1.- ( Bol.N° 14845-11) Proyecto de ley que modifica la ley N° 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y establecer las sanciones administrativas y penales que indica.
A esta sesión se invitará a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Responde de acuerdo al reglamento constituida en la Comisión Mixta, por lo cual tiene que designarse un presidente. ¿Hay alguna propuesta, senador Castro? Propongo al senador Javier Macaya, actual presidente de la Comisión de Salud, para que presida esta Comisión Mixta. ¿Hay alguna objeción? Si le parece, entonces. Vale, muchas gracias, muchas gracias. Lo que nos convoca hoy día es el proyecto de ley que modifica la ley 20.585, a propósito del tema licencias médicas. Está invitada la doctora Ximena Aguilera. Estoy viendo acá que se excusó, pero entiendo que por el Ministerio de la Subsecretaría de Salud Pública, señora Andrea Albagli. La acompaña la directora del Departamento de Comisión Médica Preventiva, la señora Valeria Céspedes, que nos van a hacer una presentación de sugerencias de solución de este tema que nos entrampó, que tuvo diferencia entre la Cámara de Diputados y el Senado. Así que, quisiéramos pedirle al Ministerio si pueden hacer una presentación, más o menos entiendo que también ha estado previamente conversada con algunos de los asesores de los parlamentarios. Quiero aprovechar de, no sé si invitar o que pueda entrar a la sala, entiendo que está la presidenta del Colegio Médico también, nos está acompañando por ahí, así que, para que pueda incorporarse, encantado de recibirla acá en la sesión. Nos había manifestado la doctora Arriagada, que también iba a estar. ¿Cómo está, presidenta? Bienvenida a la Comisión de Salud. Eso, sobre... ¿Había cuenta o no? ¿Había cuenta porque hay lectura de la cuenta? Sí, vamos a avanzar previamente que se me había pasado que hay lectura de la cuenta también de parte del secretario. El Ejecutivo ha presentado a nuestra Secretaría una nueva proposición para ser considerada por esta Comisión Mixta y adjunta de informe financiero. Asimismo, se ha presentado la urgencia en el carácter de suma para este proyecto. Recordar que hay tres artículos que han sido enviados a esta Comisión Mixta. Tres son las controversias. Son tres las controversias. Al Ejecutivo le ofrezco la palabra sobre el tema. Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Saludarle a usted, a los demás senadores y senadoras, y parlamentario y parlamentaria, y también a la presidenta del Colegio Médico y al personal de la Secretaría. Señor presidente, lo primero, desde ya la excusa al caso, me voy a tener que retirar un ratito, en un momento más se produce la interpelación hacia la ministra de Salud y voy a tener que estar allá. Y también agradecer la disposición y voluntad, senador, presidente, de todos los parlamentarios y parlamentarias y de todos los asesores con quienes trabajamos arduamente para poder llegar a varios acuerdos y consensos que creo que, digamos que, son la base de un buen acuerdo para poder resolver las discrepancias formuladas entre ambas cámaras en un proyecto de ley tan importante para el Ejecutivo y también para este Senado del Congreso, como muchas se lo han dicho. Recordar, señor presidente, que hubo tres puntos de discrepancia que decía en relación con el tema de las licencias médicas emitidas desde el extranjero, que decía en relación con las multas que se aplicaban a los controladores médicos y también, finalmente, con el artículo transitorio respecto de la aplicación de la exigencia de contar con el examen único nacional de conocimiento de medicina a los profesionales de la salud. Respecto a estos tres temas, señor presidente, de la reunión que hemos tenido también con los asesores, en esa reunión se conversó y se aclaró, respecto a la primera discrepancia, esto de la emisión de licencias médicas desde el extranjero, que este proyecto de ley va enfatizado, básicamente, hacia la emisión, digamos, de grandes licencias y aquí se están tomando algunas medidas que, efectivamente, contribuyen a que la emisión desde el extranjero sea mucho más compleja de poder otorgar justamente por los nuevos requisitos. Se están pidiendo, dentro de ello, la incorporación al registro nacional de prestadores individuales y, también, el contar con el examen único nacional de conocimiento de medicina. Y, por otro lado, también, con las mayores atribuciones y fiscalizaciones también que han tenido tanto la SUCESO como la COMPIM, hasta donde entendemos, pero, efectivamente, en su momento quienes plantearon, digamos, las discrepancias tenían de acuerdo, digamos, la alternativa planteada, pero, por cierto, tenemos que acudir. Senador Chaguán, en este punto en particular, licencia médica emitida en el extranjero, que usted lo había levantado, me gustaría entender si es que ya ha visto la propuesta que plantea la ejecutiva y si alguien más quiere sobre este punto en particular comentar. La propuesta está en la página 19, para que la puedan revisar en el comparado. A ver, presidente, nosotros levantamos el tema del otorgamiento de licencia médica del extranjero porque hoy día hay una seria preocupación nuestra para los efectos de tener adecuado control. Hoy día no tenemos capacidades respecto a una licencia médica otorgada del extranjero. Se vende, se indexa en cualquier página web, usted podría, efectivamente, comprar una licencia médica desde el extranjero. Se instaló una verdadera industria de personas, médicos que estaban en Chile y que luego salieron al extranjero y que luego la hacen de manera digital. Y esa es mi señal de preocupación. Yo he estado mirando, efectivamente, la redacción.
10:00
Tú cubres con el registro del prestador, leer una com, subir las penas, estás cubriendo... Claro, a mí me hace sentido lo que dice el senador Castro. Sí, para precisar solamente, presidente, para que quede constancia, porque podemos tener distintas opiniones a pesar de que en la conclusión no vamos a discrepar tanto. La licencia médica es un instrumento de seguridad social que protege al trabajador frente a una enfermedad que constituya motivo de ausencia al trabajo y genera una justificación de ausencia al trabajo y un derecho a subsidio. Eso básicamente es la licencia médica. Entonces, el punto de si es digital o es de papel es secundario. La reivindicación que ha hecho mi colega Chaguani, que yo mismo he levantado, tiene que ver con la falsedad de la licencia, no con la territorialidad. Me refiero a que en este comercio ofertado vía internet de tramos de días con un precio a cambio de un pago, en la compra del reposo se hace sin acto médico, se hace en un mero acto de venta de un instrumento de seguridad social falseado, con un diagnóstico falso, con simulación de síntomas y con todo lo que implica. Es a ese punto. Ahora quería precisar, solamente estamos de acuerdo que no es el formato, pero para precisar que este es un problema de clandestinidad que está ocurriendo, es un mercado ilícito, secundario, pero que aquí reitero la Superintendencia de Salud, me imagino que la COMPIN, está aquí la Presidenta, las COMPIN nacionales podrán señalarlo. Jaime. Por favor, Alejandra. Presidente, buenas tardes y a todos los componentes de la comisión. Solamente quería recordar que en la sesión pasada del Senado, donde hicimos un seminario de licencias médicas, la Superintendente de Seguridad Social justamente ya mencionó que como organismo que fiscaliza a los operadores de licencias médicas, que es donde se genera la emisión, ellos estaban justamente poniendo circulares donde controlan y donde los operadores están obligados justamente a informar comportamientos anómalos respecto, por ejemplo, de dónde se emite, respecto a la IP donde se emite y también la frecuencia con la que se emite, porque hemos detectado casos que se emiten cada 2 o cada 5 segundos. Entonces, lo que quiero decir es que en definitiva igual existen herramientas para poder controlar y que la telemedicina hoy día o la ley de telemedicina no impide que se emita, digamos, desde el extranjero. Por lo tanto, comparto en ese sentido que más que la territorialidad, lo que tenemos que verificar o fiscalizar es que realmente se verifique que hubo un acto médico. Gracias. El problema es en relación con las verdaderas mafias que se han instalado desde fuera del país. Eso es. O sea, nadie podrá sostener que una licencia médica otorgada a unos intervalos de 2 segundos o de 2 minutos o de 5 minutos no es claramente un acto médico ni tampoco pretende defraudar al fisco. Ese es mi problema. O al seguro privado o al seguro público de salud. Ese es mi problema. Yo he sabido casos, de hecho, en los que se generan o se indican direcciones en Chile para los efectos de cualquier antecedente probatorio. Entonces, tenemos un problema grave porque acá debiera efectivamente, cada vez que hubiese una fiscalización, como lo hace bien la COMPIN, que pide primero constancia del acto médico de haber atendido al paciente. Segundo, los antecedentes médicos respectivos para los efectos de ir validando. Lo que no puede ocurrir es que no tengamos sostenibilidad del 7% que aportan los trabajadores o al seguro público de salud o al seguro privado de salud. Por tanto, yo quiero señalarles que no estamos resolviendo el problema. Lo que se va a instalar es que van a haber más chilenos que van a usar este artilugio de comprar licencias médicas en el extranjero para, finalmente, hacer mal uso de este descanso recuperativo que tienen los trabajadores chilenos. Gracias, Senador Chabón. Don Jaime, planteó el primer tema. Siga con los dos restantes. Perdón, Presidenta, solamente para cerrar este primer tema, señalar que, efectivamente, lo que explicó el Diputado Romero coincidimos completamente con lo que ha planteado. Queremos señalar, además, Presidenta, que la incorporación de la exigencia de registro, tanto el registro nacional de prestadores individuales, que es la Superintendencia de Salud, como la rendición del examen único nacional de conocimiento de medicina, que se rinde dos veces al año, y, como así mismo, con cumplimiento de requisitos para registrarse en la plataforma de emisión de licencia médica, como, adicionalmente, el cumplimiento de estándares para emitir licencia médica a través de la plataforma electrónica, en nuestra opinión, ya son...
15:00
Filtros más que suficientes para poder abordar este tema, porque planteando, justamente reiterando lo que plantea el diputado Romero, más importante que dónde se emite, porque eso lo podemos detectar, digamos, efectivamente es atacar la emisión de licencias fraudulentas, pasivas. En eso estamos todos de acuerdo. Por su intermedio, señor presidente, pasando al segundo punto. Quiero dejar el artículo octavo, digamos, el artículo octavo era la multa a los contralores médicos que había sido planteado también por este honorable Senado y que la Cámara efectivamente ha optado por retirar, digamos, las sanciones. Primero, bueno, los requisitos para hacer esta modificación los planteamos en su momento, sin perjuicio de ello, con el afán y el espíritu de poder llegar a un acuerdo y un consenso y efectivamente darle la prioridad de poder llegar a terminar la tramitación de este proyecto de ley. Se hizo una modificación de consenso también en donde se suben las sanciones financieras a partir de la primera reincidencia en adelante, manteniendo la multa que consta en el texto actualmente vigente en las mismas 7,5 UTMs y todas las demás se aumentan, vale decir, de la misma manera como estamos abordando los grandes emisores, aquí estamos abordando en el fondo a los contralores que, masivos, reiteradamente incumplen su buena labor de contraloría médica. Eso es lo que estamos abordando para ser concordantes con el tema del espíritu del proyecto de ley. Principalmente lo que dice relación con el tema de las instituciones de salud previsional, que es tal cual como está redactada la norma hoy en día, dado que en el caso también de los funcionarios públicos, además de la multa que ya contempla actualmente la ley 20.585, adicionalmente son susceptibles de, digamos, de una sanción que contempla la multa del estatuto administrativo que puede llegar de un 20 o 50 por ciento de remuneración, sin perjuicio de cuentas también que pueden venir asociados y por lo tanto por ahí también se aborda el tema patrimonial. Y por lo tanto, revisando lo que fue la postura planteada por el Ejecutivo de la Cámara, respecto a lo cual agradecemos a los diputados, por cierto, digamos, el apoyo entregado, y entendiendo las razones planteadas por el Senado, planteamos esta postura intermedia que es a partir de lo que hay hoy, subir las multas para los casos de las reincidencias en casos de los controladores médicos que no ejercen bien su función, digamos, de controladoría de licencias médicas. Esa es la propuesta respecto al artículo octavo, señor presidente. Senador Gaona, sobre ese tema. ¿Se entiende por reiterada? ¿Más de una vez? ¿O cuatro, cinco, seis? ¿Qué es la reiterada? Sí, está literalmente en el proyecto. ¿Está en el proyecto? Sí, está en el proyecto, sí. En un determinado tiempo, si mal no recuerdo, un año, digamos, la ocurrencia del mismo hecho en un determinado periodo de tiempo. Deme un minuto, señor presidente, para poder responder inmediatamente. Sí, aquí está. Reincidencia, por ejemplo, dentro del periodo de tres años contados desde la notificación de la resolución que se impuso para la primera sanción. Es un periodo bastante amplio de tiempo. Sí, efectivamente. Presidente, efectivamente, señor presidente. ¿Hay una diferencia? Sí, es que estoy esperando su alarma, señor presidente, porque estaba, digamos... ¿En cuánto estamos? Estamos preocupados porque vemos que se queda sin aire de repente. No, de repente sí, es que, presidente, es que me voy a tener que ir. Es que por eso, digamos, estábamos un poquito apurados por la hora. Pero, señor presidente, se incorporó la superintendente de la Seguridad Social, señor presidente, para aprovechar a tomar aire. Yo también. Nos quedan cinco minutos, señor senador. Perdón, presidente. Sí. Quiero saber si queda claro, entonces, que estamos hablando de que el concepto reiterado o reincidencia se entiende dentro de un periodo de tres años más de una vez. Así es. Efectivamente, senador. Y queda en la historia de la ley, entonces. Así es. Señor presidente, y respecto, digamos, de la tercera discrepancia que viene entre ambas cámaras, que es en relación con el periodo transitorio de un año, para que las personas que no han rendido el examen único nacional de conocimiento de medicina lo aprueben, primero comentarles que hoy en día ese universo de profesionales de salud alcanza, de acuerdo a los datos de la Superintendencia de Salud, a un 4,26% del total de médicos. Es que estaba preocupado por eso. Estaba preocupado por eso. No, está muy bien. Es muy bien, Enrique. Es muy bien, sí. Es muy bien, Enrique. Pero está muy bien. Muchas gracias. Los diputados y el... Me imagino que los asesores también están preocupados de lo que ocurre a las tres y media. Así que vamos a tratar de... Sí. Entonces, señor presidente, el tema que tenemos acá es el siguiente.
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.