Cámara de Diputados Derechos Humanos

Cámara de Diputados - Derechos Humanos - 20 de enero de 2025

20 de enero de 2025
18:00
Duración: 41h 46m

Contexto de la sesión

-. Recibir la presentación de dos personas que integrarán la Comisión Asesora para el Fortalecimiento del INDH, de conformidad a lo dispuesto en la glosa N°30 de la partida 50, programa 03 del Presupuesto de la Nación para el año 2025. Al témino de las exposiciones se someterá a votación la designación.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 87 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 88 queda a disposición de la comisión y le voy a pedir al secretario que dé lectura a la cuenta. Muchas gracias, señora Presidenta. Muy buenas tardes, estimadas diputadas, señores diputados. Se recibieron en esta oportunidad los siguientes documentos por la comisión. Una nota de la bancada Frente Amplio, independientes, quienes comunican que el diputado Roberto Celedón Fernández, que ya está presente en sala, reemplazará al diputado Andrés Jordano en esta sesión. También un oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes emiten un informe dirigido al Senado y también a la Cámara de Diputados sobre las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Se detalla el proceso de revisión periódica de Chile ante este organismo de la ONU tras el octavo examen realizado en octubre de 2024. Participaron representantes de alto nivel, incluyendo la ministra de la Mujer y Equidad de Género y otras figuras relevantes. El comité emitió observaciones finales con recomendaciones enfocadas en mejorar la implementación de la Convención. Algunas prioridades incluyen la capacitación obligatoria para autoridades en la aplicación de leyes contra el femicidio, el aumento de centros de acogida inclusivos para víctimas de trata y el fortalecimiento del acceso a servicios jurídicos y médicos para las víctimas. Estas medidas serán objeto de seguimiento en un informe a presentarse en 2026 como parte del ciclo continuo de evaluación. Presidenta, se recibe un oficio del director nacional de la CONADI, quien en respuesta a uno de esta comisión informa que no existe en CONADI un plan o política relativa a la repatriación o recuperación de restos humanos pertenecientes a ancestros de pueblos originarios que estén fuera de Chile. Tampoco existe un catastro sobre estos restos. Y, finalmente, Presidenta, un oficio reservado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que remite una glosa presupuestaria referida al Servicio Nacional de Menores correspondiente al mes de noviembre del año pasado. Esto da la cuenta, señora Presidenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Asuntos varios. Ofrezco la palabra para asuntos varios. Pasamos, entonces, al objetivo de esta sesión, que es recibir la presentación de dos personas que integrarán la Comisión Asesora para el Fortalecimiento del INDH de conformidad a lo dispuesto en la glosa número 30 de la partida 50, programa 03 del Presupuesto de la Nación para el año 2025. Al término de las exposiciones se someterá a votación la designación de la candidata Carolina Carrera Ferrer y el candidato Mijail Bonito Lobio. Entonces, quedamos en la sesión pasada de, al menos, poder conocer a ambas personas, de que nos cuenten un poquito cómo están, por qué, digamos, y el interés que tienen. Si tienen interés, obviamente, no hemos podido hablar con ellos antes, para formar parte de esta comisión. Y le voy a pedir, entonces, a doña, vamos por orden establecido en la tabla, Carolina Carrera Ferrer, bienvenida a la Comisión de Derechos Humanos. Creo que usted ya está interiorizada, digamos, de lo que significa, espero, esta comisión asesora, que es producto del acuerdo en la Cámara y en el Senado de establecer una comisión asesora presidencial para fortalecer al Instituto en el marco de los principios de París. Y me gustaría que usted se presentara, por favor. Bienvenida. Soy Carolina Carrera Ferrer, en Estudios Teóricos Psicoanalíticos. Actualmente trabajo en la Universidad Andrés Bello. Soy docente de esta casa de estudio y, además, dirijo la Clínica de Atención Psicológica de la Sede República, donde hacen la práctica nuestras y nuestros estudiantes. Yo vengo, además, de una formación en materia de derechos humanos de más de 30 años y, particularmente...
5:00
El tema ha sido Derechos Humanos de las Mujeres y Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes. Y actualmente un tema que me tiene muy interesada tiene que ver con el tema del derecho a la salud mental y lo que pasa hoy día con la salud mental de las personas que habitamos este país. Conozco muy bien el Instituto, yo fui consejera en dos períodos, uno más corto, a mí me tocó reemplazar a Pamela Pereira cuando dejó de ser consejera y en la elección del 2013 al 2019. Por tanto, conozco bastante bien la legislación que rige esta institución como la legislación internacional que da vida a estos institutos de Derechos Humanos, no solo en nuestro país, sino que a nivel de no solo países de América Latina, sino países en distintas partes del mundo que tienen alguna institucionalidad. Yo me siento bastante honrada de que me inviten a ser parte de esta Comisión Asesora, que pretende hacer reformas y que ha sido un acuerdo, entiendo, entre ustedes respecto de las posibilidades y cómo levantar una institución tan necesaria en nuestro país, tan necesaria además porque estas instituciones nos permiten dar cuenta de cómo van nuestras democracias. Yo viví el inicio del Instituto donde los consejeros y consejeras éramos de diversas posturas y políticas, pero con un profundo respeto entre unos y otros y una profunda capacidad de llegar a acuerdos, por lo menos hasta que me tocó en el último periodo, estuve justamente cuando la presidenta de la Comisión era la directora y recuerdo perfectamente que fue un muy buen tiempo el Instituto precisamente por el diálogo que teníamos más allá de las diferencias políticas entre los consejeros y las consejeras. Me interesa mucho aportar, creo que esta es una institución que tiene que volver a hacer lo que se pensó que debía hacer en este país y que nos dé a todas y a todos certezas y seguridades. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, Carola. Le voy a pedir ahora entonces a don Mijail Bonito que se presente ante la Comisión. Muy bien. Bueno, mi nombre es Mijail Bonito, soy abogado de profesión de las universidades de La Habana y de Chile. Soy máster en Derecho Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la American University, Washington College of Law. Hice mi tesis con el profesor Grossman hace unos años. Por varios años también tengo un máster en Gestión de Gobierno por la Universidad Autónoma, donde en la actualidad soy profesor en algunas materias, soy profesor de algunas materias de Derecho Público y en evaluación de políticas públicas también. Cumplí funciones como asesor del Ministerio del Interior unos años en temas de política migratoria, donde me tocó hoy un par de veces incluso a la Comisión, o más de una vez a la Comisión, y sobre este particular tengo mucho interés, básicamente porque entiendo que las obligaciones del Estado de Chile, porque el Estado en materia de derechos humanos exige un diseño institucional y de políticas públicas que sea capaz, digamos, de solventar el sistema de promoción, defensa y protección que se merecen todos los ciudadanos de este país, digamos, y creo que justamente la institucionalidad chilena en esta materia y la necesidad de que la institucionalidad chilena propiamente tal, que es el Instituto Nacional de Derechos Humanos como institucionalidad dependiente, perdón, como institucionalidad que parte desde los principios de París específicamente, y que además entiendo que todavía cuenta con el más alto grado de pertenencia, que es el de miembro votante, creo que es importante para nuestro país, para el desarrollo desde todo punto de vista, no solo ya de derechos humanos, que el instituto cuente con la mayor legitimidad posible entre la ciudadanía y entre el resto de las instituciones con las cuales tiene algún tipo de relación. Y me parece muy importante el acuerdo que se llevó a cabo básicamente porque eso permite...
10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
15:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria