En la patria se abre la sesión. ¿Secretario? Gracias, Presidente. Propongo informar de un oficio de la Subsecretaria de Agricultura, la señora María Ignacia Fernández, por el que informa sobre la implementación y ejecución de las distintas transferencias destinadas a potenciar la industria alimentaria nacional y avanzar en mayor seguridad alimentaria. Todo ello en cumplimiento de la glosa presupuestaria correspondiente de la Ley de Presupuestos del Sector Público. Eso es todo, Presidente. Bien. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? Bien, vamos a continuar con la votación, discusión y votación en particular del proyecto de ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. Le damos la bienvenida al ministro de Economía, Nicolás Grau, que nos acompaña el día de hoy, y también a la coordinadora normativa de la edición de Fomento, Inversión e Industria, la señora Camila Astorga, y a todos los asesores del ministerio y de los señores senadores que están hoy día con nosotros. Tengo entendido que tenemos acuerdo para los artículos que restan de la plataforma Super. Quería pedirle, no sé si Michael y Alon podían sentarse, los invitamos a sentarse si es posible, y a los asesores que hayan estado con ustedes de parte del ministerio de Economía, por cuanto entiendo que ustedes nos van a proponer el ingreso de una indicación que tenemos que votar en el referéndum para el artículo 53, este es el número del cual vamos a partir esta votación hasta que terminemos el 58. ¿Le doy la palabra a don Alon? Sí, Alon, tiene la palabra. Buenas tardes. Por su intermedio, presidente, con el Ejecutivo llegamos a un acuerdo para la votación del artículo 53. Respecto a la propuesta que teníamos nosotros inicialmente, hicimos adecuaciones de geografía y también de contenido, y si quiere puedo dar lectura a la propuesta. Artículo 53. El sistema de información unificado de permisos sectoriales será la única fuente de información y vía de presentación de una solicitud de autorización sectorial válida respecto de la persona titular o solicitante ante el órgano sectorial respectivo. El sistema gestionará y compartirá los datos e información que mandata el presente título y reflejará en todo momento el registro de las actuaciones y transacciones que formen parte del expediente electrónico, con expresión de fecha, hora, minuto y segundo de la actuación, según lo establecido en el artículo 18 de la ley número 19.880, así como en la unidad del órgano sectorial responsable de esta. La interoperabilidad de datos, documentos y expedientes electrónicos entre los órganos sectoriales y la plataforma constituirá la base del funcionamiento del sistema de información unificado de permisos sectoriales. Los órganos sectoriales tendrán la obligación de poner a disposición de la referida plataforma los datos y documentos correspondientes a las actuaciones y transacciones que formen parte del expediente electrónico de toda solicitud de autorización sectorial. Queda prohibido a dichos órganos generar barreras que dificulten de cualquier manera el cumplimiento del deber de interoperar en los términos del presente artículo y en el inciso final del artículo 6 de la presente ley. Con esta reacción se da cumplimiento al protocolo que teníamos referente a materia de interoperabilidad y también uno de los cambios relevantes que se hizo fue la propuesta de poner a disposición los datos, que refleja también un interés nuestro respecto de cómo debe funcionar la interoperabilidad y consultándose los datos en origen. Entiendo entonces de este acuerdo que la indicación 216 y 217 pasan a reemplazarse por esta, ¿no es cierto? Y el primer inciso. Hay un segundo que es el cumplimiento de las normas mínimas, eso sigue, se mantiene en el artículo, ¿no es cierto? Y la indicación 218, ¿qué pasa? ¿También se retira? Sí, se retira. La 219 también se retira. Bien, entonces, acá estamos presentes. Entonces vamos a retirar entonces las indicaciones 218 y 219 y entiendo retirar las indicaciones del Presidente de la República, 216 y 217. Presidente, si me permite, no es el procedimiento para tratar las indicaciones. Lo primero que debemos haber hecho es la lectura de la indicación...
Presidente, por lo que leyó el asesor, es bien similar a lo que plantea el Presidente. Entonces, quizás una manera de facilitar las cosas es destacar en qué hay diferencias. La indicación 216 y 217 son prácticamente iguales a las que acaban de leer ellos, entonces no veo por qué el Presidente tendría que estar retirando sus indicaciones. Lo que pasa es que no son… Cualquier procedimiento, si se respeta este acuerdo, yo estoy… Senador Pío. Muchas gracias, Presidente. Efectivamente, lo que desea el señor Secretario es lo que corresponde, o sea, hay que tratar primero la indicación. En este caso, lo que se ha hecho ha sido tomar de base la indicación del Ejecutivo, por eso es el acuerdo, sobre ella ajustar términos para que reflejen los conceptos y, obviamente, se tiene que mantener la indicación. Esto responde al protocolo de buscar un encuentro, un acuerdo, y esto está. ¿Por qué? Porque existe un compromiso adicional que no se ha mencionado, y yo quiero hacerlo expreso para que quede la historia firme de la ley, que es el compromiso que tiene la Secretaría de Gobierno Digital en avanzar en un Sistema Nacional de Gestión de Datos. El Sistema Nacional de Gestión de Datos va a ser el sistema que va a resolver, no solo para este proyecto, esta plataforma en particular, sino que todas las plataformas futuras del Estado, y esto yo diría que es uno de los méritos de discutir este proyecto con esta profundidad, porque ha permitido sentar las bases para que este nuevo sistema, que va a tener también su marco jurídico, exista. Habiendo dicho eso, creo que lo que corresponde es que el Secretario considere la indicación del Ejecutivo, la modifique con el trabajo de las indicaciones, y esa es la que podríamos votar. Perdón, ¿lo podemos hacer así? Pero quiero hacer notar que el mecanismo que hemos pensado era la votación al referéndum, para asegurarnos que sea exactamente el texto que se llegó a acuerdo. Evidentemente, podemos modificar este artículo, nos va a tomar un minuto para ver cómo se modifica, pero en ese caso también tendría que ser al referéndum por cuánto tiempo. Exactamente, entonces… Por eso, ¿cuál es la alternativa? El punto es… ¿La retiro? No. ¿Tenemos que rechazarla, entonces? No, tiene que aprobarla con modificaciones, hay que ver cuál es el alcance de las modificaciones propuestas. Pero hasta donde yo leí, en simultáneo, es tremendamente parecido a las dos indicaciones del Presidente. Ya, perdón, pero ¿no es más fácil que simplemente la rechacemos y votemos este referéndum con las firmas? La indicación no la puede votar porque es inadmisible. No, pero es parte del referéndum que tiene que presentar al final. ¿Tiene que presentarlo al final? Por supuesto, mi firma solamente es para validar el texto para que el Secretario pueda hacer el documento que tiene que firmar después del Presidente. Ese es el mecanismo de referéndum que habíamos hablado. Pero no tengo problema, yo lo que trato de hacer es un poco más rápido nomás, para no tener que modificar esta, que igual necesita votación al referéndum porque va a haber un cambio en la misma indicación. ¿Las indicaciones pueden ser aprobadas con modificaciones, Presidente? No. Lo que pasa es que usted tiene que destacar cuál es la diferencia y así… Ese es el planteamiento, las modificaciones pueden ser menores. Ahora, si dentro de las modificaciones están incluyendo materias que son de la iniciativa exclusiva del Presidente, ahí sí habría problema de admisibilidad. ¿Perdón? Lo que usted leyó es muy parecido a lo que reza la indicación. Pero quiero hacer notar que el artículo 54 es un procedimiento similar y la indicación es de dos páginas. Nos va a llevar un tiempo hacerlo de esta manera. ¿Sí? No, se puede rechazar y aprobar el referéndum, igual tiene… Pero bueno. Por supuesto, se vota el referéndum y después la… Ministro. Presidente, lo que a mí me parece más rápido en este caso, no sé en los otros, pero en línea con lo que dice el Secretario, que se aprueben nuestras indicaciones con cambios acotados y que, como ya está el texto y el equipo en el fondo puede compartir con la Secretaría cuáles son los cambios acotados que existieron, se puede votar en el fondo lo que se leyó y luego de aquello llevar esa información, a menos que la Secretaría necesite esa información de los cambios inmediatamente. No sé si eso es lo que se requiere. Si me permite, Presidente. Exactamente. Nosotros estamos facilitando el asunto porque ya hemos...
Dos plazos para presentar indicaciones. Están las indicaciones presentadas. Se omitió la lectura. Eso no corresponde. Deberíamos haber comenzado con la lectura de las indicaciones correspondientes y después, dentro del marco de lo que usted sostiene, presidente, que hay un acuerdo, decir en qué aspecto habría una diferencia. Pero eso es. La indicación que corresponde debatir ahora es la presentada y en este caso por el Presidente de la República.
Ministro. Sí, yo solo quiero plantear la dificultad que tenemos, porque por supuesto asumo que lo que está diciendo el secretario es el camino que corresponde, pero el problema que tenemos es que en todas o en la gran mayoría de las indicaciones tenemos este desafío, ¿no es cierto?, en que tenemos indicaciones del Ejecutivo, indicaciones principalmente de la oposición, también de otros parlamentarios. En la gran mayoría de los casos no estamos tan lejos, por lo tanto lo que se requiere es ajustes menores. Esos ajustes menores no era posible ingresarlos como indicaciones porque lo hemos ido trabajando a medida que vamos avanzando los artículos. Entonces la única forma para que podamos votar rápido o votar de manera eficiente es que, sujeto a que vamos logrando acuerdos en los distintos temas, después queda algún mecanismo para que resulte formalmente en una indicación o, como usted señala, secretario, en cambios acotados.
¿Se puede compartir eso? Sí. ¿Cómo lo hacemos para confirmarlo? Pero, perdón. ¿Igual no hacemos una indicación para firmársela para que usted la tenga? No, es una... ¿Para aprobación con modificación? ¿Es lo que contempla el reglamento respecto a... ¿Todas las indicaciones? Entiendo, pero ¿cómo lo tiene usted en su documento? Es que en ese documento yo no he recibido nada. No ha recibido nada de la lectura de un asesor. Por eso, ¿cómo lo hacemos? Aquí está ese texto. Lo que leyó el asesor... Tiene que, claro, tendría que plantear cuáles son las modificaciones. Porque la indicación, lo que se debate en este momento, en la discusión en particular, es la indicación presentada en tiempo y forma. Y en este caso la indicación 2.16 y 2.17 del Presidente de la República.
Gracias. ¿Vamos a tratar de publicarlo? ¿Sí, Mario? ¿Qué me parece? Sí, pues sí. Para ver la diferencia... Gracias. ¿Quiere votar para...? Para difícil, pues. ¿Ah? Bueno, creo que se va a resolver la... No, digo que se va a resolver el... Avanzar en la deuda histórica, sí. Sí, así será. Sí, así será. Me preguntaba... Para retrasar. No sé... El problema lo tiene usted. Usted tiene que aprobarlo. No somos un Estado ausente de problemas. Usted lo podría ir a verificar en el... ¿Qué aceptaría por el... ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Para dónde? Por ejemplo... El problema con el bien, dale. Claro. Sí, pero las... ¿Cuáles son las enmiendas? Claro, cómo se le pasa... Se va a proyectar y usted va a sacar una foto... Pero se le va a entregar nada, presidente. Por eso estoy preguntando. ¿Cómo se le va a entregar? Diciendo... ¿Con la grabación, entonces? ¿Con la grabación, entonces? ¿O la escribió? Sí, es sencillo, pero... Tiene que quedar... Siempre hay maneras de complicar lo sencillo. Esta es la parte fácil, señor. Yo no tengo nada... Nada que proyectar porque a mí no me han entregado nada. Sí, lo vas a ir quizá... Ah, perfecto. ¿Tiene utilización para proyectar? Pues tiene... Sí, para nosotros. Gracias.
¿Eso es lo que está con cambio respecto a la indicación 216? Sí. ¿Y la parte de abajo es lo que cambia de la 217? Exactamente. ¿El cambio toma las dos indicaciones? Sí. Ahora sí podrían plantear cuáles son los cambios respecto de la indicación. ¿Podría leer lo que se agrega? Sí, exacto. ¿Y en qué se basa? Si es que está dentro del espíritu de la indicación y si usted está de acuerdo con ello también. Usted estima que no invade la atribución inclusiva del Presidente en materia de iniciativa legislativa. Muchas gracias, Presidente por su intermedio. Respecto de la indicación del artículo 53 de la 216, el primer cambio vendría a continuación del punto seguido de respectivo que se introduce el sistema gestionará y compartirá los datos e información que mandata el presente título. Se suprime la palabra deberá, se reemplaza por reflejará. Luego de eso, cuando se refiere a la expresión con expresión de fecha, se suprime la conjunción y, se agrega una coma y luego de ahora se agrega minuto y segundo. Y también actuaciones y transacciones. Eso era para reflejar el carácter de no documental del sistema de la plataforma y que queda claro que eran transacciones y no movimientos simplemente documentales. Presidente, si me pregunto, la Secretaría entiende que está absolutamente dentro del espíritu de ambas indicaciones del Presidente y el Ministro podrá determinar si es que afecta o no la iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Nosotros compartimos las indicaciones y creemos que desde nuestra perspectiva ellas corresponden. Bien, ¿cómo lo votamos, Presidente? Se vota con la indicación, ambas indicaciones con modificaciones. Vamos entonces a poner en votación las indicaciones 216 y 217 con las indicaciones que están en este minuto siendo mostradas, con las modificaciones mostradas en este minuto en la pantalla. Presidente, falta lectura a la 217 en ese caso. Es que esa es la parte de la interrogatoria, ¿no la ha leído? Ya la mostró la... Sí, pero no la leí. Le damos la. Sí, sí. Vamos a leerla. Sí, en el inciso segundo se suprime la expresión remitir y se cambia por poner a disposición. No, de la referencia. ¿Disposición de la referencia? Sí. ¿La hasta tachada? La hasta tachada. Y también se hace también la referencia de actuaciones y transacciones en el mismo sentido de la indicación anterior. Bien, entonces vamos a incluir las dos indicaciones con las modificaciones que están siendo mostradas en pantalla. Secretario, pongamos la 216 y 217. Perfecto. El presidente pone en votación las indicaciones 216 y 217 de su Excelencia el Presidente de la República. ¿Senador Sangüesa? A favor. ¿De las dos? Con las modificaciones señaladas. ¿Senador Quibón? A favor de las dos con las modificaciones señaladas en pantalla. ¿Presidente? A favor de las dos. Perfecto. Aprobada por unanimidad con modificaciones. Bien, las indicaciones 216.
...218 y 219 las vamos a retirar. ¿Está de acuerdo Senador Pío? ¿Sí? ¿Está de acuerdo Senador Sangüesa? Bien, entonces quedan retiradas las indicaciones 218 y 219. Queda un último inciso en el artículo, que es el cumplimiento de las normas. ¿Y que no sufrió ninguna modificación? ¿Se da por aprobado o se tiene que votar? Se da por aprobado. Ok, entonces con esto queda aprobado el artículo número 53. Vamos entonces a partir... Artículo número 54. También acá hay varias indicaciones, no sé si las podemos... La indicación 220 del Presidente de la República, y la indicación 221 de los senadores Pío, Sangüesa y Edwards, y la indicación 222 del Presidente de la República. Bueno, y hay un par de indicaciones más. El artículo 54 está referido también al sistema de información unificado de permisos sectoriales. En cuanto a sus características esenciales, en el sentido de que será de acceso gratuito y público. El inciso segundo dispone sobre los contenidos mínimos. Y la indicación de su Excelencia el Presidente de la República es para agregar una letra G. En este sentido de contenidos mínimos, del siguiente tenor: los reportes elaborados por la oficina referidos a la observación por parte de los órganos sectoriales de las normas aplicables a la tramitación de las autorizaciones sectoriales y otros reportes mencionados en el número 11 del artículo 42 de la presente ley. Bien, ahora quizás nos pueden dar una visión general, señor secretario, los asesores. Porque entiendo, al parecer, que se mantiene el encabezado del artículo 54. La letra G también está considerada, no sé si tiene alguna modificación de la indicación del Presidente de la República. Está considerada entera, entonces, dentro del acuerdo. Y después hay algunos incisos que quizás lo pueden explicar rápidamente para entender a qué se llegó, para ver cómo hacemos la votación. Sí, las modificaciones comienzan en el inciso siguiente de la letra G, Presidente. ¿Acá se agrega nuevamente la expresión de minutos y segundos en el registro de la hora? ¿De la fecha y hora? Perdón, respecto de la indicación 222 del Presidente de la República. ¿220, Presidente? No, lo que pasa es que 220 es la... La de lectura, la que estamos debatiendo. Sí, lo que pasa es que le pedí que nos diera una visión general del artículo. Por eso es que la modificación de minutos y segundos entiendo que está sobre la indicación número 222 del... Bueno, entonces hay que dar lectura, Presidente. Sí, pero primero que nos explique. Después vamos a dar lectura para saber qué es lo que hicieron, porque... Sí, Presidente, simplemente en este caso, la letra G fue un tema de precisión respecto de cuál sería el contenido de los informes que tiene que emitir la oficina en su momento. Y no ni a un don, mucho más que aquello. Ya. Perdón. Ok, entonces... ¿La 221 se entiende por retirada, entonces? Ya, entonces pongamos en votación... Pongamos en votación la 220 para ir avanzando, entonces. Sí, por supuesto. ¿Con la misma votación, Presidente? Sí, con la misma votación. Unanimidad. Queda aprobada, entonces, la indicación 220. Y queda retirada la 221. Ya, la 222, le damos la y mostramos los cambios en pantalla. Respecto del inciso tercero, la indicación 222, también de su excelencia la Presidenta de la República, para reemplazarlo por el siguiente. Asimismo, la plataforma deberá asegurar a las personas que participen como interesadas en el procedimiento sectorial respectivo, transparencia sobre los estados y tiempos de tramitación de las solicitudes de autorización sectorial, con inclusión del registro de la fecha y hora de las actuaciones realizadas en el expediente.
Trámite en curso, el cómputo del plazo para resolver y la circunstancia de encontrarse este último suspendido en su caso. Bien, entonces vamos a poner en votación la indicación 222 con las modificaciones que están en pantalla, que es solamente agregar la palabra minuto y segundo a continuación de la palabra hora. Tomemos la votación, secretario, 222. Presidente, disculpe que le interrumpa por ciento y medio. ¿Las modificaciones siguientes que vienen serían en esta misma indicación? No, primero vamos a votar la 222, que es el párrafo completo. 22, sí. Sí, con modificaciones que están en la pantalla. La palabra hora, claro, fecha, hora, minuto y segundo. ¿Con la misma votación, presidente? Sí, con la misma votación. Después hay una indicación de la senadora Proboste, presidente, la indicación 223. Quiero pedirle la opinión a los señores asesores de la indicación de la senadora Proboste que dice que la información sobre el estado de tramitación debe resguardar la privacidad de los profesionales de los organismos sectoriales que participen del proceso de autorizaciones. ¿Esto está dentro de lo que está considerado después? Sí, fue una discusión y se recogió también, senador, esa inquietud de la senadora Proboste. Ya, pero ¿cómo se acogió? Porque nosotros decimos votar la hora y no está acá, digamos. Está en el literal B del artículo, presidente, si quiere puede hacer lectura. ¿Con modificaciones? Sí, sí, eso es lo que vamos a hacer, pero queremos ver cómo está la indicación de la senadora Proboste, si nos puede mostrar dónde está considerada. Eso, si nos puede leer el literal B. Procedo, presidente, por su intermedio. Los mecanismos mediante los cuales se asegurará la trazabilidad de las actuaciones que formen parte del expediente electrónico de cada solicitud de autorización sectorial. Dichos mecanismos deberán permitir la identificación por parte de la oficina, de los funcionarios o funcionarias responsables de cada actuación. Y, al mismo tiempo, y aquí viene la parte que le interesaba a la senadora Proboste, deberán reportar la privacidad de su identidad y datos personales. Es bastante distinta, entonces yo creo que habría que rechazarla y después aprobar el referéndum. Sí, la opción del secretario para las indicaciones con modificaciones. Bien, entonces aprobaríamos, votaríamos la indicación de la senadora Proboste con las modificaciones propuestas en pantalla, que está cambiada también de lugar a la letra B de la redacción del artículo general. Tomemos la votación. Sí, nos parece. Estamos de acuerdo. Bien, vamos a ir a decirlo. Luego, presidente, está la indicación 224 de su excelencia Presidente de la República para reemplazar el inciso cuarto por el siguiente. La plataforma digital que sustenta el Sistema de Información Unificada o permisos sectoriales deberá contar con los niveles de acceso necesarios para garantizar el cumplimiento de los deberes de reserva o secreto establecidos en las leyes sectoriales para los órganos sectoriales y o la oficina. Estos niveles de acceso no deberán afectar bajo ningún respecto la interoperabilidad de datos, documentos y expedientes electrónicos, ni su integridad y trazabilidad. Perdón, ¿por qué se saca esa frase, senador? Presidente, porque el nivel de acceso, el security clearance, es lo que le permite a la persona acceder a un sistema transaccional. Una vez accedido, no tiene sentido lo que se señala después, porque es parte del sistema transaccional.
A lo más, la persona puede no tener acceso porque su acceso no lo permite. Entonces, el poner las dos cosas generaba confusión y así queda más claro. Mientras menos, mejor. Y lo que se busca acá es que exista un sistema que permita la acreditación de acceso. El sistema ya está definido en lo que se define como la trazabilidad, saber quién, cuándo actuó, la interoperabilidad con todo el registro de las transacciones, pero eso es independiente al control de acceso. O sea, no hay que juntar las dos cosas. Ministro, ¿está de acuerdo con suprimir la última frase? A través de nuestro equipo compartimos que efectivamente se puede sacar esa frase y eso no genera un problema y queda claro en la expresión anterior. Bien, sometemos a votación entonces la indicación número 224, el Presidente de la República, con la eliminación de la última frase después del punto seguido, como está en este momento en pantalla. ¿Se le parece, Presidente? Sí, nos parece. En el inciso quinto está la indicación 225 de su Excelencia el Presidente de la República. Para incorporar en el inciso quinto es lo siguiente al final: Para estos efectos se entenderá que el derecho consagrado en el Título Cuarto del artículo primero de la Ley 20.285 se deberá ejercer ante el organismo sectorial correspondiente, que será la única autoridad competente para pronunciarse sobre tales solicitudes en lo pertinente a sus procesos. Lo anterior, en caso de ejercerse este derecho ante la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión respecto a antecedentes disponibles en el Sistema de Información Unificado de Permisos Sectoriales, dicha oficina deberá enviar de inmediato tal solicitud al órgano sectorial correspondiente conforme a lo dispuesto en el artículo 13 del artículo primero de la Ley 20.285, que es sobre acceso a la información pública. Entiendo que no hay ninguna modificación de la indicación del Presidente. Por lo tanto, lo ponemos en votación. Indicación número 225. ¿Se le parece, Presidente? Sí, nos parece. Tiene la palabra el Presidente. Disculpe. A este artículo, Presidente. Nosotros habíamos acordado una nueva propuesta de redacción con el Ejecutivo del 54 en esta parte. Sí, se refiere, entiendo, al resto de la redacción del artículo 54, que entendemos que el Ejecutivo estaría de acuerdo y que lo incorporaríamos al referéndum. Damos lectura entonces del resto del artículo 54 que está siendo incorporado. Disculpen, ¿en qué parte sería eso? Eso viene después. En el inciso final del 54, anterior inciso final, se suprime la expresión en la plataforma. Luego se procede a añadir un nuevo inciso final al que procedo a dar lectura. Perdón, pero hay dos cosas distintas. Hay un párrafo del artículo que está teniendo una modificación. Eso requiere... O sea, la parte de los formularios se borra acá al final. Eso, del artículo como está. Y después se agrega una nueva indicación que sí tenemos que hacer en el referéndum. ¿Se puede prender el micrófono? Sí, es simplemente suprimir la expresión en la plataforma. Sí, eso sí, se entendió. Pero lo que... Perdón, ¿hacemos una indicación que suprima en la plataforma y agregue todo el resto? ¿Lo hacemos así? Ahí lo vamos a leer. Un nuevo inciso final y literales. Sí, démosle lectura. Por su intermedio, Presidente, procedo a la lectura del nuevo inciso final. La Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión establecerá, mediante los términos y condiciones de uso a los que se refiere el artículo 57, las especificaciones para el uso de la plataforma digital. Dichos términos y condiciones de uso se deberán pronunciar, al menos, sobre las siguientes materias. En su literal A, los mecanismos mediante los cuales se asegurará la integridad de los datos que la plataforma pone a disposición de cada solicitante. B, los mecanismos mediante los cuales se asegurará la trazabilidad de las actuaciones que formen parte del expediente electrónico de cada solicitud de autorización.
De autorización sectorial, dichos mecanismos deberán permitir la identificación por parte de la oficina, de los funcionarios o funcionarias responsables de cada actuación y, al mismo tiempo, deberán resguardar la privacidad de su identidad y datos personales. C. Los mecanismos mediante los cuales se notificará al solicitante sobre los cambios de estado que experimente sus solicitudes y los criterios que determinarán cuáles de estos serán objetos de notificación. Bien, yo entiendo que la letra B ya fue aprobada, porque es la indicación de la senadora Proboste con las modificaciones propuestas por la comisión. Entonces lo que se agregaría sería borrar del último inciso del artículo 54, como viene desde la Cámara de Diputados, la frase en la plataforma y agregar lo que se ha leído con la excepción de la letra B. Esa es la indicación que tendríamos que votar al referéndum. ¿Es así o no es así? ¿Cómo operacionalizamos eso, secretario? En este caso, hay una materia que es la iniciativa exclusiva del presidente. Eso requiere una indicación del presidente de la República. Muchas gracias, presidente. Sí, efectivamente, como es parte del acuerdo y como no está indicado, tenemos que generar la indicación, pero además solicitarle al Ejecutivo que lo revise, dado que en el texto de este artículo todavía se refieren al nombre de la ley 19.628 como de protección de la vida privada. Y esto fue cambiado el 21 de diciembre, o sea, un mes atrás exactamente, por la ley 21.719, que es la ley de protección de datos personales. Entonces, un buen momento para rectificar eso. En el fondo... Sí, es que es la denominación del nombre de la ley. Pero si se va a hacer la indicación, se puede aprovechar inmediatamente. Claro, como vamos a tener que hacerla para poder ingresar esto, aprovechar además de corregir y así queda totalmente homologada al actual ordenamiento jurídico. Muy bien. Bien, pero eso no nos salva el problema de la ley de civilidad. Entonces, tenemos que hacer la indicación. No, o sea, la hacemos nosotros, la votamos tras referéndum. Se la dejamos al secretario y después el Ejecutivo tiene que ingresarla. Porque si no, ¿cómo lo vamos a ingresar? Esa es la intención del procedimiento, ¿no, secretario? Presidente, esta es una materia que es absolutamente iniciativa del Ejecutivo. Entonces, claro, usted es el asesor, dio lectura a una propuesta, el Ejecutivo está tomando notas y en su momento verá si formula la indicación. Es claro que ustedes tres están de acuerdo, pero no sé qué valor tiene eso. Perdón, pero el mecanismo entonces de referéndum en este caso usted no lo quiere utilizar. No hay texto, no hay nada. O sea, estamos fuera de plazo. Esa es una idea que el Ejecutivo verá si recoge. Por lo tanto... Una vez el Ejecutivo tendría que ingresarlo al final, para lo cual tendríamos que hacer un plazo de indicaciones y votar todas las indicaciones con todos estos cambios. Bueno, al Ejecutivo le manifestamos nuestro acuerdo con esos cambios para que... Simplemente quisiera decir que efectivamente nos comprometemos a ingresar esta indicación, ya más incluyendo el cambio que señalaba el senador Pío, señor presidente. Bien, entonces queda aprobado el artículo 54 y con el compromiso del Ejecutivo de ingresar la indicación en los términos que lo ha leído el asesor Don Alón. Bien, tenemos el artículo 55 que ya fue votado, si mal no recuerdo, el 56 que fue aprobado al inicio, el 57 que también fue aprobado y nos queda el 58 para terminar con el título 6. Acá está la indicación número 228, del presidente de la República. No sé si quiere dar lectura. Lectura, presidente. La indicación del presidente de la República es para reemplazar el inciso segundo por el siguiente. El comité deberá considerar el reporte de síntesis a que se refiere el inciso primero.
y los demás que la Oficina elabore de conformidad al artículo 42, número 11, en la adopción de medidas para el fortalecimiento de capacidades institucionales, la modernización de los procedimientos sectoriales y la aclaración por parte de los órganos sectoriales de los requisitos y antecedentes exigidos para el otorgamiento de autorizaciones, las que deberán tender a mejorar su gestión para el cumplimiento de los plazos, la estandarización y la simplificación de procedimientos sectoriales. Le ofrezco la palabra a don Alon. Sí, por su intermedio, presidente, respecto a esta indicación, nuestra recomendación es aprobarla como viene por parte del Ejecutivo. General Pío. Sí, presidente, efectivamente, esta indicación va exactamente en el sentido de simplificación, estandarización y tener a la vista la data, que es lo que se quiere, o sea, que el sistema entregue la información para que en base a eso se pueda resolver. Estamos de acuerdo. Bien, vamos a poner entonces en votación la indicación del Presidente de la República, número 228. Pero, ¿entendí que sugieren modificaciones? No, en esta no. No hay modificaciones. Muy bien. Ahora sí tiene la gráfica. Si le parece, presidente, sí. Bien, hay una indicación de la senadora Carvajal que entendemos rechazada porque fue la votación general y una indicación de los senadores Pío y Edwards que la vamos a pedir, que es la número 230, que la vamos a pedir a don Alon que nos comunique. Llevo la lectura, presidente. Sí. La indicación 230 de los senadores Edwards y Pío, para agregar un inciso final nuevo del siguiente tenor. Asimismo, si se cuenta con evidencias claras de actuaciones arbitrarias o de excesivo retraso, la Oficina podrá remitir los antecedentes a la Contraloría General de la República, la que deberá pronunciarse al respecto en un plazo no mayor a 30 días, dejando constancia del pronunciamiento en el expediente electrónico de la plataforma digital. Lo anterior, sin perjuicio de los derechos que la ley le asista al solicitante. Para la Secretaría, esta indicación tiene problemas de admisibilidad. Lo conversamos ayer. Sí, sí. ¿Podría darnos los argumentos, por favor? Sí, porque está imponiendo una nueva obligación a la oficina en el sentido de remitir los antecedentes que indica a la Contraloría General de la República y, a su vez, le impone a la Contraloría también una nueva obligación en el sentido de pronunciarse al respecto. Yo quiero hacer un comentario respecto a esto. Acá hay dos palabras que son, que entiendo clave, que son podrá y deberá, ¿no es cierto? Y siempre hay una discusión, digamos, cuando se le asigna una función que podrá ejercer versus deberá. Siempre hemos tenido esa discusión por la potencia de los verbos. Ahora, acá están las dos, que es podrá y deberá. ¿Algún senador quiere hacer cuestión de la inadmisibilidad proclamada por el secretario? Perdón, sugería, tiene razón, sugería. Yo la declaro, entonces, inadmisible. ¿Hay algún senador que quiera cuestionarla, declarada por la presidencia de mi propia indicación? Está bien, has declarado. Un tema breve. Bueno, perdón, señor presidente, nosotros compartimos que es inadmisible, pero quiero señalar simplemente que en el numeral 11 del artículo 44 nosotros señalamos que este tipo de temas deben ser remitidos a la Contraloría. Por lo tanto, no creo que tengamos una diferencia de fondo, quizás de una forma un poco más taxativa, con tiempo, pero creo que en los sustantivos estamos de acuerdo para tranquilidad de quienes propusieron la indicación, presidente. Muchas gracias, ministro. Entonces, la aclaramos inadmisible. Bien, con eso terminamos entonces el artículo 58. Queda así aprobado y queda aprobado el título sexto de la plataforma. Bien, le agradecemos a los asesores el excelente trabajo que nos han presentado. Ahora vamos a volver, secretario, entiendo que el artículo 3... ¿Cambiar los equipos? Sí, queríamos invitar a los... sí, queremos invitarlos a la... si se pueden sentar, no sé si Diego o Valentina... ¿Valentina y Diego quizás se pueden sentar en la mesa? No sé si los asesores que vieron otros temas de parte del ministerio también, si pueden sentarse.
Sí, sí, vamos al cuatro. Sí, vamos a votar el... Sí, nosotros, para comentarle a los señores senadores, ayer vimos dos categorías de artículos, algunos que requerían de más conversación y otros que creíamos que era un poco más simple. Entonces, yo quería proponerles que nos saltemos el número 4 y vayamos directo al 5, y después vamos al 5, 6 y el 7, que también, no sé, o el 8, pero por artículo 5, sí. Entonces, les propongo que miremos ahora el artículo 5. El 3 está listo. El 3 está aprobado. Entonces vamos a ver el artículo 5. O el 6. Vamos con el 6. Ah, perdón. La propuesta es el título cuarto. Ok. Yo no tengo problema. Entonces yo no tengo problema, si están de acuerdo los senadores, ver el título cuarto ahora, que entiendo que tiene muy pocas indicaciones respecto a las entidades colaboradoras. Entonces vamos a ir al título cuarto. 77 es el nuevo comparado. Ya. Es el artículo 31, entonces. El 30, exactamente. El 30. Ah, así es. Sí. Vamos a ir entonces al artículo 30, que es en la página 76 y tiene una indicación de la senadora Carvajal que le pedimos al CEO. Sí, por supuesto. Como estamos abordando un título, si pudiera dar una breve introducción del título para el contexto, porque yo creo que puede ayudar. Este título, a grosso modo, ustedes me corrigen si lo digo de manera imprecisa, tiene dos fines. Por un lado, definir bajo qué contexto y con qué contorno, en el fondo, una institución del Estado puede contratar a un privado para efectos de ayudarle en el procedimiento de los permisos, siempre salvaguardando que la decisión es del funcionario público, por lo tanto, los artículos lo que hacen es demarcar en el fondo qué se puede solicitar y qué no se puede solicitar. Esto, algunas instituciones públicas ya lo hacen, pero lo que hace este proyecto de ley es que lo generaliza y da un marco de cómo aquello se realiza. Y después, también hace algo similar en el caso del apoyo que pueden recibir los titulares de proyectos, para efectos de presentar su antecedente y también para efectos de que esos antecedentes, que son evaluados por un tercero, tengan cierto valor, desde el punto de vista de la institución, del servicio sectorial que luego va a hacer la evaluación. Ese es el tenor de estos diez artículos que están en el artículo cuarto, presidente. Bien, partimos con la indicación 136 de la senadora Carvajal. Secretario. Le doy lectura, presidente. Artículo 30.