El secretario de la lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión. Oficio número 20.169, del Secretario General de la Cámara de Diputados, por el cual comunica el acuerdo de la corporación en orden a acceder a la solicitud de prórroga del plazo de vigencia por 15 días a contar del día 30 de enero, esto es, hasta el 17 de marzo de 2025, para dar cumplimiento a su cometido. Confirmaciones para la sesión de hoy de las siguientes autoridades. El subsecretario, por oficio del subsecretario del Interior, don Luis Cordero, informa que asistirá la abogada asesora del gabinete del subsecretario del Interior, señora María Fernanda Astudillo, y la jefa del Departamento de Desarrollo y Gestión de Personas de la Subsecretaría del Interior, señora Claudia Hernández.
Señora Claudia Hernández, reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor José Carlos Mesa a la diputada señora Sofía Cid, del diputado señor Eduardo Durán a la diputada señora Carla Morales. Oficio reservado número 8 del presidente del Consejo de Defensa del Estado, señor Raúl Letelier, por el cual responde nuestro oficio 74, sobre el estado de avance de las acciones que ha llevado a cabo en razón al requerimiento efectuado por el Ejecutivo a esa entidad. Y le solicitamos que pueda indicar los plazos en los cuales se obtendría resultados de cada evaluación. Carta del ex jefe de gabinete del ex subsecretario del Interior, señor Gabriel de la Fuente, en respuesta a nuestro oficio 57 de esta comisión, por el cual se le consultó respecto de la respuesta cuestionario de nuestra comisión. Se le consulta cuál sería el fundamento legal que invoca, y más precisamente, la normativa pertinente aplicable para que se mantenga la citada reserva de sus declaraciones. Y él da su respuesta al respecto. Y finalmente, acta de notificación de Gendarmería de Chile, en la cual se hace entrega al ex subsecretario del Interior, señor Manuel Monsalve, del oficio número 82 de esta comisión, por el que se le reitera la solicitud de responder cuestionario de consultas realizadas por esta instancia investigadora por oficio número 36. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Perfecto. Mire, el subsecretario tiene que hacer una hora más, ir a Senapred, por lo tanto, vamos a dejar los varios y los oficios para el final, y le vamos a dar el tiempo al subsecretario para que nos responda, pero también primero el tiempo suficiente para que se exprese en lo que sabe sobre lo que es esta comisión. Subsecretario, por favor. Bienvenido. Muchas gracias, señor presidente. Por su intermedio saludo a las diputadas y a los diputados presentes. Vuestra señoría, yo creo más bien estoy disponible para sus preguntas. Las razones son relativamente obvias y simples. La primera, yo asumí el cargo de subsecretario del Interior el 17 de octubre de la tarde. En segundo lugar, a vuestras señorías, yo comparecí a esta Cámara de Diputados primero, el 28 de octubre del año 2024, a la Comisión Especial de Control de Inteligencia en una sesión secreta para abordar los aspectos que están vinculados a este caso. En la segunda oportunidad que he concurrido a esta honorable Cámara de Diputados, a vuestras señorías, es la sesión especial del 29 de octubre del 2024, en la cual también participaron la ministra Tohá y la ministra Orellana. El día 30 de octubre del año 2024 también comparecí, entre vuestras señorías, ante la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados. En esa ocasión, específicamente acompañando para resolver las consultas en relación a los temas del uso del transporte, y acompañé tanto al director general de Carabineros como al director de la Policía de Investigaciones, en la cual se formularon una serie de preguntas que en ese momento también respondí. Por último, el 20 de noviembre del año 2024 también estuve en la Comisión de Mujer y Equidad de Género de esta honorable Cámara de Diputados para absorber preguntas que existían en relación a los protocolos. En esa oportunidad también comparecí con la ministra Orellana. Vuestras señorías, ustedes han recibido suficiente información, entre otras la relación de los hechos y las medidas que ha adoptado el Ministerio del Interior, en particular en la exposición que hizo la ministra del Interior el 25 de noviembre ante ustedes. En consecuencia, yo quedo disponible para las preguntas, con el propósito de no reiterar información que ya se ha entregado ante esta comisión. Y sin perjuicio de lo anterior, he hecho referencia a las veces que he comparecido a esta honorable Cámara de Diputados para referirme a este caso en particular. Así que quedo disponible para vuestras preguntas. Muchas gracias, señor subsecretario. Se ofrece la palabra. Vamos a ver, Daniel Cicardini, Álvaro Cárdenas, al último. Diego Ibáñez, su micrófono.
Gracias, Presidente. Saludar a todos los parlamentarios presentes, saludar por su intermedio al Ministro que se coloca a disposición de esta comisión. Ministro, como bien señaló usted, varias sesiones ha estado presente entregando la información relativa a este caso en particular. Solamente hacer mención de algunos de los elementos que han salido en otras intervenciones con otros invitados, particularmente lo que dice relación con el diseño, o más bien quizás el ajuste de un protocolo que sea aplicable justamente a funcionarios que tienen una especial jerarquía, que tienen a su potestad la relación con el Ministerio Público, con las policías. Cómo ha ido avanzando eso es parte de las conclusiones que nosotros tenemos que tomar como Comisión Investigadora dentro de las políticas públicas, a impulsar que esto no vuelva a ocurrir y que justamente los protocolos se apliquen a este tipo de personas.
Y un segundo elemento, lo que dice relación con la eventual violación de la ley de inteligencia. ¿Cuáles son los elementos que ha tomado el Ministerio del Interior a propósito de este caso? Si es que se han aportado todos los antecedentes al Ministerio Público, a Fiscalía, en general desde su cartera, que lidera hace poquito. ¿Cuáles son los hechos, digamos, que demuestren que el Gobierno ha colaborado en la investigación? Gracias, Presidente.
Muchas gracias, Diputado. Subsecretario. Por su intermedio, señor Presidente, producto de los hechos que son objeto de investigación de esta honorable comisión, vuestras señorías han recibido dos tipos de información sobre ajustes. Una tiene que ver más allá de las políticas y documentos que existen para abordar situaciones de estas características asociadas a la ley. Lo que se ha establecido son un conjunto de criterios de política que se van a aplicar para las altas autoridades.
En segundo lugar, en relación a la pregunta en concreto que formula el Diputado Ibañez por su intermedio, señor Presidente, sobre el diseño y en particular los ajustes de vínculos de las relaciones que puede tener la autoridad del Ministerio del Interior en los próximos meses del Ministerio de Seguridad Pública con las policías, forma parte de un protocolo de trabajo en la actualidad aplicable especialmente a las autoridades que se vinculan con las policías. Sin perjuicio de esto, cumplo con señalar a vuestras señorías que cuando se produjo este caso, estaba en la discusión final la tramitación del Ministerio de Seguridad Pública y en particular los requerimientos de información vinculados a la ley de inteligencia quedaron estrictamente vinculados a la posición de quien ejerce el cargo ministerial y no el cargo de subsecretario y subsecretaria.
En consecuencia, este Congreso, en relación a este último punto, tomó las medidas preventivas en el diseño final que terminó aprobándose en el Ministerio de Seguridad Pública, que contingentemente se dio, por cierto, en relación a este aspecto. Sobre lo segundo, yo en esto tengo que ser especialmente cuidadoso sobre la eventual violación de la ley de inteligencia. Sobre estos aspectos, el Ejecutivo informó a la Comisión Especial de Control de Inteligencia el 28 de octubre del 2024. Esa sesión es reservada y, en consecuencia, yo no me puedo referir a los aspectos que se trataron en esa sesión en relación a los antecedentes. Sin perjuicio de ello, cumplo con señalar a vuestras señorías que sí se han respondido a oficios del Ministerio Público en relación a estos aspectos que le han sido formulados en respuestas reservadas de conformidad a la ley. Eso, señor Presidente.
¿Conforme? Sí, perfecto. Diputado don José Carlos Mesa. Muchas gracias, Presidente. Hay solo dos temas que quiero, desde mi perspectiva oportuna, preguntarle al subsecretario atendido, como bien lo explicaba él, que él asume este trabajo después de que pasa todo esto. Por lo mismo, las preguntas van orientadas a las medidas que se pueden tomar a posteriori, porque una de las líneas de acción que tomó el Gobierno, creo yo, acertada, fue la de anunciar sumarios, investigaciones sumarias. Entonces, me gustaría, Presidente, por su término, que el subsecretario se pudiese referir a todas las investigaciones sumarias que se han abierto, todos los sumarios que se han abierto y eventuales sanciones a las que se haya arribado, incluidas las que ordenó la Contraloría. ¿Cuál es el conocimiento que tienen al respecto de eso? Y lo segundo es si existen ya definiciones tomadas respecto a los protocolos en materia de seguridad, pero sobre todo los que están más expuestos.
¿Cómo es el cargo de subsecretario del Interior? Porque a mí por lo menos me queda la duda, presidente, no sé si esto es una respuesta que corresponda responderle aquí. Mi respuesta va más orientada a los protocolos, qué cambios se pueden realizar, qué autocrítica se hace. Pero todo esto parte de la siguiente duda que yo creo que todos los chilenos se hacen. ¿Cómo es posible que un subsecretario del Interior camine borracho por el centro de Santiago un domingo en la tarde en plena fiesta patria? Eso es inaceptable. O sea, yo creo que no hay ningún protocolo que tenga que decir, oiga, por si acaso, cuídese de caminar borracho por el centro Santiago o caminar borracho en realidad a cualquier hora por cualquier lugar de Chile. Pero atendido que eso ocurrió, ¿cuál es el análisis que se hace de los protocolos aplicables a este tipo de funcionarios y cuáles son los cambios que se proponen y que ojalá ya se hayan implementado en esta materia, presidente? Esas son mis dos preguntas. Muchas gracias.
Señor Presidente, por su intermedio, como vuestras señorías tienen conocimiento, el día 16 de octubre, previa a la renuncia del subsecretario Monsalve, previa a la aceptación de la renuncia, se instruyó un sumario administrativo en el cual se nombró fiscal instructor a una persona en la administración activa. Sin embargo, esta fue mi evaluación posterior, dadas las características de los hechos que sirven de base a la investigación de esta comisión y sobre todo con el propósito de garantizar imparcialidad en el funcionamiento del mismo, la Subsecretaría del Interior solicitó, en ejercicio de una atribución general que se encuentra en la Ley Orgánica de la Contraloría, que el sumario administrativo sea instruido por la Contraloría General de la República. En la actualidad, ese sumario, conjuntamente con otras referencias que tiene la Contraloría, están siendo instruidas por ella y hasta ahora, respecto a los requerimientos de información que se han formulado en el contexto de ese sumario, se han entregado todas al fiscal instructor, que es el fiscal que está a cargo de una de las Contralorías Metropolitanas. Eso es lo que le puedo informar en relación a ese sumario, que es de conformidad a las reglas administrativas generales. Dado que existen un conjunto de antecedentes, todos se están recopilando en ese sumario por un principio elemental en el derecho administrativo chileno. Inicia un sumario administrativo, el fiscal pasa a ser competente respecto de todos los ilícitos administrativos que provienen del mismo lugar. En consecuencia, en ese sumario es donde estos asuntos se están analizando. Dado que es una tramitación privativa de la Contraloría, el Ejecutivo ha prestado colaboración activa con ese fin. El momento de su formulación de cargo y su término excede al Ejecutivo. Y por cierto, además de conformidad a la ley, sigue estando protegido por secreto. Pero ese es el sumario que está en curso.
Lo segundo tiene que ver con otro aspecto, vuestra señoría, para conocimiento, y es que la Subsecretaría del Interior le solicitó a la Contraloría General de la República un arqueo en relación al tema de gastos reservados, dado que no se habían rendido en su última fase. Ese arqueo forma parte de un proceso de auditoría específica que está realizando la Contraloría, que está también sujeta a reglas de reserva. En ese contexto se ha entregado la información, tanto al procedimiento administrativo que tiene formulada la Contraloría como a los requerimientos de información que en esta parte en particular le han sido requeridas por el Ministerio Público. Esas son las dos grandes investigaciones que están asociadas. La primera, esto es bien relevante, la primera es la que tiene alojadas las eventuales responsabilidades administrativas de los o las funcionarias que están asociadas a esas investigaciones. El segundo tiene por propósito transparentar la rendición de cuentas y la gestión del procedimiento de gastos reservados al cual tiene asociado. Si a partir de eso la Contraloría detecta alguna irregularidad, probablemente la va a sumar al sumario administrativo o va a instruir uno distinto. Pero este segundo procedimiento es un procedimiento estrictamente vinculado a la auditoría de gastos.
Sobre la segunda de sus preguntas, diputado por su intermedio, señor presidente. Es difícil protocolizar el buen criterio, entre otras razones porque en el ejercicio de la función pública, quienes desempeñamos cargos de responsabilidad, no solo debemos cumplir con la ley, sino que también con el buen criterio y el razonable y prudente ejercicio de la función. Una de las cuestiones más complejas es tratar de estandarizar ese tipo de situaciones cuando la ley es lo suficientemente clara sobre ese punto. Sin embargo, se han tomado algunas medidas preventivas en relación a eso y entre otras los protocolos de vínculo y relación con las policías, algunas de las cuales yo puedo hacer referencia muy genéricamente porque hay algunas cuestiones de seguridad.
Por cierto, con la responsabilidad de quien ejerce prudentemente el cargo, este es mi caso. Y las medidas de seguridad que he dispuesto en relación al desempeño de mi función, en particular en el caso de la protección personal por parte de la Policía de Investigaciones. Lo segundo tiene que ver con algo que ya a vuestra señoría le expuso el director de la Policía de Investigaciones, que está vinculado a los mecanismos que están asociados y a la evaluación que está haciendo la Policía de Investigaciones sobre la protección de determinado tipo de autoridades. Lo segundo tiene que ver con los requerimientos de información. Y los requerimientos de información, tal como señalé en relación a la pregunta por su intervención, señor presidente, que me ha formulado el diputado Ibáñez, algunas de ellas ya fueron ajustadas en el contexto de la tramitación final del proyecto de ley del Ministerio de Seguridad Pública. Eso, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario.
¿La informe? Sí. Sí, señor. Presidente, solo para aclarar, entiendo muy bien la explicación que da el subsecretario respecto de los sumarios y cómo esto se ha concentrado, pero quiero ser súper específico respecto de una persona en particular. Hay una funcionaria en ese momento del Ministerio del Interior, la señora Ilse Sepúlveda, que por lo menos hasta nosotros ha trascendido a través de los medios de prensa, habría de alguna manera amenazado a la denunciante, le habría hecho dar a entender que podía correr algún tipo de peligro. ¿Esa situación y esa funcionaria también son parte de, están siendo investigadas en este sumario que concentra la Contraloría, presidente?
Señor presidente, por su intermedio, hasta lo que yo puedo informar en esta comisión, todos los hechos y las conductas irregulares que se pudieron haber ocurrido por parte de funcionarios o funcionarias de la subsecretaría, hasta antes del término de sus labores, en el caso de la persona a la cual usted hace referencia, no presta ya servicios en la subsecretaría, están sometidos al régimen de investigación vigente porque de conformidad a la ley administrativa chilena, la condición necesaria es prestar servicios al momento de la instrucción del sumario. Sin embargo, también como vuestras señorías tienen conocimiento por su intermedio, señor presidente, si bien eso es posible respecto de aquellas personas que están sometidas a sumario y que tienen la condición de contratados honorarios, sin perjuicio existen ciertas limitaciones para la aplicación de las sanciones, pero todos los hechos vinculados a las irregularidades o las potenciales irregularidades que en otros casos se pudieron cometer forman parte de ese sumario administrativo por parte de la Contraloría. ¿Cuál es la línea investigativa del fiscal del sumario administrativo? Es un asunto que por cierto yo desconozco.
Gracias, secretario. Diputada Plasencia, tiene la palabra. No, perfecto. Diputada Navellán. Después, diputada Flor Baez. Gracias, presidente. Dos, en dos áreas. La primera es que siempre se dijo, o se ha dicho, de que no se pidió la renuncia de manera inmediata, una vez conocida la denuncia al ex subsecretario Monsalve, porque entre otros estaba buscando la persona adecuada para poder instalar en el cargo. Más allá de que también se autorizó que fuera en el avión de Carabineros a explicarle a su familia, pero una de las razones es que se estaba buscando a quién. Yo quiero preguntarle en qué momento a usted le piden que pueda tomar el cargo de subsecretario, ¿cuándo lo sondean si es que es así? Porque por prensa hemos sabido que fue más de una vez que le plantearon esto, en qué momento entonces a usted le dicen por primera vez de que si está disponible para este cargo y quién se lo pide, porque eso es parte de establecer la cronología de los hechos y quién finalmente supo que fue lo inicial en esta investigación, quién sabía, primero eran tres personas, después eran doce, trece, en fin. Esa es mi pregunta bien concreta por su intermedio, presidente, en relación a eso.
Y en segundo lugar, también en lo que usted ha planteado de los sumarios que se están realizando, el hecho, y lo planteé en anteriores sesiones también, incluso al director general de Carabineros, respecto al uso del avión de Carabineros, que tiene un costo de 3.800.000 pesos y algo así. Parte del sumario se van a determinar responsabilidades, entiendo que en la segunda etapa, la segunda investigación tiene que ver con los gastos, gasto reservado, así explica usted. Si bien esto no es un gasto reservado, pero es un gasto que está fuera de la función, o sea, un costo para el Estado que fuera de la función en la cual debería hacer, y como bien señaló usted.
El ejercicio de la función tiene que tener como criterio, entendí que era cómo se evaluaba el criterio, pero que tiene que ser prudente. Y ahí a todas luces fue imprudente. Quiero preguntarle si usted considera, además, que usted me lo diga, más allá de ser imprudente, abusó de las atribuciones del cargo el exsubsecretario. Y me parece que la institución de Carabineros en este caso es demasiado pasiva. Solo lo dijo el director, nosotros nos piden el avión y tenemos que entregarlo. Entonces, también en la medida de cómo mejorar, que aquí algo se ha planteado, qué medidas, digamos, se están tomando, cómo se puede hacer de que no ocurra nuevamente esto, más allá de la prudencia o de la buena fe y la ética de un funcionario y de no excederse en sus funciones, como ocurrió absolutamente acá, cómo resguardar para que, si bien se entiende que el cargo suyo, en este caso, tiene ciertas reservas, pero de qué manera podemos entonces controlar que esto no pueda volver a ocurrir, insisto, más allá de la persona que tiene que tener el criterio y la prudencia suficiente. Y los 3.800.000 pesos, entre otras cosas, que también aquí se ha planteado cómo se pueden, entonces, usar los gastos reservados y entrando en gastos reservados, pero voy al tema de recursos, o sea, el costo para el Estado. ¿Cómo se van a devolver esos recursos? Porque va a pasar al Consejo de Defensa del Estado, después del sumario, no sé, que me pueda explicar, por favor. Subsecretario, en ese sentido, ¿cómo se van a tomar resguardo usted, funcionadora de su cargo, para que el Estado no se afecte y, por lo tanto, los recursos de todos los chilenos, con los cuales se han pagado esos costos que incurrió el subsecretario Monsalve indebidamente? Gracias.
Gracias, diputada. Señor Presidente, por su intermedio, entiendo que la primera pregunta es una pregunta más bien personal y voy a tratar de ser fiel a los hechos, como lo he sido con anterioridad y que creo que en otro momento yo ya lo he explicado, pero lo quiero formalizar acá. El día 17 de octubre yo ingresé al mediodía al Palacio de La Moneda como ministro de Justicia, porque días previos nosotros habíamos presentado el proyecto de ley de reforma al sistema de nombramientos y conjuntamente con el equipo del Ministerio de Secretaría General de Gobierno se iba a hacer una actividad comunicacional y de difusión sobre la importancia que tiene la modificación del régimen de nombramiento. Y es al momento de ese ingreso al Palacio de La Moneda, cuando yo iba a esa actividad, que aparece la nota en la segunda, de hecho es un hecho público y notorio que al momento que ingreso los periodistas me preguntan sobre esto y yo objetivamente no tenía ningún antecedente más que lo que había aparecido recién. Con posterioridad yo me devolvía a mi oficina en el Ministerio de Justicia, este es un dato también que es relevante, ese era un día de defensas de presupuestos de las comisiones mixtas de presupuestos, a mí me correspondía defender el presupuesto del Ministerio de Justicia a las tres y media de la tarde, recuerden que se habían estado postergando las revisiones por parte de la Comisión Mixta de Presupuestos y a mí me tocaba ese día. Y el Presidente de la República, como se vincula con sus ministros, me pidió que yo cruzara el Palacio de La Moneda a las tres de la tarde. Y cuando crucé a las tres de la tarde, el Presidente de la República, yo tuve una conversación con él en que él me pidió asumir el cargo de subsecretario del Interior. Fue una única reunión donde yo le manifesté mi opinión, él me manifestó la suya y al igual como yo asumí el cargo de Ministro de Justicia, quiero recordar que lo hice en circunstancias, he sido testigo directo de aquella prerrogativa presidencial que al Presidente de la República no se le dice que no. Pero la única reunión, yo sostuve solo una reunión con el Presidente de la República, en ese momento situaciones tales como sondeos previos, no existió nada de eso, fue una reunión. Tanto así que mientras acá se estaba viendo el Presupuesto del Ministerio de Justicia, como vuestras señorías bien saben, si la autoridad no está presente en la Comisión Mixta de Presupuestos se rechaza la partida. Entonces mi preocupación central era que enviar o que se oficializara pronto antes de terminar la Comisión Mixta de Presupuestos para que no rechazara la partida del Ministerio de Justicia. Pero solo fue esa reunión en ese momento sin sondeo previo. Y efectivamente sí, soy testigo de las dos oportunidades que he asumido cargos de responsabilidad en el Estado, de las cuales me siento especialmente honrado de que a la figura presidencial es imposible decirle que no. En relación a lo segundo, sobre el tema de gastos, yo cuando he participado en dos momentos previamente sobre este tema, el primero tiene que ver con la reunión, que también es un hecho público notorio, que yo tuve el día 17 de agosto.
El 18 de octubre a primera hora de la mañana, con el General Director de Carabineros y el Director de la Policía de Investigaciones en la Subsecretaría del Interior, mi primera reunión fue con las policías, donde hubo preguntas específicas tanto por un lado de la cadena de custodia por parte de la Policía de Investigaciones, que también es un tema que se ha explicado, y en segundo lugar, sobre el uso institucional del avión de Carabineros. El Director General tuvo en la presentación en esa comisión, en la Comisión de Seguridad, el 30 de octubre, pero ante vuestras señorías también en esta comisión, una larga explicación sobre este punto.
Yo simplemente me gustaría explicar los derroteros posteriores que vienen a este tipo de asuntos. No obstante que Carabineros ha señalado la forma en que se requirió el avión y cuánto fue el costo, lo cierto también es que existe un sumario administrativo en curso. De hecho, este es uno de los temas que está vinculado al sumario administrativo que también tiene instruido la Contraloría.
Si me permite, señor presidente, por su intermedio, hacer una simple explicación de qué sucede en este tipo de casos en el derecho administrativo chileno. Si producto de esos sumarios se consideran que hay potencial ilegalidades en el requerimiento, en fin, esos gastos son considerados improcedentes y dan origen a responsabilidad patrimonial. En el caso de los funcionarios públicos que están desempeñando el cargo, probablemente daría un juicio de cuenta. En el caso de que no sea así, esa acción se ejerce como responsabilidad extra contractual de acuerdo a las reglas generales y se suele requerir al Consejo de Defensa del Estado para ese fin. Pero para eso, la idoneidad del gasto en este caso tiene que ser declarada por la Contraloría y a ese resultado es al que hay que estar para efectos de considerar o no la procedencia de la evolución de esos 3 millones y fracción a los cuales ha hecho referencia Carabineros. Pero eso sería la cuestión procedimental que se ha tomado hasta ahora.
Sobre el procedimiento, mire, en general, los medios que disponen las policías para el funcionamiento del Ministerio del Interior y particularmente la Subsecretaría del Interior se encuentran protocolizados como vuestra señoría tiene conocimiento y han explicado las policías. Pero no son de un símil muy distinto del que tienen las reglas generales de uso de bienes fiscales. Dicho de otro modo, si quien requiere el uso del bien fiscal lo hace de un modo inadecuado o indebido, recae sobre él la responsabilidad.
El ejemplo clásico de esto sería lo siguiente: el vehículo fiscal solo se puede utilizar con fines institucionales. Luego, el conductor de ese vehículo no está en disposición ni tiene posición legal para definir a qué lugares procedente llevar a la autoridad o no. Lo que procede en ese caso es el control de la bitácora. En consecuencia, si se ha hecho un uso indebido del vehículo fiscal, el responsable no es el chofer del vehículo, sino que el responsable es la autoridad que ordenó, en ese caso, el uso o más que identificó ese traslado, en el fondo. Y, por eso, tienen relevancia las bitácoras. En este caso, en particular, es el funcionario que hizo uso del vehículo institucional, en este caso el avión de Carabineros.
Lo que quiero decir con esto, y vuelvo por su intermedio a ser presidente, a la respuesta inicial, el buen criterio también tiene que ver con el uso de los bienes fiscales por parte de la autoridad que hace uso de los mismos. Y el ejemplo, que puede ser considerado probablemente trivial, creo que sirve para explicar bien que ese criterio se aplica tanto al vehículo fiscal como a un avión institucional que está dispuesto por la policía para el funcionamiento y el traslado a la autoridad de la Subsecretaría del Interior.
Nada más. Entonces, ¿depende del criterio? Yo, a lo menos, deduzco que entonces el ex subsecretario Monsalve a lo menos fue descriteriado al pedir el uso para fines que no eran propios del cargo.
Sí, por su intermedio, señor presidente. Yo, en mi condición actual, creo conveniente no omitir opinión sobre ese punto, especialmente porque, respecto de eso, existe un procedimiento disciplinario abierto, del cual a la Contraloría le corresponde decidir sobre ese punto. Pero creo que con el ejemplo del uso del vehículo fiscal he sido bien ilustrativo de qué sucede en el caso del mal uso de los mismos.
Muchas gracias, subsecretario. Diputada Carolina Tello. Tiene el valor.
Muchas gracias, Presidente. Saludar a todas, a todas, por supuesto, acá a nuestro subsecretario. Bueno, la verdad es que varias de las cosas que acá se han mencionado han venido otras autoridades también a señalarlas, ¿no? Me parece que es importante recalcar que de alguna manera estamos volviendo sobre los mismos temas que han venido a decir distintas autoridades acá a la comisión. Sin perjuicio de aquello, y esta es una pregunta, subsecretario, por eso agradezco tanto no solo su voluntad de venir acá, a no revictimizar ni exponer innecesariamente, como le digo, situaciones y hechos que se han profundizado más allá de lo que incluso el mandato de esta comisión tiene, y de hecho lo veíamos en una entrevista que dio la propia abogada de la víctima en relación a lo que ocurrió en la sesión anterior a esta, y yo lo quiero hacer presente porque me parece muy importante que seamos serios en esto. Ella señaló que, a su entender, no solo se expuso más allá de lo que permite la ley, sino que además esta comisión se habría extralimitado en sus atribuciones, y a mí me parece que eso es algo digno que tenemos que revisar, digno de revisar en esta comisión, ya que me parece muy grave y muy delicado que los propios parlamentarios de la República seamos quienes expongan, no solo a la víctima, sino que también a quienes vinieron acá, de muy buena fe también, igual que usted, subsecretario, a señalar situaciones más bien personales que vivieron en relación a este tema y que nada tenían que ver con actos de gobierno. Así que yo eso se lo agradezco, secretario, lo quiero hacer presente aquí para efectos de no continuar en esa línea que me parece muy cuestionable de parte de la opinión pública, pero también de quienes hoy decimos que defendemos a las mujeres y que creemos en leyes como las que hemos despachado nosotros mismos, como la Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer, que también lo señalé ese día. Bueno, y en ese sentido, subsecretario, lo único que me parece relevante consultarle en relación a todo lo que hemos escuchado en esta comisión, y como le señalé también se lo pregunté a la ministra en su oportunidad del Interior, Carolina Toá, si es que se ha pensado en algún ajuste administrativo, alguna modificación legal en relación a la normativa que hoy existe respecto de los gastos reservados. Esto tanto por lo que usted ha mencionado aquí respecto de las investigaciones que está llevando adelante Contraloría y que me parece muy bien que también uno de los objetivos que tiene aquello es transparentar justamente lo que ocurre con estos montos que hoy en día, por supuesto, están siendo también mirados no solo por parte de la ciudadanía, sino que también por todas las personas que están siguiendo este caso y que quieren, en definitiva, trabajar seriamente y poder generar sugerencias, conclusiones que vayan en la línea de lo que le estoy preguntando. En definitiva, si se está pensando en algún tipo de modificación, ajuste en la línea de poder mantener con mayor claridad en qué se gastan estos montos, cómo se pueden gastar, cuál es la línea de la necesaria confidencialidad o reserva y lo que significa el buen uso de los recursos públicos y su correspondiente fiscalización. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Diputada. Señor Presidente, por su intermedio, vuestra Señoría, este es un tema que ha tomado la discusión general sobre rendiciones de gasto reservado, ha inquietado sistemáticamente al Congreso en los últimos años, sin perjuicio de la ley que, en su oportunidad, se dictó a finales del 90, a principios del 2000, con este fin y la modificación que hace pocos años existió, particularmente desde el punto de vista de las unidades operativas, producto de las situaciones y de la investigación en el caso de Carabineros y en el caso del Ejército. Lo cierto es que los hechos que han sido de base a esta Comisión y me excuso, vuestras Señorías, en ser genérico por la naturaleza del asunto, sin perjuicio que el Ejecutivo ha informado al detalle de esta situación, tanto a la Contraloría como al Ministerio Público, en relación específicamente a los gastos reservados del subsecretario Monsalve. Pero en relación a los ajustes, este Congreso ya tomó una decisión en la Ley de Presupuestos recién aprobada. De hecho, el artículo 38 de la Ley de Presupuestos...
...establecidos requisitos un poco más exigentes sobre la rendición para asociar el gasto al propósito perseguido. Hay un avance en ese sentido en la ley de presupuestos finalmente aprobada este año. La discusión sobre ese artículo 38 que se hizo en la Comisión Mixta de Presupuestos, en el cual estuvo la ministra Tohá y estuve yo presente, tenía que ver con tratar de resolver algunas brechas en la rendición y, por lo menos, que quedaran incorporadas para el año 2025 en la ley de presupuestos. Es probable que ese criterio establecido en el artículo 38 de la ley de presupuestos deba ser un criterio que probablemente este Congreso y el Ejecutivo debieran observar con un poco más de detalle para una modificación más permanente. Al menos, mientras esa legislación permanente no se dicte, el artículo aprobado en el contexto de esta ley de presupuestos permite resolver parte de esa brecha en relación a los mecanismos de rendición. Recuerden que, finalmente, el diseño de la rendición de gastos reservados tiene dos dimensiones. Una que es externa, que es la que realiza la autoridad hacia la Contraloría General de la República. Allí tenemos el tema de la declaración jurada, que si es falsa, por cierto, tiene efectos penales para quien la realiza. Y otra es la interna. En el modelo institucional, en la actualidad, solo algunas personas reportaban a la autoridad superior. En el caso del Ministerio del Interior, los gastos reservados de la Subsecretaría del Interior se reportan directamente a la Contraloría General de la República y ni siquiera se informan al ministro o ministra. Con la modificación de la ley de presupuestos en el año 2025, por lo menos para la ejecución de esos gastos reservados, esos mecanismos de control interno quedaron establecidos en esa norma para cumplir parte de esa brecha. Probablemente el control interno es el que permitiría observar con más detención la idoneidad de esos gastos. Pero ese es el contexto en general en que este caso ha generado resultados en las discusiones legislativas de este Congreso. Nada más, señor presidente. Muchas gracias, subsecretario.
Diputada Navallán, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. ¿Cómo está, señor subsecretario? Tengo varias preguntas. Voy a partir por... Tengo varias. Primera. Según lo dicho acá por el señor Crispi y el señor Durán, a ellos se les encomendó la tarea de buscar un reemplazo del señor Monsalve durante ese día y medio extra, por así decirlo, en que se mantuvo en el cargo. Quisiera saber si alguna de estas dos personas lo contactó a usted durante ese día, desde el martes en la noche hasta el jueves en la mañana, para estos fines. Segundo lugar, respecto del papel de las escoltas. Nos hemos encontrado con la sorpresa de que de manera bastante habitual el señor Monsalve dejaba liberadas a las escoltas, incluido el viaje a Concepción, donde también los dejó liberados hasta el día siguiente. Por lo tanto, es muy difícil saber dónde estuvo, con quién estuvo, qué hizo, etc. Tanto en los días de septiembre como vaya a saber uno, probablemente a estas alturas, en cualquier minuto del periodo en que estuvo como subsecretario. Quisiera saber si eso es normal, habitual, y si hay alguna forma en que pudiera eventualmente evitarse, no solo por una persecución de la persona en términos de saber qué hizo, qué no hizo, sino por el riesgo que esa persona corre producto de su cargo, sobre todo cuando está como ministro del Interior subrogante. En tercer lugar, y respecto de los gastos reservados, ahí tengo varias preguntas. La primera, dentro del derecho administrativo, que sé que es su especialidad, ¿considera usted que el ex subsecretario abusó de su cargo, faltando la prioridad y la transparencia, tanto en el uso de gastos reservados como el del avión o incluso el uso de la ley de inteligencia? Segundo, ¿se sabe finalmente cómo se van a rendir esos gastos reservados? Porque el subsecretario sigue en prisión preventiva, y lo que yo le he escuchado a usted es que las tiene que rendir el subsecretario. Entonces me gustaría saber si hay algún mecanismo que se haya ilucidado para que esto se haga realidad. Y en tercer lugar, si realmente se usaron indebidamente los gastos reservados, esto es un sí, porque no está comprobado. ¿Se ha pensado en que el Consejo de Defensa del Estado debería demandar la restitución de estos bienes? Si es que aún no se ha hecho. Muchas gracias.
Creo que, reitero lo que respondí a la diputada Baise. A mí la única persona que me contactó fue el 17 de las 3 de la tarde, el presidente de la República, que me convocó a una reunión. Y fue frente a su autoridad presidencial que acepté el cargo. ¿Recibí comunicación previa? No, contacto previo no, porque además yo no tenía ningún antecedente de los hechos antes del 17 al mediodía. En relación al papel de los escoltas, creo que este es un tema que ha explicado a vuestra señoría el director de la Policía de Investigaciones. También lo hizo cuando yo lo acompañé a la Comisión de Seguridad, donde vuestra señoría también se encontraba por su intervención, señor presidente. Y acá hay un punto de equilibrio que no es menor, y es que en el caso de la custodia, en el caso de los escoltas, es para el resguardo de la autoridad. Yo puedo hablar en términos personales, yo venía con un resguardo como escolta, como ministro desde Gendarmería, pero el que tengo respecto de la Policía de Investigaciones es mucho más intenso del que tenía con anterioridad. En relación fundamentalmente a la función de la cual yo soy responsable, entre otras cosas porque el mando civil sobre las policías se ejerce a través de la Subsecretaría del Interior. Este es el ejemplo donde, si bien la custodia y los escoltas son un mecanismo de resguardo de la seguridad de la autoridad, tampoco es un mecanismo de seguimiento para una persona equivalente a que se estuviera privado de libertad o con una medida alternativa. Respecto de otros detalles, yo no se los puedo dar porque implicaría detallar ante vuestra señoría en una audiencia pública cuáles son las medidas de seguridad que yo tengo adicionalmente. Lo puedo hacer, pero no lo podría hacer en una audiencia pública. Pero en lo personal le tengo que decir que yo he tenido que ajustar algunas rutinas. Con el respeto de mi escolta, yo salgo a correr regularmente. Antes no me acompañaban escoltas, ahora me acompañan escoltas. Estoy contando un ejemplo. Entonces, en este tipo de cosas, yo creo que lo clave es que, por más protocolo que usted pueda imponer, el ejercicio prudente de la función requiere determinado tipo de asuntos para poder ser evaluado. Sobre todo respecto, tal como lo ha explicado el director de la Policía de Investigaciones, donde la custodia de la autoridad en este caso es de 24 horas. ¿Cómo se ejerce esa custodia de 24 horas? Es algo que yo no puedo explicar públicamente ante ustedes, pero sí le quiero decir que es efectivo. ¿Cómo se ejerce en relación a mi caso? Es un asunto que lo podría explicar en una sesión reservada, pero sí le puedo decir que eso existe. En el caso de gastos reservados, las investigaciones están siendo desarrolladas en la actualidad, tanto por Contraloría como por el Ministerio Público. La Subsecretaría del Interior ha puesto a disposición del Ministerio Público y la Contraloría el detalle de la información que le ha sido requerida en estas investigaciones en relación a estos gastos. Y es en ese contexto donde nosotros estamos esperando sus resultados. Sobre el uso o la procedencia del avión y de la Ley de Inteligencia, por su intermedio, señor presidente, dada la posición en la que yo me encuentro y dado que son asuntos objeto de investigación administrativa y penal, es inconveniente que yo me pronuncie porque no estoy compareciendo, por su intermedio, como un especialista de Derecho Administrativo acá, sino que como el Subsecretario del Interior. En consecuencia, mi declaración es muy distinta a la que se le hiciera como profesor administrativo o como autoridad. Y, por lo tanto, en esto tengo que ser relativamente prudente. Solo puedo decir que forman parte de las investigaciones que se han desarrollado en este punto. ¿Se sabe cómo se van a rendir los gastos reservados? Nosotros hemos explicado, esto sí yo lo puedo decir públicamente porque lo he señalado así, lo que no está rendido es el segundo semestre del año 2024, que se tiene que rendir ahora en el mes de enero. Es la primera vez que una autoridad termina su cargo y no rinde su gasto reservado, la respuesta es no. Hay precedentes con anterioridad y una de las razones por las cuales se solicita el arqueo, que es una medida tampoco muy excepcional en la Contraloría, es porque en base a las instrucciones de la Contraloría se realiza esa rendición. Porque en este caso tiene que ser personal, porque el gasto reservado está asignado a la persona que ejerce el gasto, porque sobre ella recae la declaración jurada. Entonces, aunque yo sea subsecretario del Interior y sea el subsecretario del Interior, no...