Senado Transportes y Telecomunicaciones

Senado - Transportes y Telecomunicaciones - 22 de enero de 2025

22 de enero de 2025
12:30
Duración: 2h 33m

Contexto de la sesión

1.- ( Bol.N° 16720-15) Iniciar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.290 y otros cuerpos legales que indica, para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas, con urgencia calificada de "suma". 2.- Analizar la experiencia de los consumidores con relación al servicio de transporte aéreo, tanto en relación a las políticas y condiciones de los viajes como a la infraestructura de los aeropuertos. A este punto han sido invitados el Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), señor Andrés Herrera y el Presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (CONADECUS), señor Hernán Calderón.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Ahí está. Muy buenos días. Vamos a iniciar la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones en formato de comité, a la espera que se integre el resto de los senadores que integran esta comisión. Le damos la bienvenida al Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, el señor Juan Carlos Muñoz, que nos acompaña el día de hoy. Entiendo que está acompañado hoy día del asesor legislativo Felipe González. Bienvenido, Felipe. Saludamos a los senadores, a los asesores, a la Secretaría Ejecutiva, y vamos a comenzar con la lectura de la cuenta, por favor, secretario. Presidenta, tenemos solo un documento en la cuenta, que es una comunicación del analista de la Biblioteca del Congreso Nacional, señor Nicolás García, mediante la cual envía un informe titulado Mercado de Transporte Aéreo de Pasajeros, caracterización y reclamos por parte de los consumidores. Está en las carpetas de cada uno y se les envía por correo. Muchas gracias, Araceli, está disponible entonces para los senadores y sus asesores y, obviamente, que este documento va a ser útil para el segundo punto de la tabla del día de hoy. En su minuto le vamos a pedir a la Biblioteca del Congreso también que esté presente con nosotros en estas exposiciones para entregar mayores antecedentes. Puntos varios, pasamos entonces al primer punto de la tabla del día de hoy. Nosotros vamos a iniciar el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley 18.290 y otros cuerpos legales que indican para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas, con urgencia calificada de suma. Boletín número 16.720-15, conocida también como Ley Jacinta. Le voy a dar la palabra al Ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, para que iniciemos ya formalmente el estudio de este proyecto de ley. Ministro, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Estamos hoy día presentando este proyecto de ley que modifica la Ley 18.290 del Tránsito y otros cuerpos legales para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias. Es un proyecto importante en materia de seguridad vial, cuyo origen es triste. Surge de un siniestro de tránsito que el 28 de agosto del año 2022, Jacinta González, una niña de cinco meses de edad, paseaba en coche junto a sus padres y un conductor de 80 años de edad la atropella, causándole la muerte, en un vehículo de grandes dimensiones, y en que la persona que estaba conduciendo tenía problemas médicos que parece evidente que no debería haber estado habilitada para poder conducir. Ante eso, la familia junto con la diputada Erika Olivera llevan adelante una moción que ha sido trabajada con el ministerio, con nuestro equipo, para que sea un proyecto de ley que, sin salirse del ámbito de la seguridad del tránsito, logre los objetivos que se buscan. Uno de los más importantes es dar más garantía de que las personas que tienen algunos antecedentes médicos que les deberían dificultar o impedir sacar licencia de conducir, que esos antecedentes estén efectivamente disponibles para que sean considerados a la hora de otorgar la licencia. Entonces, este es el boletín. El objetivo específico ahora es, primero que nada, mejorar el sistema de otorgamiento y renovación de licencias de conducir desde la óptica de los temas de salud. Segundo, hemos aprovechado también, como decía, para incorporar otros elementos que son importantes en materia de seguridad vial, regular el transporte de menores en motocicletas y también permitir la circulación de vehículos con tecnología no especificada en la ley vigente también en el ámbito de seguridad vial. Es decir, la ley va a tener estos tres elementos en que lo más importante, el origen está en el punto uno. Dentro de las mejoras que este proyecto de ley presenta respecto al boletín original, es que se mejora el texto de manera de no crear...
5:00
Discriminaciones arbitrarias. El boletín original ponía el foco en los adultos mayores. Y la verdad que cuando uno mira la sinestralidad de nuestro país vial, cuando uno mira las personas que fallecen por razones de siniestros viales, los adultos mayores están lejos de ser el principal protagonista. Y por tanto, en ese sentido, el proyecto de ley aparecía como poniendo el foco en no necesariamente en la causa principal de la sinestralidad, y creíamos que lo más importante era poner el foco en que los antecedentes médicos tuvieran una presencia más decisiva a la hora de entregarse una licencia o renovar su licencia y no necesariamente la edad. Entonces, ese es el primer punto. Lo segundo cambio que se hace es que se propone su aplicación entonces a todos los postulantes conductores, no solamente a las personas adultas mayores, y finalmente se reestructura la idea original, armonizándola con la normativa en relación al otorgamiento y renovación de licencias de conducir. Y nos parece que termina siendo un proyecto de ley positivo, y que en la Cámara de Diputados ya ha sido aprobado, con una mayoría prácticamente completa. Siguiente, por favor. ¿Cuáles son las principales modificaciones? La primera tiene que ver con que el proyecto de ley lo que indica es que se acredite mediante declaración jurada que no ha sido diagnosticado que el postulante no ha sido diagnosticado ni conoce padecer de alguna de las enfermedades inhabilitantes o restrictivas establecidas en el reglamento dispuesto para tales efectos. Es decir, las personas quienes hemos sacado licencia de conducir o nos han renovado muchas veces, uno no tiene que no le hacen ni siquiera una pregunta respecto de si padece algún tipo de enfermedad y a veces basta con la respuesta in situ de la persona como único antecedente. Y aquí lo que estamos incorporando es un nuevo requisito general para la obtención y renovación de licencia que es la firma de una declaración jurada y creemos que eso debiese dar además un menor espacio para la discrecionalidad de las distintas direcciones de tránsito respecto a los distintos postulantes. Con frecuencia escuchamos de que personas que van a sacar la licencia de conducir tienen experiencias muy distintas, teniendo antecedentes médicos similares. Y acá lo que queremos es uniformar y al mismo tiempo hacerlo más exigente. Siguiente lámina, por favor. Y por supuesto, esto tiene que ir asociado a una sanción, y lo que se indica, ¿verdad?, en el texto, es que tendrá una sanción, ¿no es cierto?, si es que se declara falsamente que no padece alguna de las enfermedades inhabilitantes o restrictivas para efectos de acreditar idoneidad física y psíquica en lo que respecta al procedimiento de obtención o control de licencias de conducir. Hay una sanción que se propone como una infracción grave de entre 1 y 1,5 UTM si es que alguien declara falsamente el no tener conocimiento de una enfermedad inhabilitante. Y lo segundo que se hace es que se le incorpora como una causal para perder la licencia. Es decir, una persona que falsificara su información a la hora de renovar, se le aplicaría una sanción y al mismo tiempo se le inhabilitaría para poder conducir. Siguiente, por favor. Otro elemento del proyecto de ley es que hay que definir un reglamento justamente para hacer esta uniformidad de la aplicación de esta declaración jurada. Se define que hay un reglamento dictado por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, suscrito por el Ministerio de Salud, que va a determinar el procedimiento que deben llevar a cabo las municipalidades para acreditar la idoneidad física y psíquica de los postulantes o de los titulares de licencia de conducir, ¿no es cierto? Vamos a tener que definir un reglamento, y se nos da un plazo de 12 meses para poder escribir. Siguiente, por favor. Y respecto de... ya entramos a elementos adicionales que aprovechamos de incorporar, y este ajuste de la ley tiene que ver con que hoy día están ingresando al país vehículos, no están ingresando, podrían ingresar, es una tecnología nueva, en que vehículos ya, si bien son los más modernos de todos, no tienen espejos laterales, porque tienen cámaras, ¿sí? Y cámaras que están disponibles, no hay que mover la cara, la cabeza, distraerse, sino que está aquí al frente, la imagen de lo que está pasando, por ejemplo, hacia atrás del vehículo. Y nuestra ley obliga a tener espejo, entonces lo que dice nuestra ley es que no podríamos homologar un vehículo que si bien llega con tecnologías mejores...
10:00
Entonces, lo que estamos haciendo acá es abrirlo como una alternativa. No significa ahora tampoco que todos los vehículos tengan que contar con cámaras. Pero si dispone de cámaras, y esas cámaras son equivalentes a la imagen que uno tendría por parte de los espejos, lo que estamos haciendo acá es habilitarlo en la ley. Siguiente, por favor. También estamos incorporando una medida asociada al movimiento de motocicletas. Estamos viendo en nuestro país un aumento importante de las motocicletas. El año pasado tuvimos un año comparativamente mejor en materia de fatalidad, pero es el mejor año en los últimos 30 años, en términos de cantidad de personas muertas. Igual murieron 1.437 personas, pero el más bajo en 30 años, a pesar de que la cantidad de vehículos se ha multiplicado prácticamente por 5 en esos 30 años. Y a pesar de eso, la cantidad es la más baja. Y si hay un modo que ha aumentado la fatalidad, es la motocicleta. Y aparece como un espacio entonces que tenemos que poner especial atención. Y en este caso lo que estamos exigiendo acá es que cuando se transportan menores en motocicleta, que no se pueda transportar un menor que sea menor de 12 años, o un menor que con sus pies no alcanza a llegar a la pisadera, y queda un poco como flotando, ¿no? Lo que estamos haciendo acá es prohibir por ley ese tipo de movimiento. En materia de licencia de conducir, que era lo primero para cerrar, quisiera aprovechar la oportunidad para informar a la comisión que este miércoles que pasó, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones inició la entrega de licencia de conducir digital. El proceso ya se inició en las regiones de Arica y Parinacota. Entonces, la primera licencia de conducir digital del país se entregó en Arica. Para que ustedes sepan, estamos contentos con el proceso, creemos que va a permitir detectar en forma mucho más ágil por parte de carabineros la presencia de una licencia de conducir que sea fraudulenta. Me gustaría aprovechar la oportunidad para poder mostrársela. Es una licencia que tiene un código QR, entonces un carabinero o un fiscalizador del ministerio rápidamente puede acceder a través de esta información y validar si es que esta licencia es correcta, ha sido adulterada, falsa, corresponde a otra persona. Y al mismo tiempo se habilita la posibilidad de poder tener una licencia de conducir digital en el teléfono. Esta misma información, de modo que si se me quedó en la casa, yo podría acreditar que estoy habilitado para conducir con mi teléfono. Y esto nos va a permitir, el presente año esperamos, poder llegar a esta comisión con un proyecto de licencia de conducir por puntos, que ha probado hacer un argumento muy positivo para reducir la fatalidad en otros países. Entonces estamos avanzando en eso y aproveché la oportunidad de poder contarles lo que estamos. Yo estoy seguro que a ustedes les da interés. Muchas gracias. Muchas gracias, ministro. Consulta sobre este tema, ley Jacinta. Yo creo que han sido importantes las modificaciones que realizó la Cámara durante el primer trámite, porque la verdad que nos preocupaba sobre todo el tema de cierta arbitrariedad o discriminación, más considerando que la exposición que realizó, entiendo, la Prefectura de Investigación de Accidentes en el Tránsito, la CIAT en la Cámara. Ahí se informó que el total de accidentes ocurridos en el año 2023, centrándonos en ese año en particular, solo un 0,31% fue con responsabilidad de adultos mayores. Por lo tanto, más allá de lo lamentable que fue el hecho que gatilla esta iniciativa legal, obviamente como fundamento inicial había que hacer modificaciones importantes. Yo le quiero proponer a la comisión que pudiéramos... que los senadores y sus asesores pudieran hacer propuestas para también escuchar nuevas audiencias. Yo creo que es importante que hagamos ese ejercicio y luego obviamente ponerlo en votación para su rápida tramitación. Senador Castro. Gracias, Presidenta. Saludar al Ministro. También me gustaría que pudiera... En una mirada, una panorámica de algo que uno tiene percepción de que diría, producto de la monotonía, la rutina en el tiempo, el hecho de sacar licencia de conducir se transforma en un trámite burocrático, prácticamente automático, en cuanto a que se va a obtener en la inmensa mayoría de los casos, a no ser que haya un problema.
15:00
En serio, es casi una secuencia en que las personas van y saben que tienen que renovar y renuevan, en fin. Ni siquiera quiero entrar a calificar muchas veces los colegas médicos que están a cargo de los exámenes psicotécnicos, que en muchos municipios tienen una peguita, digámoslo así, que es hacer los controles del examen psicotécnico, una cosa súper rutinaria. Quiero decir que esto ha ido de más a menos en cuanto a sus niveles de calidad, de exigibilidad, todas estas variables según los municipios, por supuesto, pero es una institucionalidad que ha ido un poquito a la obsolescencia, me refiero a las aptitudes verificables de una persona que va a renovar o por primera vez va al trámite de la licencia, y aquí estamos hablando sobre todo de las renovaciones, de cuando ya ha pasado un periodo, cuando hay enfermedades preexistentes, diagnosticadas o no, declaradas o no, y en particular respecto de las conductas al momento de tomar el volante de un vehículo, que es la seguridad vial. Me refiero a las conductas psicológicas o psicopatológicas que enfrentan muchos individuos que en un examen en teoría muy simple, en un sillón, en una oficina, jamás se pesquisa. A lo que aludo, y por eso me encantaría tener una reflexión un poquito más profunda, de las décadas y décadas en que han transcurrido con los exámenes psicotécnicos, con los exámenes médicos, con todo lo que va por delante de un mecanismo que creo que ha sido favorable pero insuficiente para pesquisar los graves problemas hoy día que hay. Yo no diría de si alguien tomó el alcohol que tiene un grado de factor importante, algo intempestivo, pero sí de las enfermedades que tiene gente en la cabeza y en el cuerpo, voy a decirlo bien brutalmente, y que de verdad no logran pasar los test mínimos de los exámenes médicos o psicotécnicos en los municipios. Porque nadie dice, porque esto queda en un bluff, en un silencio. Esto de hacer un trámite, vamos haciendo las cositas con las manillas, qué sé yo, si usted tiene rapidez, apretar el freno, bla, bla, bla. No quiero menospreciar, yo soy a veces un poquito pesado para hablar, pero lo que quiero decirle es que esa institucionalidad, me encantaría que usted como ministro de transporte, por su intermedio, la mirara muy bien para saber cómo apuntar correctamente en esto que viene ahora. Cómo mirar el conjunto de aristas necesarias porque tenemos graves problemas de seguridad real, tenemos mucha gente muy alterada de la cabeza manejando, muy sin filtro, muy con licencia casi para matar en las calles. Entonces, ese contexto que es necesario ponerlo en su lugar, yo sé que ningún examen puede predecir que la conducta de un sujeto que se drogó, que vivió, un examen no puede predecir miles de cosas. Pero el estándar percibo hoy del examen es bajo, el examen psicotécnico y el examen médico. Porque acá se coloca la declaración jurada, se colocan otros criterios también, las sanciones, elevando las sanciones en algunos casos, y la declaración falsa, y otros criterios más que están acá. Por ejemplo, hoy día, como la gente vive hasta los 81 años en Chile, esto también afecta. Promedio, promedio, promedio. Claro, entonces, claro, uno dice, bueno, ¿por qué hay gente a los 70 que ya hay que ponerle, eso podría refrescarle a usted los límites? Porque entiendo yo las renovaciones después se acotan, después de ciertas edades. ¿Cómo nos adaptamos a ese fenómeno? Hoy día... La edad no es un factor limitante salvo la enfermedad que haya. Antiguamente en la cuestión médica, yo cuando estudiaba medicina en los años 80, una persona de 50 para arriba se le declaraba añoso. Imagínense cómo estaríamos hoy día. Y hay gente que no se ha podido operar después de los 60 por la edad. Era la edad, la edad, la edad. ¿Cómo no pasamos a llevar problemas de ese tipo de la edad versus la enfermedad, la preexistencia? que son sí factores que hoy día tenemos que ser capaces de predecir a través de exámenes como estos. Bueno, puede ser desordenada la reflexión, pero apunto a cómo mirar este fenómeno.
20:00
el número más global de lo que ha pasado en estos años. Gracias, senador Castro. Senador Juan Luis Helverga. Muchas gracias, presidenta. Junto con saludar al ministro, yo solamente celebrar el ajuste que se realizó al proyecto en su trámite legislativo. A veces pasa que el trámite legislativo empeora los proyectos. Pero en este caso creo que se hizo justicia. Yo recuerdo cuando este proyecto se ingresó y más allá de lo trágico de su origen, efectivamente generó un temor sustantivo en muchos adultos mayores que supieron de que venía un proyecto en el sentido de restringirles dramáticamente el acceso a su autonomía en cuestión. Así que eso me parece evidente, sienta la posibilidad de abrir un espacio para poder escuchar a actores que se involucren antes de poder votar el proyecto. Muchas gracias. Muchas gracias, senador. Yo creo que lo más relevante es que el texto que estamos analizando ahora va a aplicar a todos los conductores y conductoras y no solo un grupo específico. Creo que ese es uno de los grandes avances. Yo creo que los temas más complejos y asociados a la reflexión que hacía el senador Castro, claro, ¿qué vamos a entender por enfermedades inhabilitantes o restrictivas que van a estar establecidas en el reglamento? Nosotros vamos a dictar una ley, pero claramente el reglamento va a ser bien relevante para definir las fronteras, que yo entiendo, de acuerdo a la misma reflexión, si se está exigiendo evaluar la idoneidad física y psíquica de aquellos que están dando examen para una licencia de conducir, efectivamente es bien importante qué es lo que va a establecer el reglamento, porque creo que tiene que haber bastante información y claridad respecto de cuáles son estas patologías que se van a definir, donde además entiendo interviene el Ministerio de Salud, que sería bueno también que sea uno de los invitados para ir adelantando. Esto no es algo que vayamos a resolver nosotros, pero qué es lo que están entendiendo por enfermedades o patologías inhabilitantes desde el punto de vista psíquico y físico para impedir en el fondo o condicionar la emisión de una licencia de conducir. Respecto también, porque además con el tema de la ley de aplicaciones de plataformas, conocida como ley Uber, y además con las leyes que prorrogaron los plazos para renovación de licencia, yo tengo la hipótesis de que efectivamente hay dificultades todavía para que igual lo ordenamos después con los plazos, eso es algo que se hizo también en esta comisión, pero claramente creo que hay que tener certeza de cómo está funcionando en las distintas municipalidades la emisión de licencia por los plazos, porque no vayamos, sobre todo en la ley de plataforma, que vayamos a tener un problema más allá de los 12 meses y los plazos que están en el reglamento, pero yo esto ya lo he planteado en otras oportunidades, pero creo que tenemos que tener esa variable a la vista. Ahí me salía el tema, pero mi consulta y creo que la gran preocupación va a estar respecto a cuáles van a ser las condiciones inhabilitantes para definir el marco de acción. Ministro. Muchas gracias por las intervenciones, por la buena acogida. Yo coincido en que el trabajo que se hizo en la Cámara permite que este proyecto esté fortalecido, que apunte al problema específico y sea no discriminatorio. Respecto de la primera preocupación del senador Castro, yo creo que el problema que tenemos, bueno, primero que nada, nosotros hemos logrado ir incorporando algunos elementos que van justamente en esta línea. Pienso que lo que estamos logrando acá, con este proyecto de ley, es exigir que, y el reglamento, el reglamento no va a definir cuáles son las enfermedades inhabilitantes, eso ya está en un instructivo. Lo que vamos a hacer es que ese instructivo sea obligatorio, de que quienes entregan licencia de conducir lo puedan tener en consideración y por lo tanto va a exigir que las direcciones del tránsito sean mucho más homogéneas en su trato respecto a una persona que llega independiente de su edad para poder acreditar las condiciones de salud. Y si una persona miente, bueno, se va a tener que tener ahora a consecuencias que son mucho más importantes de lo que son hoy día al renovar o solicitar licencia de conducir. Hemos ido haciendo algunos elementos que permiten, creo yo, ir mejorando, yo pienso que esto va en una buena dirección y nos va a permitir atacar de buena forma este problema. Respecto de las... hemos hecho algunas cosas también para poder darle más seriedad a...
25:00
La licencia de conducir, por ejemplo, hace poco, una cosa que hicimos fue que el sistema para poder sacar el test teórico que uno tiene que responder las preguntas ahora son generadas al azar y desde un computador, y eso impide que uno pueda saber cuáles son las preguntas que te van a preparar y preparar esas preguntas, ¿sí? Y también respecto del mal comportamiento sistemático de una persona que podría significar que alguien no debiéramos darle licencia de conducir o renovársela. Creo que la licencia de conducir por punto va a atacar también en esa misma dirección. Solo quisiera transmitir que estamos avanzando, creo yo, en lograr reducir esa sensación que tiene el senador y que algunas personas podrían tener de que sacar licencia de conducir es un trámite. Yo creo que para las personas que se comportan bien y que no tienen problemas médicos nuevos, está bien que renovar la licencia de conducir sea sencillo. El punto es que el sistema tiene que ser capaz de detectar a aquellas personas que sus condiciones médicas o psicológicas, y el punto del doctor Castro es relevante, no solamente las médicas físicas, sino también las psicológicas. Esas condiciones hayan cambiado, que eso pueda estar arriba de la mesa para poder definir las condiciones en las cuales esa licencia se otorga y se renueva, o si no se otorga. Creo que en ese sentido este proyecto de ley apunta en esa dirección. Importante mencionar que ese listado que ya tiene el instructivo incorpora razones psicológicas, no solamente razones médicas tradicionales, y por lo tanto lo que vamos a lograr con este proyecto es que ese instructivo que algunos municipios consideran y otros no, pase a ser obligatorio de tener arriba de la mesa y considerar a la hora de renovar las licencias de conducir. Creemos que esto apunta en una buena dirección, y como decía, el decreto 170 ya incorpora, ya define cuáles son esas causalidades médicas o psicológicas que debieran estar, la persona está obligada a poder informar a la Dirección del Tránsito, y que ahora pasaría a ser obligatorio. Nos vamos a preocupar de que esa información le llegue al senador también, para que pueda hacer una revisión, a todos, por supuesto, para que puedan hacer una revisión de poder mirar cómo se está considerando. Entiendo yo que la edad no es por sí sola, no es una causal para poder reducir la cantidad de años que uno le entrega a una persona, sino más bien las condiciones físicas, que es natural que a medida que las personas vamos aumentando nuestra edad, aparecen nuevas patologías o nuevos problemas. Pero la edad como indicativo solamente por edad no es un elemento para reducir la cantidad de años que uno le entrega a una persona. Muchas gracias, ministro. Creo que es importante ir estandarizando ahí los procesos que sean más homogéneos y por lo tanto con mayor claridad también para los usuarios, sobre todo quienes están postulando a una licencia de conducir, senador Castro. Yo creo que es importante precisar que pudiera llegarnos la información sobre los actuales requisitos y la frecuencia de renovación y los criterios psicotécnicos y sinceramente pedirle, como son tantos municipios, seguramente vamos a invitar a la Asociación Chilena de Municipios, en fin, que ya hablen acá, pero desde el punto de vista del Estado, el punto de vista de los criterios que coloca el Ministerio para los distintos tipos de licencias. Refresquen un poquito también eso, porque son distintas calificaciones, distinto un bus, un SUV, un camión, o sea, ya que vamos a entrar en esto, va a tener el panorama también de cuál es el cuadro actualmente. Sí, ahí les propongo que pudiéramos tener una sesión especial en la comisión para ver el tema de las licencias y vincularlos también a las leyes que van a entrar a funcionar, porque ya tienen reglamentos. Yo les quiero proponer que invitemos al Prefecto de Investigación de Accidentes en el Tránsito, a la CONACET, a la Asociación de Aseguradoras de Chile, la Asociación Chilena de Municipios, yo invitaría a algún director también de tránsito de los municipios, creo que ese testimonio es importante como si hay un par de comunas que sean distintas entre sí y por supuesto la CONACET como Automóvil Club de Chile. Yo creo que ahí tenemos bastantes propuestas para las audiencias respecto a la ley Jacinta. Secretaria, es que son dos, ahora son tres. Yo creo, evaluemos ahí, ya, porque hay una, veamos, si lo que nos interesa es la posición de los municipios, por último, que entre los tres nos pudieran llegar sus propuestas, si el tema tampoco va a alargar mucho el debate, creo que se ha avanzado bastante en el proceso legislativo. ¿De acuerdo? También los vamos a considerar. No sé, yo no tengo antecedentes. En esta comisión no ha solicitado audiencia.
30:00
De ser así, bienvenidos, por supuesto. ¿Ya? Se aprueban entonces, al menos, esas propuestas en un inicio. Vamos a pasar al segundo punto de la tabla. Muchas gracias, ministro. Hoy día vamos a analizar, para nosotros viene importante analizar la experiencia de los consumidores con relación al servicio de transporte aéreo. Este es un tema que ha estado en el debate público. Es importante en relación a las políticas y condiciones de los viajes, como la infraestructura también de los aeropuertos. Este es un tema que yo creo que es importante revitalizar, sobre todo vinculado al tema de los derechos de los consumidores, el derecho de los pasajeros del transporte aéreo en Chile, y por esa razón, para iniciar este punto, hemos invitado al Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, bienvenido al señor Andrés Herrera, y también, vía Zoom, está presente el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, CONADECUS, el señor Hernán Calderón. Vamos a iniciar entonces la conversación con el SERNAC, con su Director Nacional, Andrés Herrera. Entiendo que tiene una presentación, director. Muy buenos días. Muy buenos días, bienvenido. Le vamos a dar la palabra entonces para iniciar el análisis respecto al mercado de transporte aéreo de pasajeros. La idea es caracterizar un poco cómo funciona, conocer los reclamos, tipo de reclamos por parte de los consumidores y cuáles son los derechos también que tienen garantizados. Tiene la palabra, director, bienvenido. Muchas gracias, presidenta. Muy buenos días, senadoras y senadores. Sí, la presentación que está ahí a disposición tiene una estructura que da cuenta, por una parte, de lo que tiene que ver con la delimitación de la relación de consumo existente entre los usuarios y las líneas aéreas, y todo lo que tiene que ver, por supuesto, en un aspecto mucho más amplio con la experiencia usuaria que ha tenido algún tipo de connotación pública respecto de los controles, infraestructura aeroportuaria, que es importante hacer algunas distinciones en esa materia. Y luego, nuestras competencias para abordar las problemáticas de consumo en esta área, como también lo que usted comentaba, presidenta, radiografía de algunos reclamos, cuáles han sido las acciones que ha seguido el SERNAC y algunas acciones y desafíos que tenemos que plantear. En cuanto a... Por favor, sí, siguiente. Siguiente, por favor. En ese ámbito sería pertinente decir que aquí la función principal que le cabe al Servicio Nacional del Consumidor es, obviamente, abordar la regulación existente entre la relación de consumo entre los pasajeros y la aerolínea. Y hay una clara relación de consumo que está sujeta a la ley expresa del consumidor, como también hay normas sustantivas que vamos a hacer referencia más adelante, que se han incorporado en el Código Aeronáutico y que fortalecen lo que tiene que ver con el Estatuto de Protección al Consumidor. Y aquí la prestación del servicio... estamos desde la información precontractual, la compra de los pasajes, la atención pre y post venta, la información al cliente y en general las condiciones de venta. Ahora bien, en este ámbito, en términos generales, vamos a verlo en detalle después, las malas experiencias de los consumidores tienen que ver con problemas de atención, pre y post venta, ausencia definitivamente de información o información insuficiente, condiciones ofrecidas y no cumplidas y la problemática más puntual de las cancelaciones y suspensiones de vuelos. Ahora bien, desde el punto de vista de la experiencia del usuario en temas de control, infraestructura, conectividad aeroportuaria, evidentemente que es un problema mayor en el que actúan otros actores públicos y privados, y eso hace que cuando alguno de esos componentes falla, también la experiencia del usuario puede afectarla seriamente. Y eso es un tema que hemos podido darnos cuenta más allá de lo que tiene que ver con la política nacional aeroportuaria de nuestro país, los esfuerzos que se han ido haciendo y la intervención de otras autoridades, desde la Policía de Investigaciones pasando por otros servicios que también, en cuanto a su adecuada coordinación, pueden afectar la experiencia usuaria. Y eso también hemos sido objeto de algún tipo de reclamos en relación con esa materia, pero era importante circunscribir esto porque esto es un tema que evidentemente supera la labor propia del SERNAC en términos de la responsabilidad de la...
35:00
Eso, como decía, está regida respecto del consumidor final como el pasajero. En la Ley de Protección al Consumidor hay normas específicas respecto del mercado aéreo, como también normas generales, pero también en el Código Aeronáutico que ha sido recientemente reforzado en los derechos de los consumidores, sobre todo en la ley 21.398, que es la ley para el consumidor de fines del año 2021. Y esto es muy importante porque el SERNAC, respecto de esas infracciones, tanto de la Ley del Consumidor como el Código Aeronáutico, tiene la facultad de accionar judicialmente, de recibir, por supuesto, reclamos y también de acordar eventualmente procedimientos voluntarios colectivos con las empresas en caso de incumplimiento. Y respecto, decía, de la infraestructura, de lo que tiene que ver con los controles aeroportuarios, por supuesto que es responsabilidad de otros actores y es importante. Es decir, que nosotros también nos ponemos a disposición para generar alguna instancia que permita aumentar los niveles de satisfacción de los usuarios, porque ha sido algo que hemos recibido de parte de la propia Asociación Gremial de Aerolíneas en términos de algunos problemas que ellos han manifestado en esa línea, pero entendemos que aquí hay otras competencias que, por supuesto, deben respetarse. En cuanto ya a eso mismo, decir, presidenta, senadores, por su intermedio, que nosotros nos hemos reunido con la Asociación Chilena de Aerolíneas en varias oportunidades, nosotros tenemos una relación bien directa con la asociación gremial como con las aerolíneas y trabajamos los temas que ellos tienen que abordar de cara a los consumidores, pero también nos han planteado distintas problemáticas que tienen que ver con mejoras en la experiencia usuaria. Y como le digo, presidenta, nos ponemos a disposición porque ellos han planteado la necesidad de alguna mesa de trabajo, pero evidentemente que es necesario recabar la opinión de todos los actores involucrados para que eso se lleve a cabo. Y bueno, se requiere un esfuerzo conjunto en esta materia, lo que ya he señalado, por favor. Y aquí respecto de las competencias, presidenta, del SERNAC, decir que existe una regulación, por favor, la siguiente, en la protección de los derechos de los consumidores, como el Código Aeronáutico, y el Código Aeronáutico, en la última modificación, faculta directamente entonces para intervenir en la defensa de los consumidores. En ese sentido, antes podía haber alguna duda, pero en este caso no hay ninguna duda de que la relación contractual entre el pasajero y la aerolínea, directamente mediante un contrato de transporte aéreo, se rige por la Ley del Consumidor y por el Código Aeronáutico, respecto de lo cual el SERNAC tiene facultades, sobre todo en el ámbito colectivo, para abordar estas problemáticas. Decir que, bueno, al SERNAC este es el fundamento de nuestra intervención, respecto de que no solo las normas de la Ley del Consumidor, sino que también todas otras normas de protección de los derechos de los consumidores que están, entre otras, en el Código Aeronáutico. Por favor. Aquí hay algunos derechos que me gustaría destacar que tienen que ver con la incorporación en la última reforma de derechos que, por supuesto, refuerzan la situación de los consumidores. En primer lugar, el artículo 23 bis de la Ley del Consumidor lo que hizo fue regular específicamente la denegación de embarque por sobreventa de vuelos. Y en este caso se establece un conjunto de derechos de los consumidores, tanto en materia de información como en materia de prestaciones y en materia de compensaciones en caso de negación. Como se sabe, en el mercado aéreo está autorizada la sobreventa de vuelos, precisamente que tiene un impacto también en los precios de los consumidores y sobre la base actualmente de algoritmos bien sofisticados existe la posibilidad de esta sobreventa. No obstante, que en caso de que eso se produzca, ahí están los derechos de los consumidores, no solo los derechos que le corresponden, sino que también debe ofrecerse voluntarios. Cuando no ocurren esos voluntarios, la declaración de denegación de embarque unilateral tiene asociado un conjunto de derechos de los consumidores que van desde persistir o no en el contrato y, por otro lado, prestaciones asistenciales, como también compensaciones que van entre las 2 y las 20 UF dependiendo del tramo de destino, como también el tiempo de espera. Cruzados ambos factores van desde las 2 a las 20 UF. Eso está estrictamente regulado en la ley y tiene un correlato también en el Código Aeronáutico en esta materia. Pero también, eso por favor.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria