Cámara de Diputados Vivienda

Cámara de Diputados - Vivienda - 20 de enero de 2025

20 de enero de 2025
18:00
Duración: 2h 15m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con objeto de: 1. Votar en general y particular el proyecto que Modifica la ley N° 21.442, de Copropiedad Inmobiliaria, para ampliar las excepciones establecidas respecto de las exigencias previstas en sus artículos 60 y 70, correspondiente al boletín N°17326-14, con urgencia calificada de suma. 2. Iniciar la discusión y votación particular del proyecto de ley, originado en moción de los diputados Juan Fuenzalida, Felipe Donoso, Tomás Hirsch, Jorge Saffirio y Héctor Ulloa y de las diputadas Danisa Astudillo, Emilia Nuyado y Marcia Raphael, que Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificación, correspondiente al boletín N°17287-14. 3. Continuar el estudio en particular del proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al boletín N°17251-14, con urgencia calificada de suma.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
Entonces, en el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Entonces, las actas de las sesiones número 106 y 107 se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 108 está a disposición de las señoras y señores diputados y nuestra secretaria abogada dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta: un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante el cual informa las acciones que han desarrollado para solucionar los graves problemas estructurales que afectan a las viviendas del conjunto habitacional Los Carreras y proyecto Las Praderas 3 de la comuna de Peñaflor, región Metropolitana. Junta minuta que fue enviada a los correos de los integrantes de la comisión. Oficio de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la región de Valparaíso, mediante el cual responde a las quince consultas formuladas por esta comisión sobre las medidas abordadas en relación al plan de reconstrucción del medio incendio ocurrido los días 2 y 3 de febrero pasado en la comuna de Viña del Mar y Quilpué. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio del director de obras de la municipalidad de Quilpué, mediante el cual informa que a la fecha han remitido 100 permisos de reconstrucción de los cuales cuentan con solicitud de recepción definitiva de vivienda autoconstruida del sector Canal Chacao. Sin embargo, se detectó un problema que incide en el trámite debido a que SPAL no emite certificado de instalaciones de agua potable y alcantarillado, documento que se exige en el artículo 5.2.6 bis de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Lo anterior debido a que las familias damnificadas cuentan con el beneficio de no pago de boleta de agua potable y alcantarillado, y su número de clientes se encuentra bloqueado, por tanto no pueden acceder al certificado. Correo electrónico del señor Pablo Salem Alaví, por el cual solicita intervenir para revertir la declaratoria de utilidad pública de las vías internas del condominio Valle del Elqui, perteneciente al condominio general Puerto Velero, debido a las graves consecuencias que traería esta medida a los propietarios de dicho inmueble. Adjunto a observaciones formuladas al alcalde y concejales al plan regulador comunal de Coquimbo. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un correo electrónico del señor Aníbal Díaz González, representante del movimiento social que se representa a través de la FENAPO, Arica, por el cual objeta y observa las respuestas de las autoridades de vivienda a los oficios números 607 y 608 del 2014 de esta comisión. El primero, por no referirse a los avances del Plan Maestro. Explican que el 16 de agosto de 2022, mediante oficio ordinario, el alcalde de Arica ratificó por unanimidad del Consejo Municipal la modificación al Plano Regulador Comunal de Arica, que incorpora 40 hectáreas fiscales para la construcción de viviendas sociales y se crea la zona especial ZR-1B, denominada FENAPO Arica. El 7 de diciembre de 2021, mediante decreto supremo número 55, se otorgaron tres hectáreas de la zona especial Héctor Ulloa a la FENAPO Arica para ejecutar la primera etapa del proyecto de vivienda y se obliga al actual gobierno a cumplir con 18 puntos sin que la fecha los haya cumplido. Es más, señalan que la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización de Arica, de forma arbitraria y legal, los dejó fuera del Registro Nacional de Campamento 2024. Hacen presente que el oficio de respuesta del ministro de Vivienda respecto a las disposiciones del terreno desconoce y niega que este terreno esté otorgado a la FENAPO Arica mediante el decreto supremo 55. Señalan que cuentan con tres comités de vivienda con personalidad jurídica vigente, dos de ellos ingresados al sistema MIMBU Conecta, es decir, se cuenta con la comunidad organizada y cumplen con los requisitos para obtener subsidios de vivienda sin deuda. 500 familias federadas en Arica por debajo del 40% de vulnerabilidad social. Solicitan que esta comisión...
20:00
Adopte las medidas necesarias para restablecer el Estado de Derecho que se está vulnerando sistemáticamente en contra de la población vulnerable de esta región extrema y que se celebre una sesión en Arica de esta Comisión. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión. Y finalmente, un oficio al alcalde de la comuna de Renca por el cual formula observaciones a los artículos 27 bis, 28 sexies, 28 octies, 43, 45 y 72 del proyecto de ley para fortalecimiento y modernización del sistema de planificación territorial. Se adjunta el documento con el detalle. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, señora Claudia. ¿Alguna observación sobre la cuenta? Respecto del punto 5, me gustaría que se pueda oficiar al alcalde de Coquimbo y a la dirección de obras de Coquimbo. Y obviamente aprovechemos que está el jefe de edición de la DDU y oficiar a la DDU respecto de lo planteado por el señor Pablo Salé en relación con un condominio al cual le están aplicando, exacto, declaratorio de utilidad pública, siendo que es un condominio, por lo que veis en la carta. Entonces, como que no calza mucho con el espíritu de los planes reguladores, sobre todo si son condominios y son propiedades privadas. Entonces, me gustaría que se pudiese pronunciar el alcalde de Coquimbo y la dirección de obras de Coquimbo. Respecto del punto número 6, del correo del señor Aníbal Díaz González, que representa la FENAPO, derivémosle el oficio que le envió a la Comisión al Ministerio de Vivienda también, a fin de que nos puedan explicar las diferencias que hay entre lo que le respondió el Ceremi de Arica y lo que él hace presente en esta carta. Él estuvo acá en su oportunidad, entonces para ver bien esas diferencias y aprovechar de reenviárselo al Ministerio de Vivienda. Y respecto del punto 7, bueno, derivarle el oficio del alcalde de la comuna de Renca también al Ministerio de Vivienda, para que tengan presentes las observaciones que hacen al proyecto de ley de fortalecimiento de la planificación territorial. Eso respecto de la cuenta. Se ofrece la palabra en varios. La orden del día, la presente sesión tiene por objeto, uno, votar en general y en particular el proyecto que modifica la ley número 21.442 de copropiedad inmobiliaria para ampliar las excepciones establecidas respecto de las exigencias previstas en sus artículos 60 y 70, correspondiente al boletín número 17.326-14, con urgencia calificada de suma. En segundo lugar, iniciar la discusión y votación en particular del proyecto de ley que modifica la ley general de urbanismo y construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificación, correspondiente al boletín número 17.287-14. Y, en tercer lugar, continuar el estudio y votación particular del proyecto de ley originado en mensaje que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al boletín número 17.251-14, con urgencia calificada de suma. Asisten en representación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo el jefe de la División de Planificación Urbana, señor Vicente Burgos, y la asesora legislativa de la cartera, señora Janet Tapia. Respecto del proyecto de ley que está en el punto 1, lo vamos a dejar como fácil despacho, de manera que se pueda ver en la tabla esta semana. Lo conversamos también con el diputado Hitz para poderle dar esa prioridad. Y respecto del punto número 2, vamos a dejar pendiente la discusión de ese proyecto a fin de lograr...
25:00
mayor consenso en ciertas indicaciones que hoy día están pendientes, de manera de tramitarlo en un solo, en un solo, en dos, sí, y pasaríamos al punto tres respecto de aquellas indicaciones donde existe consenso. Entonces, habiendo aclarado los puntos de la orden del día, partamos con el punto número uno. No sé si, diputado Hirsch, si usted quiere decir algo, diputado Hirsch, tiene la palabra. Gracias, presidente. En primer lugar, agradecer que se haya puesto en fácil despacho. Aprovecho de comentar a la comisión que conversé con la presidenta de la Cámara, Karol Cariola, y considerando que quedan muy pocos días de sesiones, la verdad, en realidad, un par de días más los que vamos a dedicar a la reforma de pensiones, hablé con ella para la posibilidad de que esto se votara en estos días, y me dijo que va a hacer todo lo posible y lo necesario, que evidentemente al ponerlo en fácil despacho facilita las cosas, que en principio, si tenemos el informe, iba a tratar de ponerlo para votación mañana mismo, eventualmente sin discusión o con uno o dos discursos, dada la facilidad que tiene el proyecto mismo, y si no es mañana, el miércoles. Si es así, estaríamos logrando sacarlo rápido en la Cámara, si es que hay acuerdo hoy día, obviamente, en esta comisión, y qué haría después la tarea del Senado, donde ahí claramente el presidente del ministerio tendría que ayudarnos para que pueda avanzar rápido. Quería comentar también, presidente, que me tocó estar en la semana, y de algún modo lo hice representando a la Comisión de Vivienda en una ceremonia, una postura, una primera piedra de un proyecto bastante grande en la comuna de La Reina, que se llama Nueva Esperanza, son tres comités de vivienda, un proyecto bastante grande, de 299 unidades, que es uno de los que se ve afectado, era muy interesante verlo ahí, porque es uno de los que se ve afectado, de no tener claridad respecto a este tema, por las distintas interpretaciones y la entrada en vigencia de los distintos aspectos de la ley. Tal como sucede, y explicamos en la sesión pasada, con proyectos de Arica, de Iquique, y otros de la región metropolitana que suban más de 10 mil unidades, hemos visto también que hay algunos otros, parecer, en la quinta región y en alguna otra, es decir, hay varios que están afectados por la misma situación. Entonces, tal como dije la vez pasada, y muy breve, presidente, dos minutos, lo único que hace este proyecto, en realidad, es precisar las excepciones, clarificarlas bien para que no hayan dobles interpretaciones por distintas instancias, cosa que ya ha pasado entre las DOM, el ministerio, otras instancias que están involucradas, y que haya, entonces, precisión respecto de las excepciones para la entrada en vigencia de estos dos artículos, y excepciones que son la de contar con el subsidio, o que estén ya calificadas por el Servicio Regional de Vivienda, que están contempladas en la ley, y las fechas no cambian tampoco. Lo único que hace es que las precisa bien para que no quede ninguna duda al respecto y no hayan dobles interpretaciones. Eso es lo único que hace respecto de número de estacionamientos y número de unidades máximas que se pueden construir. Como saben, la ley que entró en vigencia lo que contempla son un estacionamiento por cada departamento, por cada unidad, mientras que lo que existía hasta ahora y que mantiene la excepcionalidad para aquellos que ya están en proceso es que sea un estacionamiento por cada dos. Eso ya está contemplado en la ley, solamente que precisa bien la excepcionalidad. Y lo mismo respecto al número de unidades que la ley plantea 160, pero hay un problema con los que ya están ingresados, que tienen más, entonces, bueno, queda ahí una situación que los detiene completamente de su tramitación. Entonces, lo que hace es precisar que si ya están ingresados puedan continuar con su proceso, pero no modifican nada para los proyectos nuevos. Eso queda exactamente tal como está contemplado actualmente en la ley. Eso es, presidente. Por lo tanto, creo que es un proyecto de precisión de la excepcionalidad que hay. Nada más. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Hirsch. No sé si algún diputado quiere referirse al proyecto antes de iniciar la votación, que para efectos formales va a ser primero la general y después la particular para que podamos dejarla como fácil despacho. Así que, para efectos de la historia de la ley, me gustaría consultarle al Ejecutivo si con esta corrección, el fondo que se hace para este proyecto...
30:00
Estas situaciones excepcionales. Al hablar de viviendas de interés público, estamos incluyendo los DC-19, los DC-49 y todos los que dicen relación con lo que es el Plan de Emergencia Habitacional. Me gustaría que quede en la historia de la ley. Gracias. Por su intermedio, señor presidente, sí. El concepto de viviendas de interés público hace referencia tanto al artículo 27 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que establece que toda aquella vivienda que reciba aportes del Estado se entiende como vivienda de interés público. Y respecto al concepto de condominio de interés público, está establecido en el artículo 66 de la Ley N° 21.442, que efectivamente define a los condominios de interés público en el mismo sentido del artículo 27 antes citado. Muchas gracias. Entonces, iniciemos la votación en general. Diputado Araya, diputado Estudillo, diputado Borges, diputado Héctor Ulloa. Buenos días, señor presidente. Saludo por su intermedio a mis colegas, a los funcionarios de la corporación. Voto a favor. Gracias, diputado Cuello. A favor. Gracias, diputado Jorge Durán, diputado Tomás Hirsch. A favor. Diputada Emilia Nuyado, diputado Rafael, diputado Jorge Saffirio. A favor. Diputado Ulloa, presidente. Seis votos a favor, unánime, presidente. Aprobado en general. Voy ahora a tomar la votación particular, que reemplaza en el numeral 1 del artículo único el artículo octavo transitorio por el siguiente. La exigencia de estacionamientos para nuevos condominios de viviendas de interés público, establecida en el inciso primero del artículo 60, será aplicable para los proyectos que soliciten permiso de edificación desde el 1 de enero de 2025, exceptuándose aquellos que a esta fecha se encuentren en alguno de los siguientes estados de avance: Uno, contar con subsidio asignado. Dos, hubieran sido calificados por el Servicio Regional de Vivienda y Urbanización o hubieran ingresado a dicho servicio para su evaluación. Tres, contar con anteproyecto aprobado por la Dirección de Obras Municipales o hubieran ingresado a dicha repartición municipal para la aprobación de anteproyecto o el otorgamiento de permiso de edificación. En estos casos de excepción, los proyectos deberán contemplar la cantidad de estacionamientos para automóviles requerida conforme al plan regulador respectivo, pudiendo rebajarse hasta en un 50% según lo define el arquitecto autor del proyecto. Ese es el artículo octavo transitorio. Diputado Beltrán. Presidente, antes de emitir mi voto me gustaría hacer una consulta respecto a eso, particularmente a aquellas empresas, o como quieran llamarse, que estén realizando trámites y que han entregado ya la documentación, ¿se les va a permitir que se les respete eso? Porque si no, en caso contrario, tienen que nuevamente iniciar un trámite y seguimos con la burocracia. Justamente es para eso. La gente que ingresó y que quedó en este limbo por la aplicación de la nueva ley. En ese sentido, voto a favor. Gracias, diputado. Diputado Cuello. Gracias. Diputado Girt. A favor. Diputado Anuyao. A favor. Diputado Saffirio. A favor. Presidente. A favor. Seis votos a favor, presidente, unánime. Y el número dos del artículo único, que incorpora un artículo once transitorio a la Ley N° 21.442 del siguiente tenor. Lo dispuesto en el inciso primero del artículo 70 no será exigible respecto de aquellos proyectos que al 1 de enero de 2024 se encuentren en alguno de los siguientes estados de avance: Uno, contar con subsidio asignado. Dos, hubieran sido calificados por el Servicio Regional de Vivienda y Urbanización o hubieran ingresado a dicho servicio para su evaluación. Tres, contar con anteproyecto aprobado por la Dirección de Obras Municipales o hubieran ingresado a dicha repartición municipal para la aprobación de anteproyecto o el otorgamiento de permiso de edificación. ¿Algún comentario sobre la indicación para empezar la votación en particular? En votación, entonces.
35:00
Diputado Beltrán. A favor, señora secretaria. Diputado Cuello. A favor. Diputado Hirsch. A favor. Diputado Nuyado. A favor. Diputado Rafael. A favor. Diputado Saffirio. A favor. Presidente. A favor. Siete votos a favor. Presidente unánime la aprobación. Diputado informante. Dado que el autor del proyecto es el diputado Hirsch, que sea el diputado informante, ¿les parece? Acordado entonces, diputado Hirsch. Acordado. El diputado tiene el informe, no sé si quiere la palabra. Sí, agradecer nada más. Yo creo que esto refleja la convergencia que hay acá en esta comisión respecto a buscar mejorar las posibilidades de acceso a la vivienda y sobre todo a las de interés público. Así que es un proyecto muy corto, muy simple, pero creo que va en la dirección de lo que hemos estado trabajando como comisión. Ojalá todos los proyectos que tenemos los podamos avanzar de la misma manera, porque creo que nos une ese interés y sobre todo lo que tiene que ver con el plan de emergencia y las viviendas de interés público. Así que agradecer y efectivamente vamos a ver si logramos que en el Senado también pueda avanzar así de rápido como ha sido en esta comisión. Como lo planteé al inicio de la sesión, el punto 2 lo vamos a dejar para la comisión ya de marzo, a la vuelta, para lograr el acuerdo con el Ejecutivo y las indicaciones de los parlamentarios. Entonces, vamos a pasar al punto 3, para continuar el estudio y votación en particular del proyecto de ley originado en mensaje que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al boletín N° 17.251-14, con urgencia calificada de suma. Y también quiero pedir el acuerdo de la comisión para que sesionemos hasta las 4:15, a fin de que puedan preparar el informe para mañana del proyecto que acabamos de aprobar, que también pedimos que fuera de fácil despacho, por lo tanto necesitamos el informe para mañana temprano. ¿Les parece? Aguardado. Muchas gracias, presidente, por este tiempo excelente. La página 66, estábamos en el artículo cuarto del proyecto que modifica el decreto ley N° 1300 que reestructura y regionaliza el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Aprobamos el numeral uno, el dos, y estábamos en el, perdón. Página sesenta y seis, ¿no? Sí, la página sesenta y seis. Número tres, página sesenta y seis del comparado gordo, sé que tienen las indicaciones. Sí, si va a estar que lo ponga mañana. Hoy día en la noche va a estar, o sea, mañana va a estar en la sala. Ya no lo sé, pero va a estar. Entonces, el numeral tres que modifique el artículo veinticuatro del decreto que leí, reemplaza el inciso primero de este artículo veinticuatro por el siguiente: corresponderá a cada secretaría regional ministerial en su jurisdicción el ejercicio de las facultades señaladas en las letras H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q y S del artículo 12 y en las letras F y G del artículo 13, cuando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
40:00
...determine que cuentan con unidades competentes para realizar estas actividades y la letra B agrega en este artículo 24 un inciso final del siguiente tenor. Tendrán además la facultad de interpretar los instrumentos de planificación territorial de todos los niveles vigentes en la región en que ejercen sus competencias. Me ofrezco la palabra, don Vicente. Gracias, presidente. El sentido de esta norma, de esta modificación, es básicamente ajustar a las facultades nuevas que se establecieron en el artículo 13 que ya revisamos y que aprobamos, ajustar la modificación del artículo 24, si se fijan, hacía referencia a las letras H a la P en el artículo borrado, y ahora se hace de H a la P y se incluye la Q y S, y F y G, que son justamente las modificaciones que revisamos la semana pasada, del artículo 13 de la ley, y que fue revisado anteriormente. Y el segundo inciso también pretende ser congruente con la modificación, o sea, no con la modificación, sino que la facultad de interpretar los instrumentos de planificación territorial hoy día existe, pero pretende, dado que estamos tratando de darle más vigor, tanto a la facultad de dar instrucciones en la división, como a los elementos para los reguladores, que se establece su ley orgánica también, en el fondo, como para evitar cualquier diferencia en ese sentido, pero es también una norma que, como fue expresado también en la Comisión Técnica, genera acuerdo con el sentido de que es un ajuste más bien, no una nueva interpretación. Eso, señor Presidente. Diputado Cuello, tiene la palabra. Sí, Presidente, perfecto, que quede registro en la remitación. ¿Cuáles serían las facultades que ya aprobamos para que quede claro que estamos votando? Gracias, Presidente. Sí, las facultades son Q y S. Q y S del artículo 12 son la de fomentar e implementar las instancias de capacitación, formación, capacitación técnica para los concejales y para el resto de los actores, funcionarios públicos, órganos de autoridades, y esa es la letra Q. Y la letra S es la, perdón, P, Q, R, no sé dónde está la S, ah, no, acá está, sobrevigilar el cumplimiento de los planes reguladores comunales, apoyando técnicamente la gestión urbana a nivel comunal, o sea, el fondo que puedan colaborar con la gestión de los planes reguladores comunales con los equipos municipales, esa es la S. Luego, y las letras F y G del artículo 13, que, tengo que tomar otro, déjeme, un segundo, artículo 13, que es, no, no, perdón, lo que hace es que la F y G es simplemente una repetición del artículo que ya estaba, lo único que se agregó, perdón, son las letras Q y S del artículo 12. El resto son, se repite como estaba el artículo anteriormente, si usted ve a su izquierda, artículo 24, en el texto original, que está tachado, es básicamente las mismas letras a las que se le agrega el Q y S. Eso sería más fácil, quizás, sacar el Q y S, pero se prevé por esa técnica más completa, quizás para evitar el error de sacar una letra o algo así. Eso. Muchas gracias, don Vicente. No sé si hay alguna otra consulta respecto de esta norma. Diputado Cuello. Sí, presidente. Entiendo que una letra, la Q o la S, está vinculada con esta obligación de capacitación de los concejales. Entonces, si pudiéramos ver la norma, no sé qué más que ha recuperado está, para poder revisarla, porque, si es así, puede también tocar con un tema que discutimos de fondo la semana pasada. Lo que pasa es que se rechazó respecto a los CORE, y se aprobó respecto a los concejales. Así quedó la norma, pero... Porque quedó solamente para los concejales ahora.
45:00
No, yo creo que se refiere a lo que está en la página treinta y siete. ¿Treinta y siete? Treinta y siete. La capacitación al concesionario. La capacitación al concesionario. Y el artículo 22, ¿no es cierto? El artículo 22, el artículo 22. Diputado Hueyo. Sí, gracias, presidente. Para poder aclarar la pregunta, en relación con qué dice la letra Q y S. Ah, eso. Lo busco en el comparado, pero no la encuentro. Sí, ya. Sí, lo hace, eso voy a leerlo completo entonces, diputado. Yo pensé que estaba preguntando por otra cosa. Q y S dicen. Q. El encabezado del artículo, para que se entienda, señala lo siguiente. Señala que le corresponderá a la edición de desarrollo urbano y ahí se establece una serie de obligaciones que fueron revisadas. La letra Q es fomentar, implementar y ejecutar por sí o a través de terceros las instancias y programas de formación, capacitación técnica y acreditación de competencias a los funcionarios públicos, órganos y autoridades comunales y regionales en materias urbanísticas y de planificación urbana, las que también podrán impartirse a los particulares. R. Elaborar anualmente un reporte sobre el estado de planificación urbana. Eso, no. S. Supervigilar todo lo relacionado con los instrumentos de planificación territorial, apoyando técnicamente la planificación urbana a nivel comunal. Esas son las dos baterías que están en el artículo 12 y que se dice, las Ceremis podrán ejercer esas facultades respecto a sus regiones. Eso, perfecto. Aclarado entonces. Votemos entre la letra A y la letra B. Diputado Baraya, diputado Beltrán. A favor, señora secretaria. Gracias. Diputado Cuello, diputado Kirch, diputado Anullao, diputado Rafael, diputado Jorge Saffirio. Presidente, habían planteado la posibilidad de hacer una presentación o una corrección respecto del tema de los cores, como para poder reabrir el debate que fue lo que se planteó en la comisión anterior. No sé si esa indicación la van a presentar ahora como para ir dejando el texto o la van a presentar después, porque fue de gran interés de varios diputados de acá y para no enviar el proyecto con una pequeña deficiencia respecto a los cores y tener alguna alternativa para poder incorporarla en el proyecto. Yo creo que no habría problema en reabrir el debate, pero no sé si... No, ahora, o sea, no tenemos listas. Tenemos la intención de restablecerlo sin la...
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria