Con el objeto de tratar materias propias del mandato de la sala. El Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 4 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 5 queda a disposición de los señores y señoras diputados. El señor secretario da lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Agregar que el acta número 6 también la vamos a poner a disposición, señor presidente. Tanto las 5 como las 6. Nos ha llegado reemplazo, el diputado Söderberger, que reemplaza a José Miguel Castro, oficio del secretario general de la Cámara de Diputados, mediante el cual comunica que la sala autorizó la prórroga de plazo solicitada, por lo tanto se nos incorporan nuevas sesiones durante el mes de marzo, la del 3, la del 10 y la del 17, y un justificativo de la diputada Natalia Castillo Rojas. Eso es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Quería hacer la consulta si es que el Ministerio Público ha dado señales de la invitación que se le ha cursado al señor Campos. No, solo las excusas que se dieron en la sesión de la semana pasada. ¿No se le iba a cursar la invitación de una manera distinta? Sí, pero para marzo quedamos en la conversación. Ah, ya, pero... Sí. Perfecto, pero mostró su disposición a... No, en la conversación que sostuve con usted. Ah, ok, ok. Sí. ¿Y el gobernador de Magallanes? El gobernador de Magallanes tenía inconvenientes de agenda, no solo de vacaciones, sino también de agenda, y hubo algún grado de indefinición y en definitiva ni siquiera envió excusas. Ok, quisiera hacer la consulta a los señores parlamentarios y señoras parlamentarias si es que tienen alguna propuesta de invitados que lo hagan llegar, por favor, en los próximos días, porque nos quedan tres sesiones en marzo, y con esas sesiones finalizamos. Entonces, algún invitado que no haya sido, se le haya cursado la invitación o citación, o bien no haya venido para poder insistirle, el gobernador de Magallanes, por lo menos para mí, creo que es muy importante que esté presente, a pesar de que no tiene obligación, pero al menos todos los demás manifestaron su disposición a venir y se presentaron a la comisión. Eso revela que precisamente hay una disposición para poder colaborar con esta comisión que no ha manifestado el gobernador de Magallanes, así que se los dejo para que ustedes puedan hacer las recomendaciones y puedan enviarnos las personas que quieran invitar. Quisiera dar la bienvenida al Ministro de Vivienda, el señor Carlos Montes, y su equipo, que viene hasta acá. El diputado Arroyo, pensé que era parte del Ministerio de Vivienda. Está muy elegante. Sí, está muy elegante. Un futuro postulante, muy bien. Quisiera la bienvenida, ministro. Gracias por asistir presencialmente con su equipo. Usted es el único invitado a la comisión, así que tiene bastante tiempo para que pueda exponer largo y tendido acerca de... me imagino que trae un informe. Tuvimos una primera comisión investigadora. Esta se circunscribe especialmente al tema ProCultura, pero me imagino que hay avances desde esa primera vez que le tocó intervenir en esa comisión investigadora.
5:00
Sobre todo considerando que hay un informe contra la Contraloría y bueno, la Contraloría estuvo también con nosotros acompañándonos. Así que sin más, ministro, tiene el uso de la palabra. Muchas gracias, presidente. Agradezco a la comisión también la posibilidad de estar acá sobre un tema que para nosotros es muy complejo, muy doloroso. Acá es una sola entidad, una sola fundación que es distinta al resto. Yo creo que es muy importante la investigación a fondo para clarificar el tipo de vínculo que tuvo esta entidad con la política pública, o sea, en general, la forma de insertarse.
Bueno, yo voy a presentar antecedentes, probablemente ustedes los conocen, pero voy a repetir y específicamente en algunas materias. Acá está el equipo: está la jefa de la División de Finanzas, señora María Navarro; la jefa de la Contraloría del Ministerio, la señora Carmen Gloria Barrera; la jefa de asesores, la señora Janet Tapia; y Antonio Fritis, que coordina todo el programa Quiero Mi Barrio. Y como aquí hay dos casos de Quiero Mi Barrio, por eso queríamos también que él estuviera. Es distinto, es bien distinto a lo que ocurrió con los asentamientos precarios, por lo tanto es bueno tener antecedentes.
Bueno, no quiero latear demasiado, pero por lo menos las cuestiones. En primer lugar, Procultura. Procultura es una fundación constituida en 2009, o sea, bastante antes de toda esta crisis, con un objeto amplio. O sea, si ustedes leen con más calma, ahí hay un resumen. Pero el objeto de Procultura es amplio para todo tipo de cosas, no solo culturales, sino que también económicas, de todo tipo, como ahí está reflejado. Está inscrita en los registros colaboradores del Estado, cosa que no todas las fundaciones lo estaban. El gobierno corporativo, del que está ahí, no lo voy a leer. Y hoy día está con una querella criminal del Consejo de Defensa del Estado, producto de distintos tipos de irregularidades. Fundamentalmente se le acusa de autora del delito consumado de apropiación indebida. Eso puede tener otra responsabilidad ligada a otras cosas.
Bueno, ¿cuáles son los convenios concretamente que se tienen con asentamientos precarios? En primer lugar, ahí está el cuadro. Ahí son fundamentalmente siete convenios. El monto total del más grande y el que motiva esa querella que he planteado es con Antofagasta, en que ahí son cuatro convenios. Nunca hemos tenido mayores antecedentes. Hay un informe que ellos rindieron que fue rechazado, o sea, en ese caso. Y además ellos presentaron un gasto en arriendo que también fue rechazado porque estaba por encima de todas las normas del proyecto. Además, era 54 millones, un arriendo que no correspondía.
¿En qué consisten estos convenios? Fundamentalmente en diagnóstico social, socioterritorial y en habitabilidad básica. Esos son los elementos principales. En segundo lugar, tenemos Valparaíso, que es un solo convenio, que el monto total de este convenio es de 248 millones, pero la opción de Valparaíso, del Servio Valparaíso y la Cereme, desde el comienzo, fue no entregar todos los recursos inmediatamente, sino que hacerlos por cuotas, por etapas. Fue una opción que tomaron, hay tres regiones que tomaron esa opción. Ellos de esto han rendido y aprobado las rendiciones solamente por 15 millones; les falta un saldo con rendir de 108 y bueno, eso está en este momento demandado, los 108 millones que no rindieron.
Aquí es bastante similar el tipo de obra, o sea, es también diagnóstico territorial. Le voy a ir dando la palabra a la señora Presidenta, si le parece, le puedo dar la palabra. Acá, a este otro lado, buenos días, Vania Navarro, jefa de visión de finanzas del Ministerio. Efectivamente, en el caso de Valparaíso, tenemos la urbanización, asociar la urbanización al diagnóstico socioterritorial de efectivamente de esa obra. Está asociado a distintos campamentos, como Lomas Bellavista, Manzana 33, Las Viñas y Irene Frey, y en la comuna de Villa Alemana. Ese es el convenio que está planteando el ministro.
10:00
Aquí la rendición aprobada solo es por 15, ¿no es cierto? El resto hubo algo rendido, pero no aprobado, entiendo. En el caso del Paraíso, la transferencia fue por 108 y efectivamente tenemos por 124. La transferencia realizada a este convenio es de 124 millones. El monto rendido fue por 15 millones 267 mil y queda un saldo por rendir de 108. Vío Vío que corresponde a dos proyectos, uno en Coronel y el otro en Talcahuano. En el caso de Talcahuano en Quiriquina y en el caso de Coronel son varios campamentos, cinco o seis campamentos que están acá. Bueno, ellos recibieron una transferencia de 186, de los cuales rindieron 176 y les falta por reintegrar 10 millones. Esto fue fundamentalmente también diagnóstico socio-territorial y propuestas para efectos de un equipamiento y un desarrollo de equipamiento. ¿Usted quiere agregar algo de los detalles de la ejecución de Vío Vío? En el caso de Vío Vío, son dos convenios, el primero del año 2021 y como planteaba el ministro, asociado a un diagnóstico socio-territorial, asociado a un campamento en Lota, perdón, a tres campamentos en Lota: Puerto Nuevo, Puente Viejo y Punta Astorga. Y efectivamente las obras o todas las iniciativas que estaban consideradas en el convenio se realizaron, ahí saldo cero. El otro efectivamente también está asociado a la comuna de Coronel y Talcahuano, es un diagnóstico socio-territorial y se realizó hasta la fase 1 de 4 que estaban planteadas en el convenio. Total, en lo que se refiere a asentamientos precarios, en todo el tiempo que estuvo, porque como señalaba Sarabania, esto es anterior a este gobierno, esto parte con proyectos antes, esta es una institución que tenía ya su experiencia, había ejecutado distintos tipos de proyectos. El total de transferencias fueron 810 millones y están hoy día demandados 608 millones. En el caso de recuperación de barrio, aquí son dos convenios con un monto total convenido por los dos, transferido por los dos de 169 millones. En Antofagasta, si quiere, usted explica qué es lo que se hizo y cuál es la situación. Antonio Fritis, encargado del programa Recuperación de Barrio. En el caso de Antofagasta, en el barrio Villa Chica, se hizo un convenio entre la Ceremi y Procultura y se alcanzó a correr toda la fase 1, que son instalación de una oficina, equipo en la oficina barrial y productos de generar el consejo de señal de desarrollo. Se hizo todo el trabajo, lo único que no se alcanzó a pagar es el informe final de la fase 1, que justo fue cuando estalló todo el tema y no se alcanzó a hacer el proceso de pago. Y en Atacama, en Tierra Amarilla, se hizo toda la fase 1, lo mismo, y se pasó a la fase 2, que es la implementación ya de ejecución de otros productos y en ese caso quedaron todos los productos, implementación del plan de gestión social, la implementación del plan multisectorial, inicio de obras, todo eso quedaron a medias y quedaron los productos sin terminar su proceso de rendición. En definitiva, en total de los transferidos, que fueron 169 millones 243 mil 482, están hoy día demandados 111 mil 069. Quiero ser preciso en esto porque la información que tenemos del programa de barrio es que ellos ejecutaron más.
15:00
Pero no rindieron con los antecedentes suficientes o no alcanzó producto del proceso de cerrarse administrativamente el caso. O sea, ellos de todas maneras van a hacer ver que hay cuestiones pendientes de las rendiciones. Bueno, como ustedes saben aquí, respecto a estos proyectos, en general al tema convenio, hubo informes de la Contraloría, muchos de los cuales ya estaban incorporados en el tipo de comisión que se había constituido en el propio ministerio para hacer un seguimiento y descubrir. Son 24 las observaciones que hay aquí, pero no quiero leerlas todas porque van a tenerlo ustedes. La primera es la falta de concursabilidad en la selección de las entidades privadas, asignación directa a las iniciativas de inversión. Es importante que se sepa que las iniciativas de inversión fueron definidas en el último año del gobierno anterior, porque así es el procedimiento normal. El jefe de asentamiento, el de esto hay que hacer, esto cuesta. Y en el caso de acá cambió una de las... Era otra entidad la que iba a hacerlo y el nuevo gobierno, el Ceremi de allá, cambió la entidad, puso a Procultura debiendo estar en un espacio lúdico. Cambió una por otra porque probablemente creía que tenía una cara, no sé, pero él tuvo su criterio. Esto fue igual en Democracia Viva. Los proyectos de Democracia Viva venían predefinidos de antes. No decía qué entidad lo iba a ejecutar, eso estaba en blanco, y ahí se asignó a estas entidades. Incluso les redujeron en ese caso un tanto los montos. Bueno, no había un procedimiento formal para seleccionar la entidad, no había registro en ese tiempo, aunque esta entidad estaba en otro registro. Ausencia de cauciones para el cumplimiento de los convenios. Había un problema con los planes de trabajo que el propio convenio establecía, aún las necesidades no estaban explícitas, conocidas, en fin. El tema de los itemizados, que es un tema bien central, cuánto costaba cada uno ir al itemizado y no necesariamente se llevaba con mucho rigor el costo de cada una de las acciones. Hay acciones que es bien difícil, sobre todo los diagnósticos socioterritoriales o diagnósticos sociales, porque depende del tamaño, la complejidad no es fácil, pero sí todo lo que es inversión física debiera ser mejor y estaba bastante débil. Bueno, no siempre cuando había objeciones se contestaban. O sea, muchas objeciones no las contestaron oportunamente y es parte de los problemas que tienen. En fin, yo creo que ahí la Contraloría estimó que en algunos casos había fragmentación de las iniciativas. En estos casos, específicamente Procultura, eso no está tan obvio, o sea, porque se hace un agrupamiento, no es que una misma realidad se separe. Está la obra de Habitabilidad Primaria. Aquí hay un tema que genera mucha polémica, es que se contrató un par de personas a través de estos fondos para trabajar en la Ceremi. Que eran dos abogados que fueron contratados ahí y cumplían ciertas funciones de apoyo. Hay casos judiciales en curso con Procultura. Ya lo decía, en realidad son un poquito menos de 620 millones total lo que está en este momento demandado. Está en los tribunales. Tenemos aquí, les vamos a dejar los números de las causas si quieren verlas. Y la primera, que es la más grande, la de 500 millones, ya está en término probatorio. O sea, estamos en esa etapa. Eso ha avanzado más el Consejo de Defensa del Estado. Y hay pendiente notificación los otros dos. También ha habido procedimientos disciplinarios aquí en esto. En el caso de Antofagasta, el propio ministerio inició un sumario, pero la Contraloría solicitó seguirlo ellos. Terminó la Contraloría. En el segundo caso de Bidubio también fue lo mismo, finalmente, porque se trasladó un sumario que partió acá y ellos lo han seguido. Tampoco voy a entrar en todo el detalle de qué hemos hecho a partir de todos estos descubrimientos, de todos estos hallazgos, porque era un modelo que, como sabemos, un modelo que partió en 2019, se fue aplicando, se aplicó acá, que estaba lleno de brechas, de vacío y de problemas. No porque se quisiera hacer algo irregular en sí mismo, sino porque se aplicó el modelo que se aplicaba a los municipios, se aplicó a las fundaciones. Ese es el elemento que generó gran parte de los problemas, porque los municipios tienen otros sistemas de controles complementarios, en fin. Y lo que se hizo aquí es redefinir todo este modelo del programa Asentamientos Precarios.
20:00
Se genera un manual de procedimiento y estandarización de los convenios, transferencia de recursos en algunos casos en cuotas, pero aquí adelante todos en cuotas. Bueno, se creó un manual de procedimiento para muchas operaciones que se venían haciendo. La concursabilidad, de todas maneras, es parte de esos procedimientos. Y los sistemas de llamados que debe hacer el Ministerio Público al respecto. En el caso de esa época, que esto fue el año anterior, el 2021, lo que tenían era un problema de falta de fundaciones. Entonces andaban buscando por todos lados fundaciones para que se incorporaran a distintos proyectos, que eso si bien se planteó desde antes, se implementó el año siguiente, que fue parte de lo que generó el vacío, que entraran instituciones con poca solidez en algunos casos. Bueno, ¿cómo se hacen las bases del llamado? Aquí les dejamos, Presidente, todos los detalles. ¿Por qué hemos hecho lo imposible para que esto tenga otras características en el futuro? No hemos trabajado con fundaciones desde esta crisis, no hemos trabajado porque todo esto supone reorganizar todo el sistema. O sea, nosotros ahora estamos tratando de trabajar en la habitabilidad fundamentalmente a través de los propios servicios, son ellos los que ejecutan, no se hace a través de una entidad intermedia. Y también en la idea de que, en general, el diagnóstico territorial y social, hay gente dentro del propio ministerio en condiciones de hacerlo, no necesariamente hay que externalizarlo. O sea, que fue una cosa que se fue adquiriendo en el tiempo, pero a veces es más caro externalizarlo y no necesariamente mejor. También se avanzó en el modelo de evaluación. Tuvo una agenda de modernización y transparencia del ministerio. Hicimos cosas como, por ejemplo, abrir a la Contraloría todas las cuentas corrientes que hay en el Ministerio de la Vivienda, porque eso debería ser en todo el Estado así. A mí me tocó estar aquí muchas veces y lo trato de hacer. Nunca logramos la mayoría para hacerlo. Pero nosotros, como Ministerio, se acordó que todas las cuentas están abiertas para efectos de la Contraloría cuando quiera y el Estado no está abierto. El Congreso no está abierto. O sea, las entidades públicas, a diferencia de otros países, siempre están abiertos estos organismos contralores. Y hay un canal de denuncia y de consulta que se creó, que ha operado. Si quiere, usted hace una descripción de todo el modelo, o por lo menos de algunos aspectos del modelo que está implementado. En el caso de barrio tampoco ha habido trabajo con otras fundaciones en la forma que antes tenía. Entiendo que en algunos casos a través de los municipios, el municipio es el que contrata algunas fundaciones, pero no así el Ministerio. No sé si me permite, Presidente, la señora Carmen Gloria. Presidente, Carmen Gloria Barrera Miranda, Contralor Interna Ministerial. Tal como dice el Ministro, a partir de estos hechos se generó un programa que no solamente abarcó aspectos técnicos, como ha señalado el Ministro, y de ámbito contable y financiero, sino además una agenda de modernización y transparencia que contempló distintos bordes, distintas aristas, que tenían que ver fundamentalmente con contar con un registro actualizado de entidades, como las fundaciones, como entidades de transferencia sin fines de lucro, para los efectos de convenir con ellos este tipo de trabajos, de manera que esas fundaciones tuvieran cumplidos los requisitos técnicos, económicos, de experiencia, para los efectos de poder convenir con estas instituciones. Como dijo el Ministro, también se trabajó desde esa fecha con el sistema de rendiciones de la Contraloría General de la República. Había un par de regiones que ya lo estaban haciendo, pero se advirtió que era necesario implementarlo. Después, se implementó un canal de consultas y denuncias internas del MIMBU que tiene carácter absolutamente confidencial, que lleva a la Contraloría Interna Ministerial, donde los funcionarios pueden hacer denuncias de cualquier naturaleza, evidentemente de acuerdo al ámbito ministerial, que son contestadas en un plazo breve conforme a la documentación y antecedentes que los denunciantes o consultantes alleguen.
25:00
una agenda de modernización y transparencia. Ahí, fundamentalmente, se está trabajando en materia de perfeccionamiento en el cumplimiento de la Ley del Lobby, de la Ley de Transparencia, de todas las declaraciones de intereses y patrimonio asociadas a todos los procesos que lleva el Ministerio. Hay una implementación de un sistema único. Esos son grandes proyectos que se están haciendo desde la perspectiva de los programas del Ministerio. De manera que hay un sistema único de postulación, un mayor contacto con los ciudadanos. Tenemos también en formación un registro nacional de entidades sin fines de lucro. Y en cuanto al fortalecimiento institucional, se ha profundizado, generado más bien toda una política de capacitación a los funcionarios y profundizar esos conocimientos y experiencias en materia de transparencia y probidad, en materia también de actualización del Código de Ética en un proceso abierto y participativo, de manera que los funcionarios sepan desde esa perspectiva cuándo están frente a situaciones complejas que eventualmente los pudiese comprometer desde el ámbito de la probidad o el incumplimiento normativo. Eso fundamentalmente, Presidente, Ministro. Como ha planteado el Ministro, tenemos un monto total de transferidos a Procultura de 810 millones. De esos, tenemos rendido 191 millones. Voy a redondear la cifra. Adicionalmente, la Fundación ha generado reintegros durante este periodo por 10.174.000, lo que da un saldo por rendir de 608 millones. De eso, efectivamente, se han realizado gestiones. Lo que viene después, una vez que se vence un convenio o efectivamente se cierra por no cumplimiento o por atraso, es que el Servicio del Clase M, en este caso, revisan los avances, lo que se hizo y lo que no se hizo, y se saca una resolución de liquidación, dando cuenta si efectivamente hizo las iniciativas que estaban contempladas, y se rindieron con todos los antecedentes, se aceptan las rendiciones. Y eso es lo que se registra. Si no es el caso, efectivamente se emite una resolución de liquidación donde se plantea la solicitud de la restitución de los recursos que se habían entregado previamente. ¿Esos 10 millones últimos son producto de la solicitud de restitución de reintegro? Puedo ver la fecha exacta. ¿Por qué se fueron en este periodo? ¿En este periodo se refiere a 2024? ¿El reintegro? Lo puedo ver. Es en el caso de Bio Bio, es un proyecto de un convenio del año 2022. Efectivamente, son 10.174.000 asociados al campamento de Coronel. Y en ese caso, efectivamente, lo que queda, todo lo demás está planteado en las resoluciones de liquidación como les planteaba respecto a donde se les plantea a esta fundación, que tiene que restituir los convenios, los recursos que restan por ejecutar. O que no se ejecutaron, mejor dicho. De los 810 millones que se le entregaron a Procultura, le falta por rendir y devolver 608 millones. Así es. ¿Todo lo demás lo rindieron o bien lo devolvieron? La diferencia entre 810 y 608 es dos cosas. Es decir, una parte lo rindieron y la otra parte lo devolvieron. Eso es el consolidado. Esa es nuestra presentación. Muchas gracias, Ministro. Gracias, Presidente, por su intermedio. Saludar al señor Ministro y a asesores que le acompañan. En la exposición, por lo que entendí, el Ministro expresó que estas iniciativas que empezó a realizar Procultura en distintas regiones estaban definidas y habían sido definidas en el gobierno anterior.
30:00
También es obvio que exista un seguimiento cuando las iniciativas también son prósperas y de alguna forma van a dar buenos resultados para las vecinas y vecinos. Y también tengo entendido que el ministro, al parecer, expresó que esta iniciativa, antes de entregarse a la Procultura, parece que el gobierno anterior como que las tenía asignadas a otras organizaciones de esta naturaleza. Ahora, mi consulta también va en el sentido de si esta organización, porque de estas hay muchas, aquí estamos hablando solamente de Procultura, si esta organización Procultura tenía algún expertise, había tenido algún vínculo, alguna relación con algún otro organismo del Estado antes que llegara a hacer estos convenios con el Ministerio de la Vivienda. Me imagino que ustedes debieran tener conocimiento de aquello, qué experiencia debiera haber tenido esta organización para que suma estas funciones o estas responsabilidades. Gracias, diputado Berger. Vamos a acumular preguntas. Diputado Ahumada. Gracias, presidente. Bueno, agradecer la exposición del ministro y de todos quienes le acompañan. Cuando uno ve el análisis de todas las exposiciones y de lo que usted ha sumado, ministro, nos damos cuenta de que Procultura, en ciertas regiones, tuvo una carencia tremenda en ejecución. Y lo vemos en el caso de Antofagasta, donde más de 500 millones quedan, además, al debe de la ejecución. Entonces, cuando ustedes hacen los análisis, y recién se estaba explicando el tema de la Contraloría, donde se hicieron todas estas modificaciones respecto de los vacíos, hay que también recordar que también se hicieron modificaciones producto de la necesidad que había de entregar de manera más rápida o directa recursos, en esa época del 2019 y a posterior, también el tema estallido social y después pandemia. Entonces, bajo esa condición, ¿no se hizo un análisis de esos vacíos o de esas situaciones que se venían arrastrando cuando se asume, digamos, con respecto a los recursos entregados? Por otro lado, ¿no se hizo un análisis de los pendientes que había de esos convenios o proyectos para saber quiénes, en ese minuto, debían recursos o los proyectos, cómo es que se estaban llevando a cabo? Porque creo que, lamentablemente, en Antofagasta han pasado varias situaciones, no solo con Procultura y con Servio y MIMBU, y yo creo que hasta el día de hoy no hemos podido recuperar los recursos, que yo creo que eso es lo más complejo. ¿Hay alguna probabilidad o qué es lo que han visto ustedes en, haciéndose parte del proceso, de poder recuperar esos recursos? Eso por ahora, Presidente. Gracias, Diputada Ahumada. Diputado Arroyo. Muchas gracias, Presidente. Primero, agradecer la presencia del ministro Montes y todas las personas también que lo acompañan a la Comisión. Y aquí, Presidente, por darme la oportunidad de hacer algunas consultas también al ministro. Es muy importante, porque ya que dijo que en la zona del Biobío, tenemos en bajo también observación esto del programa Quiero Mi Barrio, y aún hay proyectos pendientes por ejecutar, por ejemplo, en la misma población que estábamos conversando, le entregué una carpeta a la población del Triángulo de Hualpén. ¿Cómo se van a aplicar estos programas si hoy están con cambio de suelo, con cambio de uso de suelo, producto del nuevo Plan Regulador de la Comuna de Hualpén, y aparecen como áreas verdes de ser consideradas como áreas de mitigación, ya que está muy cercano a la empresa NAP? Pero estos vecinos son proyectos de Corby y del MIMBO anteriores, de muchos años. Entonces, la pregunta mía es, ¿cómo se van a realizar estos programas o finalmente se perderán los dineros por ser zona de mitigación? Gracias, Presidente. Diputado Arroyo, recuerdo que la Comisión solo puede abocarse a temas relacionados con el objeto de la misma, y esto tiene que ver con los convenios suscritos con Procultura, con distintos organismos públicos. Ministro, y tengo algunas preguntas también. Primero, en la presentación se ha hablado del objeto de la Fundación Procultura, y el objeto es tremendamente amplio. Entonces, y el giro dice otra cosa, o sea, el giro de un servicio puesto interno, lo que está formalizado dice que ellos no tienen ninguna expertise ni se dedican...
35:00
¿Cómo se dedican a los asentamientos precarios? Bueno, entre otras cosas, ni hablar de fachada. Entonces, lo sorprendente, ministro, es más allá de que los controles eran débiles y eso es una realidad, es un hecho, es de que la Fundación Procultura, desde el 2022, multiplicó por 10 sus ingresos. Entonces, eso es algo al menos llamativo porque se empezó a dedicar a cosas a las cuales no se dedicaba anteriormente, entre ellos asentamientos precarios, es decir, se convirtieron expertos de la noche a la mañana en este tipo de proyectos. Entonces, estaba más o menos la tormenta perfecta, es decir, falta de control y después se combinó con una fundación que al parecer, y eso está en plena investigación, ministro, tenía vínculos o relación con algunos personeros o funcionarios públicos de este gobierno. Y eso, obviamente, generó que esos flancos se abrieran aún más, porque ante esa debilidad de control, ministro, fue el espacio perfecto para que Procultura se hiciera de recursos públicos de manera indiscriminada. Entonces, analizando los distintos pronunciamientos, auditorías de Contraloría, todos concuerdan que hay un deficiente control, que es tan deficiente que usted mismo relató algunas de las observaciones que hace Contraloría. Entonces, la pregunta es, desde el nivel central, desde el Ministerio, que según el decreto ley que los regula deben tener el control, la supervigilancia, deben dictar las directrices para efectos de que en las regiones se suscriban convenios no solamente apegados a la ley, sino que con las debidas precauciones correspondientes para efectos de que no ocurran este tipo de situaciones. Entonces, cuando asumió el presidente Boric y esta fundación en las distintas regiones se empezó a adjudicar distintos proyectos, o bien, no teniendo cabeza adjudicada, no hubo una revisión previa de decir, miren, ¿saben qué? En las regiones se están entregando de manera directa recursos cuando la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado dice que las reglas generales son las licitaciones, cuando el artículo 9 dice que, o el 53 creo, dice que el control idóneo o el control eficiente tiene que ser una de las directrices de la Organización de la Administración del Estado, es decir, que se pague en una sola cuota, que haya una planilla Excel solamente para poder rendir los recursos, que por otro lado no tengan las competencias, que no haya... cosas tan básicas, ministro, como que ni siquiera estaba fundamentada la resolución que le otorgaba los recursos. O sea, cualquier resolución de un órgano de la Administración del Estado debe tener la debida fundamentación para justificar de que efectivamente ese trato directo tiene que ser un trato directo y no una licitación pública. Pero desde ese elemento que cuestiona la Contraloría, que dice, mira, ¿sabes qué? Nos encontramos con resoluciones que dicen que se le otorgó los recursos a Procultura, pero no dicen por qué se los entregó Procultura. Entonces, ese tipo de elementos, la pregunta es, ministro, ¿no hubo un análisis previo de lo que estaba pasando en las regiones? Porque yo entiendo que hubo una delegación de facultades en las regiones, por lo tanto ellos podían suscribir convenios. Pero al asumir el gobierno uno dice, mira, ¿saben qué? Vamos a analizar los procedimientos, si eso se está ajustando a la ley o no. Porque parte de los cuestionamientos que hace Contraloría constantemente es precisamente de la... de hecho, lo anoté, ministro, para poder decírselo textual, como dice la Contralora o el Contralor en su momento, dice, hay un mecanismo deficiente de control, dice la Contralora. Hay una acción concertada o dolosa, bueno, eso lo tiene que determinar, incluso dice el Ministerio Público. Ausencia de fichas de inversión, falta de cauciones, los tiempos de ejecución, es decir, si tenían que ejecutar en determinada fecha, pasaban días y días y meses sin que se le pidiera rendición de cuentas a la Fundación. Entonces, en definitiva, para no ahondar tanto en detalle, ministro, la pregunta es, desde el Ministerio de Vivienda, ¿no hubo una revisión antes de estos procedimientos como se estaban llevando a cabo? Porque la discrecionalidad que desde las regiones operaba era la verdad que excesiva, para decirlo cortésmente, usar una expresión cortés, ministro, porque la verdad es que era bastante discrecional y desconectado, al parecer, del cumplimiento de la normativa, de acuerdo a lo que nos rige, no desde ahora, hace bastantes décadas. Entonces, la verdad, ministro, es que uno se cuestiona desde cuánto es el nivel de monitoreo que puede tener el nivel central respecto a lo que ocurre en las regiones, si hay ese nivel de discrecionalidad o distintos criterios. Acá en la región se pidieron cuotas previas, perdón, se hizo una... se pagó divididamente el convenio, pero en otras regiones se entregó totalmente. Entonces, ¿por qué en Valparaíso operaba así y en Antofagasta operaba de otra manera? ¿Esos elementos usted los ha indagado? ¿Por qué no se tomaron las precauciones en su momento? ¿Por qué no hubo una revisión exhaustiva apenas llegó este gobierno? Es decir, son interrogantes, ministro.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.