Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 20 de enero de 2025

20 de enero de 2025
17:30
Duración: 2h 41m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente table: 1.- Para analizar las incidencias en el mercado de las cerezas chilenas, por efecto de la baja de precio en los mercados internacionales. - El Ministro de Relaciones Exteriores, don Alberto Van Klaveren. - El Ministro de Agricultura, don Esteban Valenzuela. - El Director General de PROCHILE, don Ignacio Fernández. - El Presidente de ASOEX, don Iván Marambio. - La Directora Ejecutiva del Comité de Ceresas de Frutas de Chile, ASOEX, señora Claudia Soler. 2.- Para tratar el brote de fiebre aftosa ocurrido en Alemania, sus consecuencias en la importación de productos lácteos y cárnicos desde ese país y las medidas que están adoptando los organismos nacionales con competencia en la materia para impedir su llegada a Chile. - El Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, don José Guajardo. 3.- Recibir al Representante del Sindicato Nacional PRODESAL-PDTI, don Alejandro Alicera. Representante del Sindicato Nacional PRODESAL-PDTI, don Alejandro Alicera.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Sobre la cuenta, el abogado secretario de la comisión dará lectura a la misma. El secretario tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio del ministro de Justicia y Derechos Humanos, por el cual da respuesta a la consulta sobre la constitución de tribunales especiales de alzada, señalando cómo tratarse de una materia que es de competencia propia del Ministerio de Hacienda, se le remitió la solicitud de dicha cartera para los fines de que haya lugar. En segundo lugar, un oficio de la Contraloría General de la República, por medio del cual informa sobre la compraventa del Fundo del Nudo, que habría realizado con ADE. También un oficio del Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, por medio del cual informa sobre mecanismos de apoyo para los agricultores afectados por las eventuales estafas y malas prácticas de las empresas Olivar Export S.P.A. y Superfruits S.P.A., y solicita repetir datos a las personas afectadas para tomar contacto con ellas. También un correo enviado a través del sistema de ley de lobby por el diputado don Patricio Rosas, por medio del cual la ONG Acción Efecto solicita audiencia para presentar un borrador de proyecto de ley sobre etiquetado único para alimentos 100% de origen vegetal. Sí, es lo que estoy leyendo. Una solicitud a través del sistema ley de lobby que envió el diputado Patricio Rosas, por medio del cual la ONG Acción Efecto solicita audiencia para presentar un borrador de proyecto de ley sobre etiquetado único para alimentos 100% de origen vegetal, con el objeto de regular de manera adecuada el mercado de productores, distribuidores, locales de venta y consumidores de alimentos 100% de origen vegetal. Esa es la solicitud. También un correo del Gabinete del Ministro de Agricultura, por medio del cual lo excusan por no poder asistir a la invitación cursada para el día de hoy, por encontrarse citado a la Comisión de Agricultura del Senado, ya que se encuentran revisando los últimos artículos del proyecto de ley que regula la prevención de los incendios forestales con discusión inmediata. En su reemplazo asiste la directora subrogante de la Nacional DODEPA, doña Daniela Acuña Reyes, y el jefe de Asuntos Internacionales, don Gabriel Laiseca Astudillo, y también los acompaña un equipo de INDAP. También un correo del gabinete del director del Servicio Agrícola y Ganadero, por medio del cual lo excusa de asistir a la sesión de hoy por tener compromisos adquiridos con antelación, y asiste en su reemplazo el jefe de la División de Subdirección de Gestión Técnica y Director Nacional Subrogante, don Rodrigo Sotomayor, y el jefe subrogante de la División de Protección Pecuaria, don Hugo Araya Vélez. Un correo también de la oficina del director general de ProChile, don Ignacio Fernández, por el medio del cual se excusa de asistir a la invitación cursada para el día de hoy por encontrarse en comisión de servicio fuera del país, añadiendo que en su representación asistirá la señora Paulina Valderrama, directora general subrogante, la señora Natalia Arcos, directora internacional, y la asesora Cinta Carrasco. Un correo también del gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores, por el medio del cual se excusa de asistir a la invitación cursada para hoy, debido a que este lunes 20 de enero viajará a Suiza para participar en el Foro Económico Mundial, también denominado Foro de Davos, y en su representación asistirá la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, la señora Claudia Sangüesa. Luego también un oficio del director regional del SAC, Región de Valparaíso, por medio del cual envía información solicitada en reunión del lunes 13 de enero de 2025, respecto a la explotación minera Carmelita de Coyiguay y su afectación a uso de los recursos naturales, adjuntando anexos con dicha información. Y por último, un correo del señor Iván Marambio, de Frutas de Chile, por medio del cual se excusa de asistir a la invitación cursada para hoy a la Comisión por encontrarse de viaje fuera del país, y señala que en su representación asiste el gerente general don Miguel Canales Echeverría y el secretario general don Rodrigo Villarros, que ya se encuentran presentes. Eso es todo, presidente. Gracias, señor secretario. Sobre la cuenta, se ofrece la palabra la diputada Marzán, diputada Labra, en ese orden. Muchas gracias, presidente. Saludarlo a usted y a todos los invitados y las invitadas. Si podría mandar copia de la cuenta, porque no alcancé a escuchar lo que dijo de Carmelita, de la minera. Si la podría mandar en el equipo, o sea, o a mí directamente, porfa. Muchas gracias, Carlos. Gracias. Diputada Labra. Gracias, presidente. Estuve muy atenta a la cuenta y no escuché una justificación del ministro de Agricultura. Ah, ya, perfecto. Solamente mencionar que me parece grave que este es un tema de total relevancia e importancia para la industria y que su participación era totalmente necesaria en esta sesión. Por lo tanto, solamente marcar el punto que es lamentable que no se le haya dado la importancia necesaria. La nota del ministro agrega que está invitado a la Comisión de Agricultura del Senado, donde se van a ver algunos temas relacionados con el proyecto de ley que regula la prevención de los incendios forestales. Y entiendo yo que la Comisión de Agricultura funciona en Santiago el día lunes. Me parece que sí.
15:00
Pero no vino nadie en su reemplazo, ¿no? Sí, sí. Señala que asiste en la directora. Ah, ya. Ok. En el saldo de pan, etc. Ah, ya, ok. Ya. Sobre la cuenta, sobre otros temas, o varios. Yo le damos otros temas para que no digan que los varios tienen que ser el final. Ya. Muchas gracias, presidente. Presidente, me gustaría... Hay una situación que me tiene profundamente preocupada. Nosotros vamos a comenzar un receso legislativo ahora en febrero, y en febrero sabemos que es un mes muy complejo porque las cosas avanzan o se detienen. Y en el caso de la minera Carmilita de Coyihuay, del Valle de Coyihuay, ubicado en la comuna de Quilpué, de la región de Valparaíso, distrito que yo represento, me tiene profundamente preocupada, entonces quería recabar el acuerdo y la voluntad. Ya lo tomamos como acuerdo, yo sé, pero... Ojalá para sesionar, presidente, durante el mes de enero, porque la verdad es que la situación cada vez está más crítica. Están acelerando todas las faenas previas a la instalación, el daño sigue aumentando e insisto, yo creo que la única manera de detener y poner el foco es que nosotros podamos sesionar. Ya se corrió la voz con mucha alegría de que la comisión va a ir a sesionar al Valle de Coyihuay, que van a estar citados los ministros, las ministras o quienes ellos determinen, pero me parece que sería muy urgente para no volver en marzo y que ya sean hechos consumados lo que sucede arriba. Gracias, presidente. Sí, a ver, respecto de las sesiones en terreno, esta semana estaba en principio fijada una sesión en Aysén, Coyhaique, pero como todos sabemos el proyecto de pensiones lo más probable que se vea dentro de esta semana en forma continua, incluso podemos sesionar jueves y viernes y eso llevó a que finalmente, o incluso sábado, y eso llevó a que tomáramos la decisión de suspender esta sesión que está programada para el día jueves 23. Yo desconozco, y ahí aprovecho de consultarle al señor secretario de la comisión, qué sucede si se está sesionando acá, si la comisión eventualmente pudiese salir a terreno en el sentido de un día jueves en la tarde, el viernes en la tarde, no sé, si está esa posibilidad o no, teniendo presente de que vamos a estar en sesiones legislativas. Ya el miércoles es imposible porque tenemos sesión en la tarde, que es la interpelación, pero no sé si jueves o viernes está esa opción, teniendo presente de que la distancia que tenemos de aquí a donde está Quilpué es bastante cercana, digamos, entonces no es una cosa que tengamos que programarnos de un día para otro para poder llegar. Entonces, no sé cómo opera ese tipo de cosas, porque según calendario, el jueves es actividad legislativa de comisiones, jueves 23, pero si tenemos sala, cambian las condiciones. El viernes yo no sé qué pasa ahí porque en realidad aparece según calendario otras actividades parlamentarias. Dentro de las otras actividades parlamentarias puede estar la sesión de comisiones. Sí, diputada Marzal. Lo que pasa es que cuando... Ya, todo de nuevo. Cuando habla del calendario de sesiones, que es un calendario del año, esas otras actividades parlamentarias se refieren a las que aún no tienen terreno, que en rigor tienen que tener actividades en terreno, más allá de que no vengamos para acá. Pero ahora yo tengo entendido de manera extraoficial que viernes y sábado vamos a sesionar, o sesionaríamos, porque el jueves se tiene que terminar la discusión en el Senado. Ahora, nosotros, independiente de eso, la idea es poder ir en algún momento, eso nos va a tomar la mañana, no más que la mañana, o en la tarde, o incluso si es tarde, más tarde, por el tema de la caída del sol, el calor y la disponibilidad de la gente también por el tema de sus trabajos. Es mucho mejor, pero todo es adaptable, yo creo que la urgencia es tratar de...
20:00
Tratar de ver un espacio y por último a lo mejor se le puede preguntar a Miguel Landero si efectivamente, como para resolverlo hoy día, va a haber algo esta semana, si se resolvió, en fin, como para ver la posibilidad del jueves, porque el jueves al parecer nosotros no vamos a tener sesión acá en el Senado, pero sí viernes y sábado. Eso es lo que es oficial, entonces, Carlos, quizás podría averiguar, Presidente, ¿a usted le parece? Respecto a eso. Gracias. Señor Secretario, tiene la palabra. Gracias, Presidente. Sí, como bien dice la diputada Marzán, podemos tener sesiones fuera de la Cámara siempre que no haya sesión de sala ese mismo día acá. Si efectivamente entiendo que el Senado, al parecer, por lo que escuchábamos recién, está citado el miércoles para comenzar la discusión de la reforma de pensiones y eventualmente podría caerse el jueves, no lo sabemos. Eso va a depender de la discusión que se vaya dando el miércoles. Y está citado el jueves también, me dicen. Entonces, eso significa que el jueves, en principio, la Cámara, por lo menos en la mañana, no vería la reforma de pensiones. El viernes, para poder sesionar afuera, se requiere de acuerdo de comités y eventualmente el viernes, además, la Cámara ya estaría seguramente viendo la reforma de pensiones. Si la sala comenzara a ver la reforma de pensiones el jueves en la tarde, ahí sí requeriríamos acuerdo de comités también, porque significaría que el mismo día que hay sesión de sala, esta comisión estaría sesionando afuera. Pero es el único inconveniente, habría que averiguar bien el calendario y poder ahí programarlo. No, o sea, en horario de sala, imposible. O sea, de partida estamos inhabilitados como para poder funcionar, salvo que tengamos un acuerdo, pero eso no va a existir. Entonces tenemos que tener cierta claridad respecto de cuál sería eventualmente la agenda que tiene la sala para que nosotros pudiésemos eventualmente poder fijar, yo creo que ya el día de mañana, una posibilidad. Señor Secretario. Sí, le iba a sugerir, Presidente, que si la comisión así lo acuerda, podríamos de todas maneras pedir permiso a los comités para que, en la eventualidad de que el jueves no haya sesión de sala, podamos estar habilitados para salir, digamos, o si ese día se cita en la tarde, a lo mejor si el jueves termina en la mañana el Senado, puede que se cite en la tarde acá, ahí necesitaríamos acuerdo de comités. Entonces, quizás pedirlo preventivamente para que en la eventualidad de que no haya sesión de sala el jueves en la mañana, a lo mejor poder sesionar el jueves en la mañana ya, es una posibilidad. ¿Qué dice la comisión? ¿Los demás diputados? Porque eso significa desplazarse, salir de acá, porque también necesitamos quórum para poder funcionar, diputada Anuyao. Yo no tengo ninguna posibilidad de poder concurrir, soy parte de la Comisión para la Paz y el Entendimiento y sesionamos jueves y viernes, y tengo la misma dificultad ahora con la sala, porque jueves, viernes y sábado eran las fechas que estaban consideradas para sesionar, así que no tenía una posibilidad de hacer quórum. Lo que sí yo plantearía a la diputada, yo entiendo la preocupación de ella y de toda la familia, dada la situación grave que enfrentan, pero me hubiese gustado a lo mejor haber citado una sesión especial acá de fácil resolución, porque yo veo que todo va a ser complicado ir y volver, no va a ser posible y capaz que falte el quórum y no se va a poder llevar a cabo la comisión. Pero sí, invitar urgentemente a la señora ministra de Medio Ambiente, Agricultura y el otro ministerio, no recuerdo que acordamos como cuatro, incluido salud. Entonces sería importante hacerlo y eso se podría hacer dentro del día jueves, lo más probable si no hay sala en la mañana, porque es día de comisión. Pero lo veo un poco difícil, pero sí creo que hay que hacer una sesión urgente. Yo le hubiese planteado la semana pasada de que tal vez hubiésemos tenido la oportunidad de hoy día o mañana martes al menos haber sesionado para ver este tema urgente. Sí, bueno, hay que recordar que sesionamos ya con los afectados y tuvimos a las autoridades regionales viendo esta situación acá, no las nacionales, efectivamente, pero nosotros necesitamos por lo menos tener una claridad respecto de cuál era la posición que tenían y que habían transmitido las autoridades regionales a nivel central respecto a este tema. Diputada Marzán está solicitando la palabra sobre el punto. Sí, yo iba a decir lo que estaba comentando usted, porque además en la sala cuando se hacen sesiones especiales son bastante particulares y todas las gestiones ya se han hecho, todos los oficios se han enviado, que básicamente es tema de oficiar y que la autoridad conteste. Yo creo que si nos organizamos nosotros podríamos tener el quórum.
25:00
Cela Riquelme, por su intermedio, dice que podría ir a reemplazar a la diputada. Obviamente yo iría. No sé quién más. Necesitamos cuatro personas. Cuatro, ¿no es cierto? Yo creo que, así como en otras ocasiones hemos conseguido reemplazo, cuando son en otras regiones, yo creo que podría ser lo mismo, pero acá está muy cerca, está a 50 kilómetros. Lo que pasa es que, claro, cordillera a la costa. Y por eso yo creo que es importante también ver en terreno, sobre todo el tema de los camiones, lo que yo le contaba de alto tonelaje, que no deberían estar circulando por ese camino y que obviamente no es lo mismo que estar yo describiendo o las fotos que nos trajeron gentilmente quienes estuvieron exponiendo acá. Pero habría acuerdo como para hacer las consultas y proponer un principio al día jueves. ¿Contamos con el quórum y la sesión el día de mañana para poder sesionar? Ya, tomaremos acuerdo en ese sentido para comunicarlo a la Secretaría de la Cámara. Sobre esos temas, ya, pasamos a la orden del día. A ver, aquí el secretario me ayudó un poquitito respecto de... Tenemos tres temas. Uno es analizar la incidencia en el mercado de la cereza chilena por el efecto de la baja del precio en los mercados internacionales. El segundo tema es tratar el brote de fiebre aftosa ocurrido en Alemania, sus consecuencias en la importación de productos lácteos y cárnicos desde ese país y las medidas que se están adoptando por los órganos nacionales con competencia en la materia para impedir su llegada a Chile. Y el tercero es recibir al representante del Sindicato Nacional PRODESAL-PDTI, don Alejandro Alicera, la señora Andrea Pérez y la señora Marta Opaso. No sé si tenemos los invitados confirmados. ¿Están presentes? Sobre el primer tema tendríamos... Ya, partimos inmediatamente con el primer tema entonces. Para analizar la incidencia en el mercado de la cereza chilena por el efecto de la baja del precio en los mercados internacionales asisten la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, señora Claudia Sangüesa. Muchas gracias por su presencia. La jefa del gabinete de SUBREI, señora Giovanna Roa, nos da. Está, está. Es subrogante. Bueno, es una persona subrogante. El director de estudios de SUBREI, don Ricardo Mayer. Usted, don Ricardo. Y el director de comunicaciones de SUBREI, don Julio Pizarro. Por allá está, está de pie, no tocó, siento. La directora subrogante nacional de ODEPA, señora Daniela Acuña. Muchas gracias por su presencia. Y el jefe de Asuntos Internacionales, don Gabriel Laiseca. Don Gabriel. Asimismo acompaña un equipo de INDAP, la jefa de la Fiscalía, señora María Alejandra Sánchez. A ver. Y el jefe de fomento, don Sebastián Acosta. Del equipo de fomento, don Rodrigo Polanco y la señora Natalia Venegas. En representación de PROCHILE, asiste la directora general subrogante, señora Paulina Valderrama. Paulina, muchas gracias por su presencia. Y la directora internacional, señora Natalia Arcos. Bienvenida. Y la asesora, señora Cintia Carrasco. Señora Cintia, muchas gracias por su presencia. En representación de Frutas de Chile, el gerente general, don Miguel Canala Echeverría. Presente, bienvenido, don Miguel. Y el secretario general, don Rodrigo Gallardo. Don Rodrigo, muchas gracias por su presencia. A ver, yo creo que partimos por el... Sí, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. Adelante, señora Claudia Sangüesa. Muy buenas tardes, presidente, por su intermedio, saludar a los diputados y a las diputadas de la comisión. Voy a presentar de parte de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales un contexto en el cual estamos en el mercado de la cereza, tanto la evolución a nivel nacional de las exportaciones de esta como el mercado también global. Y junto a PROCHILE vamos a presentar también, ellos van a presentar las acciones que se han tomado en este periodo para...
30:00
...diversificando también nuestra exportación en este mercado. ¿De cuánto es su presentación? ¿De cuánto tiempo? Yo creo que el que usted me dé, presidente. ¿Cinco minutos será mucho? Cinco minutos poco, pero ocho minutos... Ya, muy bien. Entonces, ¿alguna... alguna... contexto? Primero, esta es la superficie frutícola de Chile. Estos son los 10 principales cultivos y la línea roja representa el cerezo. Y este es el crecimiento que ustedes pueden ver, exponencial, de las hectáreas de cultivo de cerezo que han crecido desde el 2003 hasta la fecha de los últimos 20 años. Además, aquí se compara la superficie plantada junto a las exportaciones. Entonces, está la superficie plantada, que es la línea roja que ya vimos crecer, pero también las exportaciones han crecido a tasas crecientes. Esto, entonces, en el fondo, mientras crezca la demanda global, también crecen nuestras superficies plantadas de cerezo para poder responder a ella. Esto es la distribución de los países de llegada de las exportaciones de cerezas frescas desde Chile. Entonces, en 2024, por ejemplo, Chile exportó cerezas frescas a un total de 54 destinos en el mundo. Entre ellos, China, Estados Unidos, Taipei, China, Corea del Sur, Brasil, Reino Unido, Vietnam, Tailandia, España, Ecuador y también el resto del mundo está sumado ahí. Estas exportaciones tienen esta distribución. Al lado izquierdo en la tabla están millones de dólares. Al lado derecho están miles de toneladas. Además, está presente la evolución desde 2015 hasta el año 2019 y el año 2024. Entonces, en China, el año 2015, se exportaban 308 millones de dólares. El año 2024 se están exportando más de 10 veces más, 3.279 millones de dólares. Lo que tiene un correlato, obviamente, en miles de toneladas. Mientras que el año 2015 eran 65.000 toneladas, el año 2024 son casi 480 toneladas. También los países que siguen en la lista son Estados Unidos con 102 millones de dólares, el 2024 Corea del Sur, 40,7 millones de dólares, Taipei, China con 34 millones de dólares, Brasil con 18 millones de dólares, Reino Unido con 15 millones de dólares, Vietnam, 12 millones de dólares, Tailandia, España, Ecuador. Estos son los 10 principales destinos de las exportaciones de cereza. Como ustedes pueden ver también, ha aumentado de manera relevante las toneladas enviadas a estos 10 países. Por ejemplo, Estados Unidos se triplicó el envío entre el año 2015 y el año 2024. Partimos con 6,4 toneladas en 2015 y vamos a 18,9 toneladas. En Taipei, China, se más que duplicó. En Corea del Sur no exportábamos ninguna tonelada en el año 2015. Hoy estamos exportando 4,8 toneladas de cerezas. Brasil también aumentó, Reino Unido, Ecuador más que se duplicó. Tailandia también aumentó de manera relevante y España se mantuvo. Sin embargo, a pesar de ese aumento en los otros mercados, todavía China sigue teniendo una importancia relativa muy grande. Mientras en el año 2015, China como destino era el 78%, de las exportaciones de cereza hoy día es más del 90%. Y eso por la tasa a la cual crece también la demanda en China, a pesar de que hemos aumentado de manera relevante las exportaciones a otros países. La cereza hoy día tiene un rol protagónico en la fruticultura nacional. Son 43% de las exportaciones de frutas frescas. Esto según datos del Banco Central hay 351 exportadoras que generan trabajo para más de 50.000 personas, trabajo directo. Somos el primer exportador mundial.
35:00
de cerezas y se cultivan en 11 regiones del país, a pesar de que en realidad en la región de Higgins se cultiva la mayor parte junto a la región del Maule. Ahora bien, voy a dejar la palabra a ProChile para que exponga algunas acciones. Antes voy a ir a las acciones económicas. Por una parte están las acciones de apertura comercial. Es importante saber que tenemos 27 acuerdos con arancel cero para las cerezas, entre ellos, bueno, China, Unión Europea, Indonesia, Malasia, Japón, Corea del Sur, India e Italia. Además, desde el año 2023 se incorporó Vietnam con arancel cero, producto de la incorporación de Chile al CPTPP, y varias economías que reciben nuestras cerezas tienen altos aranceles de todas maneras: 40% arancel en Tailandia, 30% arancel en India, 24% en Corea del Sur. Aun así, son importantes. En Estados Unidos, Australia, Singapur, Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong, China, tienen arancel cero, pero nuestros acuerdos aseguran que si deciden elevar el arancel de nación más favorecida, no los pueden subir para Chile, esos países, por los acuerdos que tenemos. Es importante para el caso de Estados Unidos. En el caso de Turquía, el arancel de entrada es de 55,8%, el cual se reduce a cero en el marco de la cuota de 500 toneladas. Ahora sí, le voy a dar el paso a ProChile. Gracias, señor presidente. Gracias, subsecretaria, y por su intermedio saludo a las diputadas y diputados presentes. Quiero reiterar la excusa de nuestro director general, Ignacio Fernández, que no pudo estar aquí, está en comisión de servicios, pero complementando lo que indica la subsecretaria, queremos señalar desde ProChile y como contexto general, el trabajo que nosotros hacemos en materia de promoción internacional de la fruta chilena y en particular de la cereza, lo realizamos en un trabajo estrecho con el sector privado, con las empresas y con los gremios. Trabajamos con Frutas de Chile, Fedefruta, la Sociedad Nacional de Agricultura. Trabajamos también muy alineados con la estrategia del Ministerio de Agricultura, con ODEPA y, por supuesto, bajo el alineamiento de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y la Cancillería. Dentro de ese contexto y en el rol que nos compete a nosotros como agencia de promoción de exportaciones, el 2024 realizamos 28 actividades de promoción de las cerezas en 17 mercados. El 2024 apoyamos a 133 empresas chilenas que comercializan cerezas, de las cuales 102 empresas exportaron a 44 mercados internacionales. ¿En qué consisten nuestras actividades en términos generales? Nosotros buscamos oportunidades de negocio, generamos agendas de negocio, generamos ruedas de negocio para nuestras empresas y para el 2025 tenemos programada la realización de 45 actividades en 25 mercados. Quisiera describir muy brevemente algunas herramientas importantes del trabajo que nosotros realizamos. Tenemos un programa de marcas sectoriales donde posicionamos una estrategia de creación, diseño e implementación de marcas representativas de un sector. Hoy día actualmente tenemos en ejercicio entre el 2023 y 2025 una marca sectorial que es Cherries from Chile y el programa que estamos ejecutando es diversificación de los mercados de la marca sectorial Cherries from Chile, que lo ejecutamos junto a Frutas de Chile. Este proyecto conlleva un costo de un millón de dólares donde un 40% lo aporta el sector público, un 60% el sector privado y donde trabajamos fuertemente con el foco de mantener el posicionamiento en China, pero también penetrando en Estados Unidos, Corea del Sur, India y Vietnam. Quiero también hacer una breve referencia a las actividades que nosotros estamos realizando en Asia y Oceanía. Asia sigue siendo para nosotros el continente importante para la diversificación, dada la importancia que tiene China para este sector. Estamos trabajando fuertemente en India junto con el sector privado. Esta semana están llegando y llegarán 70 toneladas de cerezas a India, que es el volumen más grande que se ha recibido en ese país. Por lo tanto, estamos también fuertemente y lo vamos a hacer destacando la promoción comercial de ese arribo de las 70 toneladas de cerezas. En Vietnam también estamos haciendo campaña en promoción de puntos de venta, liderado por un retailer con cobertura en más de 350.
40:00
Tiendas en Indonesia, que tenemos un mercado por explorar y que tiene gran potencialidad. Estamos realizando actividades de promoción de la fruta fresca y especialmente dirigido a importadores. En Tailandia, la promoción la realizamos en puntos de venta durante noviembre y diciembre, donde hemos mostrado los productos como la cereza. Eso en Asia. Si nos vamos a América del Norte, en Estados Unidos, que es nuestro segundo mercado de destino, estamos trabajando fuertemente en la participación de una importante feria que es la Global Produce, donde participan más de 70 empresas chilenas y junto con Frutas de Chile apoyamos esa realización. También el año pasado realizamos un seminario en la Araucanía denominado Oportunidades para la Cereza en el mercado de Estados Unidos. Lo realizamos junto con Corfo y tenemos una estrategia también para la diversificación en Europa, en África, en Medio Oriente, donde hemos trabajado con exportadores, realizando agendas a exportadores en los mercados de Reino Unido, Alemania, España, Emiratos Árabes Unidos. Y por supuesto participamos en ferias importantes como la Fruit Logística que se realiza en Berlín y que tiene mucha importancia porque no solo nos acerca a un mercado tan importante como Alemania, sino que además reúne a grandes importadores de la región. Junto con eso, quiero destacar que nosotros realizamos como estrategia nuestros eventos ícono, que son eventos de gran alcance, de cobertura, con una promoción y una muestra de nuestra oferta en distintos aspectos, pero cuando nos referimos a fruta, realizamos actividades como en Expro, Chile Weeks, Encuentro de Negocio, Chile Summit, entre otros. Y este nivel de eventos que nosotros realizamos afuera, que tiene gran cobertura, donde participan autoridades y el sector privado también, tienen un alto impacto que finalmente van aperturando los mercados. Hicimos el año pasado el Chile Week en Brasil, donde se realizó una rueda de negocios, más de 320 reuniones con 34 empresas chilenas y 70 compradores brasileños. Realizamos en Chile la macro rueda de la Alianza del Pacífico y, como ustedes saben, el Chile Week China, que es una de las actividades más importantes que realizamos el año pasado, donde nos enfocamos, si bien estábamos en Chile, el desafío era ingresar a aquellas ciudades que son las denominadas Tier 2, con el objeto de empezar a diversificar hacia las ciudades del interior la presencia de nuestras cerezas. También tuvimos el Chile Summit India, que fue la actividad más importante que se realizó el año pasado y de mayor nivel en cuanto a representación de autoridades y de sector privado en el ámbito de la promoción de nuestra oferta frutícola. Finalmente, ya terminando, quiero señalar la importancia que tiene la participación en ferias internacionales donde nosotros apoyamos al sector privado en la participación, por ejemplo, en la Asia Fruit Logística en Hong Kong, la Fruit Logística en Berlín, la Fruit Attraction en España, la de Global Produce en Estados Unidos. Este año también queremos realizar un encuentro de negocios en los países de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental, ASEAN, y vamos a celebrar los 10 años del Chile Week China y además estaremos, como ustedes saben, durante entre abril y octubre de este año en Osaka, mostrando nuestro país y nuestra oferta, y dentro de eso también vamos a destacar nuestro producto frutícola y especialmente también la cereza. Junto con eso y para terminar ya, solo decir que las actividades que nosotros realizamos, las realizamos en coordinación estrecha con el sector privado, apoyando y fuertemente siguiendo los lineamientos que nos da también la Subrey respecto a la diversificación, apertura de nuevos mercados y manteniendo sin duda el nivel y la categoría de nuestras exportaciones, especialmente en materia de cerezas. Eso, señor Presidente, y quedamos disponibles para cualquier pregunta que se requiera. Sí, gracias. Odepa, me interesa que le diga eso. Permiso. Ah, sí, la suya, sí. ¿Sí? ¿Puedo hacer una especie de moción de orden? Sí, sí, claro. Primero, mi disculpa, porque me vengo bajando del avión y del bus, no alcancé a llegar. Pero, con el respeto de nuestros invitados, invitadas, yo quiero manifestar, una vez más, mi malestar por la conducta, la conducta política, no me interesa lo que hagan en su casa, la conducta política de nuestras autoridades. Tenemos alrededor de 7 u 8 invitados. Ningún titular.
45:00
Aquí nos lo estamos invitando para tomar café y echar la talla. Estamos hablando de dos crisis importantes en esta reunión, por lo menos. La cereza, que también afecta a la región de Aysén. Aysén es productor de cereza. Y la fiebre aftosa. Donde países sobre la fiebre aftosa, que nosotros miramos en menos a veces como los peruanos, ya han tomado medidas bastante potentes referente a la denuncia y el comunicado que nos hizo acá nuestro colega la semana pasada, hace 10 días ya, el brote de fiebre aftosa en Alemania. Entonces, la verdad, y aquí quiero decirle a nuestros invitados, no sé si habrán productores de cereza acá, dirigentes gremiales, no sé, de que aquí estamos haciendo prácticamente nada. ¿Por qué? Y con el respeto de los subrogantes o reemplazantes que vinieron a representar a nuestras autoridades de gobierno y otras instancias. Aquí no vamos a cortar nada. Por la importancia que tienen estos dos temas, debiesen estar los titulares. Es obligación que estén los titulares. Porque si no, estamos hablando y gastando tiempo ilusionando a los productores de la cereza, ilusionando a gente que está relacionada con el brote de fiebre aftosa y también con la frambuesa, porque también hay un problema ahí en Chile. Si aquí no hay nadie que corte el queso, porque nosotros, y bienvenidos que vengan acá, tenemos la obligación de recibirlos también. Y tenemos un compromiso, pero no tenemos la autoridad política ni administrativa para solucionar el problema de estos productores de cereza, de los productores de frambuesa, y tampoco para enfrentar. Todavía no he escuchado nada oficial, excepto un WhatsApp que salió por ahí del ministerio, qué medidas ciertas se van a tomar sobre el brote de fiebre aftosa. Entonces yo, señor presidente, yo le he manifestado en varias oportunidades. No es nada contra el ministro, ni el director, ni la directora X. Para eso nos pagan acá. Esa es nuestra obligación. Y nosotros tenemos un compromiso. Aparte del sueldo que nos pagan, tenemos lo que yo denomino la confianza de la gente, que es el voto. El voto es un acto de confianza. Y si nosotros no respondemos a esa confianza, estamos mal. Yo lo planteé en varias oportunidades. Tenemos un acuerdo. El acuerdo lo pasamos a llevar por donde queramos. Las autoridades ya nos han visto la cara. Y algo más parece. ¿Qué vamos a hacer? ¿Qué vamos a hacer? La gente viene, algunos están mirando la televisión, perfecto. Oye, está la Comisión de Agricultura. Claro. Y al final, yo no quiero que me, perdónenme el término, no quiero que me anden puteando en la calle por no decir las cosas por su nombre y no exigirle a la autoridad pertinente que cumpla su cometido, al menos que vengan a estas reuniones. Yo mañana trataremos el tema, llegué atrasado, como siempre los días lunes, no porque me quede dormido. Pero esto no puede ser. Nadie dice nada. Y hay que tomar medidas. Sí, diputado Blanco, efectivamente... Si bien es cierto, efectivamente, como usted bien lo dice, la cuenta debió haberse visto este tema. Pero comprendemos que por situaciones de agenda y traslado, por la distancia que usted viaja... Sí, pues lo sé. Lo sé respecto a la situación de que esto debió haberse planteado al momento de la cuenta. Nadie manifestó el reparo. Pero eso no sé... Lo del ministro. Sí, correcto. Pero respecto del... ¿Cuántos diputados fueron? ¿Ocho? ¿Se puede leer el listado? El número es el uno más. El ministro de Relaciones Exteriores, el ministro de Agricultura, PRO Chile, la Asociación de Exportadores... Para este tema, pero el SAC tenemos para el segundo tema, etcétera. Yo sugiero lo siguiente. Se sigue la diputada... Pero respecto a este tema, porque si no, no vamos a poder ver los temas y sencillamente vamos a... Nadie dice nada, entonces yo tengo que decir algo. No es porque lo diga, sino porque creo que es necesario. Y yo, efectivamente, por traslado, llegué fuera de la cuenta. Vengo también de Comisión Investigadora del caso Monsalve. Primero desde mi distrito, la provincia de Arauco.
50:00
Vine ahora conduciendo yo en mi auto, entonces llegué ahora, me pasé a almorzar, vine para acá primero, porque precisamente era el tema de las cerezas, porque me interesaba mucho, y porque estaba el ministro. Entonces yo considero que efectivamente es un tema de contingencia, un tema gravísimo, que afecta los ingresos y los intereses de nuestro país. Por lo tanto, yo lo que quiero decir es que, más allá de que se haya planteado, creo que aquí las autoridades máximas deben estar, y por lo tanto que esto mañana sea tema de la sesión normal que tenemos, por decirlo así. Se trate este tema con la presencia del ministro o de los ministros y de quien sea necesario, porque este es un tema demasiado importante. ¿Cuánta gente trabaja en esto, en la cereza? ¿Cuántas? Ayer estuvo el ministro de la UOCAR, de la CSNA, en un tema hablando de esto. A propósito, lo digo la gente porque se habló del tema del efecto de la reforma a pensiones en la agricultura. Entonces, porque tanta gente que trabaja y lo que produce también. Entonces, creo, presidente, que el punto hay que hacerlo, una crítica política, sin ninguna duda, no es personal, pero es que yo, lo que estoy, no hace tanto tiempo acá, pero he escuchado varias veces ya, o en la comisión digo, este tipo de conductas, donde no se queda conforme y no se resuelve, no se avanza, y esto es urgente. Sí, a ver, en el tema de la cuenta, para hacer un poquito de resumen, la excusa que llegó del ministro de Agricultura, donde señaló que él estaba citado a la Comisión de Agricultura del Senado en Santiago. Entiendo yo que de las demás autoridades señalaron que enviaban a sus secretarios. A quienes habíamos invitado eran al ministro de Relaciones Exteriores, al ministro de Agricultura, al director general de ProChile, el presidente de la Asociación de Exportadores y la directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, que también entiendo es a su ex. Exactamente. Y nos llegaron excusas del ministro de Relaciones Exteriores, precisamente porque se encuentra... Con Trump, seguramente. Muy importante. Porque va viajando al foro de Davos, el ministro de Agricultura porque está en la Comisión de Agricultura del Senado. Esas son las excusas principales de los ministros. A su vez se encuentra presente. A ver, sí, adelante diputada Marcia. Quiero hacer una consulta. Nosotros teníamos un objetivo de sesionar a las 14:30. Originalmente sesionamos a las 15. Esa media hora nos serviría quizás para que todos pudiéramos estar presentes, porque yo creo que ya pasó el tiempo de que nosotros adelantamos por una razón muy particular de que la diputada tenía una comisión, la diputada Navillán, creo que era, ¿no? Tenía una comisión y le chocaban los horarios. ¿No le parece que volvamos, sugerencia, al horario original en este día? Yo no sé si volvemos al horario original qué tanto solucionamos el tema. No, no, no, yo no digo... Perdóname. No, presidente, yo no digo, pero es que una de las cosas que sale aquí también es el tema de puntos varios que de repente no alcanzamos y es media hora y alcanzaríamos, a eso me refiero. Es media hora, es harto rato igual. A ver, sí, teniendo presente que en realidad esto lo solicitó la diputada Gloria Navillán y ya no está llegando tan puntual tampoco a las dos y media como quisiéramos. Entonces, pudiésemos volver a las 15 horas para que también los diputados, como el caso suyo, puedan estar. Mire, aquí no hagámoslo, todos tenemos cancha. Pero aquí no se trata de cambiar el tema, el tema no es el horario, es la inexistencia de nuestra autoridad ejecutiva, eso es lo que estoy reclamando yo. El cambio de horario no facilita... ¿No es que estamos cambiando el tema? A ver, no, es que no sé si usted me entendió. Estamos como en la reforma previsional. A ver, no... ¿Puedo decir algo, presidente? Disculpe. A ver, para que declare el punto porque... No, perdón, o sea, yo creo que acá tenemos altura de mira y tenemos sentido común. Una cosa no tiene nada que ver con la otra y se entiende. Gracias. Diputada Laura, diputada... Yo al principio de la sesión en la cuenta comenté la molestia que no haya participado el ministro ni otras autoridades porque esto es un tema que afecta a muchas personas, a muchos agricultores. En Chile somos exportadores mundiales, líderes mundiales. También la región del Maule es uno de los protagonistas. Da empleo a más de 400.000 personas, por lo tanto es grave. Por otro lado, creo que el cambio de horario de la sesión podríamos verlo al final. Por honor al tiempo, a quienes nos están mirando, hay mucha gente que está preocupada de esto y también sería pertinente que podamos terminar este tema. Y recojo también lo que ha planteado el diputado Alinko respecto a la molestia que comparto. Pero sería bueno que podamos terminar.
55:00
...en el tema porque creo que es muy relevante poder discutirlo. Sí, diputada Carla Morales. Gracias, presidente. En la misma línea de la diputada Labra, presidente, y comparto también las palabras del diputado Alinco, pero me gustaría, presidente, quizás que fuésemos mucho más ejecutivos y prácticos. Yo agradezco la presentación que hizo la subsecretaria, también quien hizo de PROCHILE principales, ella con el mercado internacional, la agenda de promoción del mercado internacional, también los principales destinos que dijo. Pero ahora Don Iraudepa, que seguramente va a plantear con respecto a los estudios, la promoción de políticas públicas internacionales y nacionales, el tema agrario, pero a mí me parece que es importante, presidente, que los invitados que tengan el análisis más profundo de la crisis de exportación de la cereza, que pueda referirse al tema, porque ambas invitadas, que me parece muy bien, lo contextualizaron, pero el punto es otro. Hay que abordarlo desde la crisis profunda que hoy día vive la exportación de la cereza. Yo soy representante de la región de O'Higgins, principalmente de Colchagua, en donde ustedes saben que la producción es importante, sobre todo en San Fernando, pero también aborda mayores análisis en términos de lo que ustedes nos pueden indicar acá y cuáles son las medidas a futuro. Y ahí, en ese sentido, presidente, pedirle por favor si alguno de los invitados trae ese análisis para poder profundizar en aquello. A ver, no quiero dejar de lado el punto planteado por el diputado René Alinco respecto de la ausencia de los titulares y solicitaría el acuerdo por efecto de mandar una nota de molestia respecto del hecho de que estén los subrogantes y no los titulares. ¿Habría acuerdo? Sí. Y el segundo punto respecto a lo señalado por la diputada Morales, se agradecen las dos exposiciones, pero el tema hoy día es justamente cuáles son las medidas que vamos a tomar de aquí a futuro y no el trabajo que hemos hecho hacia atrás, que lo entendemos, lo felicitamos, pero necesitamos saber qué es lo que va a pasar de aquí en adelante. Entonces, espero que en la exposición de Odepa podamos tener una claridad respecto a este tema. Diputada Riquelme. Muy breve, presidente. Dar las gracias a todos los que han asistido, también desde la región de O'Higgins, en distrito 15. Y quisiera pedirle, presidente, que el día de mañana, si se continúa con esta sesión, con la presencia del ministro de Agricultura, del ministro de Relaciones Exteriores, que la sesión fuese secreta. Yo tengo información que considero que es importante, estratégica para nuestro país, y creo que no debiera ser pública la sesión respecto de la tenencia de predios agrícolas por parte de empresarios chinos que se están apropiando de las tierras de nuestra región para la producción de una manera alarmante. Y creo que, más allá de las perspectivas de mercado, aquí hay políticas de Estado, si queremos asegurar nuestra soberanía alimentaria. Y le pediría que lo consideraran, estimados colegas, para esos efectos que nos sentiríamos todos más tranquilos pudiendo hablar de decisiones políticas importantes de forma reservada. A ver, entiendo que el ministro de Relaciones Exteriores ya ha señalado que aquí no está, por el oficio que... No hay ninguna posibilidad. El ministro de Agricultura mañana debería estar, porque tenemos su división, ¿no es cierto? Y él señaló que los días martes le va a estar siempre acá cuando veamos su división. Por lo tanto, puede eventualmente tratarlo en este tema, y sería bueno que lo pudiéramos comunicar, de que efectivamente, previo a la discusión del proyecto de ley, vamos a tratar esta situación en particular. ¿Perdón? ¿Perdón? ¿En regla habría que mandar la invitación a alguien específico, ya que el canciller no está? Sí, sí. ¿A la subsecretaria directa? Sí, correcto, sí. ¿Invitarla para mañana? Ya. Ya, lo tomamos como acuerdo, entonces. Le hemos dado la palabra a Udepa, pero la subsecretaria me ha solicitado obviamente su intervención. La subsecretaria tiene la palabra. Sí, muchas gracias. No he terminado todavía toda la información, y quería responder también a lo que decía la diputada. Este era como el contexto para entender un poco en qué contexto también se produce este tema, ¿sí? El de hoy día. Estos son datos de las importaciones globales de cereza fresca del año 2023, o sea, aquí están todos quienes demandan cerezas desde el mundo, ¿sí? Entonces, como ustedes pueden ver, bueno, aquí están el mundo, el mundo demandó el año 2023 4.758 millones de cerezas, y abajo están los países que componen esta demanda.
Fragmentos 1-10 de 30 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria