas nacionales y regionales. Ustedes pueden ver la cantidad de mesas convocadas por Senapred durante el año 2023, que fueron alrededor de cinco, y durante el año 2024, a pesar de que el evento meteorológico impactó en menor medida al sector eléctrico, estas se duplicaron con respecto al año anterior. Estas mesas técnicas principalmente participan los distintos organismos técnicos asociados a los distintos servicios. En el caso del Ministerio de Energía, siempre están convocados el director de la Superintendencia de Electricidad y Combustible. Con respecto a la participación de los COBRE, ustedes pueden ver que efectivamente durante el año 2023, y específicamente con los eventos meteorológicos que fueron desde junio a agosto principalmente, tuvimos 19 convocatorias al Comité de Gestión de Riesgo y Desastre, donde confluyen todos los distintos servicios para la atención de la emergencia y cómo éstas se despliegan en el territorio. Versus el año 2024, como ya les decía, la emergencia tuvo un menor impacto en el territorio, y durante los meses de mayo a agosto, fueron nueve las citaciones. Con respecto al seguimiento de la atención de los electrodependientes, debido a que estos son datos sensibles, siempre se gestionó y se gestiona a través de la SEC y las empresas distribuidoras. Previo a los eventos climáticos, se les solicita hacer una actualización del catastro de electrodependientes, verificar que los equipos estén dispuestos en óptimas condiciones para el funcionamiento y el uso del combustible. Es importante relevar, presidente, que en la región del Maule no se presentaron situaciones críticas con electrodependientes. Pasamos ahora a las actividades que tienen que ver con el seguimiento postemergencia, durante la emergencia y postemergencia, y como yo les decía, en un inicio principalmente para la región del Maule se vio afectada la del año 2023. Ustedes pueden ver ahí el despliegue del terreno con distintos roles, algunos como Ceremi del Lace, que fue solicitada por el delegado presidencial regional, y otras directamente en el rol de Ceremi, visitando distintas localidades que se vieron afectadas por el suministro, levantando información, gestionando muchas veces otras para poder reponer el suministro, principalmente en las comunas que más se vieron afectadas, que fue Licantén, donde tuvieron inundación de una subestación, Gualañé, precordillera de Linares, en distintos sectores, ahí aparecen los sectores de Alto Las Leñas, Alto Las Cumbres, El Peumo, que son distintos callejones precordilleranos que se vieron inundados producto de este evento climático, y que hubo que apoyar directamente con distintas acciones a través de los municipios, a través de las fichas de los informes y las solicitudes de los informes alfa, para poder apoyar en la normalización y la reposición de la infraestructura eléctrica en estos sectores. Lo mismo ocurrió en Licantén, donde hubo más de 100 viviendas que se vieron afectadas, y ahí se hizo un trabajo directo con el municipio y con el Colegio de Instaladores Eléctricos, que tuvieron que visitar y hacer la normalización eléctrica de aproximadamente 100 viviendas, esto también con recursos de emergencia solicitados a través de los informes alfa. Esas fueron las comunas y los sectores que se vieron más afectados, sin embargo, ustedes pueden ver en el despliegue en terreno distintas comunas y sectores que se visitaron, producto de las inundaciones y los desbordes de ríos. Más de 18 actividades en terreno durante el año, estos dos meses y medio aproximadamente. Por lo tanto, a modo de síntesis, es importante mencionar que durante las emergencias del año 2023 y 2024, se realizaron más de 15 acciones relacionadas con seguimiento y coordinación previo a la emergencia, por concepto de mesas técnicas regionales y nacionales, por concepto de las acciones que se desarrollan durante los procesos de emergencia, más de 23 reuniones de trabajo y de coordinación con los distintos equipos, con los comités de gestión de riesgo y desastre, 28 reuniones solo en este periodo de tiempo. Por lo tanto, el despliegue que se llevó en terreno también está relacionado con los distintos levantamientos.
40:00
...de información que se hacía en las reuniones y en las mesas técnicas. Los principales motivos de visita y el despliegue en terreno tienen que ver con la evaluación de la infraestructura y suministro eléctrico, visitas técnicas con el director de la Superintendencia de Electricidad y Combustible y las empresas distribuidoras para ir evaluando el daño en estos sectores que se vieron más afectados, la articulación sin lugar a duda con los agentes para el proceso de normalización. Como bien les mencionaba, el Colegio de Instaladores Eléctricos fue un aporte importante, donde más de 10 profesionales del sector se desplegaron, sobre todo en la comuna de Licantén, para poder normalizar el servicio eléctrico que tomó alrededor de unas tres semanas, porque las casas se vieron inundadas con más de un metro y medio de agua, por lo tanto, había que hacer una inspección minuciosa de las instalaciones eléctricas domiciliarias. El apoyo en la gestión de emergencia en el rol de Ceremi de Enlace y claramente todos los trabajos y los seguimientos a la normalización eléctrica. Eso es a modo de contexto, Presidente, con respecto a todas las acciones que se desarrollaron en la región del Maule durante el periodo de emergencia climática durante el 2023 y 2024. Muchas gracias, Ceremi de Enlace. ¿Consultas? Yo solo una. Usted habla que, no me quedó claro, pero hay una Ceremi de Enlace. ¿Nombra a usted misma como Ceremi de Enlace o fue otra Ceremi la que estuvo en Enlace? ¿Y Enlace de quién con quién? ¿Del nivel central con el nivel local, con el nivel regional? Quiero precisión en eso. ¿Quién, a petición de quién y con qué objeto y a quién el tasaba? Presidente, en relación a lo consultado, los roles de Ceremi de Enlace se solicitan a través del delegado presidencial regional en las mesas del COGRID citadas por SENAPRED y el rol de estos Ceremi de Enlace es ser un punto de conexión en los territorios como autoridad de gobierno en el territorio para poder ir levantando las distintas necesidades y requerimientos de la comuna, no solo en el ámbito energético, sino que también en otras áreas relacionadas con caminos, insumos básicos para las familias, etcétera, etcétera. En el fondo es ser un puente de conexión entre el municipio, SENAPRED y la delegación. Ok. Diputada Riquelme tiene consulta. Respecto de eso mismo, presidente, sería bueno oficiar en este caso al subsecretario del Interior para que en el evento de otras contingencias climáticas, los Ceremis de Energía no sean nombrados enlaces de una determinada comuna, puesto que se requiere su desplazamiento a donde sea la emergencia. Actualmente, cada delegado presidente envía a los Ceremis a distintas comunas, de tal forma que todas ellas tengan cobertura. Pero hay ciertos Ceremis que por la materia que tratan, por ejemplo salud, obras públicas, no son enviados a enlaces, porque son requeridos en una gran diversidad de comunas, sino en todas. Entonces, para que el subsecretario del Interior así lo considere, que en los próximos eventos climáticos en los que puede existir una emergencia, los Ceremis de Energía pueden estar a disposición y no sean enviados enlaces a una comuna determinada. Eso. Gracias, presidente. Queda clara la petición de la diputada Riquelme. ¿Habría acuerdo en mandar ese oficio? Por parte de la Comisión hay acuerdo. Entonces, oficiarán los términos señalados por la diputada Marcela Riquelme, el señor subsecretario del Interior. Perfecto, por las razones que ella señaló. Bien, pues, yo le agradezco mucho a la Ceremi. Solamente una última consulta. Si el enlace fue generalizado en todas las regiones que tuvieron este tipo de evento, entiendo que sí. Y se ocuparon, entiendo, a los Ceremis de Energía, digamos, lo que genera el efecto que provoca o que señala la diputada Riquelme, claro. A juicio de ustedes, Erika, señora Erika, esto que te circuncriban y te coloquen de enlace en una zona determinada, ¿te complica la labor de Ceremi de estar viendo el mapa completo de la región? A propósito de lo que ha señalado la diputada Riquelme. Yo creo que eso, presidente, por su intermedio, yo creo que eso depende un poco de la situación y del evento climático que estemos hablando. Efectivamente, hay sectores y hay localidades en las que no se puede ver.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.