Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 20 de enero de 2025

20 de enero de 2025
18:00
Duración: 2h 12m

Contexto de la sesión

Con el objeto de tratar el proyecto de ley que Modifica cuerpos legales que indica, en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. Boletín N°17322-03, con urgencia calificada de Discusión Inmediata. Ministro de Hacienda, Mario Marcel Cullell.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Los presentes, secretaria, si hay cuenta, por favor. Sí, presidente, excusa al señor Ministro de Hacienda, por compromiso impostergables, contrario con anterioridad, y reemplazo para esta sesión, el diputado señor Formiol en bloc, que será reemplazado por la diputada señora Marta Bravo, que todavía no. Y además, están comunicados varios asesores de distintos ministerios: Hacienda, Medio Ambiente, el MINECOM, la Comisión de Mercado Financiero, MINEDUC, el MTC, el Ministerio de Transporte, y el MIMBUM. Porque si hay alguna pregunta, solamente, sí, por si hay alguna pregunta que ustedes les quieran hacer, no para intervenir, presidente, porque como también tiene incidencia en estos organismos que acabo de nombrar, es por eso. Bien, ahí acaba de llegar la diputada, así que es el reemplazo que tiene el público.
5:00
Muy bien, retomamos la sesión. Subsecretaria, muy buenas tardes, bienvenida. Vamos a entrar entonces a la orden del día, estimados colegas, con el objeto de tratar el proyecto de ley que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, Boletín N° 17.32.2-03, con urgencia calificada de discusión inmediata. Nuestra invitada es la subsecretaria de Hacienda, señora Heidi Werner Herrera. Aquí le damos la bienvenida y a quienes efectivamente le asesoran. Muy buenas tardes, bienvenida. Y la escuchamos, subsecretaria. Gracias, presidente, por su intermedio. Saludar a todos los diputados. Este es un proyecto de ley que preparamos desde el Ministerio de Hacienda y toca normativas de distintos ministerios. Y lo que busca, como lo señala su título, es la simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. Pero en particular, lo que traemos en esta presentación, por supuesto, son los antecedentes contextuales, los objetivos generales del proyecto, una breve recorrido por los contenidos del proyecto y el impacto fiscal, que en realidad en general es más aviso desde ya que es un proyecto que busca simplificación regulatoria y no eroga gastos, sin perjuicio de que haya alguna normativa incluso de mayores ingresos. Bueno, ustedes ya por esta Comisión, presidente, por su intermedio, ya pasó el proyecto más grande que tenía que ver con los permisos sectoriales, que actualmente está en segundo trámite en la Comisión de Economía del Senado. Y lo digo porque efectivamente ha habido harta discusión respecto de la necesidad de adecuar nuestro marco regulatorio en pos de hacerlo más eficiente, con mayor certeza jurídica, pero también para potenciar el crecimiento. En nuestro caso, en particular, este proyecto, creo que es la siguiente, el año 2025. Nosotros también consideramos, al igual que el año anterior, pero en particular creemos que hay una oportunidad estratégica de fomentar la inversión, impulsar el desarrollo, acelerar la innovación, y por lo mismo hay hoy día en trámite al menos cuatro proyectos de ley.
10:00
Para mejorar mejoras regulatorias importantes como es el caso el que mencioné previamente de la Ley Marco de permisos sectoriales, pero a eso hay que sumar la reforma a la Ley 19.300 que son los permisos ambientales que están en el Senado, el de concesiones marítimas que también hoy día está en el Senado, va a tener que volver a la Cámara porque hay una indicación sustitutiva relevante y lo mismo en el caso de la Ley de Patrimonio Cultural. Estos cuatro son parte del fast track de proyectos legislativos marcados en el marco del pacto fiscal, pero este que hoy día presentamos tiene objetivos más acotados, pero que nos parece del todo relevante el poder revisarlos. Entonces, ¿qué es lo que buscamos con este proyecto? Clarificar el marco normativo para impulsar la inversión productiva y competitiva, en particular en lo que se refiere –en dos láminas más, me parece, ahí– en particular para dar mayor certeza a inversionistas, consumidores y receptores de política pública, perfeccionando algunas normas que generaban ambigüedades desde un punto de vista de los plazos, de los procedimientos y de las competencias, garantizar una implementación efectiva de leyes en sectores estratégicos, donde hemos visto que existen estas brechas que requieren ser perfeccionadas, introducir mejoras regulatorias para fomentar la productividad, optimizar procesos administrativos y fortalecer la innovación en universidades del Estado. Los contenidos en particular de este proyecto se refieren a 23 artículos y dos artículos transitorios, los cuales inciden en estos sectores claves de la economía y de la gestión pública. Dentro de las principales medidas que se incorporan incluye la aclaración de procedimientos tributarios y laborales, flexibilidades para acelerar proyectos habitacionales, fortalecimiento de la innovación en las universidades estatales, también fortalecimiento del transporte público, así como nuevas disposiciones para enfrentar desafíos climáticos y ambientales, siempre buscando mayor eficiencia y certeza en la aplicación de las normativas. Entonces, antes de ir al detalle de cada uno de los artículos, se trata de un proyecto que busca, de alguna forma, salvar incertezas jurídicas, sobre todo en varias normativas de distinto ámbito que tienen que ver con la inversión pública y privada, porque muchas veces las normativas regulan en muchos ámbitos respecto a la inversión, tanto la inversión pública como la privada. Y algunas otras… Sí, dígame. Un segundo, subsecretaria. Pero si se los colegas quieren alguna consulta en lo general, porque vamos a encharle el contenido del proyecto de ley, en lo general para hacer alguna consulta. Sí. ¿Diputados y fuentes? Gracias, presidente. Me gustaría preguntarle a la subsecretaria si nos pudiese informar con un poquito más de detalle respecto del proyecto de la Ley de Patrimonio Cultural, que yo la considero clave en lo que está ocurriendo hoy día, y hasta ahora hemos tenido pocas noticias aquí en esta comisión. Yo sé que está en el Senado, entiendo, pero si nos pudiese dar algún antecedente de contexto, digamos, cuáles son los objetivos, cómo se arma, digamos, va a haber descentralización del consejo en las regiones, en fin, todas esas cosas que hoy día entraban mucho en los procedimientos de permiso para el crecimiento de las regiones. Eso, presidente. Gracias, diputados y fuentes. ¿Alguna otra consulta a la subsecretaria? ¿No? Subsecretaria. Ya, me voy a referir a ese, porque acá en este proyecto corto nos estamos tocando temas del Consejo Monumento de Patrimonio. Pero respecto del Consejo Monumento de Patrimonio, yo diría que de patrimonio hay dos ámbitos en los que estamos trabajando. El primero tiene que ver con el proyecto ley, que estaba en segundo trámite y que modificaba, no es cierto, la Ley de Patrimonios Culturales. Lo que se hizo fue indicar a ese proyecto que estaba en segundo trámite para efectos de, efectivamente, hacer cambios en la composición del consejo. Pero más importante que eso es hacer cambios desde donde se toma la decisión a propósito de la envergadura y proporción.
15:00
de el mandato del Consejo y en particular el rol de las Direcciones Regionales de la Dirección de Monumentos y Patrimonio, donde muchas de las cosas efectivamente quedan radicadas a nivel regional, porque hoy día ocurría que cada vez que hay un hallazgo, va al nivel central a la toma de decisiones, lo que evidentemente genera un cuello de botella bien importante. Y el otro ámbito que estamos trabajando, que me parece igual de importante señalarlo, que es más del orden administrativo, porque hay que actualizar el reglamento de excavaciones. Es un reglamento que estamos trabajando y que se envió a trámite a la Contraloría. Se han levantado algunos aspectos que requieren de perfeccionamiento, sobre todo a propósito de que cuando ocurre un hallazgo, cómo ese hallazgo afecta la obra o la inversión, de manera proporcional al tipo de hallazgo que se tiene y donde no necesariamente siempre significa paralizar completamente la obra. En ese ámbito también estamos trabajando, diputado presidente, por su intermedio. Muy bien, gracias, subsecretaria. Entonces... Sí, por favor, diputado, hace fuerte. Gracias, subsecretaria. Solo preguntar cuál es el tiempo que prevén de discusión y para que vuelva a la Cámara. Está en la Comisión de Cultura, presidente, por su intermedio en el Senado. Vamos a ver, viene... Para nosotros es un proyecto bien prioritario, vamos a ver bien el tema de la urgencia, más o menos cuál es el timing que se espera vuelva acá a la Cámara. Hay estos cambios también de institucionalidad y además el fortalecimiento del servicio a nivel regional. Tiene un informe financiero ese proyecto, no es que sea solo de buenas... Estamos compatibilizando cambios de normativa, pero también con un fortalecimiento institucional. Entonces, después de Cultura necesariamente es un proyecto que debería pasar por la Comisión de Hacienda del Senado antes de volver a la Cámara y, por tanto, aquí también es algo que eventualmente puede ser revisado. ¿Pedir que revisen las urgencias? Sí. O para poder responder al colega diputado Cifuentes, ¿sí? Bien, continuamos entonces, subsecretaria, con el contenido del proyecto. Entonces, este contenido, este proyecto, también lo agrupamos, ¿no es cierto?, en todas materias distintas normativas. Lo primero respecto de aduanas, en realidad ahí lo que hay es un ajuste de referencias y plazos con motivo de cambio en la ley de cumplimiento tributario. Bueno, era un proyecto largo, aquí nos consta, el cumplimiento tributario era un proyecto bastante largo y aquí hubo, al final del día, con algunas de las últimas indicaciones que se hicieron en su trámite en el Senado, algunos ajustes menores de referencia que es necesario hacer. Lo mismo en el caso, en el segundo artículo, que también tiene que ver con cumplimiento tributario, que se refiere a las normas referidas a la multa por elusión tributaria para asegurar la coherencia con lo aprobado en la ley 21.713, en particular en lo que se refiere a que la norma general antilusión quedó en sede judicial en cumplimiento tributario. Y acá quedó referenciado algo como si quedara en sede administrativa, lo cual, evidentemente, no es así. Respecto al Banco Central, se autoriza al Banco Central para suscribir y pagar el aumento cuota del Fondo Monetario Internacional. Es algo que, en principio, se pensó que se podía hacer de manera administrativa, pero, efectivamente, de acuerdo al criterio del Banco Central y también que compartimos, por supuesto, requiere cambio legal y por eso se incorporó este artículo. Hay un tema que ha sido bastante debatido en relación a las 40 horas y su aplicación, que es el artículo cuarto, y se aclara el sentido de la aplicación en relación con la rebaja a la jornada ordinaria del trabajo y tiempos de espera para jornada del transporte de carga. Hay un sector que es el transporte de carga que hay una forma de interpretación que requiere dar mayores certezas respecto a la aplicación de 40 horas y eso es lo que se está generando con este artículo. A continuación, en lo que se refiere a gestión ambiental local, se extiende el plazo para dictar los planes de acción comunal y se elimina la obligación de actualizar el 2025 los planes de acción regional de cambio climático. ¿Por qué? Porque actualmente hay que hacer ciertos planes de adaptación y mitigación por sector, es decir, el sector obras públicas tiene el suyo, el sector transporte, el sector vivienda, el sector agrícola, y esos planes de adaptación y mitigación fueron recientemente aprobados de acuerdo a la ley de cambio climático.
20:00
Por el Consejo Sustentabilidad. Yo soy parte de ese consejo, por eso lo tengo muy claro. Y el plazo de aprobación fue en diciembre de 2024. Por tanto, recién se acaba de generar toda la base de gestión de los planes de manejo, tanto de adaptación como de mitigación. Por lo mismo, lo que estamos haciendo es hacer acorde con esas implementaciones sectoriales los planes regionales y comunales. Y lo mismo, sobre todo en el caso de los comunales, que si no está el regional, después cada comuna por separado hacer planes de adaptación no tiene tanta consistencia con el sectorial y el regional. Respecto de acceso a Internet, hay una glosa en la Subsecretaría de Telecomunicaciones que se refiere a la implementación de la Ley 21.678 que establece el acceso a Internet como servicio público de telecomunicaciones. Y requerimos precisar qué reglamento se refiere y el plazo para dictarlo, porque había una cierta ambigüedad de cuál era el reglamento que había que cambiar. En transporte público, se autoriza al Ministerio de Transporte a transferir recursos al Fondo de Infraestructura S.A. para adquirir y posteriormente arrendar terminales de buses en el Gran Valparaíso. En patentes provisorias vencidas, aquí hay dos normativas, tanto el artículo 8 como el artículo 9, se refiere a extender la vigencia de las prórrogas a las patentes municipales provisorias dispuestas en la Ley 21.353, de manera de evitar la terminación simultánea de todas ellas. Lo que hoy día está ocurriendo es que muchas de las cosas que tenían que hacer los pymes, sobre todo para poder optar a una patente municipal definitiva, no alcanzaron a hacerlo en los plazos y empezaron a vencer las patentes provisorias. Entonces esto es algo que tanto desde el mundo de la microempresa como de los propios municipios, que tampoco ellos quieren necesariamente clausurar, pero si no tienen un espacio de amplitud de la patente provisoria, es lo que están siendo obligados a hacerlo. Y por lo mismo también se modifica la Ley de Rentas Municipales para aumentar la vigencia de las patentes municipales en un año, de un año a dos, y con una excepcionalidad, en caso de que ocurran ciertos hechos externos, en ampliarla en un año. Competencias regulatorias, se elimina el numeral 2 del artículo 6 de la Ley 21.718 que modifica la Ley de Protección al Consumidor para evitar superposición de competencias entre la CMF y el CERNAC en relación al alzamiento de la hipoteca. Esta ley es la que se aprobó como parte del fast track que tiene que ver con el AdDom y con los permisos de obra de la dirección. Entonces, ahí quedó que la reclamación se hacía ante la CMF a propósito del levantamiento de la hipoteca y no ante el CERNAC, lo cual genera una inconsistencia, porque en realidad el organismo que corresponde para estos efectos es el CERNAC, y eso es lo que se está corrigiendo. En el bosque nativo, se autoriza transitoriamente la presentación y aprobación de los planes de trabajo para el descepado en terrenos con pendiente entre 10% y 30% de erosión severa, hasta la publicación del reglamento. Hay un reglamento hoy día en trámite que en el espacio que el reglamento se apruebe hasta que entre el reglamento en vigencia, se produce una cierta incerteza jurídica y por lo mismo es que se está pidiendo este cambio. Y respecto a las universidades estatales, se proponen dos temas. Uno que es mejorar la Ley 21.094 para fomentar la flexibilidad de compras que sean realizadas por centros de investigación e innovación. Esto se refiere a la ley de compras públicas donde las universidades estatales, por ser universidades estatales, tienen que usar la ley de compras. Pero por otro lado, en los recursos que llegan de la NIT y otros para los centros de investigación e innovación que pueden ser entre universidades públicas y privadas, lo que ocurre es que al estar la universidad estatal como parte de un centro, se le exige a todo el centro utilizar el sistema de compras públicas, que para estos efectos no tiene tanta lógica, porque en realidad es un centro de innovación y tecnología con distintos actores. Y por último, ¿sí? Me deja dirigir, querido amigo. Le vamos a interrumpir su secundaria con una consulta al diputado François. Presidente, si pudiera puntualizar el punto anterior del bosque nativo, por favor. Ahí quedamos medio dudosos.
25:00
Lo que pasa es que las inversiones, públicas, privadas, cualquiera, que intervienen en un territorio, tienen que presentar planes de manejo. Y esos planes de manejo tienen distintos requisitos, considerando la clasificación de las distintas especies. Y eso está sujeto a una norma reglamentaria. Ese reglamento está en proceso de toma de razón de la Contraloría. Entonces, como cambia la ley, y iba un reglamento, y ese reglamento no está totalmente tramitado, lo que se está poniendo acá es una norma transitoria como de enlace para el reglamento, para evitar, como decimos acá, un nivel de incerteza jurídica al respecto. Bien, sí, estimado diputado. Justamente, presidente, tenía duda con ese mismo artículo, porque, claro, estaba buscando ahí la definición, dice arrancar de raíz, está hablando de bosque nativo, y se supone que es una especie de autorización para el manejo o para arrancar este bosque nativo mientras sale este reglamento. Entonces, mi pregunta es, ¿qué es lo que es erosión severa? Gracias, diputado Barrera. Subsecretario. No sé si por su intermedio prefiere que contestemos al tiro esto, porque está el fiscal de Medio Ambiente para entrar a la cosa más precisa. Con todo, quiero decir que lo que aquí se aprueba en el artículo 11 es consistente con el debate que se tuvo a propósito de la normativa que se incorporó en la Ley de reajuste, que llevaba un reglamento y ese reglamento está en trámite, y hay un lapso de tiempo de diferencia. Voy a continuar. Después está en la subvención escolar, yo creo que esto también es algo que se debatió, incluso fue parte de las discusiones en el protocolo de acuerdo de aprobación de la Ley de Presupuesto, que es qué ocurre con lugares, especialmente, por ejemplo, en el norte del país, donde hay brechas de cobertura de matrícula y los establecimientos particulares subvencionados, sobre todo, muchas veces tienen posibilidades de extender las matrículas, o sea, ampliarlas vacantes para esa brecha de cobertura que existe, pero lo que aquí estamos pidiendo es que se pueda solicitar subvenciones por estudiantes nuevos, porque ustedes saben que la subvención se paga por asistencia, pero como no tienen los recursos todavía la subvención, es difícil preparar y adecuar las instalaciones en el establecimiento educacional para que estén los niños cuando tengan que llegar en marzo. Entonces, por lo mismo aquí lo que se hace es, en aquellos lugares donde se requiere incrementar matrículas, se puede solicitar la subvención por estudiantes nuevos, de modo de permitir hacer las adecuaciones requeridas a las instalaciones de infraestructura con los recursos de la subvención. En la educación de adultos y jóvenes, este también es un tema que en su momento también lo planteó por su intermedio presidente, el diputado Naranjo, de autorizar de forma excepcional durante el 2025 la operación de programa de educación para jóvenes y adultos en nuevos recintos educacionales o edificaciones que se cumplen para fines sociales y culturales. Ocurre que en municipios hay distintas instalaciones que no son propiamente tal el establecimiento que tiene Educación Vespertina Adulto, pero reúnen todos los requisitos necesarios y se puede ampliar los programas de adultos en esos lugares. Todo esto, subsecretaria, es donde no está el SLEP, donde todavía está la educación administrada por los municipios, por las corporaciones. Porque si fuera donde hay SLEP, nosotros aprobamos en el presupuesto del 2025 un fondo. No me recuerdo el monto, pero era precisamente para poder cubrir todo lo que aquí se ha descrito. Está claro, son recintos que hay donde efectivamente, como no tienen los recursos y es por matrícula, comienzan en febrero, comienzan marzo, sí, los fondos, porque los niños aún no están matriculados. Es el punto anterior de la subvención escolar. Sí, que era el punto que yo hago referencia. Y entiendo que ese fondo está. Por eso hago la pregunta. Sí, quizás, si le parece, presidente, por su intermedio, como hay temas sectoriales, pedimos que vinieran los distintos sectores. Pero respecto de la subvención escolar, es justamente donde hay brechas de cobertura y se requieren cierto tipo de adelantamiento de gastos, si uno quiere, para preparar. Pero es distinto al fondo de infraestructura que tienen los SLEP, porque esos son, si uno quiere, proyectos de mayor alcance y envergadura que el adelantar los recursos.
30:00
que hoy día con la ley Fintech y muchas otras cosas hay una carga bien importante y nunca se habían actualizado las tarifas que debe cobrar la CMF que son trámites administrativos, distinto de lo que pagan los bancos. Y la gestión administrativa de los tribunales de compras públicas, esto se refiere a que en la ley de Chile Compra se generaron dos tribunales de compra. Antes de la ley entrar en vigencia había un único tribunal con tres jueces que iban por sesión, si uno quiere, no de dedicación exclusiva, y dos suplentes. Pasamos a tener dos tribunales con dedicación exclusiva de parte de los jueces, pero en ese cambio no se percató de que no se les traspasó eso o no quedó claro cuál era el mecanismo aplicable a ellos para efectos de la solicitud de vacaciones, feriados, etc., de los jueces que ahora ya como no son por sesión, sino que tienen jornada y sujeción a la jornada, se requiere facilitar ese proceso. Después están los temas de polla, para efectos de flexibilizar la proporción de ingresos brutos de polla que puede destinar a premios hoy fijados por ley. Recordar que Polla Chilena de Beneficencia y la Lotería Concepción, además de los casinos de juego que operan bajo la superintendencia, son los únicos juegos autorizados, los otros son ilegales, pero a días cuenta lo que le está ocurriendo a Polla, este es un tema importante para efectos de regular el pay-out que queda establecido por ley. Disculpe, subsecretaria. Diputado Sáez, luego el diputado Mellado. Gracias, presidente. Solo saber si se puede explicar un poquito más en detalle este punto, me imagino que están como constreñidos para poder premiar adecuadamente y pierden mercado ante los casinos online, etc. ¿Ese es como el fin o estoy equivocado? Yo tengo entendido, subsecretaria, sobre el mismo punto, que estaban solicitando permanentemente una reunión con usted o con Hacienda, precisamente para poder aclarar, porque ellos están teniendo un perjuicio, efectivamente, con los casinos fundamentalmente online, como bien acá lo señala el colegio. Entonces, saber si eso ha ocurrido o no, si se dio o no. Diputado Mellado. Sí, sobre el mismo punto, porque esto nosotros lo habíamos visto en la ley sobre los casinos online, entonces yo quería preguntar qué pasa en el Senado de esa ley, porque esto está zanjado en esa ley, que nosotros aprobamos aquí en la Cámara de Diputados, y tuvimos nueve meses trabajando junto a la subsecretaria en la Comisión de Economía, lo sacamos, lo sacamos en la sala, y se trancó en el Senado, parece. Pero esto estaba ahí en eso. Presidente, por su intermedio. Bueno, efectivamente, esto es algo que estaba incorporado, como muy bien lo señala el diputado Mellado por su intermedio, en el proyecto ley que regula las plataformas de juego en línea, que tenía medidas de flexibilizar el pay-out, o la proporción de ingresos de brutos de polla que se destinan a premios. Lo que estamos haciendo acá es adelantar esta normativa. Habías cuenta que efectivamente, como lo señala el diputado Mellado, presidente, por su intermedio, sigue en la Comisión de Hacienda hoy día. Lo que ocurrió es que se debatió en la Comisión de Economía, se aprobó en general, pero tiene dos comisiones técnicas a mirar este proyecto en el Senado, y eso. Esperamos que no, porque para nosotros es muy importante poder regular las plataformas de juego en línea. Habías cuenta que son ilegales. Seguiremos insistiendo, hemos subido la urgencia.
35:00
Hoy día la Comisión de Hacienda está en la reforma previsional. Incompatibilidad de los consejeros de transparencia. Especifica que las funciones del Consejo son compatibles con actividades docentes de universidades estatales. Esto es una corrección porque normalmente los consejeros, muchos consejos, pero en particular este de la Ley de Transparencia dice que lo único compatible son actividades de docencia, o también dice que no pueden ser funcionarios públicos. Entonces, como las universidades estatales, para todos los efectos, los académicos de las universidades estatales son funcionarios públicos, hay que señalar expresamente que sí pueden ser de las universidades estatales, porque el hecho de que digan no funcionarios públicos se entiende que pueden haber solo consejeros de universidades no estatales. Multas de tránsito, aclarar la multa a pagar ante infracciones cursadas por la aplicación de la Ley Cati para incentivar su pago temprano. Viviendas de interés público, se exceptúa transitoriamente los proyectos de construcción de vivienda de interés público de la necesidad de contar con autorización previa de la DGA, pero esto es bien importante, solo si se modifican causas artificiales. No es que siempre se exceptúe la tramitación de los permisos de la DGA, pero aquí se han detectado ciertos proyectos de construcción de vivienda que son causas artificiales. Y servicio, otra norma a propósito del SBAP, se modifican los plazos de entrada en vigencia en materia de identificación de los sitios prioritarios para la conservación, que esto ya se había trabajado en la Ley de reajuste, pero se extiende para poder ser lo consistente con el personal y la implementación de las funciones. Por último, respecto del impacto fiscal de este proyecto, como ustedes pueden ver, todas las modificaciones son meramente aclaratorias o de naturaleza normativa, no tienen incidencia en el presupuesto fiscal, no erogan gasto. Sí hay una única norma que es la que tiene que ver con los derechos de trámites cobrados por la Comisión para el Mercado Financiero, que implica mayores ingresos fiscales del orden de 800 millones, 800 mil millones, no, 800 millones, sí, sí, es que ese coma cuatro que, no, es que me quedó un poquito mucho, sí, no, 800 millones, es que ese coma cuatro me quedó medio raro ahí, con respecto a lo estimado en la Ley de Presupuesto, por eso es algo acotado respecto, porque no es, insisto, lo que pagan los bancos, sino que estamos hablando de ciertos trámites de certificación y cosas que hace la CMF que estaban desactualizados en su valor de cobro. Eso es, presidente, por su intermedio. Subsecretaria, va a hacer una consulta al diputado Cifuente. Y luego al diputado Mellado. Gracias, presidente. Quisiera preguntarle a la señora subsecretaria, por su intermedio, ¿por qué no se consideró a los gobiernos regionales y toda la tramitación que hemos visto que entorpece hoy día la ejecución del presupuesto? Sabemos que hay una ley de fortalecimiento regional que esperamos se agilice en su discusión, pero esa va a tomar al menos un año y más, probablemente. Entonces, no sé si hay ánimo de parte del Ejecutivo de también enfrentar esos temas, al menos tres o cuatro, que son muy incidentes respecto del gasto, presidente. Me sumo a su consulta, diputado Cifuente. Diputado Mellado. Yo quiero pedirle a la subsecretaria que pueda esta tarde y esta noche lo piense con su almohada. Hay dos temas que nosotros estamos presentando indicaciones en este proyecto misceláneo. Uno es mejorar la ley de cumplimiento tributario, donde aquellas 50 transferencias a tarjetas no bancarias están siendo ocupadas hoy por el narcotráfico, por el crimen organizado, están ocupadas y nosotros hemos presentado una indicación para cerrar la puerta en eso y esperemos que la pueda patrocinar el gobierno también. Y en segundo lugar, dado que está avanzando la ley de reforma de pensiones en el Senado, creo que el grueso del esfuerzo de ese 7% lo van a hacer las pymes, yo le quiero preguntar si nos puede patrocinar la otra indicación que coloqué de mantener el impuesto a la renta de las pymes en un 12,5%, porque la verdad es que el Ministro de Hacienda dice que viene en otro proyecto, viene más adelante, que viene en marzo, abril, mayo, junio, pero hoy, si se aprueba este mes la reforma de pensiones.
40:00
Yo creo que va a haber mucho desempleo o mucho empleo brujo, mucho empleo que efectivamente va a ser informal. Entonces, no creo que esto podamos resolverlo ahora, colegas y subsecretarias, pero por lo menos recoger esta sugerencia que ha hecho el diputado, que yo la suscribo sinceramente, aun cuando sé que la segunda es bastante compleja de absorber, dado el periodo de plazo de tiempo que se dio de estos nueve años. No sé si hay alguna... Diputado Franz Sauermann. Sí, Presidente, bueno, respecto de lo mismo, nosotros en reiteradas ocasiones, a usted le consta, le hemos solicitado al Ministro Mario Marcel que se pronuncie respecto de esta situación, dado que el beneficio tributario para las pymes del 12,5% expiraba el 31 de diciembre, ¿cierto? Él nos dijo que venía en un próximo proyecto del impuesto a la renta que no ha ingresado y que la operación renta se hace en abril, así que teníamos varios meses para poder discutirlo todavía. Nosotros le volvemos a insistir que, dado que hoy día la condición del comercio, sobre todo, está tremendamente debilitada, dado que tenemos un alza del salario mínimo, el proyecto de 40 horas, el alza de la cotización previsional, es evidente que la PYME requiere algún tipo de ayuda y por eso sería bueno que conversáramos rápidamente si es posible mantener este beneficio por algún plazo determinado o hacerlo escalonadamente dependiendo de la situación económica, poniendo algún gatillo, ¿cierto?, que implique un alza tributaria que vaya en directa relación con el crecimiento económico. Hoy día, este año 2025, vamos a crecer seguramente un poquito más del 2% y nuevamente se va a producir lo mismo que el año 2024, quizás con menos ingresos de los proyectados. Por lo tanto, nosotros creemos, Subsecretario, que sería prudente que el Gobierno se pronunciara antes de abril porque no vamos a esperar que llegue a la operación renta para decirle a las pymes cuánto es lo que tienen que pagar de impuesto. Respecto del otro tema, Presidente, respecto del proyecto de ley que está presentando la Subsecretaria, hacerle una consulta respecto del punto número 2, del artículo número 2, porque aquí lo que pasa es que baja el estándar para las empresas, eliminando el requisito explícito de conocimiento y experiencia y eliminando la posibilidad de que hayan empresas certificadoras. Y respecto también del artículo 2, perdón, me equivoqué, aquí está, el artículo número 2, respecto de la multa de ilusión, porque lo que pasó es que la multa por ilusión determinada en primera instancia no es susceptible de reclamo alguno. Y esa es la duda que tenemos, porque podría finalmente vulnerar el principio de debido proceso, ya que no es apelable, básicamente. Y respecto del artículo 4, hace legal la interpretación de la Dirección del Trabajo sobre las jornadas laborales cuando no hay acuerdo todavía con el empleador. Este dictamen de la Dirección del Trabajo fue polémico por ir en contra del texto expreso del artículo 3, transitorio de la Ley de 40 horas. Entonces, queremos entender bien la razón por la cual el Gobierno está presentando esta alternativa, Presidente. Gracias. Gracias, Diputado. ¿Alguna otra consulta para la Subsecretaria? Estimado Diputado Romero, luego el Diputado Barrera. Gracias, Presidente. Respecto al tema municipal, yo quería preguntarle a la Subsecretaria si existe alguna posibilidad de poder incorporar en esta ley una indicación que les permita a las municipalidades poder castigar la deuda prescrita. Hoy día sabemos bien que, de acuerdo a la ley, los municipios no pueden declarar la prescripción, sino que tienen que declararla los tribunales de justicia. Pero existen grandes deudas de patentes o derechos municipales que en gran parte pueden estar prescritas, pero existe una parte que no. Y, en consecuencia, aunque el deudor quiera acercarse al municipio y decir «quiero pagar la parte no prescrita», finalmente, como tiene que ser declarada judicialmente, no pueden pagar. Entonces, todos los días los municipios, mientras va pasando el tiempo, van perdiendo ingresos. ¿Qué posibilidad hay de poder establecer un procedimiento que permita el castigo de la parte prescrita bajo el mismo sistema que establece la ley de rentas municipales, con acuerdo al Consejo Municipal, y que, además, permita…
45:00
Los deudores deberán cobrar y realizar un giro y un cobro a los deudores por aquella parte no prescrita y que en el fondo queden saldadas las deudas. Yo creo que eso traería una muy buena cantidad de ingresos que los municipios estarían esperando poder cobrar. Y lo segundo también es algo parecido con los derechos de aseo. O sea, ya cuando en definitiva ya pasó el tiempo y no lo puedes cobrar, lo único que tienes que llegar es a vecinos molestos que no pueden demandar a la municipalidad, pero de todas maneras le siguen apareciendo deudas por este tema. Entonces, ¿qué posibilidad existe de poder ir castigando estas deudas prescritas de manera tal de que, primero, se pueda generar un mayor ingreso y, segundo, también se vaya ordenando las cuentas de los municipios? Hace un tiempo atrás hubo una resolución de la Contraloría, un dictamen, que fue muy duro contra la alcaldesa en ese momento, que era Carolina Leitao, por cosas que, seamos super claros, no le correspondían a ella, que se relacionaba muchas veces con el tema de los cobros, porque a los alcaldes no les gusta cobrar los derechos municipales a los vecinos, y particularmente el derecho a aseo, eso no les gusta. Entonces, obviamente que acá hay una situación que, a lo mejor, aprovechando esta ley, podría generar ingresos y ordenar las cuentas para los municipios que están partiendo ahora. Y eso sin perjuicio de tomar las palabras del diputado Millado y el diputado Sahuén en torno al tema del 12,5. Ya sabemos que ya apareció en el diario que el Ministro de Hacienda ya no va a presentar parece la reforma que quería en marzo, y no sé si van a haber votos para eso, y probablemente va a ser una ley bastante peleada. Y después ya todos sabemos lo que empieza a ocurrir mientras se van acercando las elecciones, básicamente por el trabajo parlamentario. O sea, no creo que esa ley vaya a salir, y vamos a estar, a lo mejor, perjudicando a los pymes por un tema electoral. Yo creo que tal vez se podría hacer un esfuerzo de sacar esto adelante y dejar más o menos ordenados los temas. Gracias, presidente. Gracias, don Agustín Romero. Antes de dar la palabra a mi colega Barrera, yo me quiero volver a detener, subsecretaria, en este 12,5 que se plantea aquí como la indicación del colega Millado, porque yo creo que lo interpreta, o me interpreta a mí por lo menos, para no hablar de todo. ¿En qué sentido, subsecretaria? ¿No vamos a tener otros espacios? Es altamente probable que el tiempo nos coma los espacios que tenemos para debatir algo que va a terminar en lo siguiente, y este es mi punto, subsecretaria. Mi punto es que con la suma de impuestos o de carga que va a tener, y estoy pensando en la pequeña y en la mediana pyme, estoy pensando en el boliche, estoy pensando en el que tiene un taller, estoy pensando en el que tiene la peluquería, la panadería, estoy pensando en el que tiene una comería, estoy pensando en aquellos emprendedores pequeños, medianos. ¿Qué va a ocurrir? Que al final de los finales de los finales todo esto se traspasa a precios. O sea, por un lado vas a tener informalidad, y por el otro lado el que tiene una panadería, tiene cuatro o cinco colaboradores dentro de esa panadería, o saca uno, o trabaja una parte formal y otra parte informal, o simplemente se ve obligado a traspasar a precios finalmente. Entonces, por un lado, si bien estamos resolviendo un problema que tiene que ver con una participación que yo la comparto de los empleadores en materia de pensiones, así como toda la carga la tenía el cotizante, el Estado participa con la PGU, por el otro lado, bueno, faltaba un actor, y es verdad, pero ese actor en Chile, porque esto es la realidad nuestra, ese actor es pequeñito, es chiquitito, tiene talleres, tiene locales muy pequeños, tiene tres, cuatro trabajadores, colaboradores, cinco, seis, diez, y no le va a ser posible, subsecretaria, y eso va a terminar siendo traspasado finalmente a costos, y eso va a terminar encareciendo el costo de vida, porque el ciclo es fácil de entenderlo. Entonces, ahí tratar de recoger lo que se plantea acá, no sé si es posible en esto, yo creo que no, pero por lo menos hacer el esfuerzo mayor, porque no vamos a tener, subsecretaria, otros espacios. Diputado Barrera. Gracias, presidente. Me gustaría que el fiscal que está de la Superintendencia del Medio Ambiente pudiera contestar las preguntas que tienen que ver con el medio ambiente, por ejemplo, el de la gestión ambiental local, que aplaza unos plazos, también, dice, de planes de acción regional para el cambio climático, lo del bosque nativo, y también lo que tiene que ver con el aplazamiento de algunas cosas del SBAP, que también lo vimos en la reforma, en el presupuesto parece que estaba, y que tuvo harto rechazo esa indicación que aplazaba la implementación del SBAP para algún proyecto de bosque también, de manejo de bosque. Y lo otro, yo estoy de acuerdo con el tema y podría preguntarle a la subsecretaria por qué no se incluyó aquí algo relacionado.
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria