Cámara de Diputados Seguridad Ciudadana

Cámara de Diputados - Seguridad Ciudadana - 20 de enero de 2025

20 de enero de 2025
18:00
Duración: 2h 15m

Contexto de la sesión

Iniciar la discusión en general del proyecto de ley, en segundo tramite constitucional, que "Modifica el decreto supremo N° 900, de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 164, de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, Ley de Concesiones de Obras Públicas, para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad", originado en moción de los senadores Gatica María José, Insulza José Miguel, Ossandón Manuel José, Prohens Rafael y el senador Pugh Kenneth. Boletín N°15073-07, calificado con urgencia “suma”. La ministra de Obras Públicas, señora Jessica López Saffie El director general de Concesiones de Obras Públicas, señor Juan Manuel Sánchez. Iniciar la votación en particular de la iniciativa de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, que "dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros", originada en moción de los senadores Juan Castro, José Durana, Iván Flores y Manuel José Ossandón y de la senadora Paulina Núñez. Boletín N°16703-25, calificado con urgencia “suma”. La ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá Morales.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Y de la Patria se abre la sesión el señor secretario.
5:00
Lectura a la cuenta. Gracias, señora Presidenta. Hemos recibido un oficio del abogado oficial mayor de la Secretaría de la Cámara de Diputados, mediante el cual informa que en sesión de sala de 15 de enero se aprobó en general el proyecto de ley que modifica la Ley 20.000 para asegurar el origen lícito de los honorarios percibidos por los abogados defensores de personas imputadas por los delitos que ella tipifica, correspondiente al bordín 17.125-25, y que por haber sido objeto de indicaciones se repite la totalidad de ellas para los efectos del segundo trámite reglamentario. Señora Presidenta, también hemos recibido un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira la urgencia al proyecto que modifica el Decreto Supremo 900 del Ministerio de Obras Públicas y que fija el texto de la Ley de Concesiones. Un oficio del Jefe de la Oficina de Información a la Cámara de Diputados, entiendo que esto fue una petición del Diputado Andrés Longton, mediante el cual remite informes sobre las leyes con incidencia en seguridad ciudadana promulgadas y publicadas durante los años 23 y 24, con especial atención en si se han dictado o no los reglamentos de esas leyes. Se los vamos a enviar al WhatsApp de la comisión. Hemos recibido también un correo electrónico del Gabinete del Ministro de Obras Públicas informando que por compromisos adquiridos previamente no podrá asistir la ministra ni el director de concesiones. Señora Presidenta, usted no observa en su minuta este proyecto porque la Secretaría lo retiró porque no cuenta con la urgencia para estar en esta sesión. Y finalmente, señora Presidenta, una nota de FENABUS mediante la cual nos hacen llegar minuta, mediante la cual expresan oposición a algunas normas del proyecto de ley que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros. Y hemos recibido sobre la cuenta, en este momento, una nota también del Instituto de Libertad y Desarrollo sobre el proyecto de concesiones, nota que vamos a guardar para la cuenta en la primera sesión próxima porque no alcanzamos a leerlo, pero doy cuenta que lo recibimos y no ha sido objeto aún de lectura por parte de la Secretaría. Eso es todo, señora Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. Una duda respecto a esta minuta enviada por FENABUS, sobre todo cuando ya se votó el proyecto en general, me pregunto si corresponde que ellos, como gremio, pretendan influir en el resultado de la votación de esta comisión a través de una minuta. Me gustaría saber si usted, en su calidad de secretario, qué opina al respecto. Entiendo que fueron remitidas a los correos de todos los diputados y al correo de esta Secretaría. La Secretaría tiene la obligación de dar cuenta de ellas. No es una novedad. Se reciben normalmente minutas pendientes a generar tendencia en las votaciones, pero hay que guardar la forma en el momento de recibir el voto. Creo lo mismo, secretario. Me gustaría que ahora en acta mi molestia respecto de esto porque, así como hemos tenido históricamente otros proyectos de ley donde algunos han tratado de influir incluso con indicaciones presentadas a través de diputados, me parece que acá hay que irse con cuidado. Esta práctica de algunos intentar influir sobre las votaciones de los diputados de una forma tan –y voy a usar el calificativo que voy a usar con razón–, de una forma tan grosera, me parece francamente mal y por lo tanto me gustaría que eso quedara en acta. Ofrezco las palabras sobre la cuenta. Presidenta, con respecto al primer proyecto de la tabla, que imagino que está con urgencia o si no el Gobierno le va a poner urgencia, suma urgencia, el poder despacharlo el día de hoy, Presidenta, considerando lo relevante e importante que es para la PDI y sobre todo para el país el tener más PDI hoy día, resguardando nuestra seguridad, esto es fundamental para aquello. Salió aprobado creo por unanimidad en el Senado, tiene informe presupuestario y creo que es importante antes de irnos al receso legislativo de la semana distrital el poder tenerlo despachado porque esto nos va a permitir que se promulgue y automáticamente tener más funcionarios de la PDI, resguardando nuestra seguridad. Así que le pido, por favor, Presidenta, si es que no está así citado, se puede recabar la unanimidad para ello. Efectivamente, señor Longton, estimado colega, esa es la idea justamente, poder escuchar a la ministra del Interior, tengo entendido que también viene el director de la Policía de Investigaciones y la idea es poder despachar este proyecto. Ahora quiero hacer un alcance y este alcance es efectivamente para ejecutivos. Este proyecto ingresó...
10:00
al Senado a fines de octubre del año pasado, y allá no hubo la diligencia de apurar el proyecto de modo tal que nos llegara a nosotros con un poco más de tiempo. A mí no me gusta que me presionen para votar, que me presionen para poner proyectos en tabla y sacarlos en una sesión. Me parece que es una falta de respeto para esta comisión y lo quiero dejar establecido. Perfectamente, ustedes podrían haber apurado, ya el Ejecutivo podría haber apurado esto un poco más, de modo tal que nosotros al menos hubiéramos tenido dos sesiones para verlo. No se dio, entiendo la relevancia de este proyecto, justamente porque se refiere a la planta de la Policía de Investigaciones, pero no me gustaría que esto se volviera a repetir. Entonces, solamente eso quiero dejarlo establecido. ¿Alguna otra palabra sobre la cuenta, diputado Araya, diputada Plasencia? ¿No? Ok, entonces quiero pedir el acuerdo de los diputados presentes para que veamos en general y en particular el proyecto relacionado, el proyecto que está en el primer punto de la tabla, que está en segundo trámite constitucional con suma urgencia, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el escalafón de los agentes policiales de la Policía de Investigaciones de Chile y su estatuto personal, que está en el boletín número 17.195-25, con urgencia de suma. Quiero recabar el acuerdo, entonces, para votarlo en general y en particular. Ha acordado. Dado que la ministra está un poquito atrasada y que es fundamental para este primer punto y que no voy a pasar al segundo punto de la tabla porque voy a ir en orden, voy a poner puntos varios en primera instancia. No sé si hay alguien que tenga algo que decir de puntos varios. Obviamente, el diputado Longton, sin duda, tiene la palabra. Presidenta, muchas gracias. Tuve la oportunidad de reunirme con el defensor de la niñez el día viernes y la verdad es que me fui muy preocupado porque nosotros tuvimos una comisión. Me reuní a propósito de los 51 asesinatos de menores de edad en el año 2024, que es la cifra más alta en la historia de nuestro país, y creo que es necesario visibilizarlo en atención a las repercusiones que tiene que maten a 51 niños en Chile. El último niño en Peñaflor produjo una balacera en un partido de fútbol. Y me fui preocupado, presidenta, porque nosotros tuvimos el defensor de la niñez acá con la subsecretaría de la niñez y el ex subsecretario del interior en aquella época, el señor Monsalve. Y se quedó una suerte de acuerdo de trabajar una mesa de trabajo para que sea escuchada la defensoría de la niñez y se trabaje una política pública específica para efectos de abordar este fenómeno que tiene que ver con el asesinato cada vez más creciente de menores de edad. Y la verdad es que hasta la fecha no ha habido pocas noticias o cero noticias respecto a aquello. Se quedó en dictar un decreto el 30 de julio, el cual pareciera ser que nunca se firmó porque no se tuvo mayores noticias y es más, desde que estuvo acá el ex subsecretario con la subsecretaría de la niñez, estadísticamente pareciera que hubo más asesinatos de menores de edad. Es decir, hubo una inmovilidad o pasividad o por lo menos acciones de las cuales no conocemos. ¿Qué quiero decir con esto, presidenta, ya que voy? Es que es necesario, creo yo, a propósito de la subcomisión de crimen organizado o bien en la comisión de seguridad tener un espacio para que venga el subsecretario del interior, el defensor de la niñez, la subsecretaría de la niñez. Porque el defensor de la niñez poco puede hacer de monitorear o estar encima si es que está en blanco de respecto a la información que le entregan o las políticas públicas las cuales tiene poco y nada de conocimiento. Por lo tanto, el contrapeso no se da desde el punto de vista de poder monitorear y fiscalizar, aparte por parte de nosotros, lo que está haciendo el gobierno. Entonces, y considerando las cifras que son dramáticas, presidenta, me gustaría que... Diputado Longton, un segundo. No sé quién tiene el celular con vos o alguien. Tiene algo que habla. Afuera. Será factible que os cierren la puerta, pero la verdad es que es bien molesto. Bueno, cerrar solamente con un oficio al Ministerio del Interior para ver qué se está ejecutando respecto a política pública para poder prevenir de mejor manera los asesinatos de menores de edad y dejar también establecido, presidenta, si usted estima bien, que una de las subcomisiones, una de las sesiones de la subcomisión de crimen organizado sea precisamente para analizar lo que ocurre a propósito de los menores de edad que están siendo asesinados en distintos barrios de nuestro país. Gracias, diputado Longton. Sí, me parece muy atendible que en la subcomisión de crimen organizado veamos este tema, pero a mí me mueve en dos aspectos. Uno, la cantidad de menores que han sido asesinados, pero también la cantidad de menores que han sido capturados en torno a delitos de alto nivel de violencia. Así es que como mañana tenemos la subcomisión, creo que es uno de los temas importantes, señor secretario.
15:00
Gracias, Presidenta. Presidenta, la Cámara de Diputados la semana anterior aprobó en general el proyecto que regula a los narcobogados. Y sale en redes sociales un famoso narcobogado diciendo, comillas, "nosotros hacemos y somos la ley". Ley de cartón, la paseo y como naturalmente habitual, haciendo ostentación de una importante suma de dinero, burlándose de la noticia que fue publicada en Radio Bio Bio. Por lo tanto, Presidenta, yo quisiera utilizar este espacio para preguntarle al Gobierno qué está esperando para tomarse en serio este proyecto. Le hemos pedido hace meses que le ponga algún tipo de urgencia y la verdad de las cosas es que esto viene a demostrar que si quienes defienden a los narcotraficantes dicen con toda esta soltura que son la ley y que hacen la ley, la pregunta es importante y yo creo que habría que investigarlo. Porque si están haciendo las leyes, ¿qué parlamentarios tienen en este Congreso que lo están financiando? Entonces yo le pediría a la Presidenta que pudiéramos oficiar al Ministerio del Interior y al Presidente de la República para preguntarle si se van a meter en este proyecto o no se van a meter. Y en caso de que sigan filosofando respecto a la importancia de este proyecto, pudiese la Comisión acordar una forma de darle una mayor celeridad a la tramitación, Presidenta. Esto lo hemos conversado, los integrantes de la Comisión han sido testigos de lo que propuso el Ministerio Público, incluso acuerdos del Ministerio Público y la Defensoría, una cosa bien inédita, de la importancia de regular esta materia y yo lamento muchísimo que el Gobierno siga absolutamente ausente o haciéndole el quite ya derechamente a meterse en estos temas. Así que, Presidenta, yo quisiera primero solicitar un oficio de la Comisión al Presidente preguntándole si van o no a ponerle urgencia a este proyecto, ya son demasiados meses que lo hemos solicitado y aquí la burla, la ostentación y que ellos dicen que hacen la ley, quiero saber a través de quién hacen la ley. Creo que es una pregunta muy importante que se puede despejar. Y en segundo orden, Presidenta, efectivamente proponer a la subcomisión, ya funciona el día de mañana, que nosotros podamos ver algún tema de criptomonedas. La semana pasada el fiscal regional de Antofagasta dio cuenta de las cuantiosas cantidades de drogas que se han incautado y las bajas sumas de dinero que se han incautado, cosa que viene a quebrar lo que era la tendencia histórica: mayor cantidad de drogas incautadas, mayor cantidad de dinero en efectivo. Por lo tanto, las criptomonedas, entiendo yo, no tienen regulación en nuestro país y es un área donde tenemos que meternos a trabajar con urgencia. Así que, para que esta Comisión lo considere como una cosa importante, poder trabajar el tema de criptomonedas y pasar un par de pasos adelante para la persecución penal, sobre todo lo que significa perseguir la ruta del crimen organizado. Eso, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Araya. Voy a pedir primero el acuerdo para enviar el oficio que yo creo que deberá ser a CECPRES y al Ministerio del Interior. Lo sé, pero de verdad, y yo, bueno, aprovechando que la Ministra del Interior va a estar acá hoy día, creo que es un tema que a lo mejor usted podría plantearle directamente, independiente de que enviemos el oficio. Pido el acuerdo para el oficio solicitado por el Diputado Araya. Hay acuerdo. Hay acuerdo. Y respecto de lo segundo, sí, me parece de máxima relevancia y junto con eso hay otro tema que a mí me preocupa muchísimo, que es el tema de los casinos. Y no me refiero al casino Enjoy, no, me refiero a los casinos que inundan todos nuestros pueblos, porque la verdad es que son verdaderos casinos donde adentro se les da trago a los que van a jugar a las maquinitas y no me vengan con que son maquinitas de destreza. O sea, por favor, ¿de qué estamos hablando? Yo sé que hay un proyecto que está en otra Comisión, pero también es un tema donde tanto el Ejecutivo como el Poder Legislativo se han hecho los locos. Y yo me pregunto de repente cuántas de esas platas van a financiar a distintas personas, digamos, porque la verdad es que es raro la cantidad de casinos que surgen en cada pueblo de Chile. Es una cosa impresionante la cantidad de plata que circula ahí. No sabemos qué más circula al interior de estos verdaderos casinos. Yo he escuchado que se vende licor, pero vaya a saber uno, sea además capaz que hayan hasta redes de prostitución. Todo puede ser. Por lo tanto, yo creo que aquí, no sé si será factible, señor secretario, que nosotros enviemos un oficio. Me parece que está en la Comisión de Gobierno Interior. Entonces, sería interesante si nosotros pudiéramos mandar un oficio al Presidente de la Comisión de Gobierno Interior pidiéndole celeridad para ver este proyecto. Ok, ¿estamos de acuerdo entonces en enviar el...? No está acordado que pase por acá. Eso es algo que tendríamos que solicitar en sala, pero una vez que se dé cuenta del proyecto. No creo que podamos hacerlo antes. Debiéramos de hacerlo, ¿ya? Perfecto, no hay problema. Entonces, enviamos el oficio. ¿Hay acuerdo para enviar el oficio a la Comisión de Gobierno? Hay acuerdo. Respecto de la subcomisión...
20:00
De crimen organizado que va a funcionar mañana, yo les pediría si pudieran enviar los temas que les interesa tratar a mi abogado asesor, que va a ser el que va un poco a llevar también junto con el secretario, obviamente, la comisión, pero para ir ordenando los temas, porque saltan distintos temas y es importante tener un cierto orden, si fuera posible. ¿Algún otro tema en varios, mi estimada diputada Fríes? No, diputado Orsini. Ok, entonces me dicen que viene llegando la ministra del Interior. Voy a dar un receso de cinco minutos esperando que ella llegue. Le damos la bienvenida a la señora ministra del Interior. Entonces vamos a entrar rápidamente a ver el primer punto de la tabla, que es iniciar el estudio en general del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de modernizar el escalafón de los agentes policiales de la Policía de Investigaciones de Chile y su estatuto del personal. Este es el mensaje en el boletín 17.195-25, que está calificado con urgencia de suma. Y para lo cual, en primera instancia, entonces, porque acordamos que lo vamos a ver, votar en general y en particular hoy día, y yo le voy a dar la palabra a la señora ministra, pero antes de darle la palabra, le quiero pedir que se refiera también a lo siguiente: a que nos hemos enterado de que, con respecto al presupuesto, no solamente hay una rebaja en el Ministerio Público, de la cual ampliamente se ha dado información, sino que también hay una rebaja de 500 millones de pesos en el subtítulo 29 de la PDI. Entonces, yo quisiera saber, en primer lugar, si esto es verdad. En segundo lugar, alguna explicación de por qué, si en el acuerdo tuvimos aquí al ministro de CETES explicando claramente el acuerdo que se tomó con la Comisión de Presupuesto, en la cual quedaba claro que no se podía tocar el presupuesto de ninguna de las policías, y también preguntarle si esto es solo en la PDI o si también se tocó en algo, sobre todo en el subtítulo 29, el presupuesto de Carabineros. Bienvenida, ministra. SEÑORA MARTÍN ANDRADA. Muchas gracias, presidenta. Sobre estos puntos que me señala, van a ser las consultas del caso, pero quisiera aclarar en esta sala que la rebaja que hubo en el presupuesto del Ministerio Público es una rebaja que no se ha enterado el Congreso por la prensa, es una rebaja que el Congreso aprobó, y aprobó transversalmente, y que no es una rebaja al Ministerio Público, es una rebaja a todos los organismos del Estado, con algunas excepciones que se acordaron en un protocolo que fue también transversalmente aprobado por todos los sectores que son parte del Congreso. Sobre el detalle de estos datos que me da aquí, me van a...
25:00
Los antecedentes ahora y voy a poder contestarlos en el transcurso de la sesión. Voy a ir al tema de la convocatoria, entonces. Sí, hay una presentación que la van a poner en pantalla. Este proyecto, Presidenta, es un proyecto bastante sencillo, digamos, en su redacción y en su articulado, pero es un proyecto muy estratégico para la Policía de Investigaciones. Eso permitió que en el Senado tuviera una tramitación bastante rápida, pero aquí en la Cámara esperamos que sea aún más rápida, porque, en el fondo, ya habiendo pasado el primer trámite y no habiendo sido objeto prácticamente de ninguna modificación, ni comentario, ni indicación, debiera ser más expedito el avance en este nuevo trámite. Esto lo que hace es modernizar el escalafón de los agentes policiales de la Policía de Investigaciones y el Estatuto del Personal, con foco en los agentes policiales, pero también en los estudiantes que se están formando para ser agentes policiales. Lo que hace el proyecto es que, en primer lugar, tiene un cambio en la dotación. Es un cambio muy significativo y, por eso, se implementa gradualmente. Lo que permite es que vamos a aumentar a 4.022 las plazas desde las 950 que hay actualmente, en lo que se refiere a los agentes policiales. Significa eso 3.072 nuevas plazas de agentes policiales. ¿Por qué es necesario este incremento? Es necesario porque, en la actualidad, de la dotación total que tiene la Policía de Investigaciones, que son 12.000 y tanto hombres y mujeres, solo 950, como se ve ahí, son agentes policiales. Eso significa que la relación entre detectives y agentes policiales es muy baja y eso, en la práctica, se traduce a que muchas actividades propias del trabajo policial, que no requieren a un funcionario o funcionaria del nivel de formación de un detective, hoy día las realiza un detective porque hay más detectives que agentes policiales. Entonces, estamos distrayendo personal altamente calificado para actividades que perfectamente podría ser un agente policial porque la manera en que está estructurada la planta no nos permite otra cosa. ¿Qué labores estoy pensando? Por ejemplo, el traslado de detenidos, ciertos procedimientos migratorios, cierta verificación de identidad de las personas con las cuales se hacen procedimientos. Tiene todas las condiciones y preparación un agente policial para desarrollarla, sin embargo, muchas veces la hace un detective porque no hay agentes policiales disponibles. Lo segundo que hace este proyecto es que crea un escalafón del agente policial estudiante, escalafón de 250 plazas, lo que va a permitir aumentar respecto a la actualidad porque actualmente 65 personas en promedio se preparan como agentes policiales. Esto de crear un escalafón es muy importante porque significa que la persona que se está formando como agente policial entra ya en la planta y eso se traduce en una serie de garantías, condiciones y también se genera un procedimiento por el cual puede salir de esa planta en el caso de no egresar exitosamente de su formación. Lo que se busca de esa manera es tener una Policía de Investigaciones que pueda responder de manera más efectiva y oportuna, mejorar las condiciones de trabajo de los agentes y también de los agentes policiales incorporándolos en una planta institucional permanente. Esto va a liberar oficiales, como decía, de actividades no investigativas que hoy día realizan y con eso vamos a tener una investigación más potente, pero también otros procedimientos policiales se van a poder hacer de mejor manera porque la Policía de Investigaciones no solo investiga, también tiene una serie de otras tareas, por ejemplo, su función contralora en materia migratoria. ¿Por qué es necesario ampliar la dotación de agentes policiales? Yo ya hablaba en términos de la relación que hay en las proporciones del personal, que es muy desfavorable, o sea, es muy baja desde el punto de vista de los agentes, pero hay una segunda razón que se relaciona con un segundo proyecto que vamos a presentar próximamente y es que la investigación penal se ha vuelto cada vez más compleja, más especializada, requiere formaciones más profesionalizadas y parcializadas en distintos tipos de especialidades y eso nos debiera significar hacer no solo una ampliación de cantidad de agentes policiales, sino también una mejoría en la formación de los detectives. Eso va a estar en otro proyecto, pero ambos juegan simultáneamente. El segundo proyecto lo que hace es que modifica el sistema de ingreso de los futuros detectives y las futuras detectives, en el sentido que se les establece un requisito de tener previamente una carrera profesional cursada. Eso va a significar que cada detective va a llegar ya con una profesión. Esto, después de haber probado un sistema de este tipo.
30:00
...a través de un proceso piloto en investigaciones hace algunos años atrás. Sí, con los detectives actuales hizo un piloto en que se reclutó a personal que ya venía con una carrera y se les dio una formación complementaria más breve que la que tienen los detectives, que es de cuatro años, y la experiencia ha sido muy positiva. Eso permite llevar al rol de detectives personas con especializaciones en materias afines, que son útiles para la investigación, pero a la vez reclutar detectives en una etapa ya que están más maduros de su formación, lo cual debiera también significar mayor éxito en todo el proceso formativo. Y al mismo tiempo, como se ha ido fortaleciendo este rol de los agentes policiales, hay que recordar que hasta hace poquito se llamaban solamente asistentes policiales. Entonces, en el fondo, subimos el nivel de los detectives con esto y le ponemos al lado un personal que va a estar, desde el punto de vista de su carrera, en una situación de mayor estabilidad, con mejor resueltos sus temas laborales, con una denominación adecuada y en una cantidad suficiente para potenciar el conjunto de la institución. Entonces, esto que decía de cómo se ha sofisticado el delito, hace requerir detectives cada vez más especializados, con áreas específicas de conocimiento, y eso juega muy bien si lo hacemos en complementariedad con el sistema de educación superior, más que si lo hacemos... lo duplicamos respecto al sistema de educación superior. ¿Por qué se requiere un nuevo escalafón para los estudiantes? Bueno, en la actualidad en la Policía de Investigaciones, cuando se prepara una persona para ser agente policial, no existe al respecto en la planta establecido ese rol y lo que se hace es que se les contrata en modalidad de jornal, con lo cual están fuera de todos los beneficios y las garantías que da la modalidad de planta. Para resolver esto, lo que se hace es que se crea un escalafón específico de agentes policiales estudiantes en la fase de formación. Los egresados actualmente se les contrata como contrata y en la nueva modelía van a quedar dentro de una planta específica y con lo cual van a tener acceso directo a la planta institucional y eso va a solucionarse con este escalafón que se crea aquí. ¿Qué modificaciones se le hacen a la ley 19.586, que es la ley de plantas de la Policía de Investigaciones? Se amplía el escalafón de agentes policiales durante el primer año de vigencia de la ley. Si se aprueba este año, sería el año 2025. Se pasa de una planta de 950 agentes policiales a 3.012 agentes policiales el primer año. Esa planta se llena a un ritmo de 250 al año por nueve años y al noveno año se amplía nuevamente esa planta a 4.022 agentes policiales. Sí, son números muy... Es como 9.990. Bueno, así quedó. Entonces, esto va a ser un ritmo de 250 al año y además se crea este escalafón de agentes policiales estudiantes con 250 plazas de grado 20. Sí, los estudiantes para detectives son grado 17, y los estudiantes para grado agente son grado 20. Los estudiantes, estamos hablando aquí. Las modificaciones del estatuto de personal de la Policía de Investigaciones incorporan a los agentes policiales estudiantes como personal de nombramiento institucional, o sea, tú entras a estudiar como agente, te nombran, nombramiento institucional. Dentro del Centro de Capacitación Profesional de la Policía de Investigaciones, que es donde se forman los agentes policiales, esto se hace a través de una resolución de la Dirección General a propuesta del Centro de Capacitación después de hacer la selección. Se modifican los requisitos para que una persona pueda llegar a ser incorporada como agente policial a la planta. Primero, para ingresar al escalafón de agentes policiales se deberá contar con una licencia de enseñanza media equivalente, que es para entrar al centro de formación, y después, para ingresar al escalafón de agentes policiales se debe haber aprobado el segundo semestre del curso de formación impartido por el Centro de Capacitación Profesional de la Policía de Investigaciones. Se incorporan nuevos tiempos mínimos de permanencia en cada grado para ascender, se posibilita el egreso de la institución a los agentes policiales que no logran aprobar el curso, se les da de baja en el fondo. Están nombrados, no aprobó el curso, se les da de baja y así sale, digamos, de la planta, del escalafón de estudiantes. Y se regula la pensión de retiro por invalidez para los estudiantes de los planteles educacionales, es decir, los aspirantes a oficial policial y los aspirantes a agentes policiales.
35:00
Se regula la asignación y la subvención mensual que van a recibirse en los distintos planteles educacionales. Quienes aspiran a ser oficiales de la Escuela de Investigaciones, los otros aspiran a ser agentes policiales en el Centro de Capacitación. Entonces, oficiales en la Escuela de Investigaciones tienen un sueldo mensual que corresponde al grado 17, que se asigna a la escuela y luego de que se deducen los descuentos previsionales y el desahucio. Los agentes policiales estudiantes que asistan al curso de formación de agentes policiales en el Centro de Capacitación van a tener un sueldo mensual equivalente al grado 20, del cual solo perciben el 25%, el otro 75% es asignado al centro para financiar la formación. Adicionalmente, la Escuela de Investigaciones percibe una subvención mensual equivalente al 75% del sueldo base del grado 17 para los aspirantes oficiales y en el caso del Centro de Capacitación recibe un porcentaje de la asignación, una subvención mensual que equivale al 50% del sueldo base del grado 20 para cada agente policial estudiante. Entonces se compone el pago de la escuela de esta combinación de factores. Además, hay algunas disposiciones transitorias. Se dice que durante el primer año de la ley se van a realizar todos los encasillamientos y reencasillamientos que corresponden para proveer los nuevos cargos. El artículo segundo transitorio se regula la forma en que se va a realizar el encasillamiento en el escalafón de agentes policiales del personal a jornal que se encuentra ya realizando el curso de formación, que hay personas que hoy día están en medio de ese proceso. Y el artículo tercero establece la regla de imputación del gasto fiscal. El informe financiero de este proyecto, Presidenta, en régimen que son 10 años, 10, 11 años, contempla un desembolso anual de 56.800 millones de pesos, que es en el fondo todos los años esa cantidad de dinero. Claro, esto va gradualmente aumentando a medida que se va llenando, porque como son 250 al año, entonces el primer año son 250, el segundo son 500, el tercero 750 y así sucesivamente. Además, están todos los costos relativos a que hoy va a estar el escalafón y eso va a implicar que también el costo de cada estudiante va a ser distinto de lo que es en la actualidad. Ahí está desglosado cómo se componen los distintos componentes, porque están las remuneraciones del personal, están los aportes a los fondos previsionales, están los gastos en salud, están los gastos en formación de los agentes policiales estudiantes en el centro de formación, están las pensiones de Retiro y Montepíos que están previstos, que en el fondo eso es una estimación. Y además hay ingresos fiscales que también están contemplados porque hay pagos de cotizaciones. Y ahí llegamos al resultado de lo que va a significar esto en régimen. 56.000. Sí, bueno, bueno. Muchas gracias, señora ministra. A ver, tengo que decir que no estaba contemplado, señor Serna, usted aquí está, la pura ministra, pero siempre es bienvenido. Y quisiera preguntarle su opinión respecto a este proyecto. Sabemos que el Senado se aprobó sin ninguna mayor indicación ni nada, sino que tal como ingresó. Y antes de darle la palabra a los señores diputados y señoras diputadas, me gustaría pedirle su opinión como director de la Policía de Investigación. Muchas gracias, Presidenta, diputada, muchas gracias por la oportunidad, gracias a los diputados. Bueno, para nosotros es un proyecto importantísimo porque tiene, como lo planteó la ministra, varios aspectos, vértices a considerar, que generan una mejora institucional bastante importante. Creo que la primera condición es que los agentes policiales siempre regresaban desde la escuela, desde el CK, pero estaban como, dijimos, jornal a contrata y regresaban. Después de cursar un año, cursar la promesa de servicio, salían a contrata. Lo que implica trabajar la labor policial, portar un arma, realizar procedimientos, y enseguida podíamos darle un respaldo previsional día de salud, igual a nosotros a los oficiales. Yo creo que ese era un tema que estaba muy complejo de poder administrar. Lo otro, como dijo, hay una historia. Antes, en los antiguos CDB, conductor de vehículos policiales, después se llamaron asistentes policiales y agentes policiales. Hay una mejora sustancial.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria