Senado Adulto Mayor y Discapacidad

Senado - Adulto Mayor y Discapacidad - 21 de enero de 2025

21 de enero de 2025
15:30
Duración: 4h 54m

Contexto de la sesión

1.- ( Bol.N° 16121-35) Establece reglas especiales de vigencia de la cédula de identidad para personas mayores 2.- ( Bol.N° 16396-35) Modifica la ley N° 20.422 con objeto de otorgar prioridad a personas con discapacidad en la atención de servicios públicos

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
¡Gracias por ver el vídeo! Muy bien, en nombre de Dios de la Patria, damos comienzo a la Comisión de Adulto Mayor y Discapacidad. Señor Secretario, ¿tenemos cuenta? No, presidente, tan solo informar que para la presente sesión se encuentran invitadas la Directora de Servicio Nacional del Adulto Mayor, doña Claudia Asmad, la Subdirectora de Servicio Nacional de la Discapacidad, doña Karen Astorga, la Subsecretaria de Servicios Sociales y la Directora de Incidencia y Desarrollo de la Fundación Ronda. Ya, veo que habían invitados, pueden pasar ya, que se les avise. Tenemos un invitado de manera telemática, no sé si les parece si podemos partir con ese invitado, ¿sí? Muy bien, entonces de manera telemática se conectarán la Directora de Incidencias y Desarrollo de la Fundación Ronda, señora María José Escudero, y la Concejala de Osorno, señora Nathalie Gysen Ibarra. Le damos la bienvenida a la comisión, si están por allí para conectar. Tienen diez minutos. Buenas tardes, gracias presidente. Buenas tardes, le damos diez minutos para poder exponer. Sí, vamos a compartir, ¿me escuchan bien? ¿Nos escuchan bien? Sí, sí, se escucha bien. Perfecto. Muy buenas tardes, presidente. Gracias, senadores, senadoras, por permitirnos poder estar hoy día aquí. Como bien saben, soy María José Escudero, Directora de Desarrollo e Incidencia de la Fundación Ronda, que llevamos diez años trabajando en materias de diversidad y inclusión, y hoy día vengo en conjunto a la Concejala recién electa de Osorno, Nathalie Gysen, que les va a relatar lo que está viviendo ella en este momento para después, a posterior de su relato, poder retomar yo con algunos aspectos que queremos hacerles saber y una petición en concreto a la comisión. Así que ahora voy a darle el pase a Nathalie Gysen para que ella pueda exponer. Buenas tardes, presidente. Buenas tardes, senadores, en su conjunto. Agradezco la oportunidad de poder contar un poco la situación que estamos viviendo acá en la Comuna Osorno, específicamente en el municipio de esta comuna, en donde, como también decía María José, fui electa para ejercer el cargo de concejal, el que inicia el 6 de diciembre, y que este edificio en la actualidad no cumple con la normativa de accesibilidad universal y que, además, mi oficina, que me fue designada como un recurso que brinda la municipalidad a los concejales y concejalas, no tiene acceso para que yo pueda acceder a estas dependencias y, por tanto, trabajar ahí y, además, atender a la ciudadanía respecto a sus solicitudes, a sus intereses, quienes constantemente, como ustedes también deben saber, solicitan el poder reunirse con sus autoridades para comunicar lo que está ocurriendo en la comuna, precisamente. Frente a esto, el municipio dio respuesta al oficio del Senadis Regional, en donde indica que se proveyó un baño de accesibilidad universal y que se ensancharon las puertas de esta oficina. Sin embargo, tanto este baño como esta oficina sigue estando fuera de mi alcance porque es una escalera de accesibilidad. Necesito bajar el volumen a esto, no puedo. Pero mira, yo lo tengo aquí. Ahí se activó otro audio. Ahí sí. No puedo. A ver. No sé cómo se hace, me tiene vuelta loca porque rebota. ¿Cómo lo hacemos? Ahí se cerró el audio, ya. Continúa. Bueno, y estos espacios se pueden acceder a través de una escalera de aproximadamente cinco metros y para poder acceder a las salas del consejo, de las sesiones del consejo, yo tengo que acceder con ayuda de terceros a lo que es el gabinete de alcaldía, que son puertas que obviamente están cerradas por temas de privacidad del alcalde, y debo transitar entre medio de distintos escritorios por espacios muy estrechos. Y básicamente, más allá de la accesibilidad universal, que es un derecho, también es importante poder generar una…
5:00
La comprensión desde la institucionalidad que es el municipio, que es una institución local, para poder comprender que las personas en situaciones de discapacidad somos garantes de derecho y que además se nos debe brindar la igualdad de oportunidades que establece la ley 20.422. En este sentido, desde el municipio, el alcalde lo único que me ha manifestado en una sesión de consejo abierto es que yo debo tener paciencia al respecto. Sin embargo, ya llevamos más de un mes en donde no han ocurrido modificaciones para que yo tenga acceso a dicho espacio. Y es por esa razón que resulta un tema de gran relevancia, porque tampoco los ciudadanos pueden acceder a las oficinas de los concejales, lo cual vulnera no solamente mis derechos, sino también los derechos de los ciudadanos y ciudadanas de Osorno para poder acceder a sus autoridades locales. Sí. Tal como comentaba Nathalie, nosotros por esta situación viajamos hasta Osorno, estamos con ella. Es importante manifestar que en este momento estamos en una oficina que ella arrienda, que lo paga de su propio bolsillo, ya que no tiene cómo poder recibir a las personas y ha tenido que incurrir en gastos de una consulta para poder acceder a dar soporte a los vecinos. Pero lo que me gustaría a mí dejar en manifiesto, senadores y senadoras, es la importancia de hacer visible que Chile tiene, gracias a ustedes y la gestión que ustedes han hecho en el Congreso, diputados, diputadas, tenemos un tremendo marco regulatorio en materia de discapacidad, donde está la convención del año 2006, que Chile ratifica en 2008, que establece principios para hablar de accesibilidad universal, de diseño universal, pero también de ajustes razonables, de inclusión y participación política, social de las personas con discapacidad. Pero además, como bien lo señaló Nathalie, tenemos la ley 20.422 que establece la igualdad de oportunidades y condiciones, el decreto supremo 50 de marzo del 2016 que establece que los espacios de uso público debiesen ser accesibles universalmente, algo que se está vulnerando en este momento, porque además cabe recordar que no solamente no cumple con la infraestructura accesible, sino que le asignaron una oficina en un segundo piso, siendo que se la podrían haber dado en un primero, porque también hay espacios que ella podría haber utilizado o que le hubieran designado al edificio más moderno del municipio, acciones que no se han realizado hasta la fecha. Hoy día estuvimos también probando la rampa para acceder al municipio y es una trampa mortal. Yo que uso tacos no bajaría por ahí. Tiene una pendiente muy aguda, el giro es muy pequeño, muy angosto. Pero además está el decreto supremo 30 del año 2023 que viene a reforzar la ruta inclusiva. Pero también está la ley 21.015 de inclusión laboral de personas con discapacidad del sector público y privado, porque convengamos que al ser ella electa como concejala, hoy día también es el municipio que pasa a ser un pseudoempleador y que debiese haber tomado las consideraciones para intermediar el puesto de trabajo o dar los ajustes razonables necesarios. Y también es necesario recalcar que Chile es parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y en la CEDAW se establecen principios donde se visibiliza que las mujeres con discapacidad son más víctimas de violencia que las propias mujeres. Y por último, algo importante resaltar que la ley 20.609, que está en este momento en reforma y que prontamente se va a discutir, y que la senadora Fabiola Campillay es presidenta de esa comisión mixta que ya está conformada y que va a sesionar pronto, establece que ninguna persona, ya sea por su género, discapacidad y otras formas o atributos de ser, puede ser discriminada. Y en este momento uno podría hacer suposiciones, quieren que realmente Nathalie sea parte del consejo, quiere que ella pueda dar sus puntos de vista, ser parte activa, porque esto que está pasando está mellando su trabajo y por ende su rendimiento como concejala. Y por último, para ya cerrar y agradecer nuevamente este espacio, decir que hay algo sumamente importante y que como Fundación Ronda hemos estado haciendo visible en los años de nuestro quehacer, que es la participación política y social de las personas con discapacidad. El senador Bianchi estuvo en el acto conmemorativo de las personas con discapacidad que se realizó en el Senado en el mes de diciembre, y también se resaltaba la importancia de resguardar la participación social y política. Hoy día que ella como mujer, y además mujer con discapacidad, y además ser persona en región, haya sido elegida democráticamente, estamos hablando que venció...
10:00
millones de barreras, pero como no existe perspectiva de género y tampoco territorial y de discapacidad, y la falta de mirada interseccional respecto a estas materias, hace que hoy día ella sufra mellas y tenga que nuevamente estar peleando por un espacio. En Chile son más mujeres que hombres con discapacidad, pero el promedio de personas contratadas con discapacidad son 65% hombres versus 35% mujeres. Pero también según los últimos datos entregados por la DT, por la Dirección del Trabajo en base al INE, demuestran que en mayo eran 55.000 contratos de trabajo de personas con discapacidad, pero que de esos representan finalmente una tasa de desempleo formal de un 94% para las personas con discapacidad, versus el 8,9% de la población general. Es decir, que si tenemos personas con discapacidad que están ejerciendo roles de autoridad, que están generando empleo, que están siendo parte de la población activa laboral de nuestro país, lo mínimo que podríamos hacer es otorgar las condiciones, ya que como lo establece la Convención de Derecho a las Personas con Discapacidad, no es la persona con discapacidad el problema, es el entorno. Y por último, cerrar que la misma CEDAW establece la necesidad de poder catastrar, tener datos específicos y asegurar la participación social en especial de niñas y mujeres con discapacidad. Y para ya efectivamente dar término a esta intervención, solamente solicitar dos temas muy puntuales. Lo conversábamos con Nathalie antes de conectarnos a ustedes, la importancia de que nos apoyen oficiando a la Ilustre Municipalidad de Osorno respecto a esta situación planteada para restablecer inmediatamente los derechos y el ejercicio pleno de sus derechos, pero también la igualdad de oportunidad y condiciones de ella en su rol como concejala. Y por último, nos disponemos tanto como la concejala, como Fundación Ronda a hacer soporte técnico y experto, testimonial, experiencial para ustedes, si es que deciden y eligen que podamos desarrollar en conjunto un proyecto de acuerdo y o un proyecto de ley que permita promover y asegurar la participación política de las personas con discapacidad con perspectiva territorial y, por supuesto, perspectiva de género. Así que muchas gracias una vez más, presidente Bianchi, por siempre estar disponible y darnos espacio en la comisión, pero también a los senadores y senadoras presentes que siempre también hacen acuso de recibo y nos apoyan a combatir las desigualdades. Estuvimos en un punto de prensa en la mañana, llegaron muchos medios de la región y vamos a estar en la comisión de la Cámara de Diputados también ahora en la tarde, la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad. Muchas gracias por la exposición. Ofrezco la palabra a los integrantes de la comisión si alguien quiere hacer uso. Senador Keitel. Muchas gracias, Presidenta. Saludar a quienes están ahí por Zoom, especialmente a Natalie. Felicitarla, obviamente, por haber sido concejala electa. A pesar de muchas dificultades que uno se va encontrando en la vida. Y en relación a lo comentado, dar otro mal ejemplo, que justamente lo vivimos acá diariamente, en que en el propio Senado... No sé si es la Cámara de Diputados, no me acuerdo en el periodo pasado que me tocó ser, creo que también tienen el mismo problema. Tampoco tenemos muchos accesos universales, la misma sala. Hoy día tenemos dos personas con grados de discapacidad que son la senadora Campillá y el senador Kusanovic, en donde tienen muchas dificultades para poder tener una movilidad, entre comillas, óptima dentro de la sala. Obviamente en el Senado mismo también es muy complicado. Me tocó ser parte de la Comisión de Régimen hace dos años atrás, se tocó el tema como tal, se tocó el tema de mover ciertos asientos o pupitres en los cuales hoy día estamos sentados. Si no me equivoco, justamente acá está el senador Sandoval, estábamos en esa misma sesión. Estamos dos años después y seguimos en lo mismo, no se ha hecho ninguna modificación de nada. Tenemos al senador Soria, que también por su edad le complica mucho también moverse dentro de la sala. Y sea quien sea, no puede ser que el edificio quizás más importante de Chile tenga este tipo de problemáticas justamente para dar un poquito más de facilidad, como tanto lo merecemos todos los chilenos y chilenas. No me queda muy claro a través de los diferentes decretos, leyes existentes si se habla específicamente de la infraestructura pública y privada porque hablan de accesos, pero no sé si el acceso va justamente de la mano con... bueno, Nathalie nombró el tema de los baños, rampas...
15:00
Pero no sé si me queda claro en que existan leyes específicas o decretos específicos donde se hable de que la infraestructura como tal tiene que ser universal. Entonces, cuando habla de accesibilidad, no sé si engloba todo lo que tiene que englobarse justamente para encontrar esta igualdad de condiciones, oportunidades, etc. Y para terminar, obviamente el poder modificar cada una de estas cosas pasa a ser una traba menos, un tremendo problema menos que llevar justamente a personas que tienen algún grado de discapacidad. Puede ser un incentivo adicional a que justamente personas como Natalie quieran involucrarse en trabajar para el servicio público, de poder tener igualdad de condiciones y oportunidades como las puede tener una persona que no tenga algún tipo de discapacidad. Así que nuevamente, felicitarte, Natalie, que nosotros como parlamentarios analicemos bien si finalmente las leyes o decretos cumplen con lo que estamos tocando ahora como tema o como sugerencia, en que realmente no queden letras muertas o espacios libres de que se puedan interpretar las cosas de diferente manera. Las fiscalizaciones, que son absurdas y muchas veces escasas, y que finalmente si estamos tratando de que el mismo sistema público se autofiscalice, difícilmente se van a fiscalizar con una altura de mira lógica y, obviamente, si es que hay multas involucradas es como multarse a sí mismo. Entonces, si estamos hablando de espacios públicos y los tiene que fiscalizar el sistema público, suena como algo extraño. No van a correr ni las multas, las fiscalizaciones van a ser escasas y vamos a seguir con el mismo problema. Gracias, presidente. ¿Alguien más? Senador Sandoval. Sí, presidente, muchas gracias. Y saludamos, obviamente, a Natalie y a María José. Y como bien dice el senador Keitel, le tenemos mis felicitaciones a Natalie por su... Una gran tarea tiene Natalie ahí en el Consejo Municipal, porque es el rol fundamental de los concejales representar precisamente las inquietudes de la comunidad. Y en relación a este tema, en general, presidente, siempre vemos que la norma, la ley, tiene la mejor de las voluntades, tanto la 20.422 que estamos siendo objeto hoy día de análisis, como la misma ley 21.168 respecto a la atención preferente de las personas mayores y discapacidad en los entornos del ámbito de salud. Hay varias mociones, presidente, que nosotros quizás pudiéramos... Yo les sugeriría, ¿no? Señalar al senador Keitel la situación que enfrenta en el propio Senado de la República con respecto a la condición de algunas personas que los vemos nosotros a diario las enormes dificultades que tienen para poder acceder a sus lugares de trabajo. Una simple rampa probablemente o una reubicación, no sé cómo, pero creo que efectivamente la ley que señala que hay que establecer derechos en igualdad de condiciones y que bajo ninguna circunstancia se produzcan discriminaciones por temas de esta naturaleza que afectan a las personas. Yo les sugeriría, por ejemplo, que aquí hay un par de proyectos, me parece, orientados en esta misma línea en la comisión, que quizás pudiéramos analizarlo la última sesión que tenemos del mes de enero, creo que es la próxima semana. Y a lo mejor quizás aprobar... Más que nada, por último, hagamos el ejercicio. Seguramente, por último, la aprobación en general abre la discusión, se llega a la sala, se abren periodos de indicaciones para analizar en más detalle. Pero, por ejemplo, hay una respecto de las áreas de espacios públicos de circulación y las famosas zonas de descanso que deberían de existir. En el aeropuerto siguen los mismos problemas. Llegar a veces, cuando uno baja en unas famosas mangas de desembarque y queda a veces a cientos de metros de la salida del aeropuerto y muchas veces vemos a personas con discapacidad o con requerimientos de atención con dificultad. Hay un proyecto incluso en ese tema aquí mismo que pudiéramos, quizás, presidente, buscar todos esos proyectos, cuáles pudieran ser eventualmente aprobados, pudiéramos dar una buena señal antes del término del mes de enero de aprobar esos proyectos y abrir, por último, esa discusión. Y, por cierto, lo que plantea de ronda oficial a la municipalidad, bueno, lo menos que podríamos hacer, ¿verdad?, para requerir que los problemas que están enfrentando en este sentido sean atendidos y que ello probablemente pudiéramos hacer extensivo también no solamente a la municipalidad de Osorno, sino que a las dos asociaciones municipales para que hagan también extensivo estos mismos requerimientos, puesto que no me cae la menor duda...
20:00
Le pasa a Nathalie de pasar a lo largo del país de diferentes formas y maneras y que a veces no olvidamos de este tema y van quedando estas cosas ahí en el tapete. Yo sugeriría eso, presidente, que hubiéramos hecho una aprobación rápida de aquellos proyectos que están orientados en esta dirección y oficiar no solamente a la Municipalidad de Osorno, sino que también a las dos asociaciones respecto del llamado de alerta a este tipo de atenciones que tienen que tener los municipios en este particular. Le voy a dar la palabra al señor secretario que nos pueda adelantar qué proyectos podríamos estar viendo en la última semana que tienen que ver con lo que usted señala, senador. Presidente, quería ser presente que la Ley 20.422, que dicta normas sobre accesibilidad, en su artículo 28 dispone que todo edificio de uso público, que es todo aquel que sin importar su carga de ocupación, preste un servicio a la comunidad, deberá ser accesible y utilizable en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad, especialmente por aquellas comunidades reducidas, correspondiendo a las direcciones de obras municipales, la fiscalización y el cumplimiento de la mencionada normativa. Lo hago presente porque existe, por ejemplo, el dictamen 28.743 de la Contraloría General de la República, de 15 de 16 de mayo del 2012, en que se ha recurrido precisamente con una situación idéntica a la relatada por nuestra expositora, respecto a la municipalidad, en este caso, la municipalidad de Esconde, a la Contraloría General de la República, que en definitiva dice, en consecuencia, corresponde que la municipalidad adopte las medidas necesarias para subsanar las observaciones formuladas, implementando un sistema que permita facilitar el acceso a los distintos niveles del edificio, etcétera. Es decir, esta medida está regulada por ley y su fiscalización corresponde a la Contraloría General de la República. En cuanto a la revisión del oficio, hago presente que las normas que rigen el reglamento del Senado, que no es una entidad fiscalizadora como la que han discutido, dicen, no se le admite a discusión ni a votación las proposiciones que tengan por objeto ejercer funciones fiscalizadoras. Esto es adoptar acuerdos o sugerir observaciones, se transmitan o no por escrito, que importen fiscalización. Sí, senador Keith. Sí, gracias, presidente. Solamente para dejar la información acá dentro del acta, en el fondo, que el decreto número 50, dentro de todas sus obligaciones como tal, para que se desean cumplir y obviamente fiscalizadas en todos los edificios públicos es indicaciones sobre la ruta accesible, indicaciones sobre rampa, perdón, antideslizamiento, indicaciones sobre ascensores, botones de comando, pasamanos, cabina, señal audible, separación de piso de cabina y piso de edificación, indicaciones sobre puertas de ingreso al edificio, indicaciones sobre mesones y atención y control de acceso, indicaciones sobre servicio higiénico, dimensión y distribución, puertas de acceso, indicaciones sobre instalación de artefactos, indicaciones sobre duchas, instrucción y señalización con símbolo internacional, indicaciones de edificaciones que consideran menos un recinto de carga de ocupación superior a 50 personas, indicación por teléfono público. Yo insisto en que no queda muy claro el tema de infraestructura, de habilitar los espacios y justamente estamos hablando más de indicaciones, señalética, pero no sé si cubre lo que yo creo que tiene que cubrir como el mismo ejemplo que acabamos de poner sobre la mesa con el senador Sandoval, por su intermedio, presidente, de que no se cumplen ciertas cosas porque esto no se trata de un tema señalético, se trata de hacer las modificaciones acorde justamente a lo que las personas con algún grado de discapacidad necesitan y obviamente según también el tipo de discapacidad porque estamos hablando de tener el senador Kucanowicz que tiene que subir dos o tres peldaños con ayuda de personas, anda con muletas, obviamente no puede tomar, debiera tener algo quizás más cercano a la puerta, su silla de ruedas que pueda llegar hasta su pupitre como tal, la senadora Campillay que cuando entró al Senado hubo que adaptar muchas cosas justamente también para tratar de lograr y alcanzar también que tenga la tranquilidad de poder trabajar, bueno, y así como muchas otras cosas más. Yo no sé si podemos de alguna u otra forma el día de mañana agregar lo que ya la ley dice como tal, partir desde cero o avanzar con cosas, pero yo creo que tenemos ahí una tarea y un desafío importante nosotros como Senado y obviamente como parlamentarios. Gracias, presidente. Miren, yo en primer lugar creo que hay cosas que son de sentido común y otras de sentido legislativo, me parece que en el sentido legislativo tenemos normas que protegen o amparan la situación que estamos acá analizando.
25:00
No tenemos la facultad fiscalizadora, eso para que lo tengan en consideración, pero hace unas semanas atrás hicimos una charla, una jornada de participación política justamente de las personas de discapacidad. Por tanto, es una línea que nos preocupa. Por tanto, yo no sé si tenga la anuencia de mis colegas, pero sí de oficiar al municipio de Osorno, oficiar a las dos asociaciones de municipalidades. Entiendo que hubo un oficio al Senadis regional donde hubo unos cambios, aprovechando la presencia que están acá en la comisión de que nos puedan también dar una respuesta o si pueden ejercer alguna labor de fiscalización. Sería relevante, está la subdirectora del Servicio Nacional de Discapacidad, la señora Karen Astorga, la vamos a preguntar, pero no sé si tenemos el acuerdo para poder oficiar, colegas. Sebastián, para poder oficiar. ¿De acuerdo? Sí, tomamos el acuerdo entonces para oficiar al municipio, a las dos asociaciones de municipalidades y buscando la respuesta del Senado y también que está acá presente. Le agradecemos el contacto, pueden quedarse ahí escuchando la respuesta de la subdirectora del Servicio Nacional de Discapacidad. Le doy la palabra a la señora Karen Astorga. Gracias, presidente, por su intermedio. Entiendo completamente la situación y la verdad es que ya está legislado, como aquí se ha dicho, a través de acá lo que presentó María José extensamente. Hemos trabajado bien de la mano con María José. Nosotros dimos una respuesta a través del Senado y Regional y también estamos trabajando a través del Plan Nacional de Accesibilidad Universal, el cual debiera estar ingresando a Contraloría a mediados de este año y a través de este plan vamos a tomar, bueno, ya está acordado con todos los ministerios, varias medidas y en algunas de ellas un plan a nivel municipal. Nosotros no tenemos facultades fiscalizadoras, no tenemos la capacidad de fiscalizar ni a municipios ni al sector del gobierno central. Por tanto, solo podríamos tener... actuar de buena fe en materia de colaboración como un rol técnico, un referente técnico hacia las instituciones del gobierno central y municipios. En materia fiscalizadora está la Contraloría, quien efectivamente podría hacer una circularización, lo cual lo hemos conversado de hecho esta semana con la Contralora de poder oficiar y hacer una circularización respecto a las medidas que está tomando cada municipio en materia tanto de inclusión como de accesibilidad. Eso sí podemos mediar con el ente fiscalizador. Le solicitamos el ingreso que van a hacer a Contraloría, lo pueden hacer con copia a la comisión para hacer seguimiento del caso. Agradecemos a la Fundación Ronda, María José Escudero, la consejera concejal, a Nathalie Gissen, y esperamos que con las acciones que tomemos en la comisión puedan tener alguna respuesta favorable. Le damos las gracias y las despedimos. Muchas gracias, senador, y a todos los presentes. Vamos que se puede, que estén bien. Muy bien, para continuar, tenemos dos proyectos en tabla. En primer lugar, el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece las reglas especiales de vigencia de las cédulas de identidad para personas mayores correspondiente al boletín 16.121-35 con urgencia calificada como suma. Me imagino, señor secretario, que vamos a escuchar la opinión de los invitados primero, ¿sí? Para aquello vamos a escuchar las opiniones respecto de este proyecto, boletín 16.121-35, la directora nacional del adulto mayor, señora Claudia Asmat Palomo, y a la asesora legislativa, señora Tania Mora. En primer lugar, le damos la bienvenida y le cedemos el micrófono. Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Saludar a los señores senadores Sandoval y Keitel y a todos los que nos acompañan en esta sala y los que nos escuchan por invitarnos. Quiero hacer una remembranza de antecedentes, si me lo permite, presidente, respecto a este proyecto de ley que se inició en una moción del 25 de julio del 2023 y cuya idea matriz es incorporar la renovación automática de las cédulas de identidad de personas con 60 años cumplidos o más y que presentan la condición de, voy a decir como lo dice la ley y después voy a sugerir.
30:00
postrados o con dependencia severa de acuerdo con ciertos requisitos establecidos y la vigencia indefinida de la cédula en personas mayores de 80 años, que sería cuarta edad. En ambos casos se requiere que la cédula esté vigente al momento de la renovación. Nosotros hemos participado como Servicio Nacional del Adulto Mayor en conjunto con el director del Registro Civil, tanto en la Comisión de Personas Mayores de la Cámara de Diputados como acá, en donde hay un artículo único hoy día que dice que las cédulas de identidad de las personas mayores que hayan cumplido 80 años, así como de aquellas personas mayores de 60 años que se encuentran postradas debidamente certificadas por un centro de salud, serán emitidas con una vigencia de 20 años. Estas cédulas de identidad tendrán como único propósito acreditar la identidad del titular dentro del territorio de la República de Chile. Si las personas beneficiadas por esta ley desean utilizar su cédula de identidad como documento de viaje internacional, deberán renovarla si no ha transcurrido más de 10 años desde su emisión del Servicio de Registro Civil e Identificaciones. Entonces, algunos comentarios al respecto. No podría dejar de comentarles que se hace necesario señalar que, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia, en 2022, el 77,8% de las personas mayores son autovalentes y no presentan ningún tipo de dependencia. Sin embargo, hay un 22,2% de las personas mayores de 60 años que presentan algún grado de dependencia funcional. Es necesario ser presente que, tratándose de personas entre los 60 y los 70 años, la cifra sin dependencia llega a casi un 86,2%. Sin embargo, no podemos perder de vista el porcentaje de personas en situación de dependencia que son mayores y que, especialmente, van aumentando a medida que aumentan los años, el riesgo de tener algún grado de dependencia, sobre todo al 50% de la población mayor de 80 años. Este proyecto, desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor, lo consideramos muy valorable porque, sin duda, es un beneficio principal para las personas mayores que están en esta condición de dependencia severa y para quienes cuidan. Por lo tanto, creemos que la modificación que aplica solamente a la dependencia severa, como argumento también de la sugerencia que tenemos, es cambiar el concepto de postrados, dado que la nomenclatura y el trato de las personas mayores, hoy día se habla de dependencia severa como funcionalidad por el cambio de concepto y que se define también la dependencia al estado del carácter permanente en que se pueden encontrar las personas a razón de los cuidados. Creemos también que es muy importante lo que la ley, también el artículo, indica respecto a que no se otorgará una tramitación indefinida, sino de 20 años y no más de 10 años a la cédula de identidad utilizada como documento de viaje, cumpliendo ciertas normativas de la Organización de Aviación Civil Internacional. Es un gran beneficio para las personas mayores este proyecto de ley respecto de las personas mayores con dependencia severa y por eso pensamos que la única palabra que debería modificarse en este artículo único es que se encuentren en situación de dependencia severa en vez de postrados. Por lo tanto, es muy favorable para las personas mayores que esta ley llegara a terminar su curso. Le agradecemos su posición. Entonces, lo que entiendo yo que es un tema de nomenclatura, de cambiar de postrados a dependencia severa por un tema técnicamente la palabra utilizada correctamente. Señor Secretario, ¿podemos hacer ese cambio para un tema formal del artículo? Sí, como duda, para que me puedan aclarar la diferencia entre el postrado y el dependiente severo. Hay más personas que son dependientes severas que postrados, porque el postrado tiende, quizás por ignorancia propia, a ser visto como una persona que está acostada en una cama, más allá de la dependencia que tiene, pero la veo como una persona que está estática en un mismo lugar. El dependiente severo puede ser una persona que se moviliza.
35:00
Pero que no puede ir al baño por sí sola, quizás, por favor, corríjanme, que no puede cocinarse, porque puede ser una persona que corre ciertos peligros, o que no puede comunicarse, etcétera. Entonces, no sé si eso puede variar en la cantidad de personas, que no tiene relevancia quizás con el proyecto, pero se puede hablar quizás que los porcentajes pueden cambiar, en que la persona postrada, si hablamos de postrado, es un porcentaje quizás mínimo, menor que el de las personas con dependencia severa. Entonces, no sé si me pueden aclarar eso, independiente que el fondo del proyecto, del tema de la cédula, sea para un grupo determinado o para otro, mientras sean, se puede cambiar lo que es la dependencia severa sobre X cantidad de años, 60 en este caso, o 80 por el tema de edad. Pero no sé si me pueden sacar, perdón, de esa duda, si es la misma cantidad de personas y si estamos hablando de lo mismo, más allá de que la nomenclatura sea diferente. Senadora, agradezco su pregunta, perdón, señor presidente, por su intermedio, si puedo, disculpe. Es que me pareció muy interesante porque es como cuando participamos alguna vez en la comisión y pusimos sobre la mesa el término de edadismo, que no necesariamente por todo es conocido, que son los estereotipos, las formas que pensamos y sentimos respecto a la edad. Entonces, en esto es muy oportuna su pregunta, porque dependencia severa por el cambio en nomenclatura es sinónimo de persona postrada, que tiene que ver con aquella persona que está totalmente incapacitada para ejercer sus actividades de la vida diaria, como usted muy bien decía, bañarse, vestirse, usar el baño, trasladarse, mantener la continencia o alimentarse, incluso puede o no movilizarse. Y de hecho es la única del proyecto de ley que está en segundo trámite constitucional de la Ley Integral del Envejecimiento Digno, Activo y Saludable, que también definimos como dependencia severa y reemplazamos el término conceptual de persona postrada, y que son personas que requieren de ayuda para las actividades de la vida diaria, instrumentales y básicas. Entonces, es la evolución de los conceptos en cómo nos referimos a los grados de dependencia de las personas. Muy bien, queda entendido el punto. Yo no sé si respecto a este boletín hay más exposiciones. Señor Secretario. Una consulta a los representantes del Ejecutivo. El proyecto habla de las personas mayores de 80 años y las de 60 que tengan dependencia severa, certificado por un centro de salud. ¿Es unido con el término centro de salud? Bueno, el centro de salud es una clínica, es un hospital, ¿a qué se refiere exactamente la expresión centro de salud? Voy a unirlo con la pregunta del Senador Sandoval y ahí damos la respuesta. Sí, muchas gracias, Presidente. En la tramitación de este proyecto, el Registro Civil presentó algunas observaciones a la idea y señalaba al Registro Civil en aquel entonces, a través de su director, de que el servicio tenía algunas presiones, por ejemplo, en aquellas personas mayores de 60 años y fundamentalmente en la eventualidad de que alguien requisiese hacer uso de una salida. Estamos hablando, claro, la norma dice mayores de 60 en condición de, como va a quedar ahora, de postrado severo, dependencia severa, que me parece bien la acotación. El director plantea algunas observaciones al uso de la cédula de identidad que tiene más afectos para hacer otro tipo de gestiones, de trámites que pudieran generar algunas dificultades, señalaba, y que el servicio contaba incluso para personas mayores con una atención domiciliaria para el otorgamiento de las licencias, las cédulas de identidad, incluso domiciliaria. Haría echar una miradita a qué pasa en ese tema. Lo segundo, la definición de postrado, ¿verdad?, a dependencia severa, me parece atingente, pero hay que señalar, por eso yo creo que haría otra más, que hay una ley respecto de los mayores de 80 años, que es la ley de cuarta edad, que no está definida tampoco en el proyecto de ley, que podría incorporarse también dentro de las definiciones de los conceptos de la misma norma. O sea, entiéndase que está referido a todas las personas integrantes que aplican esta ley, que son de la cuarta edad, que son todos los mayores de 80 años, ya para darle sentido a lo que existe hoy día también en ese ámbito. Eso por ahora va así.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria