A fin de ocuparse de la siguiente tabla:
1.- Recibir a la Ministra de Medio Ambiente, señora Maisa Rojas Corradi, para exponer sobre el proceso de actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional en conformidad a lo dispuesto en la Ley Marco de Cambio Climático.
2.- Recibir a la Directora Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal, señora Aída Baldini Urrutia, para exponer sobre el estado de conservación de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y su infraestructura, la necesidad de ampliar la protección del área y la forma en que esta se vería afectada con el proyecto minero Dominga.
3.- Continuar la discusión del proyecto de ley que "Modifica la ley N° 21.020, para perfeccionar el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía". Boletín N° 17.245-12.
Se ha invitado:
- A la Fundación Soy del Campo, señor Oscar Nuñez Llanca.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Escuchar al Ministerio de Relaciones Exteriores, aunque no estaba en la situación. ¿Hay acuerdo? Pasemos por la cuenta primero y tomamos la cuenta. ¿Hay acuerdo para escuchar a Relaciones Exteriores? Para dar inicio a la sesión, la secretaria da lectura a la cuenta. Se excusó la directora ejecutiva de CONAF, quien señala que no es posible su asistencia y debido a que está citada para continuar con el estudio de indicaciones del proyecto sobre incendios forestales en la Comisión de Agricultura del Senado. Sin embargo, en su representación asiste el gerente de áreas silvestres protegidas, Víctor Lago San Martín. Un oficio de la ministra de Medio Ambiente, mediante el cual envía un anteproyecto de actualización de la contribución determinada a nivel nacional de Chile y solicita citar a sesión de la Comisión de Medio Ambiente para la presentación del anteproyecto conforme a lo establecido en el artículo 7, inciso séptimo de la ley 21.455, cambio climático. Y una solicitud de audiencia al director ejecutivo de la Asociación de Municipios Rurales de Chile, AMUR, Cristian González Toro, para abordar el importante tema de los planes de acción frente al cambio climático. Eso es todo. Muchas gracias. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Puntos varios. Diputada Concha. Gracias, presidente. Saludar a todos los miembros de la comisión y a los invitados. Yo solamente quiero hacer mención sobre los lamentables incendios que se registraron en la región de Ñuble, que fueron más de 14 incendios solo el fin de semana, quemándose más de 250 hectáreas, y de la misma forma también en la Araucanía se quemaron 400 hectáreas, también cobrando vidas de brigadistas. Entonces, en ese sentido, presidente, además de mostrar nuestra solidaridad con las familias afectadas por estos incendios, me gustaría que se viera lo importante que es de esta comisión también conocer el trabajo de restauración ecológica que hay respecto al daño que causan, obviamente, los incendios, y cuál es el trabajo que está haciendo el Ministerio del Medio Ambiente respecto a este tema. Para eso sería importante o sería interesante que se invitara a esta comisión, y esa es mi solicitud, presidente, a la entidad encargada del área de la restauración ecológica y nos pueda manifestar o nos pueda mostrar en esta comisión, para efecto también de nuestro trabajo fiscalizador, y que esto está funcionando, cuáles son las medidas que se están tomando para poder hacer restauración de estas áreas que finalmente son importantes en el ambiente. Muchas gracias, diputada. ¿Hay acuerdo para esta solicitud? Acordado. Ofrezco la palabra sobre puntos varios. Diputadas. No era invitar, ¿no? Oficial. No oficial. Invitar. Por lo que has solicitado. Muy bien, yo tengo un punto a varios. Quisiera solicitar su acuerdo para oficiar a la Superintendencia de Medio Ambiente para que informe a esta comisión respecto de un vertimiento de líquidos en la costa de la región de Valparaíso, específicamente la playa Las Ventanas de la comuna de Puchuncabí, por parte de la desaladora Aguas Pacífico. Esto es algo que ocurrió, entiendo, hoy día. Las imágenes son bastante impresionantes de ductos que están arrojando riles de un color café rojizo y, por supuesto, ha sido de preocupación de la comunidad, de organizaciones defensoras ambientales, específicamente mujeres de zona de sacrificio que han publicado este vídeo y corresponde a la Superintendencia de Medio Ambiente poder fiscalizar si hay algún desastre ambiental que esté o en este momento en curso. ¿Hay acuerdo para su oficio? Muy bien, acordado. Entonces, no viendo más puntos varios, entramos en el orden del día. La sesión de hoy tiene tres puntos.
5:00
A solicitud de la Ministra de Medio Ambiente, se ha citado a esta sesión para que pueda informar y exponer sobre el proceso de actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional en conformidad a lo dispuesto en la Ley Marco de Cambio Climático. Participa don Maximiliano Proaño como ministro subrogante, a quien le otorgamos la palabra y usted puede también señalarnos quién más va a exponer.
Buenas tardes, señor presidente, muchas gracias por su intermedio. Saludo a todos los diputados, diputadas, asesores y a todos los presentes. Sí, mi presentación, bueno, trataremos de remitirnos a los 15 minutos muy brevemente. Una introducción por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, don Eduardo Silva, del contexto también de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, de las NDC, por su sigla en inglés. Luego presentaré yo y también una parte más específica nuestro jefe de la División de Cambio Climático, don Andrés Pica.
Buenas tardes, presidente. Un saludo por su intermedio a los honorables diputados y diputadas de la Comisión de Medio Ambiente. Mi nombre es Eduardo Silva, soy director subrogante de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Agradezco la oportunidad de estar presente en esta sesión informativa. La presencia del Ministerio de Relaciones Exteriores obedece a una disposición del reglamento de la Ley Marco de Cambio Climático que establece que la Cancillería apoyará el proceso de elaboración de la nueva NDC con el propósito de velar que los compromisos de la nueva NDC sean coherentes con los instrumentos internacionales y las posiciones que Chile ha adoptado en la Convención Marco de Naciones Unidas y el Acuerdo de París.
Como probablemente saben los honorables diputados y diputadas, las NDC, o Contribuciones Nacionalmente Determinadas, son los instrumentos a través de los cuales los países expresan sus compromisos y sus metas de manera individual. En el caso de Chile, contribuir al esfuerzo global para combatir el cambio climático. Estas NDC están establecidas como compromiso en el mismo Acuerdo de París. El artículo 4 del Acuerdo de París dispone que cada parte deberá preparar, comunicar y mantener sucesivas contribuciones nacionalmente determinadas y, en lo que se denomina el ciclo de ambición dispuesto en el mismo artículo, cada NDC sucesiva debe representar una progresión y un esfuerzo de la máxima ambición que pueda adoptar cada país en función de sus circunstancias nacionales y sus capacidades.
Las NDC se presentan cada cinco años y contribuyen a este esfuerzo global de cumplir el objetivo del artículo 2 del Acuerdo de París, que consiste en limitar el incremento de la temperatura global por sobre los 2 grados respecto al periodo preindustrial y hacer esfuerzos para que ese incremento de la temperatura no supere los 1,5 grados. La presentación de la NDC o del anteproyecto de la NDC, que hoy día se está informando a esta comisión, se da en el marco de un contexto en el cual las contribuciones que globalmente los países han ido asumiendo han demostrado ser insuficientes para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Un reciente informe de la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas que estudió 168 NDCs presentadas a septiembre del 2024, llegó a la conclusión de que eran altamente insuficientes para lograr los objetivos del Acuerdo de París y, en caso de que estas NDCs fueran efectivamente cumplidas, se estima que habría una reducción de sólo el 2,6% de las emisiones globales respecto al 2019 para el año 2030. En ese contexto es que se ubica el compromiso que Chile espera asumir para cumplir con sus compromisos bajo el Acuerdo de París. Recientemente, en la COP28, se adoptó la decisión sobre el balance mundial, que hace un análisis de cuál es el estado de las emisiones globales y cuáles son las recomendaciones para que en conjunto los países puedan cumplir los objetivos del acuerdo. Y esta decisión reconoció que el año 2023 fue el año más cálido registrado en la historia y que el proceso de calentamiento global se está acelerando rápidamente. El calentamiento global ha significado, en este momento, perdón, al año 2024, un incremento de la temperatura de 1,1 grados.
10:00
y esa cifra fue hoy día revisada y ha llegado a superar los 1.5. Por lo tanto, en ese contexto es que se espera que nuestra contribución sea efectivamente ambiciosa y recoja las recomendaciones de esta decisión adoptada por la Conferencia Marco de Naciones Unidas, que establece algunos indicativos en términos de la importancia de triplicar energías renovables, duplicar eficiencia energética, avanzar hacia una transición que elimine los combustibles fósiles. Y también acciones en adaptación para enfrentar los efectos del cambio climático en aspectos como salud, infraestructura, biodiversidad, asentamientos humanos. Nuestro país presentó su primera contribución nacional tentativa el año 2015, luego de haber ratificado el Acuerdo de París. En abril del 2020, esta contribución fue actualizada y se convirtió en la primera NDC presentada por nuestro país. Y el año 2022 hicimos un fortalecimiento en el marco de la COP26 en aspectos como reducciones de metano y transición justa. La contribución nacionalmente determinada que está hoy día sometida a consulta pública y que será presentada hoy a la Cámara busca acelerar la acción climática, contribuir al esfuerzo global. Chile representa solo hoy el 0,1% de las emisiones globales, pero somos un país altamente vulnerable al cambio climático. Y se espera que esta contribución sea consistente y coherente con los liderazgos que ha tenido Chile en la esfera internacional en temas como océano y cambio climático, energías renovables, electromovilidad, metano y el rol de Chile también en ámbitos como pérdidas y daños, el plan de acción de género y financiamiento climático. Muchas gracias. Muchas gracias, don Eduardo. Muchas gracias, presidente. Bueno, como Eduardo señalaba, básicamente lo que las NDC hacen es contener los compromisos climáticos de un país ante la comunidad internacional, por lo tanto se constituye un resumen de la política climática que los países diseñan cada cinco años y con un plazo a diez años. Esto en nuestro país se traduce básicamente en cómo alcanzamos los compromisos que hemos adquirido para alcanzar la carbono neutralidad a más tardar al año 2050 y ser también un país resiliente al clima al mismo año. Como elementos, digamos, novedosos que contiene este anteproyecto que está en consulta pública desde el viernes 17, yo señalaría tres elementos. Uno, que es la primera NDC que se contiene bajo el alero de la Ley Marco de Cambio Climático. Un segundo elemento es que se alinea con el enfoque que tendrá la próxima COP30 a desarrollarse en Brasil, en Belén. En cuanto a, así como la COP29 tuvo el foco en financiamiento, la COP30 está llamando a los países a la implementación efectiva, digamos, a la acción concreta en cuanto a implementación y esta es una NDC que está también con ese foco. Y un tercer elemento es que se incluye el nivel subnacional también en cuanto a los contenidos, en tanto las regiones y también es algo que determina la Ley Marco de Cambio Climático, cada región del país y cada comuna del país a este año debe contar con su propio plan de acción al cambio climático y por lo tanto ahí se contienen medidas que tendrán que ser implementadas. Ah, bueno, hay algunos elementos o componentes de la NDC actual del 2020, aparecieron 22 porque el 2022 fue complementada, fortalecida también con algunos de sus elementos. Se encuentran los elementos de mitigación en cuanto al presupuesto de emisiones establecido en 1.100 millones de toneladas de CO2 equivalente entre el 2020 y 2030. En carbono negro también la reducción de al menos el 25% de las emisiones al 2030. En metano, algo que fue introducido justamente en la actualización del 2022, alcanzar el pic de emisiones a este año, al 2025 en cuanto a metano. Luego en adaptación, se incluyen los planes sectoriales de adaptación, también en los planes estratégicos de cuenca y en gestión de riesgo de desastres. En cuanto al eje de integración, también en materia de océanos se incluyen algunas metas concretas en economía circular también, sobre todo con el foco en...
15:00
En los residuos orgánicos, también la importancia del proyecto de ley de residuos orgánicos y también en materia de uso de la tierra y silvicultura en cuanto a bosque y turberas. También contiene dos ejes transversales, algo que también fue especificado en el 2022 en cuanto al pilar social, la transición socioecológica justa para alcanzar desarrollo sostenible, incluyendo las variables laborales, económicas, sociales en general y también, por cierto, ambientales. Y también el eje en cuanto a claridad, transparencia y entendimiento, así como la estrategia de medios de implementación para contar con las capacidades, tecnologías y financiamiento necesarios para implementar esta NDC.
Aquí un poco de contexto de la necesidad de contar también y por qué el foco en cuanto a la implementación y a la acción concreta en materia de crisis climática. La Organización Meteorológica Mundial confirmó que el año 2024, recién terminado, fue el año más cálido jamás registrado, superando cerca de 1,55 grados Celsius los niveles preindustriales. También un estudio de CEPAL concluye que el cálculo del costo de los desastres naturales para nuestro país al año 2050 puede significar alrededor de 1,5% del PIB nacional y, por lo tanto, también en términos de adaptación y resiliencia, por cierto, tenemos que estar cada vez mejor preparados.
En cuanto al anteproyecto de la NDC, el índice es similar al actual, pero se agrega el nivel subnacional, como señalaba anteriormente. Luego están todos los elementos, circunstancias nacionales, el pilar social de transición y tecnología justa, mitigación, adaptación, integración, medios de implementación, el nivel subnacional, por cierto, y la información para facilitar la claridad, transparencia y entendimiento de la NDC de Chile.
Entonces aquí la estructura del anteproyecto respecto a lo que mostraba antes de la NDC vigente del año 2020, se agregan unos elementos, por ejemplo, en cuanto a ambiciones y mitigación del presupuesto de emisiones, bueno, es de 1.100 millones de toneladas de CO2 equivalente de 2020 a 2030, pero se especifica también en 490 millones de toneladas de CO2 equivalente desde el 2031 al 2035. También se incluyen los planes sectoriales de mitigación, metas para metano y también para otros forzantes climáticos de vida corta y en mitigación se incluyen también medidas de economía circular.
En cuanto a adaptación, los planes sectoriales de adaptación y también medidas en biodiversidad, infraestructura, seguridad hídrica y seguridad alimentaria. Y en cuanto a integración, medidas en bosques y turberas, en ecosistemas y océanos. En el nivel subnacional, por cierto, están los planes de acción comunal y regional del cambio climático, los planes regionales de reducción de riesgo de desastre y los planes estratégicos de cuenca para la gestión de recursos hídricos.
Y los otros elementos, los dos ejes también se mantienen, el pilar social de transición ecológica justa, también el eje transversal de claridad, transparencia y entendimiento y, por cierto, las estrategias de medios de implementación. Algunos elementos más concretos respecto a las medidas que contiene nuestra NDC, bueno, esta, como mencionaba, se cumple con los objetivos que plantea la COP-30 en cuanto a implementación de acciones concretas y, por lo tanto, algunos ejemplos en cuanto a medidas de promoción de cambios modales y transporte bajo en emisiones, a metas de valorización de residuos orgánicos de un 30% al 2030, el fortalecimiento de la gestión de riesgo de desastres, el inventario de impacto y riesgo climático, implementación del sistema de alerta temprana, así como un reporte público-privado de evaluaciones de riesgo climático y un 50% de infraestructura pública se diseña considerando el cambio climático para incrementar su resiliencia. También la ampliación en al menos un millón de hectáreas desde la actual superficie de protección oficial de ecosistemas terrestres y acuáticos continentales para el 2030 y que desde el 2025 los planes de descontaminación y o prevención atmosférica deberán contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero. También se contienen medidas concretas en cuanto a eficiencia energética en el sector industrial, también en cuanto a metas a generación.
20:00
Distribuida para la generación de energía renovable a nivel residencial, medidas para fortalecer también en términos de infraestructura, ciudades más resilientes y también en ciudades para enfrentar de mejor manera las olas de calor. Aquí en resumen, entonces, esta NDC busca pasar de la implementación de la acción climática comprometida el 2020, los gobiernos regionales y municipales pasan a ser parte clave de esta NDC, se incluye un reforzamiento del pilar social a través de la Estrategia Nacional de Transición a la Ecología Justa, eso también es importante destacar. La Estrategia Nacional de Transición a la Ecología Justa entra en vigencia a fines del primer semestre de este año y, por lo tanto, también se empalma y es coherente en cuanto a medidas respecto a esta estrategia. Nuestra NDC suma también la ambición en mitigación con un nuevo presupuesto de emisiones, se compromete una meta de mitigación de metano y esta NDC también pone en movimiento el financiamiento climático a través del Corredor de Financiamiento Climático.
Por último, hay un breve cronograma del proceso de elaboración de la NDC este año. Comenzó el año pasado, en julio-septiembre, el inicio del procedimiento. Hubo un proceso de participación temprana y luego de elaboración del anteproyecto. En la participación temprana se realizaron talleres en todas las regiones del país y entre talleres regionales y talleres también multiactores se hicieron más de 1.500 observaciones para la elaboración del anteproyecto. Luego, desde el 17 de enero de este año hasta el 11 de abril del 2025, el anteproyecto está en consulta pública para luego la elaboración del proyecto definitivo del 11 de abril hasta junio de este año y de junio a agosto se finaliza el proceso y de esta manera se hace ingreso oficial también de nuestra NDC para poder presentarla oficialmente en la COP 30 hacia fines de este año. Eso es lo que presento. Muchas gracias.
Ah, Andrés va a especificar algunos elementos. Buenas tardes a los señores diputados y diputadas. Bueno, algunos detalles como contexto general para explicar un poquito más lo que está en el detalle de este instrumento. Cuando hablamos del PIER de Transición Socioecológica Justa, hay contribuciones particulares que tiene Chile. Uno es la implementación de la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa, pero también es que los planes de cambio climático comunal en territorios en transición sigan estos mismos alineamientos para que sean planes que también se hagan cargo de los pasivos ambientales que tienen estos territorios. También generan metodologías para que podamos medir el impacto en los nuevos instrumentos de gestión del cambio climático que tiene Chile en términos de cómo transitamos hacia empleos que sean impactados por el cambio climático. Y lo mismo en términos de generación de indicadores en esta materia y medidas de protección del empleo o de reconversión laboral.
Sobre lo que es mitigación, un poquito más de detalle las cifras. Chile tiene la particularidad de que tiene un presupuesto de carbono. Chile emitía 111 millones de toneladas en 2022. La NDC del 2020 estableció este presupuesto de 1.100 en 11 años. O sea, Chile no solo tiene que cumplir al 2030 con una meta, sino que tiene que mantener unas emisiones bajas durante todo este periodo. Y si hubiera algún atraso, tiene que poner más esfuerzo hacia el final. Y esto se mantiene en la lógica de esta NDC. Tenemos planes sectoriales de mitigación. Hoy el detalle de las acciones que se van a hacer están principalmente en los planes sectoriales y en los planes de adaptación y mitigación, donde está el detalle de cada acción que lo presentamos a través de esta NDC, pero sin anexar los documentos, dado que son documentos de más de cien páginas cada uno.
Tenemos metas de forzantes climáticos de día corto y, como decía el ministro Sorrante, en economía circular hay metas en la reducción de pérdida y desperdicio de alimento y también en la valorización de los residuos orgánicos. En términos de adaptación, se habla siempre del ciclo de adaptación que vamos mejorando continuamente cada cinco años en términos de nuestras metas y ahí tenemos que ir viendo cuáles son los impactos, analizar nuestros riesgos vulnerables para poder planificar, implementar, monitorear, evaluar y aprender para que cada ciclo sea mejor. Y eso queda incorporado en nuestra ley de marco de cambio climático. Nuestra ley de marco de cambio climático incorpora esto en su ciclo cada cinco años de ir fortaleciendo los instrumentos. Y en ese sentido, Chile es un buen alumno en estas enseñanzas globales en la materia.
25:00
En el momento del cambio climático, destacando también los planes de adaptación al cambio climático para los 12 sectores priorizados por la ley, además del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que es el que da los lineamientos. Generar mejor conocimiento, mejorar los indicadores, a nivel internacional se han recomendado la elaboración de indicadores para medir la adaptación y la resiliencia al cambio climático. Esos no se han definido a nivel global, pero Chile ya avanza en términos de definirlo también en sus instrumentos para apuntar a tener esos instrumentos alineados con lo que sean las lecciones globales. Y, como decía anteriormente el ministro, en términos de seguridad hídrica, seguridad alimentaria, biodiversidad, infraestructura, asentamientos urbanos y salud, hay compromisos específicos. El 50% de la infraestructura pública se diseña considerando el cambio climático, además de avanzar en incrementar la resiliencia en estos sectores. Incluso vamos un poquito más allá, como tenemos 12 sectores, la comunidad internacional recomienda avanzar en estos cinco. Nosotros tenemos un poquito más de ambición en ese sentido. Y lo mismo con medidas asociadas a la protección de nuestros bosques, también asociadas a turberas, metas en lo que es forestación, tanto a nivel 2030 como un incremento de esta ambición hacia el 2031. Lo mismo en lo que es manejo de bosque nativo. Acá hay que resaltar que hay iniciativas que ya se están implementando en esta materia, como el proyecto Más Bosques, que es un proyecto de 63 millones de dólares que entrega fondos internacionales, que es el Fondo Verde del Clima, para implementar estos sistemas en 25.000 hectáreas. A la fecha termina este proyecto en 2027, pero tenemos alrededor de 80% de los beneficiarios ya comprometidos, alrededor de 800 beneficiarios desde el Maule hasta Los Lagos, pequeños propietarios. Y así mejorar métricas y mediciones, además aumentar las metas en términos de restauración de ecosistemas. También es importante la protección de los océanos, áreas marinas protegidas y también estrategias de financiamiento para que se mantengan sostenibles en el tiempo estas medidas. Y acá, sin entrar tanto en detalle por temas de tiempo, pero hay para cada elemento que está comprometido, tenemos las medidas, los planos nos dicen hay que poner más buses eléctricos, hay que mejorar el manejo de nuestros ecosistemas, pero necesitamos generar las capacidades, si queremos tener buses eléctricos, necesitamos técnicos que sepan repararlos, necesitamos tener cargadores para tener la tecnología, a eso nos referimos con el desarrollo y transferencia tecnológica, y también necesitamos mecanismos de financiamiento para que esto se pueda implementar. Y luego, nuevamente, lo importante del elemento subnacional, que es lo que se agrega como componente en esta NS, donde tenemos fortalecimiento de capacidades, que también ya estamos trabajando a nivel subnacional en eso, y también generar articulación con los actores detrás del grupo de acción para el financiamiento climático comunal y regional, que está trabajando con todas las regiones del país para que los gobiernos regionales y los municipios puedan implementar estas acciones que están planificando para que puedan acceder al financiamiento, y también destacar el trabajo que hay de coordinación con los gobiernos regionales y la elaboración de todos los planes en esta materia. Eso, muy resumidamente. Muchas gracias, don Andrés. Ofrezco la palabra a los diputados y diputadas. Yo quisiera plantear dos cosas. Una, cuando discutimos la ley de marco de cambio climático, algunos de nosotros dijimos que era un marco, como si fuera una pintura la Mona Lisa, era el marco, y que no tenía compromisos muy concretos, y muy probablemente íbamos a pasar todo este gobierno sin poder ver una baja sustantiva en la emisión de gases de efecto invernadero. O sea, poder decir, esto es lo que se emitía antes de la ley de cambio climático y esto es lo que se emite ahora. Se plantean unos picos de metano del 2025, que podría ser un poco una ambición a corto plazo, porque ya estamos en el 2025, sin embargo sigue siendo una meta, no es un logro. Entonces la pregunta es, fue bastante sucinta la exposición, algo que más o menos calza con lo que pidió la ministra en términos de poder exponer esta semana, por razones de plazos. Pero hemos tenido logros medidos, hay logros medidos que uno puede decir, ya rebajamos desde que se aprobó la ley de marco de cambio climático. Y lo segundo, algo que pasó tal vez inadvertido ahí, y quisiera que pudieran aclararlo, cuando hablaban de bosques, para los ecologistas los bosques son naturales.
30:00
Tienen árboles grandes, medianos, pequeños, sotobosques, animales, insectos, plantas, un sistema hídrico. Y algo muy distinto son las plantaciones forestales de lamininco, de cerco, de la corma en general. Y algo que desde el mundo ecologista se ve con malos ojos es que se utilizan estas metas para fomentar la plantación de especies exóticas maderables. Entonces, dentro de esas 200.000 hectáreas que aparecen como fomento de producción de bosque, están hablando de eso, de acudir a lo que la Corma planteó en su momento, que era que para combatir el cambio climático teníamos que seguirnos llenando de pino y eucalipto en nuestras regiones. ¿Por qué estamos en contra? Porque las plantaciones de pino y eucalipto, efectivamente, un árbol cuando crece resume CO2. Y después se supone que lo contiene, lo mantiene, si es que esa madera se sigue utilizando como madera. Pero la realidad en nuestras regiones es que la poca agua que queda no podemos usarla para seguir plantando pino y eucalipto. Tenemos un desastre en términos hídricos. Precisamente por la crisis climática cruzada por las plantaciones de pino y eucalipto. Entonces es una mala medida de resiliencia ocuparse el agua y el suelo que tenemos en plantaciones forestales que además suelen quemarse. No tenemos, a propósito de la ley de incendios, que todavía no sale, lleva dos años, es un gran problema plantearse 200.000 hectáreas más fomentadas por el Estado de plantaciones exóticas. Eso es. Ofrezco la palabra. Ah, y por último, una reflexión de hoy. Donald Trump hace unos minutos acaba de decir con mucha claridad que Estados Unidos se baja de cualquier acuerdo climático y va a impulsar la industria petrolera norteamericana a como dé lugar. Es una gran preocupación porque se transforma en el enemigo número uno del clima, en el fondo. Y la pregunta que normalmente se nos hace es... ¿Por qué Chile, si Estados Unidos no lo hace, no lo hace China, no lo hacen los grandes, qué sentido tiene que lo haga un país más pequeño que tiene el cero como algo? Y lo que nosotros respondemos es que muchas veces vamos a la playa y la playa está sucia, completamente sucia. Y uno puede tomarse un café, una bebida y nuestro vaso de papel. ¿Lo tiremos o no lo tiremos? La playa igual está sucia. Nosotros podemos arrojar nuestra basura, va a estar sucia, y si no la arrojamos, también va a estar sucia. Pero en ese caso en particular, ¿qué hacemos? ¿Arrojamos basura igual? Nos hacemos responsables de la nuestra. Entonces, esa es la actitud con la que nosotros tenemos que enfrentar esto, que además, en términos de escala, sería como que arrojáramos una camionada de basura a la playa, porque aunque sea el cero coma algo, igual es muchísimo. Y hay algo que no está medido, que yo les invito también a que nos puedan en la siguiente exposición de esta comisión revisar que hay una huella de lo que nosotros producimos en Chile pero hay otra huella de lo que compramos. Le compramos muchas cosas a China y a Estados Unidos que tienen una huella, y la pregunta es ¿eso lo hemos cuantificado? ¿de cómo compramos? Eso es. Ofrezco la palabra nuevamente si hay preguntas. Ministro, su pregunta. Don Andrés. Sí, en términos de ese punto de pic de emisiones, nosotros tenemos el último inventario que se elaboró en el 2022 y tenemos una estabilización de las emisiones. En Chile venía una tendencia al alza, obviamente estuvo la excepción de la pandemia, pero en el 2021 y el 2022 las emisiones son prácticamente las mismas, entonces estamos viendo un poco... CO2 equivalente, o sea, incluye todos los gases de efecto invernadero en conjunto. Entonces estamos viendo como un equilibrio de las emisiones. Yo creo que sí hay una parte de la historia que Chile ya tiene logros. Teníamos una meta de alcanzar... En el 2015, cuando hicimos nuestra primera NDC intencional, pensábamos llegar a un 70% de energía renovable en el 2050. Después en el 2020, cuando actualizamos, dijimos 70% en el 2030. El 70% se superó el año pasado. Entonces... Ahí hay cosas que se demuestran como logro concreto en electromovilidad.
35:00
En transporte público, en el 2022 Chile tenía más buses eléctricos que Estados Unidos implementados, a pesar de que la dimensión de los países son muy grandes. De hecho, Santiago era la ciudad fuera de China con más buses eléctricos, siendo que no es la ciudad más grande del mundo, ni de cerca. Entonces, hay logros en los cuales Chile ha sido líder, y yo creo que tenemos un poco, en el sentido de, a pesar de que nuestra constitución es pequeña, creo que hemos podido liderar con el ejemplo e incentivando a otros. Cuando pensaban en liderazgo en electromovilidad, yo creo que nadie en el 2015 pensaba que Chile iba a ser líder en electromovilidad. Hoy, en transporte público con electromovilidad, yo creo que sí lo somos y somos un ejemplo para el mundo y podemos incentivar que haya más cambios. Entonces, yo creo que ahí hay un poquito la historia del vaso medio lleno. Obviamente, muchas cosas están más atrasadas. Ha bajado mucho la emisión en el sector eléctrico. Hoy tenemos que la emisión hace 10 años, el 2020 fue la mitad de hace 10 años. Entonces, tenemos emisiones que van bajando bastante rápido. Estamos ahora gestionando los problemas de esto que ha avanzado más rápido de lo esperado. Entonces, hay que acomodar el sistema y seguir mejorando y sacar aprendizaje. Pero yo creo que hay varias cosas que estamos viendo que estamos acercando. Ahora, el nivel del desafío es muy alto y hay que tomar esos ejemplos para ver cómo lo podemos aplicar para las otras soluciones. Para el tema de bosque nativo, el proyecto que comenzaba del Más Bosque es solo con bosque nativo. Incluye, las intervenciones son con núcleos, con especies distintas, y se hacen a medida de la necesidad del beneficiario. Algunos, por ejemplo, tienen proyectos para producir miel. Entonces, se ponen especies que pueden ser de alimento y en el sentido de un proyecto bastante bonito. Quizás se diera a conocer y ver cómo lo podemos replicar porque son 63 millones de dólares para 25 mil hectáreas. O sea, poco más de 2 millones de pesos por hectárea. Creo que es bastante eficiente para la cantidad de actores que beneficia. Son proyectos chicos, propietarios de 7 hectáreas, 10 hectáreas. Y en ese sentido, no hemos hecho una medición oficial del tema. Se tiene en seguimiento el tema de huella de producto, pero no hemos hecho como una cuantificación oficial como país. Y bueno, efectivamente hay un riesgo por el lado de Trump con este impulso, pero igual, en ese sentido, hay que mantener un poco la relevancia de que las acciones que estamos tomando en Chile. Hacemos siempre análisis como de costo-beneficio cuando hacemos esta estrategia y uno ve que siempre tenemos que alrededor del 70% de las medidas tienen costos negativos por los ahorros que generan en términos de usar menos combustibles fósiles. Chile no es país productor, entonces en ese sentido hay muchos ahorros sociales. Ahora, eso no implica que sea fácil porque obviamente los que hacen la inversión no son los mismos que tienen los ahorros, pero ahí está un poco la importancia del rol del Estado de facilitar esas transiciones como si lo hemos logrado hacer en energías renovables y en el caso de electromovilidad, por ejemplo. No sé si quiere complementar, Ministro. Presidente, sí, muchas gracias. Sobre esto último, efectivamente en materia de acción climática, digamos los grandes emisores históricos tienen que jugar un rol importante y es cuando hablamos de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, ¿cierto? Hay países que han sido los grandes emisores y por lo tanto causantes de la crisis climática, pero justamente para poder hablar de estas responsabilidades diferenciadas, de poder levantar la voz en la comunidad internacional, tenemos que también, y eso el compromiso que ha mostrado nuestro país en materia de acción climática, en materia de contar con instrumentos efectivos para enfrentar la crisis climática, también nos autoriza a poder generar alianzas a nivel internacional, a poder demandar también mayor financiamiento. La verdad es que esto pasa en otras materias también, pero a nivel internacional me tocó participar dos COP atrás y la verdad es que, como ven, así como ejemplo, tanto la Ley Marco de Cambio Climático, las ambiciones que hemos impuesto, es relevante y al mismo tiempo nuestro país es uno de los países más vulnerables al cambio climático y por lo tanto cuando hablamos no solo de mitigación, no solo de cómo reducimos las emisiones, sino también a cómo nos adaptamos, a cómo somos un país resiliente en las distintas materias. Estamos hablando al final del día de cómo evitamos desastres que afectan la calidad de vida de las personas y sobre todo de los grupos más vulnerables de nuestro país, lamentablemente cada vez más.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.