Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 20 de enero de 2025

20 de enero de 2025
20:00
Duración: 2h 29m

Contexto de la sesión

FÁCIL DESPACHO Proyecto de acuerdo que modifica el Reglamento del Personal de la Cámara de Diputados. Informe de la Comisión de Régimen Interno y Administración. Diputado informante, el señor Christian Matheson. Boletín No 17332-16. ORDEN DEL DÍA SUMA URGENCIA 1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente, modificando al efecto el artículo segundo de la ley N° 20.417, y regula otras materias que indica. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informes de las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Hacienda. Diputados informantes, el señor Félix González y el señor Ricardo Cifuentes, respectivamente. Boletín No 16553-12. Plazo de la urgencia: 21.01.2025. SUMA URGENCIA 2. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas. INFORME DE COMISIÓN MIXTA. Boletín No 16504-33. Plazo de la urgencia: 20.01.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica cuerpos legales que indica en materia de legítima defensa. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 15630-07. Este proyecto contiene disposiciones de quórum calificado. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Tributario para fortalecer la autonomía del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos tributarios. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Diputado informante, el señor Christian Matheson. Boletín No 16533-07. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica ley N° 18.700, para otorgar un día de permiso laboral a quienes ejercen como vocales de mesa en elecciones y plebiscitos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17221-13. 6. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de fiscalizar los actos del Gobierno, en especial, del Ministerio de Educación, en relación con la implementación del Sistema de Educación Pública, desde el año 2022 a la fecha, y las complejidades que ha experimentado el proceso de admisión escolar para el año 2024 (CEI 53), rendido. Discusión pendiente. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán los proyectos de las tablas de Fácil Despacho y del Orden del Día.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Para dar paso, en tercer lugar, al informe de la Comisión Mixta que busca resolver diferencias en torno al mensaje relativo a la fiscalización y vigilancia que ejerce la DGA, la Dirección General de Aguas. Esos son los tres primeros puntos. Obviamente, la parte reglamentaria se ubica en fácil despacho, por lo que tanto será un debate más acotado. Luego, los puntos 4, 5 y 6, bien digo, son el proyecto en materia de legítima defensa, el punto 4; el 5, la moción que fortalece la autonomía del Ministerio Público en materia de investigación y persecución de delitos tributarios; y el 6, la moción que otorga un día de permiso laboral a los vocales de mesa, que ha tenido un álgido debate y que aún no concluye esa discusión en sala y por lo tanto no se ha llegado a votar esta iniciativa. Finalmente, aparece el informe que investigó la implementación del sistema de educación pública desde el año 2002 a la fecha, nuevamente en tabla, recordándoles que el orden del día, que comienza una vez que termine el proyecto en fácil despacho, es de 120 minutos, donde se deben agrupar, ¿no es cierto?, el debate y discusión de los proyectos de ley y también de este informe relativo a las subvenciones de la educación pública desde 2002 a la fecha. También los invitamos a revisar, está ahí la página del canal www.sdtv.cl donde puede extraer, revisar todo el material de su interés relativo a comisiones, facultades fiscalizadoras, trabajo en sala, las ventanas que están bajo la ventana principal donde estamos nosotros en estos instantes, es de comisiones que han sesionado, la primera que está ahí en otro color también va a reflejar las noticias de prensa, vale decir, las conferencias de prensa que las y los diputados van haciendo permanentemente respecto de puntos legislativos de interés, también la actualidad política, que por supuesto usted puede revisar en nuestra página. Entrando en materia entonces en esta primera jornada de esta tercera semana legislativa ya del presente año, como mencionamos, va a comenzar en fácil despacho con un proyecto de acuerdo que modifica el reglamento del personal de la Cámara. Viene con un informe, bien digo, de la Comisión de Régimen Interno y lo que hace es agregar ciertos requisitos para el escalafón de la Oficina de Informaciones, entre otros que es para postular al cargo de jefe de oficina y jefe de sección se debe tener el título profesional universitario en áreas de las ciencias jurídicas, económicas, sociales, de la ingeniería o auditoría según corresponda. También se hace lo mismo para otro tipo de cargos acá dentro de la corporación, materias que son estrictamente reglamentarias. Ya lo que es legislativo, y en el orden del día, donde empieza a correr el tiempo de las dos horas para el debate, se presenta el mensaje que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente. Un proyecto que viene con informes de las comisiones de Medio Ambiente y de Hacienda, bastante extenso lo que propone, entre otros aspectos, que los requisitos y el procedimiento para la autorización y control de las entidades a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente deberá a lo menos considerar la incompatibilidad absoluta entre el ejercicio de las labores de fiscalización y las de consultoría para la elaboración de declaraciones o estudios de impacto ambiental. Las entidades autorizadas quedarán sujetas a la permanente fiscalización y supervigilancia de esta superintendencia. Estamos revisando, ¿no es cierto?, el proyecto que va a inaugurar el debate en esta tarde de lunes 20 de enero y que les recordamos esta semana está programada a las 15:30 del miércoles 22 de enero y por un espacio de tres horas la sesión de preguntas y respuestas a la ministra de Salud, Jimena Aguilera, que se conoce, ¿no es cierto?, comúnmente se llama interpelación. Eso a las 15:30 del miércoles 22, por supuesto, a través de las pantallas de Cámara de Diputadas y Diputados Televisión. Otra modificación que se propone en la actual normativa señala que la Superintendencia podrá suspender temporalmente la autorización de funcionamiento de instrumentos de carácter ambiental y adoptar otras medidas urgentes y transitorias para la protección del medio ambiente y o resguardo de la salud de las personas cuando la ejecución u operación de las actividades por parte de sujetos sometidos a su fiscalización genere un riesgo inminente o afectación grave.
5:00
grave al medio ambiente o a la salud de las personas, sea por el incumplimiento de obligaciones establecidas en dichos instrumentos o por impactos ambientales no previstos en la evaluación ambiental o la elusión del sistema de impacto de evaluación, bien digo, de impacto ambiental. Además, podrá adoptar medidas urgentes y transitorias para la protección del medio ambiente y o resguardo a la salud de las personas, cuando la ejecución u operación de cualquier actividad industrial genere un riesgo grave o inminente al medio ambiente o a la salud de las personas. Estas medidas excepcionales no podrán extenderse por un plazo mayor a los tres meses, consigna el proyecto en estudio. Otras facultades pasan por administrar de conformidad a la normativa ambiental aplicable, el cumplimiento de las condiciones de una autorización de funcionamiento ambiental. Para estos efectos, la superintendencia administrará, dice el proyecto de ley, un sistema de autorización de personas jurídicas que realicen estas evaluaciones. El reglamento determinará los requisitos, condiciones y procedimientos necesarios para su administración y funcionamiento en el que deberá, a lo menos, considerarse la incompatibilidad absoluta entre el ejercicio de labores de evaluación de conformidad y las de consultoría para la elaboración de declaraciones de impacto ambiental. Estas entidades autorizadas quedarán sujetas a la permanente fiscalización y supervigilancia de la superintendencia. Así señala el primer punto de la tabla en materia del orden del día. Luego, la Cámara se va a abocar al informe de la Comisión Mixta que, como se trata de este tipo de instancias, busca resolver diferencias entre lo aprobado por la Cámara y por el Senado. En este caso, respecto del mensaje que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas, la DGA. Una de las disposiciones que propone la Comisión Mixta es que, a petición de la DGA, las municipalidades u otros órganos de la Administración del Estado de conformidad con sus competencias, podrán ejecutar las medidas ordenadas de acuerdo a lo previsto en el Código de Aguas. También señala que las notificaciones se deben realizar personalmente o a través de medios electrónicos y, a su vez, permite a la DGA que, cuando consten en el acta de inspección hechos que se estimen constitutivos de infracción, deberá notificarse personalmente al presunto infractor, adjuntando o acompañando copia del acta y mencionando que podrá presentar sus descargos y los plazos para hacerlo. El acta podrá ser notificada personalmente al presunto infractor si es que éste se encuentra en el lugar en que se realiza la inspección. En los casos en que ello no resultare posible, el funcionario ministro de fe encargado de la diligencia establecerá cuál es su habitación o el lugar donde habitualmente ejerce su profesión, industria u empleo, de lo que se dará constancia en el acta, procediendo a su notificación en el mismo acto y entregando el acta a cualquier persona adulta que se encuentre en ese lugar. Si por cualquier causa ello no fue posible, la notificación será fijada en un lugar visible. Los dejamos entonces con las alternativas del debate en la sala de nuestra Cámara de Diputadas y Diputados. El acta de la sesión 119 se declara aprobada. El acta de la sesión 120 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados. El señor prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, Presidenta. La cuenta corresponde para esta sesión de sala número 129 para hoy 20 de enero. Se han recibido oficios de su excelencia el Presidente de la República, por los cuales hace presente la urgencia calificada discusión inmediata para el despacho de los siguientes proyectos. El que modifica la ley de tránsito para consagrar como inhabilidad para la obtención de licencia de conducir profesional, contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual. Modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. Modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el escalafón de los agentes policiales de la Policía de Investigaciones de Chile y su estatuto del personal. También para el proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
10:00
Oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga. Oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que modifica la ley 21.442 de copropiedad inmobiliaria para ampliar las excepciones contenidas respecto a las exigencias previstas en sus artículos 60 y 70. Oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual retira, y hace presente la urgencia, en este caso con calificación de simple, para el despacho del proyecto que perfecciona los sistemas medianos en la ley general de servicios eléctricos. Oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual retira la urgencia suma hecha presente para el despacho del proyecto que modifica el decreto supremo número 900 de 1996 del ministerio de obras públicas que fija el texto refundido coordinado y sistematizado el decreto con fuerza de ley 164 de 1991 del ministerio de obras públicas, ley de concesiones de obras públicas para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad. Oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual remite en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 42 de la carta fundamental, información actualizada del 15 de enero del presente año sobre las medidas adoptadas en virtud del estado de excepción constitucional de emergencia en la denominada macro zona sur. Oficio del senado, por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto inicial mensaje que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Oficio del senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto iniciado en moción sobre enfermedades poco frecuentes. Oficio del senado, por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto iniciado en moción que prorroga el plazo establecido en la ley 21.435 para la inscripción de derechos de aprovechamiento en el catastro público de aguas. Oficio del senado, por el cual toma conocimiento del rechazo parcial de la Cámara de Diputados a las enmiendas introducidas en el proyecto que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales y que ha designado a los miembros de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para integrar la comisión mixta correspondiente. Damos cuenta también de informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica el Código Orgánico de Tribunales en cuanto a la fecha de la cuenta que debe rendir el presidente de la Corte Suprema al inicio del año judicial. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones recaído en el proyecto inicial mensaje con urgencia suma que modifica la ley 18.290 de tránsito con el objeto de facultar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para autorizar establecimientos o talleres que realicen transformación del sistema de propulsión de combustión interna a eléctricos y otras adaptaciones a vehículos motorizados en uso. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones recaído en el proyecto iniciado en moción con urgencia calificada de discusión inmediata, que modifica la ley de tránsito para consagrar como inhabilidad para la obtención de licencia de conducir profesional, contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual. Segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recaído en el proyecto iniciado en moción, que dicta normas para dar protección a los humedales rurales y modifica cuerpos normativos que indican. Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto iniciado mensaje con urgencia suma que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente, modificando el efecto del artículo segundo de la ley 20.417 y regula otras materias que indica. Informe de la Comisión de Educación recaído en el proyecto iniciado moción con urgencia calificada de simple que modifica la Ley General de Educación con el objeto de complementar el sistema de evaluación correspondiente al nivel de educación básica, especialmente a los cursos primero a cuarto básico. Segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, recaído en el proyecto de iniciativa de moción, que modifica la Ley 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para establecer un plazo máximo de respuesta a los oficios de fiscalización de la Cámara de Diputados. Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, recaído en el proyecto inicial mensaje con urgencia suma.
15:00
que consagra funciones en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito y de apoyo y asistencia a víctimas a los gobiernos regionales. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ñanco, Pérez, Doña Catalina, Rojas, Zagardía, Tello, Veloso y Llamas y de los diputados señores Bugueño y Bañes y Sáez que modifica la ley 1975 sobre gobierno y administración regional para establecer normas de transparencia y rendición de cuentas aplicables a los consejeros regionales. Proyecto inicial moción de las diputadas señoras Bravo, doña Ana María, Gammuri, Medina, Morales, doña Carla, Nullado, Olivera, Romero, doña Natalia y Tello, y de los diputados señores Silavaca y Melo, que modifica la ley 14.908 para perfeccionar los procedimientos de cobro de deudas de pensiones de alimentos. Proyecto inicial de moción de las diputadas señoras Zagardía, Mix, Ñanco, Riquelme, Tello y Llamas, y de los diputados señores Brito, González, Don Félix, Rosa y Sáez que modifica la ley general de servicios eléctricos para establecer medidas de compensación a los usuarios por interrupciones del suministro eléctrico. Petición de 62 diputados y diputadas, quienes de conformidad con lo dispuesto al artículo 52, número 1 de la Constitución Política de la República y el artículo 313 del reglamento de la corporación, solicitan la creación de una comisión especial investigadora encargada de recabar antecedentes sobre el proceso llevado a cabo por el Ministerio de Bienes Nacionales para la adquisición de la residencia del expresidente Salvador Allende, considerando los recursos públicos involucrados, la legalidad del procedimiento y las decisiones adoptadas en cada etapa. La Comisión deberá rendir su informe en un plazo no superior a 60 días y para el cumplimiento de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional. Oficio de la excelentísima Corte Suprema por el cual remite opinión respecto del proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público. Esa es toda la cuenta para esta sesión, Presidenta. Gracias, Pro Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta. Vamos a resolver algunos asuntos de la cuenta. Si le parece a la sala, se accedería a la petición de 62 diputados quienes de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra C de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del Reglamento de la Corporación solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de recabar antecedentes sobre el proceso llevado a cabo por el Ministerio de Bienes Nacionales para la adquisición de la residencia del expresidente Salvador Allende, considerando los recursos públicos involucrados, la legalidad del procedimiento y las decisiones adoptadas en cada etapa. La comisión deberá rendir su informe en un plazo no superior a 60 días y para el cumplimiento de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional. ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? ¿No hay acuerdo? En votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? Sí, se puede. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? Resultado de la votación. Por la afirmativa 66 votos, 23 en contra, 13 abstención. Aprobado. Punto de reglamento, diputado Hondurraga. Gracias, presidenta. Saludar a todos los asistentes de esta sesión, Presidenta. Propiamente no es un punto de reglamento el primero de los dos puntos que voy a hacer mención, pero dice relación con una persona que trabaja para un medio que vive entre nosotros durante más de 20 años, que es el fotógrafo Moisés Muñoz, que está aquí arriba en la galería, siempre nos saca fotos, siempre nos conversa. Él es una persona muy crítica a mi sector, pero una persona muy abierta en el diálogo y es por eso que, arrogándome un acto de confianza para con él, y a él me he contado en el estado en que está, no solamente en términos de su enfermedad, que todos sabemos la que tiene, sino además de lamentablemente el hecho de que no...
20:00
Haya sido atendido como debe ser atendido. Es más, la actual doctora le prescribió algo que no se lo pudieron dar porque ella se fue de vacaciones. Entonces, yo quería pedirle que a través de la mesa, entendiendo que no es un funcionario de la Corporación, pero sí una persona que colabora con nosotros, que difunde material gráfico sobre nuestras actividades, pudiésemos hacer algún grado de gestión con la Seremia de Salud, no para que se salte la fila, porque no estamos por eso ninguno de los que está aquí, sino que para que le den la debida atención y los debidos remedios que necesita para poder seguir ejerciendo su vida profesional y familiar como se lo merece. Gracias, diputado. Haciendo uso de las facultades de representación de la Corporación, ya solicité del diputado que me antecedió en la palabra. Tomaremos contacto con don Moisés, por supuesto, compartimos plenamente la preocupación y tomaremos las acciones que dentro de nuestras posibilidades sean para poder contribuir a su recuperación y ayudarlo. Y además aprovechamos de darle las gracias, como siempre, por su trabajo a él y a todos los trabajadores de la prensa de nuestra Corporación. Y el segundo punto, y con esto... Sí, le dije que era el segundo punto. El segundo punto dice relación con el artículo 32 de la Constitución que probablemente pueda ser ocupado por el Presidente de la República en su inciso 2 y citarnos para la próxima semana. Y con este tono, y con este mismo concepto fraternal, yo le pediría a la bancada de republicanos que revise el no darle unanimidad, porque sería la primera vez... Estoy hablando de... Por favor, diputado, no... Diputado, termine, diputado Ndurraga, por favor. Sería la primera vez en la historia de la patria que el Presidente de la República tiene que citarnos a legislar. A ver, sí, diputados, por favor. Voy a responder el punto. Por favor, les pido un poco de silencio en la sala. Diputadas, diputados... Pero, diputados, no griten. Déjenme responder, voy a darle la palabra inmediatamente. Pero a ver, acá... Diputados, diputados, por favor, le pido por favor silencio. A ver, a propósito de lo que plantea el diputado Ndurraga, nosotros tuvimos una reunión de comité la semana pasada, en la cual a todos los comités parlamentarios se les informó y se les entregó todos los elementos respecto de la situación que nos encontramos en torno a un tema que, evidentemente, es nacional, es urgente, que tiene que ver con la tramitación de la reforma de pensiones y porque ha habido muchas dudas al respecto. Hemos informado que la mesa de la Cámara, dentro del marco de sus atribuciones, va a utilizar todas sus atribuciones para contribuir al proceso legislativo de lo que esto corresponde y significa dentro de esta semana. Por eso es que, también, como mesa de la Cámara, le pedimos la unanimidad a los comités para suspender la semana distrital de la semana siguiente para, precisamente, poder convocar, no solamente a la renovación del Estado de excepción constitucional del Norte y el Sur, que, constitucionalmente, tenemos la obligación de llevar adelante, sino que, también, para poder tratar otros temas, incluido en ellos, la reforma de pensiones. No hubo la unanimidad, a pesar de que hubo un pronunciamiento de todos los comités y, tal como usted lo indica, menos de un comité que el Comité Republicano. Sin embargo, ellos tienen el derecho a manifestar esa posición. Frente a eso, vuelvo a repetirlo, está pendiente el saber, y estamos ya en contacto con el Senado, sobre los tiempos de tramitación, y es muy probable que la reforma llegue el día jueves, aquí, a la Cámara. Eso es algo que, todavía, no está 100% confirmado, pero, dentro de nuestras atribuciones, utilizaremos los días hábiles, que es hasta el día sábado, para poder convocar sesiones, si es que eso corresponde. La próxima semana, si es que se requiriera de más días, efectivamente, ya nos ha comunicado el Gobierno que el Presidente de la República no ha descartado, aunque sea por primera vez en la historia, utilizar el artículo 32, número 2 de la Constitución, para poder convocar, y, en ese caso, nosotros también estamos preparados, como Mesa, para responder a la solicitud del Presidente de la República. Entonces, frente a eso, por lo menos, las medidas están tomadas, y lo planteo porque cualquier bancada tiene el derecho, más allá de que haya una solicitud de reconsideración. Diputado Sánchez, sobre el punto. Muchas gracias, Presidenta. En primer lugar, esto no es un punto de reglamento. Los puntos de reglamento no son para esto. Entonces, le quiero pedir, Presidenta, en representación de la bancada republicana, que por favor...
25:00
Por favor, haga valer el reglamento, porque es un exceso del diputado Indurraga, por su intermedio, que use los puntos de reglamento para interpelar a otra bancada. En primer lugar. En segundo lugar, Presidenta, a nosotros nos parece muy bien que sea usted la que tenga que usar la facultad, o sea el Presidente de la República quien tenga que usar la facultad para que votemos aquí en el Congreso un proyecto de ley de la complejidad que tiene la reforma de pensiones, sin ninguna reflexión, sin ningún análisis, sin ningún conocimiento del detalle de lo que se está presentando, ni tampoco de los efectos de lo que se está presentando en el Senado. Si Chile, vamos a ser tan irresponsable de votar a favor de una reforma que no tiene ni idea de su contenido, ustedes háganlo, pero ustedes háganse responsables con el país. Gracias. Gracias, Diputado. Diputado Soto, sobre el punto. Gracias, Presidenta. En primer lugar, hago alusión al mismo punto de reglamento del Diputado Indurraga, que sí es un punto reglamentario, Presidenta, y por lo tanto lo ha conseguido usted de manera muy correcta. Quisiera señalar, Presidenta, que me parece bien lo que usted está proponiendo. Sin embargo, me parece que por certeza para los diputados y diputadas que tienen que planificar con tiempo sus actividades tanto legislativas como distritales, debiésemos ver una fórmula para dar mayores certezas y con mayor antelación respecto de esto. Y si efectivamente, como nos ha notificado la bancada de republicanos, ellos se niegan, siguiendo el ejemplo de su líder, que poco venía al Congreso Nacional, se niegan a trabajar en semana distrital para despachar esta reforma, y que de manera democrática cada opción se pueda expresar. Si quieren votar en contra, bienvenido sea, pero no nieguen la oportunidad de votarlo de forma oportuna y rápida. Presidenta, a mí me parece que si el Presidente y el Ejecutivo han manifestado ya que tiene la voluntad de ser necesario de hacer uso de su legítima herramienta constitucional para convocar al Congreso Nacional la próxima semana, me parece que tenemos que adelantarnos a eso y por supuesto que podemos, por ejemplo, planificar los próximos días para de manera tal que esta semana pueda, por ejemplo, sesionar la comisión respectiva que me imagino va a querer ver el proyecto una vez que sea despachado al Senado, que nos va a llegar el viernes, no el jueves, porque el Senado está citado hasta total despacho el día jueves, mañana y tarde, por lo tanto nos va a llegar el día viernes. Si el viernes va a sesionar eventualmente la Comisión del Trabajo, la única posibilidad que nos queda sería eventualmente el sábado, si es que la Comisión logra en un día despacharlo. Diputado, hemos tenido en consideración todos los elementos que usted ha mencionado, lamentablemente hay tiempos que no dependen de la mesa de la Cámara, sino más bien de los tiempos del Senado. La información que entregué es la información más reciente de lo que hemos conversado tanto con el Presidente del Senado como con el Gobierno, quienes están llevando en este caso la tramitación, por lo tanto, teniendo en consideración todos esos elementos, en cuanto tengamos la certeza y la posibilidad de entregar las fechas exactas, por supuesto que los vamos a dar. Hasta ahora lo que le hemos transmitido a los comités, y lo volvemos a repetir acá, es que la disposición tanto de la mesa de la Cámara como de la mayoría, yo diría prácticamente todos los comités parlamentarios, es prepararnos para sesionar esta semana hasta el día sábado y también para la próxima semana, ya que todos los comités parlamentarios dieron el acuerdo para suspender la semana distrital, tal como lo decía anteriormente, menos el Comité Republicano, pero vamos a prepararnos y de ser necesario convocar la otra semana en caso de que el Ejecutivo haga uso del artículo 32. Creo que el punto ya está aclarado y acordado, las facultades están puestas donde corresponde y haremos la planificación. Diputado Johannes Kaiser. Muchas gracias, Presidenta. Yo solamente le quiero solicitar, en razón de la importancia del proyecto de ley que se va a tramitar, que no lo apuren. Si lo apuran, no va a haber tiempo para analizarlo en consecuencia. No van a llegar a tiempo los informes. Nuevamente vamos a estar votando a ciegas. Le voy a plantear solamente un segundo, Presidenta. El apuro aquí es dado no por razones técnicas o legislativas o para que el proyecto salga mejor. El apuro por sacar este proyecto tiene solamente una motivación política, porque mientras más tiempo pasa, hay más gente que está apareciendo y que critica uno u otro aspecto del mismo.
30:00
Incluso economistas de izquierda. Entonces, por favor, por favor, no cometan el error, no cometamos el error de pasar una mala reforma que va a tener un impacto negativo en la gente sin primero haber despejado todas las dudas que se están levantando. Sería una tragedia que nos sucediese algo así. Muchísimas gracias. Diputado Manucheri, con eso cerramos el punto, por favor. Presidenta, sobre el punto, la verdad es que hay parlamentarios que siguen pidiendo más tiempo para discutir la reforma de pensiones, cuando este Congreso lleva dos años ya discutiendo la reforma de pensiones, y este país lleva más de diez años discutiendo una reforma de pensiones. Entonces, la verdad es que justamente más los que piden más tiempo para discutir la reforma de pensiones, los vemos nosotros por la prensa diciendo que van a votar en contra de la reforma de pensiones. Entonces, lo que aquí algunos quieren finalmente es que no se discuta la reforma de pensiones para que no suban las pensiones de nuestros adultos mayores. Yo le pediría a usted, Presidenta, que agilice la discusión de la reforma previsional, que no pase por comisión, porque ya no es necesario que pase por comisión, se discuta en esta sala y que por fin este país pueda aprobar una reforma que le suba las pensiones a los chilenos. Gracias, Diputado. Diputado Alenco, cerramos. Presidenta, este es un proyecto de ley que va a repercutir en la vida de los chilenos al menos 30 años más a futuro. Y tenemos que darnos todo el tiempo necesario para su discusión. Segundo, me da la impresión de que los únicos beneficiados con este apuro de legislar este proyecto de ley, sin lugar a duda, quedan a hacer las AFP. Y es más, yo no entiendo el apuro de algunos compañeros y compañeras diputadas en legislar en el mes de enero. O seguramente las AFP le ofrecieron algún viaje al Mediterráneo y quieren apoyar por el febrero. A ver, Diputado, ya, terminado el punto, está claro que la voluntad mayoritaria se expresó la semana pasada por parte de los comités y como mesa vamos a actuar en coherencia con eso. Está cerrado el punto. Ya solicitó la diputada Lorena Pizarro, la sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de tres brigadistas de la compañía manufacturera de papeles y cartones: Dubán Alejandro Ignacio Lates Faría, de 22 años; José Luis Quesada Barra, de 44; y don Cristian Alexis Guerra Acuña, de 43 años. Los brigadistas fallecieron el día de ayer mientras combatían los incendios forestales en la comuna de Los Sauces, en la región de la Araucanía. Solicito ponerse de pie a las señoras y señores diputados y diputadas y también a los invitados de nuestra tribuna. Muchas gracias. En la tabla de fácil despacho corresponde tratar el proyecto originado en moción que modifica el reglamento del personal de la Cámara de Diputadas y Diputados correspondiente al boletín número 17.332-16. Para la discusión de este proyecto se otorgará la palabra hasta cinco diputados y diputadas de distintas bancadas hasta por dos minutos de cada uno. Los primeros en inscribirse. Rindirá el informe de la Comisión de Régimen Interno y Administración el diputado Christian Matheson. Queremos saludar a los presidentes y presidentas de las asociaciones de funcionarios que se encuentran aquí presentes, las tres asociaciones y también...
35:00
Bienvenidos a la Cámara de Diputados, que es su casa, por supuesto. Gracias por acompañarnos en esta sesión. Diputado Matheson tiene la palabra. Gracias, Presidenta. Informe del proyecto de acuerdo que modifica el estatuto del personal respecto de diversas adecuaciones para modernizar determinadas funciones de los servicios internos. Boletín 17.332-16. Honorable Cámara, la Comisión de Régimen Interno y Administración me ha encargado de informar el proyecto de acuerdo señalado en el epígrafe, originado en una moción de las diputadas Carol Cariola, Daniela Cicardini, Viviana Delgado, Erick Aedo, Enrique Lee y Christian Matheson. Como señala el informe, durante el estudio de esta iniciativa, la Comisión contó con la colaboración y participación de Doña Elizabeth Cangas, Presidenta de la Asociación de Abogados de Secretaría, Doña Paulina Maturana, Presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos, y Don Francisco Álvarez, Presidente subrogante de la Asociación de Funcionarios de la Cámara de Diputados. Asistió también Doña Ana María Becerra, Jefa de Personal. La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en efectuar diversas enmiendas en el Estatuto de Personal de la Cámara de Diputados y Diputadas para adecuarlo a la realidad de la organización interna actual, establecer ciertos requisitos para servir algunas funciones específicas, modernizar el funcionamiento de algunos servicios o adecuarlos a la realidad legal vigente y asignar las categorías correspondientes a esas tareas. Como cuestión previa y para establecer el contexto de lo que se está proponiendo, quisiera recordar a esta Honorable Cámara que el artículo número 2 de la Ley 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, en su inciso segundo, dispone de las disposiciones sobre nombramiento, promoción, deberes, derechos, responsabilidad, cesación de funciones y, en general, todas las normas estatutarias relativas al personal del Senado y de la Cámara de Diputados, incluidos los requisitos para servir los cargos. Se establecerán en un reglamento interno de cada Cámara, a proposición de la Comisión de Régimen Interior del Senado y de Régimen Interno de la Cámara de Diputados, respectivamente, aprobado con las formalidades que rigen dentro de cada corporación para la tramitación de un proyecto de ley. Lo no previsto en este reglamento, que internamente se le denomina Estatuto del Personal, se rige supletoriamente por el Estatuto Administrativo, tal cual lo indica el inciso tercero del referido artículo número 2. Por lo anterior, es que los diputados antes señalados representaron esta moción que fue aprobada por la Comisión de Régimen Interno y Administración y que ahora toca el turno de votarse en esta sala. Como lo expresan sus autores, esta moción viene a resolver problemas que se arrastran por largo tiempo y que, por primera vez, en un trabajo coordinado de las asociaciones de funcionarios, la Administración y los integrantes de la Subcomisión de Asuntos de Personal, dependiente de la Comisión de Régimen Interno y Administración, y luego de más de dos años de trabajo, logramos plasmar en un Acuerdo General de Modernización de los Servicios Internos, que contiene varias etapas y donde este es un primer paso en su concreción final. Dicho trabajo, desarrollado de manera sostenida desde el año 2023, incluyó 15 reuniones con representantes de todas las unidades de esta Cámara, análisis detallado de las funciones existentes y el diagnóstico de las necesidades organizacionales. Estas actividades fueron claves para identificar las deficiencias del marco normativo vigente y proponer soluciones adaptadas a las demandas actuales. Asimismo, la Subcomisión de Planta, como órgano técnico de apoyo, contribuyó significativamente a este proceso, elaborando una propuesta integral que busca, después de treinta años, modernizar la estructura funcionaria de la Cámara.
40:00
Cámara y asegurar mayor eficiencia, profesionalismo y transparencia en el ejercicio de las funciones legislativas. Este proyecto representa una primera etapa dentro de un plan general de modernización que reconoce los desafíos institucionales actuales y establece las bases para un fortalecimiento progresivo de los servicios internos de esta corporación. La moción que se presenta para su aprobación consta de un artículo único que contiene diversas letras que modifican los artículos 14, 15, 16, 17 y 18 del Estatuto de Personal y referido a los requisitos de los cargos. Además, incorpora un artículo transitorio que hace cargo de reconocer el nombramiento que se ha hecho conforme al artículo 225, inciso VI, letra B, número 5 del reglamento de la Cámara de Diputados, nombramientos que fueron realizados hace más de 10 años. Las demás modificaciones apuntan a modificar las nomenclaturas de ciertos cargos para adecuarlos a la realidad actual o a establecer mayores requisitos para su desempeño. Lo anterior se indica con precisión en el informe que está a su disposición. Con todo, las enmiendas pueden resumirse en lo siguiente. En el artículo 14 se cambia el encabezado para especificar los requisitos mínimos de cargos en la dirección de estudios, transparencia y archivos parlamentarios, nombre que clarifica las funciones de esta unidad que en la actualidad se denomina Oficina de Informaciones, lo que da a entender una tarea que no es propia de ese servicio. Por lo anterior, se cambian los nombres de los cargos de jefe de la oficina y de la subjefa por director y subdirectora. Esta enmienda va en la línea con la nomenclatura general de la corporación. Algo similar ocurre en el artículo 15 que regula el escalafón de tesorería. Se modifica el nombre del escalafón y la denominación y categoría del cargo de director de finanzas a director de finanzas y tesorero. A su turno, se adecúa el cargo de jefe de finanzas por subdirector de finanzas y tesorero. El artículo 16 establece los requisitos específicos mínimos para el denominado escalafón de cargos complementarios, cuya denominación cambia a escalafón de unidad fuera de línea y se establecen subescalafones. Este cambio tiene por objeto aclarar que en este escalafón estarán concentrados los servicios que en administración se denomina de staff. Acá se reconoce la figura del fiscal interno, que es la persona encargada de visar todas las actuaciones legales de la institución y representarla en diversos juicios. Por otra parte, se trasladan a este escalafón todos los cargos de la unidad de protocolo por su naturaleza de staff y se adecúan los requisitos del empleo de jefe de protocolo, al que se le requiere tener título profesional acorde a su función. En este escalafón, fuera de línea, se mantiene la figura de decán de la Cámara de Diputados. La principal enmienda radica en que no se establece una categoría a dicho empleo en atención a que, por ser oficial superior de las Fuerzas Armadas, activo o en retiro, en el primer caso mantiene sus emolumentos y en el segundo se trata de un oficial en retiro que se llama a servicio activo con su renta pagada por la institución armada que corresponda. Esta práctica es la que ha venido. En el artículo 17 se actualiza el nombre de este escalafón de relaciones públicas y por escalafón de comunicaciones y las denominaciones de ciertos cargos como jefe de relaciones públicas por subdirector de comunicaciones y jefe de prensa por editor general. Finalmente, traslada el cargo de jefe de protocolo al escalafón de cargos fuera de línea, como se explicó, y suprime el cargo de jefe de comunicaciones que está vacante para crear un nuevo cargo en el escalafón de profesionales y técnicos. En el artículo 18, que establece requisitos específicos...
45:00
Para cargo de escalafón profesional y técnico de administración, se crean diferentes subescalafones, como el de Tecnologías de la Información y el de Gestión de Personas y Desarrollo Organizacional. Y se fija la experiencia mínima y los títulos profesionales correspondientes para servir estos empleos. También este escalafón se incorpora como cargo de planta, el de subsecretario administrativo, cargo que, si bien estaba considerado en el Estatuto del Personal, no tenía una categoría asignada. Finalmente, como se ha dicho, el proyecto tiene un artículo transitorio que detalla el proceso de encasillamiento del personal de planta en sus mismos cargos y reconoce los nombramientos ya efectuados por la Comisión de Régimen Interno y Administración respecto del actual subsecretario administrativo, el director de Finanzas y del Fiscal Interno. Por último, esta reforma estatutaria no tiene costo fiscal adicional porque se mantienen las categorías vigentes de cada cargo. La iniciativa fue aprobada en particular y en general por unanimidad con el voto afirmativo de las diputadas Carol Cariola, Daniela Cicardini, Viviana Delgado, Elia Molina, Javiera Morales, y los diputados José Miguel Castro, Enrique Lí, Jorge Zafirio y Christian Matheson. Durante la discusión particular se efectuó una enmienda para subsanar una omisión en dos profesionales con las que se puede optar al cargo de subsecretario administrativo. Esto también será exigible para quienes posean el título de ingeniero comercial y abogado tener un postítulo en administración. Esta modificación fue aprobada también por unanimidad. En definitiva, para las demás consideraciones que están señaladas en el informe, la Comisión de Régimen Interno de Administración recomienda aprobar esta iniciativa. He dicho. Muchas gracias, diputado Christian Matheson. Y no habiendo inscritos, se cierra el debate. Entrando en el orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley originado en mensaje que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente, modificando al efecto el artículo segundo de la Ley 20.417 y regula otras materias que indica correspondientes al boletín 16.553-12. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el diputado Félix González. Diputado, muchas gracias, presidente. Honorable Cámara, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales viene a informar en primer trámite constitucional y primero reglamentario el proyecto iniciado en mensaje del Presidente de la República que fortalece y mejora la eficacia de fiscalización y cumplimiento de la regulación ambiental, modificando el artículo segundo de la Ley 20.417 y regula otras materias que indica. La idea matriz o fundamental del proyecto es fortalecer a la Superintendencia del Medio Ambiente mediante la entrega de un marco institucional que permita hacerse cargo de las falencias y aspectos a mejorar identificados en los diez años de su vigencia y operación, y en el cual se contemplen mecanismos para mejorar el cumplimiento de la normativa ambiental tanto de los entes públicos como privados. Fundamento del proyecto de ley. Esta iniciativa legal señala en su exposición los motivos que el país tiene el desafío de avanzar hacia la sustentabilidad, el cuidado, la seguridad y el bienestar de las personas y las comunidades, para lo cual la protección del medio ambiente y la salud de las personas constituyen finalidades centrales de su política estatal. La comprensión de estos objetivos requiere de regulación y de la institucionalidad que asegure su cumplimiento, con estructura orgánica de fiscalización ambiental fuerte, para que logre respuestas oportunas y adecuadas ante los incumplimientos ambientales y normativos. En 2005, el Informe de Desempeño Ambiental sobre Chile, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, identificó la necesidad de contar con una entidad administrativa encargada del cumplimiento y la fiscalización ambiental. El diagnóstico fue crítico respecto del modelo de cumplimiento de la ley.
Fragmentos 1-10 de 30 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria