Senado Seguridad Pública

Senado - Seguridad Pública - 22 de enero de 2025

22 de enero de 2025
18:00
Duración: 6h 22m

Contexto de la sesión

1.- ( Bol.N° 15347-07) Poner en votación las indicaciones presentadas al proyecto de ley que modifica la ley N° 20.000, que sustituye la ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, con el objeto incorporar las circunstancias agravantes que se indican (Boletines 15.347-07 y 16.430-07, refundidos).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Nos ponemos de pie, por favor. En nombre de Dios y de la patria, damos inicio a la sesión de la Comisión de Seguridad, sesión extraordinaria de hoy, 22 de enero. Partimos. ¿Ya la ministra se fue a su campaña? ¿Lo nombra usted? No, no, no. De hecho, estuvo en la mañana en la sala. Ah, Presidente, aprobamos agentes policiales en la mañana. Así supe. Se fue a ley. Ah, ¿aprobado ya? O sea, no hicieron ninguna enmienda ni modificación de lo que aprobamos en esta Comisión. Pero qué buena cosa. Pero qué maravilla, fíjate. No sabía, yo sabía que lo había aprobado la Comisión ayer. La aprobó Hacienda ayer, el lunes. Claro, claro, claro. Pero maravilloso. Se fue a ley. Tenemos agentes policiales. Maravilloso. Buena noticia para los 900 actuales y para los que van a echar. Y estamos en la quemada para que ingresen, ¿eh? Sí. En marzo deberían iniciar los dos primeros 250. Qué fantástico. Hagamos algo con eso después. Muy bien. Muy bien. Señor Secretario, solicito que dé lectura a la cuenta, por favor. Y los colegas si tienen puntos varios, bienvenido. Bien. No hicimos cuenta porque esto llegó recién ahora. Se va a dar cuenta en la sala del Senado. Y es la urgencia que hizo presente el Presidente de la República a este proyecto que vamos a ver ahora. Le calificó de suma y en consecuencia empezaría a correr a contar del día de hoy cuando se dé cuenta en la sala. ¿El registro de prófugos tenemos suma ya? Este, sí. Ah, pero muy bien. Acaba de llegar. Muy bien. Todo presente en materia de cuenta. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta, colegas? No, entonces no. Y ofrezco la palabra sobre puntos varios. ¿Algún reclamo, alguna sugerencia? Tampoco. Entonces damos inicio al orden del día. Ponemos la tabla para poner en votación las indicaciones presentadas al proyecto de ley en segundo trámite constitucional. ¿O lo lee usted, señor Secretario, y tiene mejor voz? Por favor. Queremos escucharlo. Señalar entonces que como señalaba indicaba el presidente corresponde entonces poner en votación las indicaciones que se presentaron al proyecto de ley que está en segundo trámite constitucional que perfeccione y confiere carácter público al registro nacional de prófugos de la justicia en los casos que indica. El señor Presidente había solicitado que invitáramos al Ministro de Justicia y expresó sus excusas y su indicación de que en representación del Ministerio asistirá el asesor señor Rafael Ferrada que se encuentra con nosotros y también del Ministerio del Interior usted ya lo presentó y en consecuencia señalar que en la carpeta de sus señorías se encuentra un comparado en el que se han indicado las indicaciones que se formularon al proyecto de ley hay indicaciones del senador Durana, hay indicaciones del senador Osandón, de la senadora Podánovich, hay indicaciones del Ejecutivo y en consecuencia, señor Presidente, correspondería ir paso a paso analizándolas y votándolas.
5:00
Lo dispone. Muchas gracias, señor secretario. Vamos a partir entonces. Le ofrezco la palabra al senador Durán a quien la ha solicitado. Ya. Básicamente, en simple, yo quisiera explicarle el sentido de lo que tienen las indicaciones que he presentado. Cosa que después, cuando se refiera a las indicaciones mías, vamos votando nomás y hacerlo de la manera más simple. ¿La sostiene o retira alguna para poder hacer economía? Voy a explicar cuál es el sentido y ya después en la discusión veremos si se vota o qué es lo que opina el Ejecutivo. Básicamente, lo que yo estoy pidiendo en estas indicaciones es que el registro se limite a la norma a crímenes, y eliminando simples delitos. Exigir que para la publicación se trate de personas que estén formalizadas, que no se hayan presentado y que no solo se encuentren en la condición de investigado o imputado por un delito. Que la incorporación de una persona en la publicación sea aprobada por resolución judicial, la avise un juez, de tal manera que esto no quede un mero acto administrativo del cual no se pueda recurrir o reclamar ante un eventual error. La publicación debe ser analizada en portales institucionales, públicos de Carabineros, de la Policía de Investigaciones, en los pasos fronterizos, en los cuales tienen acceso todas las personas, considerando un exceso que sea un medio de comunicación social y transformar estas publicaciones en una herramienta de persecución y extorsionismo público, como puede ser en el lejano, como era en el lejano esto. Eso, básicamente, es el sentido de las indicaciones que yo he presentado y que después yo, obviamente, escucharé las opiniones del Ejecutivo cuando ya vayamos viendo el comparado indicación por indicación, señor presidente. Muy bien, muchas gracias. A ver, en lo sucesivo voy a pedir que sea el secretario, para llevar un orden, que sea el secretario quien vaya leyendo las indicaciones, de tal manera que sepamos exactamente de qué se trata lo que estamos debatiendo. El senador Durana se ha anticipado, está muy bien hasta este momento, porque ha dado cuenta de su indicación respecto del artículo único que presentaba el proyecto de ley originalmente. Debo señalar, antes de iniciar el debate, que esta indicación, entiendo, señor secretario, usted recomendó declararla inadmisible. Le pediría, por favor, que señale cuáles son las razones por las cuales nosotros deberíamos resolver si la consideramos o no, o bien votamos la admisibilidad. Gracias, señor presidente. Sí, entiendo yo que esta indicación es inadmisible por cuanto impone obligaciones y da atribuciones a órganos y servicios públicos. Establece que Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones de Chile deben identificar casos prioritarios de búsqueda, deben confeccionar normas, nóminas que deben ser publicadas, etcétera, etcétera. Ya ese solo aspecto indica que tanto Carabineros como Policía tendrán estos deberes, obligaciones y a su vez atribuciones. Eso es, en mi concepto, una materia propia de la iniciativa del presidente de la República. Aún cuando conste en el texto original. Aunque viene señalado en el texto de la Cámara de Diputados que nos envió la Cámara, pero no me voy a pronunciar yo sobre el texto de la Cámara, considero en todo caso que era igualmente inadmisible por estas razones. Hago una breve explicación adicional, ya que usted me la ha solicitado. Efectivamente, esta materia de la Cámara de Diputados fue respaldada en la Cámara de Diputados con indicación del Ejecutivo. Dicha indicación del Ejecutivo fue rechazada por la Comisión de Seguridad, según se indica en el informe de la Comisión. De modo tal que el texto que llegó es el texto que proviene de las mociones e indicaciones parlamentarias.
10:00
Una consulta que quiero resolverlo como primero, porque si no, todas las indicaciones que hemos recibido están enmarcadas como inadmisibles. Y por cierto, con algunos conceptos similares de lo que viene de la Cámara. Como esto ya lo habíamos advertido, y para resolver esta materia, entendiendo que nos interesa avanzar con este proyecto, lo que le solicitamos al Ejecutivo fue que presentara una indicación, no solamente para resolver la sugerencia del senador Osandón que planteaba incorporar a la DGAC, sino que además para darle admisibilidad a estas tareas que se le están encomendando a instituciones y es su función privativa al Ejecutivo. Aun cuando la Cámara lo haya votado, nosotros no podemos solamente darle continuidad a algo que pudiese ser retrucado en algún momento. Por técnica legislativa, pregunto, señor secretario, no lo hemos conversado previamente, porque tenemos una indicación del Ejecutivo que da cuenta de cómo resolver y regularizar esa instrucción y esas funciones a las policías. Si votamos, y aquí pregunto si me prestan atención, por favor, todos, porque aquí va a depender de cómo enfrentamos el debate de un proyecto que parece sencillo, pero no nos podemos equivocar en la técnica legislativa. Si recogemos la indicación del gobierno que da cuenta de la admisibilidad y por lo tanto nos resuelve el problema, automáticamente se nos caen todas las indicaciones. ¿Ya? Para que lo veamos. Es lo que yo entiendo. Corríjame, secretario, porque no lo hemos conversado previamente. Corríjame si es así. Porque... Yo le pediría entonces que lea la indicación del gobierno para ver si los autores de la indicación están conformes con eso o no. Porque si no, tendríamos que ir viendo cuáles son las materias que pudiesen ser interesantes de rescatar de las indicaciones y ver cómo la enganchamos sin tener que alterar la indicación sustitutiva que presenta el gobierno en este artículo 1 y que le da la admisibilidad a lo demás. ¿Me equivoco, señor secretario? Estoy en lo correcto. Sí. Sí, efectivamente la indicación del Ejecutivo da cuenta de dar el apoyo desde el punto de vista de la iniciativa. Sin embargo, quiero señalar que es muy difícil hacer un a priori general en el sentido siguiente. La indicación del Honorable Senador Durana, efectivamente por esos verbos y dado que cae sobre esta materia que es de iniciativa, yo tengo que señalar que dicha indicación es inadmisible. Sin embargo, hay materias que se contienen allí, que en forma aislada, que en materia de modo aislada, no son de suyo inadmisibles. Vale decir que si se admitiera la indicación del Ejecutivo, voy a dar el siguiente ejemplo, pero se recogiera, por ejemplo, lo que señala el senador Durana, que se reduzca de crimen a simple delito, o bien que se excluyan los simples delitos, o bien aquella parte en la que él considera necesario que la incorporación de un nombre a estas listas debe ser autorizada por un juez o tribunal competente. Esa norma, esa parte de la norma, en sí misma no es inadmisible. Y si lo aprobaran, de esa parte podría, eso ya es un tema de mérito de usted, podría ser incorporado, porque esa parte... Pero si a mí me preguntan, ¿es inadmisible la indicación completa? Claro, por sus verbos rectores, en general es inadmisible, a menos que quieran rescatar algunos aspectos como los dos que he señalado. Ok, entonces, para poder avanzar, ¿podría ser un camino, pregunto, el que debatamos y votemos la indicación del Ejecutivo, que es lo que le da viabilidad, y sobre ese texto aprobado pudiésemos recoger contenido de las indicaciones para que, por unanimidad, tendría que hacer entiendo, poder incorporarlas, porque de otra manera, si empezamos a votar indicación por indicación, primero tendríamos que votar la admisibilidad, y ahí quedamos medio desencajados de la indicación del gobierno, que es el que tiene la atribución. Por eso yo quise plantearlo así. Si es por lo mismo, le voy a dar la palabra al diputado Guzmán. Jorge, tienes la palabra. Muchas gracias, presidente. Saludar a los honorables senadores, a la secretaría, al Ejecutivo.
15:00
Presidente, solamente una precisión respecto a lo que informa el secretario. Cuando se presentó la indicación del Ejecutivo en la Comisión de Seguridad en la Cámara de Diputados, esa indicación incluía un catálogo de delitos que podrían eventualmente ser publicados. Finalmente, el acuerdo transversal de la Comisión, y aquí el Ejecutivo me puede corregir si cometo algún error, fue sacar justamente la referencia a los artículos, pero manteniendo la indicación original del Ejecutivo. Como eso podía implicar tener que volver a pasar por el Ejecutivo, etc., fue un acuerdo transversal de la Comisión y por eso se aprobó en esas condiciones. Posteriormente, el Sala también fue aprobado en forma transversal de la misma forma, excluyendo únicamente los artículos que se señalan. Pero efectivamente, como el Ejecutivo ha presentado una indicación ahora, esa indicación recoge no solamente lo que ya venía de la Cámara de Diputados, sino que también recoge algunos aportes que han hecho los parlamentarios a través de indicaciones propias. Yo creo que con eso ya se resolvería, presidente, y creo que poder trabajar sobre la base de la indicación del Ejecutivo sería lo que correspondería para poder llegar de buena forma a la sala posteriormente. Muy bien, es lo que hemos planteado. Yo creo que todas las indicaciones tienen contenidos que son importantes, son posibles de rescatar y, por lo tanto, podemos hacerlo. Sugiero lo siguiente, entonces. Partamos debatiendo y votando la indicación del Ejecutivo y luego vamos indicación por indicación para ver qué de las indicaciones parlamentarias podemos recoger. ¿Qué opina el Ministerio de Justicia? Tenemos aquí, no han descrito, no fueron saludados, pero están por parte del Ministerio del Interior don Rafael Collao y don José Tomás Humud, asesores legislativos, pero también está el asesor legislativo del ministro Rafael Ferrada, del Ministro de Justicia. Por lo tanto, le doy la palabra y luego partiríamos una vez que haya hecho uso de la palabra el senador Durana. Buenas tardes, presidente, senadores, presentes, asesores. Bueno, se presentó una indicación por parte del Ejecutivo, que también fue revisada por el Ministro de Justicia, también suscribe el ministro en su oportunidad, y yo creo que por un tema de modalidades, sería bueno que el Ministerio del Interior explicara la indicación presentada en su oportunidad, porque recoge bastante los planteamientos que hicieron los senadores. También yo creo que, claro, por un tema de metodología, comenzar con esta y ver qué aportes pueden ser de la indicación del senador Durana y de las otras indicaciones también que se presentaron por el resto de senadores. Así que solicitaría un tema de orden, de procedimiento, que se podría partir por esa indicación. ¿Senador Durana? Sí, básicamente en función de lo que ha planteado el señor secretario de la Comisión, dado de que los verbos rectores son los que están hoy día generando una inhabilidad en torno a la admisibilidad, yo directamente le quiero preguntar al Ejecutivo, poniendo en consideración la indicación de ellos, pero yendo al fondo de la indicación mía, aquí más allá del verbo lo que interesa saber, y si ustedes están de acuerdo en que no pueden ser simples delitos y que tienen que ser personas formalizadas, y cuál es la característica final que nosotros le vamos a dar a este proyecto, en que lo considero muy importante, porque el criminal es muy peligroso, pero la idea tampoco es dañar a las personas. Gracias. Don Rafael Collao. Muchas gracias, presidente. En primer lugar, confirmar lo que ya ha dicho el diputado Guzmán presente en la sesión, el asesor del Ministerio de Justicia, de que se parta por revisar la indicación del Ejecutivo por una razón especial. Uno, nosotros recogemos en la indicación del Ejecutivo, la indicación de los senadores Osandón y Bogdánovich, en relación a incluir al Ministerio Público en igualdad de condiciones respecto a las publicidades. Eso fue algo conversado en el trámite y eso está recogido en la indicación del Ejecutivo. Y en ese sentido, aprobar la indicación del Ejecutivo, uno supondría que es aprobar también la indicación de los senadores Osandón y Bogdánovich en esa materia. En segundo lugar, en relación con la indicación del senador Durana, haciendo un poco de historia respecto al proyecto de ley, la propuesta del Ejecutivo a la que se hizo referencia el presidente por el diputado Guzmán, inicial, hablaba de crímenes. La segunda propuesta del Ejecutivo, luego de la conversación que tuvimos con el diputado Guzmán y con otros integrantes de la Comisión de Seguridad de la Cámara, incluyó un listado de delitos. Y la indicación aprobada...
20:00
N° 15347-07, ley N° 19.366, Boletines 15.398, 16.400-17, 16.430-17. Quedó como crímenes y simple delito. La razón por la que se dejaron crímenes y simples delitos es porque se entiende que el registro de prófugos tiene que ver con la facilitación de la labor policial de personas que ellos están buscando. Y ellos están buscando personas por simples delitos y por crímenes. Pero si es verdad, y tengo que hacer reconocer en esto un punto importante, porque, y además está acá el propio diputado Guzmán, él sabe que hemos tenido, en esto teníamos una como discusión muy académica y abierta sobre el tema, es que la priorización legal o priorización por las policías era algo que estaba en el centro de esa parte del proyecto. De si vamos a poner crímenes significa que ningún simple delito va a poder estar en el registro o vamos a dejar a discrecionalidad de las policías, ya sean simples delitos o crímenes. Sacamos las faltas, en el sentido, no pueden haber violencias intrafamiliares, las familias no pueden estar acá, las faltas penales no pueden estar acá, pero sí, todos los crímenes de simple delito. Y lo que acabo de comentar demuestra esa dificultad. Porque el Ingenio vivió con crímenes, después ampliamos aún el catálogo, después quedamos con crímenes de simple delito, entendiendo que iba a ser una penalización por las policías, porque ya no había registro nacional único abierto, entonces iba a ser solo policía, y las policías iban a determinar a quién necesitaban encontrar, ya sea de crimen o de simple delito. Nosotros, el cerrarlo a crímenes me parece que es algo que... No podemos no estar de acuerdo porque fue la postura del Ejecutivo inicial, pero por supuesto reconocemos que en la discusión que se dio en la Cámara, la decisión fue otra. Fue otra y nosotros estamos haciendo fe de que esa fue la decisión de los diputados. Y en eso el Ejecutivo también estuvo de acuerdo. Muy bien. En ser su posición. Pero vamos por partes. El sugiero. Como ya estábamos claros en que el punto de partida va a ser la indicación sustentativa del Ejecutivo, le damos esa indicación y vamos a ir en el orden, revisando las indicaciones, de tal manera que aquellas cosas que estemos de acuerdo, vamos despejando. Lo que ha ocurrido en la Cámara es un antecedente, pero no es una obligación para esta comisión ni para la sala del Senado. Por lo tanto, vamos a actuar de acuerdo a lo que creamos que es lo mejor para el proyecto y para la obtención de la información de gente que está prófuga. Recordemos que tenemos 38.000 dando vuelta y eso es mucha gente. Y no podemos tener un listado de 38.000, entonces también hay que considerar lo que establece el proyecto como parte de la idea principal, es que sean las policías las que prioricen. Pero ellos deberán decir. Parto solicitándole entonces, señor secretario, que lea la indicación del gobierno y sobre esa base vamos a ir revisando la indicación. Tenemos media hora, la idea es despachar este proyecto hoy día, para no dejarlo pasar hasta la próxima semana, porque la próxima semana necesitamos votar el otro proyecto que estamos tratando. Bien, gracias señor presidente. Hay una indicación que se encuentra en la página 4 del comparado. ¿Lo tiene el diputado Guzmán? Sí. Muy bien, todos nosotros lo tenemos ya en nuestras carpetas. ¿Rafael lo tiene? ¿Los dos Rafales? Muy bien. Fue asignada con número 2A porque, como dijimos ayer, llegó posteriormente. Y es de su excelencia el presidente de la República para sustituir el inciso cuarto que proponía la Cámara, o que propone más bien la Cámara, pero solamente es, en consecuencia los otros dos incisos no innova. Y en relación al inciso cuarto propone el siguiente texto. En investigaciones o procedimientos penales por crímenes o simples delitos, la Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile y el Ministerio Público de manera coordinada identificarán casos prioritarios de búsqueda de personas que consten en el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia y confeccionarán una nómina que será publicada en los portales institucionales de ambas instituciones de orden y seguridad.
25:00
La nómina incluirá información relacionada con el delito investigado o cometido, el nombre completo de la persona y una fotografía que permita su identificación, así como cualquier otra información que pudiera ser útil para ello. Esta información también podrá publicarse en medios de comunicación y en otros lugares que la Policía de Investigaciones de Chile o Carabineros de Chile estimen necesario. Un reglamento expedido por intermedio del Ministerio encargado de la Seguridad Pública regulará el modo en que deberá elaborarse la referida nómina y señalará al menos los criterios de priorización. Hasta allí la indicación del Ejecutivo, señor Presidente. Muy bien. ¿Someto a votación la indicación? La de la página 4, la 2A. Página 4. 2A. Ah, entonces es otro comparado anterior. Página 4, arriba a la derecha es 2A. Ahí está, arriba. Ahí está Cote. Muy bien, procedemos, sometemos a votación. Senador Sandón. Que había anotado, según esta indicación, una persona que desacata el orden de un tribunal y se da prófugo, ¿no estaría en este registro? ¿Solo está? Sí, o sea, hoy día está. Hoy día están los que dan las cautelares, los que siendo imputados desobedecen, los que están ya en proceso lo mismo, o los que se fugan de la cárcel. Están todos en el requisito, por eso son 38.000. Lo que pasa es que no se pueden publicar 38.000 y, por lo tanto, la idea de este proyecto es un listado priorizado que sea de interés de las policías publicar y que lo sepa la comunidad a fin de que colabore en la pesquisa y en la posibilidad que tengan las policías de volver a atraparlo, digamos, porque estamos hablando de prófugos. ¿Me da un segundo antes de la votación? Es que tengo una duda. Presidente, solo quiero precisar algo que quizás no ha estado bien explicado de mi parte. Nosotros cuando partió el proyecto queríamos que se publicaran los 38.000 prófugos de la justicia. Ese era el proyecto original. Y el Ejecutivo no hizo ver algo que tiene mucha sensatez. ¿Qué sacamos con publicar 38.000 si no va a servir para los fines que esperábamos? Entonces, ¿a quién le entregamos la facultad de determinar a quién es publicar? Es al Ministerio Público en conjunto con las policías. ¿Para qué efecto? Para que ellos determinen, por una investigación penal que puede ser por crimen o simple delito, qué personas son importantes de publicar para el éxito de esa investigación. O sea, puede que haya una persona que es prófuga de la justicia, que está en el registro, que ya está en el registro de prófugos condenados, pero puede que las policías digan legítimamente que no es publicable porque puede afectar el éxito de la investigación. Entonces, el criterio, en definitiva, es de las policías siempre pensando en la persecución penal. Y estamos ocupando el insumo del registro prófugo de la justicia para poder publicitar ciertos casos de especial interés. Eso es solamente, Presidente, para que no se piense que estamos vulnerando garantías constitucionales de las personas en razón de esto. Senador Durana. En la indicación del Ejecutivo, quisiera preguntar en esta publicación de investigaciones o procedimientos penales por crimen o simples delitos formalizados, estamos hablando de formalizados. Tratemos de avanzar porque si no nos sacamos el proyecto del día. Adelante, por favor. Muy brevemente, el Senador Durana, además de limitar a crímenes, que yo ya hice el comentario, tiene dos ideas adicionales en su indicación. Una, que se limite a los formalizados, y otra, que sea previa a resolución judicial. Respecto a la previa resolución judicial, la opinión del Ejecutivo es que sería mejor que se pudiera reclamar de algún eventual error, más que ser autorizado, porque esto es un problema que... No, ahí estamos enredados, ahí nos enredamos. Sí, yo creo que es medio complicado ya esto de autorización. Pero le sugiero lo siguiente, porque nos volvemos a desordenar. Pero cuando reclamas... Pero perdón, perdón, colega. Nos estamos volviendo a desordenar. El esqueleto sobre el cual tenemos que decidir si lo votamos o no lo votamos, porque si no lo votamos el proyecto se cae completo, lo demás es inadmisible y hasta aquí llegamos.
30:00
Muy bien, brevemente, por favor, para que avancemos, José Tomás. Sí, presidente, muy breve, para aclarar la duda del senador Durana por su intermedio. Sí, pongan atención, porque le están respondiendo al senador Durana, por favor. Sí, con la indicación del senador Durana, efectivamente, se acota solamente a las personas que están siendo investigadas con formalización, ¿cierto? Quedan fuera dos casos que la indicación del Ejecutivo sí incluye, que son los condenados prófugos, porque ahí no hay formalización, sino que son personas que ya hay condena, y por eso nosotros hablamos de investigaciones o procedimientos para incluir ese círculo de casos, y también aquellos casos en que la persona ha sido citada a la formalización, no ha comparecido y se despachó orden de detención. Esa persona no está formalizada, pero sí está siendo investigada, y puede haber casos de relevancia que sea bueno incluir también en esta regulación. Para complementar, Rafael y después el senador Durana, y votemos, por favor. El registro está creado por el artículo primero, y lo que hace el artículo séptimo es la publicidad de ciertos casos prioritarios para la coordinación de las policías. Y el artículo primero que establece el registro establece también dentro de los numerales están incorporados los imputados que hayan sido declarados rebeldes, y la rebeldía por no haber acudido a una detención. O sea, son imputados que no son formalizados todavía. Así que si el registro es amplio, no podría restringirse en el artículo séptimo. Por eso no sería como considerar que solamente estén formalizados. Pido que lean el artículo primero. No tengo inconveniente. ¿Lo tienen a mano ustedes ahí, el primero? Por favor, le autorizo a que lea. Pero antes de leerlo, una pregunta que se nos anduvo enredando. Aquí hay dos indicaciones. Una, la del senador Durana. Y después hay una indicación que presentó el Ejecutivo, y había otra que había presentado la senadora O'Neill conmigo que estaría, en teoría, si se aprueba, subsumida por eso. ¿Eso sería? Sí, tal cual. O sea, en combinación con el gobierno. Usted tiene varias indicaciones, senador. Usted tiene cuatro indicaciones. Y la idea, colega, es muy simple. Lo que ocurre es lo siguiente. Todas las indicaciones parlamentarias han sido consideradas por la Secretaría inadmisibles, porque genera tareas. Ya venía el proyecto siendo cuestionado cuando llega aquí, porque era inadmisible. ¿Qué es lo que ocurrió? Para que lo tengamos bien resumido. Lo que ocurrió es que siendo el proyecto inadmisible, y ha pasado, que aunque la Cámara de Diputados lo declare admisible por votación, nosotros no podemos continuar con eso. Lo que hicimos fue darle vida a este proyecto por la vía de la pertinencia constitucional. Y le pedimos al gobierno que si entendía que este proyecto era bueno, entonces finalmente presentara una indicación recogiendo los contenidos principales de lo que venía de la Cámara. Y eso es lo que ha hecho. Entonces, ¿qué es lo que yo estoy diciendo aquí? Para darle viabilidad al proyecto, aprobamos la indicación del gobierno. Y como quedan un par de cosas fuera de la indicación del gobierno, que están contenidas en las indicaciones parlamentarias, aprobemos este y vamos viendo si vamos a incorporar. Ya el senador Durana se abre a liberar esta exigencia previa del tribunal, porque si no va a ser muy lato, pero plantea revisar lo otro. Y eso es lo que vamos a ir viendo paso a paso, indicación por indicación. Si es re simple. Entonces, yo les pido que votemos la primera indicación, porque con eso ya tendríamos un algo sobrepartido. No podríamos partir aprobando indicaciones si el corazón del proyecto y el contenido es inadmisible. Senador Durana, Rafael, y por favor, cerremos, porque si no, entonces... Es que, ¿sabe lo que pasa? Sí, usted tiene razón, vamos cerrando las opciones, pero resulta que usted mismo dice que para darle viabilidad al proyecto, necesitamos aprobar la indicación 2A, que presenta el Ejecutivo.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria