Senado Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento

Senado - Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento - 22 de enero de 2025

22 de enero de 2025
13:30
Duración: 2h 37m

Contexto de la sesión

1.- ( Bol.N° 16850-07) Incorpora la Fiscalía Supraterritorial en la ley N° 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, y modifica otros cuerpos legales que regulan actuaciones de los fiscales y de las fiscalías regionales. A esta sesión han sido especialmente invitados el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo, y el Fiscal Nacional del Ministerio Público, señor Ángel Valencia.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

20:00
De pie, por favor. En nombre de Dios y la Patria se abre la sesión. Saludar a nuestro invitado, señor Fiscal Nacional, y a su equipo del Ministerio de Justicia. Está don Jaime Gajardo, está excusado, la jefa de la División, María Esther, y los abogados de la División Jurídica, María Florencia Draper y el señor Francisco Molina. Están también en un grupo. Señor Secretario, la cuenta. Señor Presidente, muy buenos días. Señorías, muy buenos días. Representantes del Ejecutivo, señor Fiscal, muy buenos días. Señor Presidente, no tenemos cuenta en el día de hoy, por lo tanto, correspondería entrar derechamente en el propósito de la tabla, que es continuar la discusión en particular del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que incorpora a la Fiscalía Supraterritorial a la ley número 19.640, Organización Constitucional del Ministerio Público, y modifica otros cuerpos legales que regulan actuaciones de los fiscales y de las fiscalías regionales. Perfecto, secretario. Comencemos entonces con la discusión del proyecto. Gracias, presidente. Señor presidente, sus señorías tienen a su disposición, les acabo de entregar una pequeña minuta con algunas indicaciones que, recogiendo el encargo que se le hiciera a esta secretaría, que además tomó por base una propuesta que hizo el Ejecutivo, podrían ser incompatibles con lo establecido específicamente en los artículos 86 bis y 89 de la Constitución Política de la República. Estas normas no pueden ser declaradas inadmisibles porque no corresponde aplicar el artículo 65, inciso cuarto de la Constitución Política. Si podrían serlo por razones de mayor gasto fiscal, inciso tercero del artículo 65, hay dos casos que están señalados allí. Las restantes habría que, si sus señorías consideran que ellas tienen problemas de inconstitucionalidad, someterlas a votación y eventualmente rechazarlas. Y esa es la opinión de sus señorías. Gracias, secretario. Para que ordenemos la discusión, tenemos la minuta a mano en la cual se establecen los problemas de constitucionalidad respecto del 86 bis y 89 de la Constitución Política, tanto en referencia con lo ya resuelto en el 86 y también en materia de gasto fiscal, las indicaciones 8, 16, 22, 23, 30, 48, 50, 61, 83, 84.
25:00
Y le parece que votar las juntas para poder seguir este ordenamiento que nos ha señalado la secretaria? Senadora, gracias presidente. A ver, por una cuestión de orden y obviamente para poder ir avanzando, claro, es una cuestión más eficiente, ¿no? Votar de una a todas las que son inconstitucionales. Pero yo creo, presidente, que por muy urgente y necesario que sea sacar esto rápidamente, la oportunidad a lo mejor no es la correcta, también lo quiero decir, porque yo estoy consciente que algunas de estas indicaciones que las presenté yo son inconstitucionales y es que nos remitimos a la reforma constitucional que dio paso a este proyecto. En eso yo no es que tenga un error, digamos, de tipeo o de forma, sino que me gustaría que revisáramos algunos de los temas. Creo que prefiero que sea en este momento y no después, como está ocurriendo en la ley de migración, que entiendo en la miscelánea, incluso uno está tratando para que quede una buena cosa, presentando a lo mejor cuestiones que van incluso en contra de la Constitución, pero en este caso, insisto, yo creo que el objetivo es que tengamos una nueva institucionalidad, aunque, insisto, vaya en las indicaciones en contra de la Constitución, donde podamos ver algunos temas que sinceramente yo creo que a todos nos hacen sentido. A lo mejor otros no, y está bien, y yo tendré obviamente mi derecho de plantearlo en este momento y que lo vayamos revisando. Entonces, mi único punto, que es un gran punto a mi juicio, para que votemos de una a todos los que son contrarios a la Constitución, es que no vamos a ir viendo algunos temas que yo creo son pertinentes revisarlos, voy a decirlo así, antes que partamos el proyecto. Entonces, a modo de sugerencia, a lo mejor podríamos votar aquello que es contra la Constitución, porque yo estoy consciente que es contra la Constitución y avanzar. Y yo sí me gustaría traer cuáles son esos temas que, por último, en esta instancia, se los presento al Ejecutivo con conocimiento, evidentemente, de la Comisión, para no solamente que quede la historia de la ley, que ya es un punto para que, obviamente, quede cuál es la opinión de uno, sino que para que eventualmente ya veremos cuáles, insisto, es el momento, podamos darle una vuelta, porque yo creo que hay cuestiones como, por ejemplo, no sé, a modo de ejemplo, una de las indicaciones dice relación con que, súper de forma, pero vaya que es importante, que la subrogancia del Fiscal Nacional le puede competir también al fiscal supraterritorial. Cuando yo creo que el fiscal supraterritorial, por algo lo estamos creando, se tiene que abocar aquello, ¿no? Nombrado a su vez por el propio fiscal nacional en esta figura para que esté ni más ni menos que encargado de la investigación de los delitos de alta complejidad. Verso lo que hoy día tenemos, que es que, bueno, normalmente es al más antiguo, pero obviamente depende, ¿cierto?, de que en este turno de la Fiscalía Nacional para que se designe. O lo que estábamos hablando, por ejemplo, de la distribución o cómo vamos a dejar entregadas las macrozonas, también hay uno de los artículos relacionados con eso. Entonces, insisto, yo no pretendo, presidente, con esto hacer más lata la discusión, pero sí quiero marcar un punto porque algunos de los temas que yo presenté a través de las indicaciones, si bien, insisto, están son contrarios a la Constitución o a la reforma constitucional, presidente, me gustaría, y obviamente va a ser un compromiso mío, que en la próxima sesión de esta comisión yo los voy a traer ya con nombre y apellido, por decirlo de alguna forma explicitada, las ideas, para que ojalá el Ejecutivo les pueda dar una vuelta y los recoja, o directamente incluso hasta nosotros en alguna oportunidad. Eso, presidente, gracias. Gracias, senadora. Recogiendo su inquietud, Paulina, yo tengo como presidente que, digamos, atenerme a la ley. Yo no quiero sustraer el derecho y la voluntad de discusión en cada artículo, cada norma, pero yo lo que me permito sugerir es lo siguiente, que nosotros aprobemos este global y con el legítimo derecho que usted vaya levantando, tú vayas levantando en el momento adecuado y con una minuta, que incluso en lo paralelo se puede ir trabajando con el Ejecutivo, decir ya respecto a la subrogancia, vamos a estar en seno, tal cosa. Te agradezco que tú precisas la situación, pero facilita mucho la discusión si nosotros globalmente declaramos esta inconstitucionalidad por los antecedentes que nos señala la Secretaría. Además, la Secretaría es la encargada de llevar esta discusión con lo más ordenadamente posible y luego ir agrupando más que tus indicaciones, tus preocupaciones, más que la indicación 42, la 31, tú estás peleando un tema, un tema de subrogancia o de competencia o de tal o cual cosa. Entonces, más que agruparla en números, la indicación, tanto agrupe temáticamente tres, cuatro temas, y yo no tengo ningún problema.
30:00
de abrir esa discusión y abrir la discusión en lo que corresponda, pero al menos como nosotros tenemos que ir votando indicaciones, es que despejemos las que no... No, pero por eso, te agradezco tu situación, pero lo que sería bueno es que transformaras tus inquietudes temáticamente y como presidente lo voy a velar por eso y abriremos la discusión en lo que corresponde para cerrar esa discusión o enmendarla o comprometer a la ejecutiva o votarla y que opere en las mayorías correspondientes. Claudia, por favor. Sí, gracias, presidente. Yo no tengo dificultad, digamos, con, obviamente, rechazar todas las indicaciones que se nos colocan acá en el número uno, que tienen problemas con el borde de la reforma constitucional propiamente tal. Si es eso lo que... No es que haya una inadmisibilidad o una inconstitucionalidad, sino que no dan cuenta de lo que ya se reformó constitucionalmente. Sin embargo, solo quiero advertir que la indicación 84 y 85 no tiene que ver con la reforma constitucional y sí tiene que ver con lo que le afectaría a los fiscales regionales, porque es la posibilidad de que el fiscal jefe de la supra territorial le diga al fiscal nacional o le sugiere al fiscal nacional poder remover a un fiscal regional por situaciones graves y reiteradas. Yo no tengo problema, digamos, obviamente con la fundamentación. Lo que quiero decir es que solo me entra la duda de eso, porque en estricto rigor, para mí inclusive, eso está fuera de la idea matriz de la supra territorial, propiamente tal. No sé si me explico. Entonces, solo quiero hacer esa inquietud y que, si no se resuelve ahora, que el Ejecutivo nos pudiera en algún minuto dar cuenta por qué está esa posibilidad. Reitero el mismo compromiso que la discusión en la temática sobre la 84-85, tú hagas el punto en el momento, abrirlo correcto, sugerir al Ejecutivo que lo enmiende o que lo reabramos. Yo en eso no voy a dar por aprobado simplemente, pero quiero que nos ordenemos despachar esta situación y también le pediría que hiciéramos la referencia porque son dos sugerencias que nos hace la Secretaría. El número uno, con problema de contención de ideas respecto al artículo 86 bis y 89 de la Constitución Política. Y el segundo punto, que es la inadmisibilidad por el 65 inciso tercero, que es la 41 y 93. ¿Habría acuerdo en acordar eso, señor Secretario? El subpresidente somete a votación las indicaciones 8, 16, 22, 23, 30, 48, 50, 61, 83, 84 y 85. Senadora Zola-Lenzberger. La rechazo. Perfecto. Estamos en el punto uno, ¿no? Así es. Así es. Sí, rechazo o en contra. Senadora Zola-Pascual. Sí, yo también las voto en contra, pero con la consideración específica de la 84-85 y de otras que, como criterio, lo que señalaba que más que la norma es el criterio y le pediría a los senadores y senadoras que no nos refiramos al número, más bien refirámonos al tema sobre el cual queremos hacerlo, en contra. Resultado de la votación, señor presidente, cuatro votos por el rechazo. Rechazada. Y pasamos a continuación la inadmisibilidad por el 65 inciso III. Respecto de la 41 y la 93. La palabra es de vuestra señora presidenta. Senadora. Gracias, presidente. Dentro de estas inadmisibilidades está la 93, que la presenté yo, que respecto al artículo segundo transitorio que establece la gradualidad, yo la indicación, entendiendo que no podría presentar la indicación al respecto, la indicación que presenté es suprimirla, ¿no es cierto? ¿Cuál es la razón? Es simplemente para abrir el debate y lo mismo que conversamos en fortalecimiento del Ministerio Público, ver la posibilidad que tenga el Ejecutivo de reducir un poco la gradualidad. Entonces, lo que hice yo fue, la indicación es suprimirla, obviamente que no corresponde, yo podría discutir la inadmisibilidad porque es una supresión, que es lo que uno puede hacer, pero no voy a discutir eso, sino que solamente la idea de presentar esto era para hacer el punto y solicitar al Ejecutivo ver la posibilidad si esta gradualidad que se establece en el segundo transitorio pudiera, por la importancia que tiene este proyecto, reducirse un poco, un par de meses. Eso, Presidenta. Gracias. Gracias, Presidenta. En el mismo tema...
35:00
Que referirnos a la 93, vamos a abrir el tema de plazo de implementación para ver también si el Ejecutivo ahí nos ayuda a cortar, modificar, priorizar lo que corresponda. Si le parece, con la misma votación, la declaro inadmisible directamente, en este caso por el artículo 65, inciso tercero. Se declara inadmisible la indicación número 41 y 93. Entonces, ahora entramos derechamente a la votación de aquellas indicaciones que no han sido consideradas en estas dos votaciones, en estos dos informes que nos hace el secretario. Gracias, presidente. Señor presidente, entonces ahora corresponde ocuparse de la indicación número uno. Está en la página dos de nuestro comparado. Esta indicación número uno es del senador Araya, incide en el numeral uno del artículo uno, que dice, sustituye en el inciso quinto del artículo segundo la frase los artículos noveno, noveno bis, noveno ter por la frase en el artículo noveno bis. Y el senador Araya propone sustituir la expresión en el artículo noveno bis por en el artículo noveno, en la página dos. Palabra al Ejecutivo. Gracias, Presidente. Es solo formal. Lo que pasa es que actualmente el 9 está derogado. Entonces lo que hace el senador Araya acá es como reordenar y al 9 bis, que está más adelante, pasa a ser 9. Claro, ahí lo que habría que estar seguro es que no haya otras referencias al 9 bis. Echa esa aclaración que es de adecuación. Yo sugeriría que la aprobemos con mandato a la Secretaría para que pueda armonizar la referencia, si es el 9 bis o 9, de acuerdo a lo que hagamos más adelante. ¿Les parece, colega? ¿Claudia? Aprobarlo, aprobarlo, porque lo que está buscando es una precisión respecto del 9 o 9 bis, pero eso va a depender del resultado de las votaciones. No incide en nada sustantivo, sino que es adecuatorio y por lo mismo, como siempre, mandatamos a la Secretaría para que redacte adecuadamente las referencias. ¿Les parece, senadores? Sí. 1, 3 y 4. Y la 1, 3 y 4. ¿Habría acuerdo? Aprobado. Continuamos. Enseguida, en la página 3, ustedes ven que está la indicación número 2, que también es del senador Araya. Esta incide en el numeral 2, letra A. El numeral 2, letra A dice, en el inciso 4 del artículo 8 elimínese las frases o reglamentarias. Aparece allí, a mano izquierda, subrayado en negrilla. El senador propone suprimir este literal A. Es decir, que se mantenga el análogo reglamentario. Exacto. Que se mantenga, porque él quiere suprimir la limitación que hizo la Cámara. Se ofrece la palabra. Adelante. Gracias, presidente. Entendemos que el proyecto de la Cámara eliminaba las frases o reglamentarias por un tema de concordancia.
40:00
Con el actual artículo octavo de la Constitución que señala que los motivos de secreto son legales, que habla de ley de quórum calificado. De hecho, el artículo octavo dice que son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sobre una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva de aquellos o de estos cuando la publicidad afectara el debido cumplimiento de las funciones de dicho órgano, los derechos de las personas, la seguridad de la nación o el interés nacional. Entendemos que ese era el sentido de eliminar esa expresión. ¿Se ofrece la palabra al Ministerio Público? Estamos de acuerdo con lo que viene de la Cámara. Gracias, presidente. Yo también estoy de acuerdo con dejar lo que viene de la Cámara, puesto que efectivamente al eliminar reglamentaria lo que hace es que solo por un reglamento el Ministerio Público puede determinar lo que es secreto y creo que para la transparencia y la rendición de cuenta es mejor que estas definiciones queden por ley, digamos, en el marco de sus criterios más grandes. Por eso es que estoy también de acuerdo con lo que viene de la Cámara, no con la indicación del senador Araya en este caso. Gracias, presidente. Efectivamente, entendemos la incompatibilidad que existe hoy día entre la ley orgánica y el texto constitucional. Es difícil para un fiscal nacional adherir a una norma que le restringe sus atribuciones. Voy a poner un ejemplo. Las actas del Consejo General, por ejemplo, o las discusiones del Consejo General, hoy día son reservadas, pero son reservadas por un reglamento de la Fiscalía, no hay ninguna norma que permita que esas discusiones sean reservadas. Esa reserva permite que los fiscales puedan transparentar sus opiniones con mayor facilidad que si estas quedaran todas siempre por escrito. De hecho, he visto que hay bastante incomodidad cuando se dan a conocer discusiones que se producen en el interior del consejo, pero esa reserva no tiene base legal, esa reserva tiene base simplemente reglamentaria, no está contenida en la ley orgánica. Instituciones como esa, por ejemplo, serían restringidas con esta reforma. Pero debo confesar que entiendo las limitaciones de incompatibilidad que hay. Espero que en la ley de fortalecimiento o en otra pueda resultar para ese problema. Gracias, presidente. Gracias, fiscal. Es interesante esta discusión y no sé si me ayuda ahí el Ejecutivo, ofrezco la palabra. A propósito de una discusión vía recursos de protección y otras acciones recursivas que se dieron en los últimos meses, a propósito de la solicitud de publicidad de los sumarios o la sanción disciplinaria de la Comisión de Ética de la Corte Suprema respecto de sus integrantes, procesos que han hecho. He seguido esa discusión desde el punto de vista del principio de transparencia y cito en esto al exministro y colega senador Hernán Larraín, que es integrante de esta comisión. Fue muy activo en la elevación del rango constitucional del principio de transparencia incorporado en el texto constitucional. Yo entiendo la discusión y por eso es bueno que en este tipo de instancias en que estamos construyendo esto, junto con el fortalecimiento del Ministerio Público, es quizás la primera gran reforma al Ministerio Público después de veintitantos años de funcionamiento, en que uno tiene que entender, velando por el principio, que hay una serie de actuaciones que muchas veces son las propias instituciones, y por eso hago esta referencia a la Corte Suprema, que generaban un conjunto de elementos que permiten un mejor tratamiento de sus diferencias o procesos disciplinarios o internos, que también una institución ya compleja, adulta, como el Ministerio Público, también tiene una serie de actuaciones. Entonces, sin perjuicio de que lo voy a poner en votación, creo que es relevante no perder esa perspectiva de discusión, para que las instituciones tengan la capacidad de liberar, tengan la capacidad de transparencia, pero también tengan una capacidad de funcionar por las vías institucionales y no haya que hacer prácticamente consejos paralelos o reuniones informales para tomar decisiones. A mí me gusta cuando cada fiscal regional...
45:00
Nacional o cualquier funcionario manifiesta su opinión, la consigna, pero también eso tiene un resultado y no simplemente hay una protección o hay una inacción respecto a situaciones que son evidentes pero que no se pueden transparentar completamente para la toma adecuada de decisión. Perdónenme que haga esta referencia porque creo que a veces no es baladí este tipo de situaciones. Claudia, perdón. Sí, Presidente. Dicho la argumentación que yo di antes, yo quiero también decir que me parece importante que esta discusión se dé a lo mejor en la ley que corresponde y no en esta precisamente. Yo creo que aquí hay un tema de formalidad y de incompatibilidad con lo que dicta la propia Constitución con respecto a la Ley Orgánica del Ministerio Público, pero yo creo, y lo digo súper en serio, creo que uno tiene que generar los caminos de transparencia, de rendición de cuentas sobre una serie de actos de todas las instituciones, pero no me cabe la menor duda de que si hay situaciones en las cuales los tribunales, el Ministerio Público, las policías, el Ministerio del Interior, por decir algo, que tienen que ver con situaciones de seguridad, etcétera, debieran dar un debate y eso no fuera enteramente público por una razón de seguridad, yo creo que también se tiene que dar esa posibilidad, pero efectivamente arreglarlo aquí como generando nosotros mismos la no coherencia legales, digamos, es lo que me provoca... Claudia, encuentro todas las razones, solo te pedía una precisión que tú señalabas que debiéramos verlo en su mérito en otra norma, ¿sugieres? Perfecto, perfecto, que creo que es importante, Claudia, por favor, que para argumentar... O también en lo que hemos discutido, si no recuerdo mal, es en el debate presupuestario a propósito de cuáles son las instituciones que por temas de seguridad no tienen algunas restricciones en términos de que es todo lo público que pueden dar, no sé si me... Me interesa, perdón, y aprovechando que está la biblioteca, el equipo de la biblioteca acá, yo pediría, si les parece, colega, en esta discusión, que creo que es profunda, pero es pacífica, digamos, no tenemos una confrontación, es pedir un informe, si la secretaría nos ayudó, un informe de en qué materia se influye el principio de transparencia de publicidad del artículo de la norma constitucional con aquellas materias en que tiene que haber una reserva, un poco la última intervención de la senadora, si nos puede hacer una minuta con eso, se lo agradecería porque nos permite despejar esta indicación, pero concentrarnos el día de mañana en la ley de fortalecimiento del ministerio público o, lo que decía Claudia, en las normas a veces de presupuesto donde nos damos esta tarea, si nos ayuda, ¿habría acuerdo eso de pedirle a la biblioteca una minutita sobre eso? Perfecto. No, no, no, póngamola en votación. Señor presidente, el señor presidente somete a votación la indicación número 2, senadora señora Gensperger. Yo voy a votar en contra de la indicación número 2, creo que la indicación, lo que viene de la Cámara y tanto la indicación están fuera de la idea matriz, pero bueno, no voy a entrar a dar esa discusión, voto en contra de la indicación. Gracias, senadora. Senadora Sara Núñez. En contra. Senadora Sara Pascual. En contra. Señor presidente. En contra. Señor presidente, resultado de la votación, cuatro votos por el rechazo. Rechazada. Continuamos. Señor presidente, hay que ir a la página 5 ahora, en la página 5 aparece la indicación número 5 del senador Soraraya, esta indicación incide en el numeral 4, letra B, aprobado por la Cámara de Diputados, este numeral 4 modifica el artículo 12 en el siguiente sentido, en la letra B, que es la que interesa en este caso, y se incorpora el siguiente inciso tercero nuevo, pasando al actual inciso tercero a ser inciso cuarto, por su parte, la Fiscalía Supraterritorial organizará su trabajo por macrozonas, las que se determinarán lo dispuesto en el artículo 37-TER. El senador Soraraya propone suprimir este literal.
50:00
Ahora está con un tema familiar, un tema de ausencia. Yo creo que estamos de acuerdo en esto, en el ordenamiento, pero creo que es correcto que estén todos los integrantes. Al menos para este tema, si les parece. No sé, Claudia y Ana María. Solo, presidente, consultar, porque este tema también quedó pendiente en la sesión anterior. Entonces, solo si hay... Porque yo entiendo que vimos la discusión. Aquí no hay, por lo menos de parte de algunos los que hicimos indicaciones en esta materia, no hay un estar en contra de la situación de generar macrozonas, si el tema era la ductibilidad de las definiciones de las mismas y, por lo tanto, desde esa perspectiva, suelo consultar si hay algún avance en materia de lo que presentamos como elementos del debate para una contrapropuesta y resolver de mejor manera cuando estén todos presentes en la próxima sesión. Senadora Núñez, inmediatamente, sí. Solo, yo creo que el concepto estamos todos claros en que no tienen que ser estrechas, tienen que ser más bien dúctiles, entender la dinámica del crimen organizado, que no es regional, que a veces, no sé, solo el caso de puertos, que hay no sé cuántos puertos en todo Chile y habrá una fiscalía dedicada a investigar eso y eso no puedes identificarlo en una región. Solo, también por un tema de diferencia, el senador Araya me llamaba por esto y yo creo que más que las indicaciones es escuchar al Ejecutivo en qué propuesta o al Ministerio Público cuál es el camino que sugieren. Senadora Núñez y luego Ana María. Sí, gracias, presidente. Entendiendo que la votación por este tema de Fair Play será cuando estemos todos, y yo lo comparto, a lo mejor por último para avanzar en qué está cada uno, porque ayuda, digamos, en la propuesta que ellos traigan, a propósito que la discusión la vimos la semana pasada, para ir definiendo, ¿no? Pero por lo mismo, para que votemos en aquellas en que no hay conflictos, dejemos esto pendiente, todo lo de la macrozona, insistir más o menos por dónde va la propuesta de ustedes, cerramos el debate ahí y continuamos. Que nos diga el Ministerio Público cómo lo frasean, cómo están pensando el... Señor presidente, por su intermedio, en la sesión anterior se nos encomendó a que trabajáramos junto con el Ejecutivo en una propuesta en línea de lo acordado por la comisión, en el sentido de que no está en discusión la existencia de la macrozona, sino que lo que estaba en discusión eran más bien los contornos de las macrozonas, si es que iba a tener o no más bien características funcionales o en relación a la iniciativa como está, que es más bien de carácter geográfico, y nosotros traemos una propuesta. Ahora, esa propuesta implica en la práctica que debiera continuar la norma como está propuesta en su actualidad, que establece precisamente que por su parte la Fiscalía Supra Territorial organizará su trabajo en macrozona, perdón, eso es en el artículo 12, en su letra B, en que se mantenga la norma que establece que por su parte la Fiscalía Supra Territorial organizará su trabajo por macrozona, las que se determinarán según lo dispuesto en el artículo 37-TER, y entonces la modificación sería al 37-TER, que eso es la propuesta que trabajamos con el Ejecutivo. Entonces, sería mantener esa norma y aprobar, o más bien discutir, la propuesta que se trae sobre el 37-TER. ¿Ustedes han avanzado algo en el 37-TER? Tenemos una propuesta para el 37-TER, que implica mantener, implica que la indicación del senador Araya debiera ser rechazada, porque apunta a precisamente que se regulen las macrozonas, pero los contornos están en el 37-TER, que están más adelante. Y esa es nuestra propuesta. Perfecto. Yo entiendo y comparto lo que dice Ana María, la fórmula. Solo me sigue preocupando el concepto organizará, que es imperativo del artículo 12. Entonces, yo en esta primera parte, manteniendo lo que viene, solo aprobaría la indicación del senador Durresti de cambiar el organizará por... podrá organizar y establecer la regulación en el 37-TER. Pero si tú dejas el 12, el inciso segundo, organizará, para mí eso es imperativo y le quita toda la flexibilidad que le queremos dar a la Fiscalía. Gracias, Lu, pero por la misma línea, para ver cuáles se aprueban o no.
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria