1.- ( Bol.N° 16566-03) Continuar la discusión en general y particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece una Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales que indica con urgencia calificada de "discusión inmediata" (Boletín Nº 16.566-03).
A esta sesión se encuentra especialmente invitado el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Señor secretario, ¿tenemos cuenta? Sí, señor presidente. Pero es únicamente indicar que su excelencia el presidente de la República retira y hace presente la urgencia en el carácter de discusión inmediata al proyecto de ley en tabla, Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. Muy bien. Bien, vamos a continuar con la votación en particular de nuestro proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. Le damos la bienvenida al Ministro de Economía que nos acompaña y también a la Coordinadora Normativa, la señora Camila Astorga, y don Joaquín Fuenzalida y el resto del equipo. Vamos a, dado que la Comisión ha logrado algunas conversaciones para avanzar con los artículos 52, 55 y 56.
5:00
Según me informan, vamos a comenzar con el estudio de esos tres artículos que están relacionados con la Plataforma Super. No sé si le parece ver las indicaciones de los artículos directamente, secretario. Vamos al artículo 52 que está en la página 119 del comparado en el primer tomo. Y don Michael, siéntate para que expongas. Van a exponer ustedes, ¿no es cierto? Por favor, siéntense en la mesa. Página 119, es el título 6 del Sistema de Información Unificado de Permisos Sectoriales. Y vamos a darle la palabra a don Michael o a don Alon, o al Ejecutivo, no sé. Primero la Secretaría tiene que fijar qué es lo que está... Secretaría, sí, exactamente. Gracias, Presidente. Artículo 52, que forma parte del título 6, Sistema de Información Unificado de Permisos Sectoriales. Es la página 118, final, y 119 del comparado. Sí. La indicación, primero, es la indicación 213 de su Excelencia el Presidente de la República. Sí, vamos, si me permite, vamos a verla. Entiendo que vamos a ver la 213, 214 y 215 de este artículo. Esos son los artículos. Artículo 52 del proyecto. Sí. La indicación 213, 214 y 215. El artículo 52 es sobre la gestión de autorizaciones sectoriales, y respecto a ese artículo han recaído las indicaciones que señaló el Presidente. La primera de ellas, de su Excelencia el Presidente de la República, para reemplazar en el inciso primero la frase inicial del artículo, la gestión de autorizaciones sectoriales, por la gestión de todas las autorizaciones sectoriales a las que resulte aplicable la presente ley. Luego, la indicación 214, también del Presidente de la República, al inciso segundo, para intercalar un inciso segundo del siguiente tenor. La oficina se coordinará con los respectivos órganos sectoriales y con la Agencia Nacional de Ciberseguridad, la Secretaría de Gobierno Digital y demás autoridades competentes, según corresponda, para asegurar la coherencia técnica y regulatoria dentro de la Administración en materia de interoperabilidad. La oficina deberá adoptar todas las medidas y acciones necesarias para el funcionamiento unificado de la plataforma y la transmisión estandarizada de información por parte de los órganos sectoriales hacia esta. Para esto último, deberá velar por el cumplimiento de reglas sistemáticas de compatibilidad criptográfica, ciberseguridad, seguridad de la información y de gobernanza de datos, entre otras exigencias. Y por último, está la indicación 215 del Honorable Senador Señor Proboste, para agregar a continuación de la frase a través de terceros lo siguiente, seleccionados mediante la licitación pública regulada por la Ley 19.886, que es la ley sobre procedimientos administrativos. Bien, ahora damos la palabra entonces a Michael Alon para que nos digan para ver si es que hay acuerdos en estas tres indicaciones, para ver si las podemos aprobar y votar de una vez. Don Alon. Por su intermedio, Presidente, hay acuerdo en la primera indicación y en la segunda propuesta del Ejecutivo, el acuerdo al cual llegamos fue incorporar una frase final que clarifique la responsabilidad del Jefe de Servicio para el cumplimiento de las obligaciones. Ya, ¿tiene una reacción propuesta? Sí, una propuesta de redacción, que es la siguiente. ¿Se escucha? Las jefaturas superiores de cada órgano serán las responsables de dar cumplimiento a lo establecido en este inciso. Bien, eso sería, se agregaría... A continuación del punto seguido... La indicación 214, por lo tanto... Sí, del punto final que pasa a ser punto seguido. El Ministro... Nosotros podemos hacer alguna indicación, pero esto... Sí, independiente del tiempo de indicaciones. Pero lo importante es que Ministros están de acuerdo, entonces con esto... Nosotros, nuestro equipo está de acuerdo con, bueno, por supuesto con nuestra indicación y con lo que se agrega. Ya.
10:00
¿Esa redacción es necesario que la ingresemos como indicación en este minuto o la podemos votar ya? Gracias. Muchas gracias. Sí, la tengo. Las jefaturas superiores de cada órgano serán las responsables de dar cumplimiento a lo establecido en este inciso. Eso se agrega a la segunda indicación del Presidente de la República al final, como frase final. Después de exigencias. Sí, después de exigencias. Sí. Si la doy de otra manera. Eso. Mira, vamos a hacer algo. Por mientras hablamos, otro, escríbela acá, nosotros la vamos a firmar. Bueno, nosotros la firmamos, usted la apoya. Por eso es que le pregunto al Ministro, porque es iniciativa exclusiva. Pero si nosotros la firmamos y está el Ministro, me imagino que no habrá problema. Pero eso se lo dejo a usted, Secretario. Tiene que ser la administración. Pero es que no, sí. Pero es que no puede patrocinarla porque va a necesitar la firma de otras personas que no están acá. Entonces, nosotros la firmamos, señor Sangüesa. Para que esto, seguramente va a ocurrir que hay pequeñas modificaciones. Lo que podemos hacer es aprobar el referéndum y al final de la discusión del proyecto, el Ejecutivo necesita otras firmas. No tiene el Ministro la potestad de firmar solo todavía. Esa metodología podría permitirnos avanzar. Si hay acuerdos, están aprobados por unanimidad, lo dejamos pendiente para que el Ejecutivo ingrese a posteriori a esa frase. Solamente esa frase, el resto que haya votado final. Presidente, yo veo dos opciones a esto. Uno es que es lo que está planteando el senador Sangüesa, que para nosotros es satisfactorio. Pero además, yo sé que... Lo específicamente que está hablando tiene que ver con facultades del Ejecutivo, pero es una alteración, llamemos menor, a un párrafo que nosotros ya habíamos indicado. Entonces creo que si esto lo tenemos que hacer todas las veces que hagamos cambio de indicaciones, vamos a dejar votado muy pocas cosas porque hay hartos temas en los que nosotros tenemos una reacción, ustedes tienen, tenemos que acomodar. Entonces yo lo que propondría es que los temas que son de acomodo, cuestiones no tan fundamentales, se pueda votar en la medida que nosotros estemos de acuerdo y si eso no se puede por reglamento, por supuesto hacemos lo que... Vamos a hacer las dos cosas nosotros. Lo que pasa es que obliga a la Secretaría a declarar inadmisible y a nosotros a votar en contra de admisibilidad. Entonces, el sistema es un poco más limpio el de votarlo al referéndum y se aprueba cuando ustedes ingresen la indicación final con todas las adecuaciones. Si no, está obligado al Secretario a declarar inadmisible. Entonces, una pregunta, si me permite, presidente, porque esto va a ser más complejo en otro artículo. Entonces, hay otros artículos en los que no está la indicación y además no vamos a poder ingresar la indicación porque vamos a estar fuera de plazo. Entonces, yo me imagino que cuando hay un artículo que está indicado con distintos temas, se puede encontrar una redacción de compromiso o algo de acuerdo durante la conversación. Y la vamos a escribir y esa la vamos a... Si usted quiere, esa la ingresamos. No, la podemos ingresar. Se creará inadmisible y después usted lo ingresa. Lo que pasa es que, por ejemplo, mañana ya no va a haber plazo de indicaciones. Entonces vamos a estar haciendo eso fuera de plazo de indicaciones. Pero son adecuaciones, no son indicaciones... Adecuaciones, ok. Sí. Durante la traslación. De lo que ya se ha ingresado indicación, no de los artículos que no se han... Así que tenemos esa flexibilidad. Ok, perfecto. Entonces me quedo más tranquilo. El papel completo. Senador Pío. Muchas gracias, presidente. Estoy totalmente de acuerdo con lo que se señala. La votación al referéndum nos va a permitir avanzar más rápido porque en el fondo vamos a habilitar a que se busque la mejor reacción y evitemos el problema de la inadmisibilidad. Habiendo dicho eso, quiero referirme al fondo de lo que estamos discutiendo. ¿Por qué los jefes de servicios tienen que hacerse responsables de esto? Porque ellos son los que ejecutan, por ejemplo, la compra de los softwares. Y si ellos compran software que no es interoperable, tenemos un problema. Entonces, y probablemente esto lo tengamos que poner después en el sistema de compras públicas, que los nuevos softwares que se compren tienen que venir ya preparados para lo que se está pidiendo. No tenga que ser necesario.
15:00
...pensar en modificarlo. Solamente haciendo eso, que incluso podría ser parte de lo que estamos redactando, solucionamos todos los problemas porque el Estado se empieza a transformar solo a medida que se va desarrollando. Tomemos un solo caso, el análisis de Contraloría sobre el Registro Civil, 7 mil millones de pesos de destino desconocido, o sea, efectivamente los jefes de servicios hacen compra, pero esto tiene que conversar, y ahí está la responsabilidad de que en la compra venga la necesidad de interoperar para que en su diseño, en su formulación, en las especificaciones, sea el default, por defecto. No se tenga que hacer un esfuerzo posterior que es gigantesco, porque si no cada uno va a hacer lo que quiera. Entonces, es por eso que es tan importante no solo dejarlos a ellos comprometidos, sino que además los desarrollos o las compras estén sujetos al estándar de interoperabilidad que se defina. Bien, entonces vamos a poner en votación las indicaciones 213, 214 y 215. Bueno, perdón. Sí, sí, sí. No, no, la puedo poner por separado. Es que voy a explicar por qué. Yo la 213 y la 214 estoy de acuerdo, pero la 215 me parece inadecuado restringir, porque en todos los sistemas de repente hay circunstancias especiales. Hay un problema informático. Yo no puedo esperar que ocurra una licitación para poder mejorar el sistema o volver a levantar el sistema. Entonces, si yo lo dejo solo amarrado al proceso de licitación de la ley 18.575, en el fondo dejo amarrado y ciego el sistema. Siempre se dan estas medidas de que en algún minuto se puede hacer trato directo por urgencia, por catástrofe de diferentes circunstancias o porque el servicio lo amerita. Entonces, creo que esta es una limitante que podría entorpecer el sistema, independiente que el método general tiene que ser de acuerdo al proceso licitatorio. Bien, en atención a la argumentación del senador Sangüesa, vamos a votar entonces la 213 y la 214. Tomamos la votación. Y después, por cierto, la 215. 213 y 214. Senador Sangüesa, ¿cómo se vota? Senador Piu, a favor con el entendido que se va a incorporar lo que se leyó ya y de forma definitiva después. Presidente, a favor. Bien, vamos entonces ahora a aprobar el referéndum, la frase final a la indicación que ya fue aprobada, ¿no es cierto?, 214, y le vamos a pedir a Alan que la escriba igual y yo la voy a firmar, o dígame si quiere el ministro o cualquier senador, para que el secretario tenga la… No, pero escríbala usted. Ah, está escrita. Ah, ya, ya, muy bien. Bien, vamos a… Bien, entonces vamos a poner en votación al referéndum la frase final, las jefaturas superiores de cada órgano serán las responsables de dar cumplimiento a lo establecido en este inciso. Bien, tomamos la votación al referéndum de esta modificación a la indicación número 214 que ya se ha aprobado. ¿No, si le parece, presidente? Si le parece. Al referéndum. Al referéndum. Bien, aprobado. Ahora vamos a pasar a votar la indicación 215 de la senadora Jasna Proboste. Senador Pio. Muchas gracias, presidente. La redacción, cuando señala terceros, no dice que sean terceros privados. El tercero puede ser un operador del Estado, el sitio de contingencia, el que está definido. Entonces, si aprobamos esta indicación, vamos a quedar limitados a que solo sea un privado y no queremos. O sea, queremos que ojalá el tercero sea, dentro de la soberanía digital, alguien que tenga estas facultades en el sitio de contingencia del Estado. Yo prefiero que quede como tercero solamente. Votaría en contra de esta indicación. Ya. Bien, vamos a tomar la votación del artículo 215, señor secretario. Ah, no, pero yo pensé que era parte del acuerdo. Lo que pasa es que es cierto, los equipos lo evaluaron positivo, pero este punto que está planteando el senador Piu, por cierto, presidente, lo acaba de plantear mi equipo también acá internamente.
20:00
Que si esto fuera solo privado, eso no sería un problema, pero tercero es más amplio, entonces creemos que no es buena idea restringirlo. Probablemente la senadora cuando hizo esta indicación no tenía presente el punto, porque no es tan claro del párrafo, es algo que está implícito. Pero nosotros creemos que sí es importante. Sí, queda tercero. Bien, tomamos la votación, señor secretario.
Yo tengo que hacer una corrección. Cuando presioné la ley anteriormente, no me la quise referenciar a otra ley. La ley 19.000.886 es la ley de base sobre contrato administrativo de suministro y prestaciones de cesión.
En votación, senador Saavedra, ¿cómo vota? Senador Sangüesa. Senador Piú. Presidente, me abstengo. Rechazada. Bien, queda entonces rechazada la indicación y por tanto podemos pasar a votar el artículo o ya se entiende el artículo aprobado. Bien, el artículo 52 ha sido aprobado con las indicaciones correspondientes. Vamos a pasar al artículo 55.
Bien, el artículo 55 está en la página 129 y la indicación es la 226 del Presidente de la República. El artículo 55 es sobre las notificaciones de los actos administrativos dictados durante la tramitación de las solicitudes de autorizaciones sectoriales y otras. También el artículo 55 fue objeto de la indicación 226 de su Excelencia Presidente de la República para reemplazar en el inciso segundo por el siguiente: la plataforma podrá emitir alertas para los usuarios cuando el plazo para resolver esté próximo a vencer. Sugiero ponerlo en votación. ¿Lo ponemos en votación? ¿O alguien quiere argumentar? Estamos ok, ¿no es cierto? Lo sometemos a votación. Indicación 226.
Senador Saavedra. Senador Sangüesa. Senador Piú, presidente. A favor. Aprobado por unanimidad 4-0. Bien, se da por aprobado entonces el artículo 55. Vamos a ir al 57. El 57 está en la misma página 129 y ha sido también indicado por la senadora Proboste. Ya está aprobado.
El artículo 57 fue objeto de la indicación 227 de la Honorable Senadora Señora Proboste. Esta Secretaría estima que es una indicación inadmisible. Vamos a dar la palabra a los asesores. ¿Ustedes están de acuerdo con esta indicación? El gobierno está... no, nuestra posición también era para rechazarla.
25:00
La Secretaría lo cree inadmisible. Si nadie contesta esa inadmisibilidad, la vamos a dar por inadmisible. El fundamento es que está imponiendo al Ministerio de Economía una obligación de considerar las opiniones de las autoridades que ahí indican en función de esta gradualidad. Senador Piú y Senador Saavedra. Gracias, presidente. Sí, solo recordar que la indicación del Presidente de la República, número 214, ya considera la coordinación que se tiene que hacer con la Secretaría de Gobierno Digital. O sea, no solo es inadmisible, sino que está redundante. Ya está en el artículo 52. Entonces ahí se va a producir la coordinación de la gradualidad que sea necesaria. Solo para señalar que ya esa coordinación está establecida en el artículo que aprobamos, el artículo 52, con la indicación que ha ingresado el presidente. Bien, entonces vamos a declarar, me dice el... Inadmisible. No, inadmisible, pero el 57 está aprobado o necesitamos tomar votación. Sí, hay que poner... ¿Sí? ¿Por qué tuvo una indicación? Ok. Bien, lo ponemos en votación, artículo 57. Senador Saavedra. Senador Sangüesa. Senador Piú. Presidente. A favor. Aprobado por honor. Bien, tenemos dos formas de seguir, porque entiendo que hay algún otro artículo que ha estado dentro de acuerdo. Entonces, tenemos dos formas. Yo aquí consulto cuál es la disposición de los señores senadores y del Gobierno. Podemos seguir votando la plataforma Super o podemos votar desde el artículo 1 o simplemente podemos suspender acá. No, no, no. Yo lo propongo. Lo que pasa es que en la Super hay niveles de acuerdo que permiten, ¿no? Me van a obligar a votar desde el artículo 1, donde tampoco hay niveles de acuerdo. Entonces yo lo pongo en votación, pero no sé, aquí pido la... Sí, ministro. Sí, presidente, nuestra visión es que, salvo por este tema de la plataforma, que yo creo que los equipos tiendo a pensar que tienen alta sintonía y van a poder ir resolviendo los problemas, por último lo vamos a ver. Sí, las conversaciones que hacemos a otro nivel en los otros artículos nos cuesta mucho avanzar. Entonces, yo prefiero que demos la conversación aquí y tratemos de llegar a un acuerdo cuando hay diferencia. Entonces creo que es mejor ir votando los artículos para poder avanzar, presidente, y creo que vamos a poder lograr ese acuerdo cuando tengamos una diferencia. Bien, entonces, lo que vamos a hacer es partir del artículo 1 y vamos a ver cuánto podemos avanzar. Y buenamente el día de mañana, que ya tenemos citada comisión, comento a los señores senadores durante la sesión. Tenemos citada sesión a las cuatro y media. Vamos a ver si podemos tener algún paquete de votación que haga la votación más rápida, más económica y eficiente. Bien, vamos a partir entonces la página 1, la indicación número 1 del Presidente de la República. Pero ya son las cinco, así que pueden haber ingresado las dudas. Las tienen ahí, pero están ingresadas. ¿Nosotros podemos ingresar las nuestras ahora? Tiene razón, tiene razón. Pero, perdón, ¿alguien podría presentar las indicaciones, una indicación igual de...? Que va en línea con lo que dice el senador. Las indicaciones del senador Durresti son conocidas. Por ejemplo, el senador Saavedra las puede presentar. Las puede presentar. Y las puede presentar aquí mismo. Y eso nos permite discutirlas. Porque el senador lo que dijo es que no las va a cambiar. Entonces, eso nos permite... Yo estoy de acuerdo con ese procedimiento. Si está de acuerdo con el senador... Lo que pasa es que el plazo está abierto hasta las seis. Sí, estamos en el proceso de ingreso. Pero en nuestro caso no es al artículo 1. O sea, no afecta a ninguno de los artículos que podríamos ver. En el caso del senador Durresti se afecta porque es este artículo uno de los que está indicado. Pero, ¿qué vamos a hacer de ese procedimiento? Vamos a ver la indicación que va a ingresar ahora el senador Durresti.
30:00
Y la va a probablemente ingresar el senador Saavedra, si es que es necesario. ¿Les parece? ¿Estamos de acuerdo? Bien, lo vamos a hacer así entonces. De aquí hasta las seis al menos vamos a utilizar ese procedimiento. Bien, indicación número uno del Presidente de la República, señor Secretario. Artículo primero, indicación número uno, en el inciso primero es para suprimir el artículo al final de esa disposición. Es meramente para suprimir, Presidente. ¿Habría acuerdo para aprobar la indicación número uno? Votemos. Bueno, es nada menos que el objetivo de la ley, pero la indicación es por un aspecto formal. Saca un artículo nomás. Claro, porque en la parte final, cuando dice otorgar mayor certeza a los titulares y personas que desarrollan dichas actividades, el Presidente propone eliminarlos para que quede otorgar mayor certeza a titulares y personas que desarrollen dichas actividades. Tomemos la opinión de alguien. El segundo es distinto. Es meramente... el proyecto despachado por la Cámara de Diputados. Y ahí está subrayado al final del inciso. Página 1, número 1. Dice, está subrayado certeza a los titulares. Sí. Ministro, ¿quiere defender la indicación? ¿O es solamente una ecuación formal? No, esto es solo un tema formal y que además no hace ninguna distinción de género también, que creemos que es mejor. Siempre, yo entiendo que algunas veces eso no se considera, pero cuando uno reduce palabras y no aumenta, como en este caso, creo que no debería haber ninguna objeción a poder tener un lenguaje más inclusivo y además más sucinto. Bien, vamos a tomar la votación. Indicación número uno del artículo uno del Presidente de la República. El senador Saavedra, disculpe. Sí, a Saavedra. Senador Sangüesa. Senador Piú. Presidente. A favor. Aprobado, tres votos, uno en contra. La indicación número dos, también de su excelencia el Presidente de la República, está referida al inciso segundo. Otro objetivo de la ley, en cuanto a promover el desarrollo de la productividad, crecimiento e inversión a través de la creación de mecanismos e instrumentos de mejora regulatoria para el progresivo tránsito hacia una regulación estandarizada. Esa parte está subrayada en la columna central del comparado. El Presidente propone sustituirla por el siguiente: para la modernización de las atribuciones y, ahí continúa el inciso, el progresivo tránsito hacia la regulación estandarizada. O sea, cambia instrumentos de mejora regulatoria por modernización de las autorizaciones. Así es. Ministro. Sí, Presidente. Como ustedes ya saben, nosotros hicimos una adecuación amplia al título 7, que justamente tiene que ver con el proceso continuo en que se van optimizando los procesos y, en particular, en lo que tiene que ver con la autorización y lo específico de este proyecto de ley. En la versión original, esto tenía un lenguaje y una forma de ser redactado que eventualmente podía tener un tope con lo que va a ser la Agencia de Calidad de Políticas Públicas, que es otro proyecto que se está tramitando en este Senado, que también tiene bastante acuerdo, diría yo. Entonces, ahora lo escribimos de una manera que refuerza algo que se planteó aquí muchas veces, que tiene que ver con la especificidad de la tarea de la oficina y de la tarea de modernización de las autorizaciones y de mejora continua de las autorizaciones. Y es por eso que, tanto en este caso como en otros, tenemos que hacer esa adecuación para que esté en línea con el nuevo escrito y con la nueva versión del título 7. Esa es la razón principal. ¿Ofrezco la palabra? Yo, personalmente, voy a votar en contra. Me parece que es más cercano a lo que...
35:00
Se requiere el lenguaje que tenían antes. De hecho, no estoy de acuerdo con el cambiarlo a modernización, que es una palabra que puede significar cualquier cosa. Yo creo que aquí se necesitan, efectivamente, instrumentos de mejora regulatoria. Por lo tanto, voy a votar en contra y entiendo que si está unido al proceso que está descrito en el título 7, también voy a votar en contra de ese. Es, por lo menos, mi opinión. ¿Hay alguna palabra más o lo ponemos en votación? En votación. Senador Saavedra. Yo quiero mejora regulatoria. Senador Sangüesa. ¿Esto está en contra de la regulación? Senador. ¿Mejora regulatoria? A favor. Senador Piú. En contra. Tres votos a favor, uno en contra. Después, el inciso tercero se refiere a las limitaciones que establezca la regulación deberán cumplir con determinados criterios que ahí va enumerando. La primera indicación, la número 3 de los senadores Edwards, Piú y Sangüesa, es para incorporar un nuevo criterio que sería costo y efectividad. Después, la número 4 es de su excelencia… Perdón, pero esa… No sé si alguien quiere… Aquí se habla de ciertos criterios, ¿no es cierto? Y nosotros hemos incorporado como un criterio importante y relevante estar en la descripción inicial de qué es lo que estamos haciendo, el criterio de costo y efectividad. También, si mal no recuerdo, lo estamos incorporando como principio. En general, la regulación tiene que ser costo-efectiva. No es un cambio tan importante en todo caso. Ofrezco la palabra. No, por necesidad… Costo-efectividad y proporcionalidad. ¿Efectividad, costo-efectividad y proporcionalidad? Sí, sí, sí. Eso, sí, eso. Quería hacer acoger la indicación, quería que las limitaciones que establezca la regulación deberán cumplir con los criterios de no discriminación, necesidad, costo-efectividad y proporcionalidad. Sí, de hecho está en la coma y está exactamente así, está en la coma puesta. Un cuarto. Bien, ¿lo ponemos en votación, secretario? Si le parece, queda aprobada entonces la indicación 3. La siguiente es más bien de redacción en la parte que está subrayada del mismo inciso cuando dice lo que ya les di lectura. Dice, de forma tal que sean adecuadas las medidas al riesgo e impacto que representan para los respectivos objetos de protección perseguidos por la ley sectorial. El Presidente de la República propone sustituir esa parte por lo siguiente: resguarden adecuadamente los respectivos objetos de protección cautelados por la ley sectorial considerando los riesgos e impactos asociados. Y finalmente, la indicación número 5 es para sustituir los usuarios, la persona de usuario por la aplicación.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.