1.- Conocer el avance de la implementación y cumplimiento de metas de recolección y valorización de residuos de la Ley 20.920 (Establece Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje), en cumplimiento con el artículo 17 de dicha ley.
Para tratar esta materia se ha invitado a la Ministra del Medio Ambiente, señora Maisa Rojas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
RECORDING IN PROGRESS. De la Superintendencia de Medio Ambiente damos la bienvenida a la señora Maricló Plomer, un gusto saludarla, señora Maricló, al fiscal, el señor Bruno Raglianti, el jefe de gabinete de la Superintendencia, el señor Felipe García, y la jefe de comunicaciones, señora Claudia Soto. A ver, hemos sido convocados hoy día para conocer el avance de la implementación y cumplimiento de las metas de recolección y valorización de residuos de la Ley 20.920, que establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, en cumplimiento de los artículos 17 de dicha ley, es decir, la ley REP. Entiendo que Ariel nos va a exponer primero cómo lo tiene organizado. Muchas gracias, presidente. Saludar a todos los asistentes. Don Tomás Sallé va a exponer la materia específica que nos pidieron tratar el día de hoy, sin perjuicio de lo cual adelantar, como ya lo hemos expresado en otras sesiones acá en esta misma comisión, la importancia de la ley REP, que implica sobre todo un cambio de paradigma del sistema de gestión de residuos y, por lo tanto, como cualquier cambio de paradigma, implica desafíos importantes en términos de la comprensión de las distintas responsabilidades de los actores que se establecen por esta ley. Uno de ellos es la creación de esta figura de los sistemas colectivos o individuales de gestión, que son entidades sin fines de lucro, que tienen la misión de organizar y gestionar la gestión de los residuos, financiándose a través de los recursos que ingresan vía los productores y generando la adecuada recolección, tratamiento y gestión de los residuos. Y eso implica una serie de desafíos en términos de la logística, del sistema de autorizaciones, de las aprobaciones de su gestión, los reportes que deben hacer. Para eso también está invitada la Superintendencia, todo lo cual no tiene un referente previo y, por lo tanto, es parte de lo que está en construcción. Entonces, es una de las perspectivas que queremos mostrarles también en esta presentación de cómo, a propósito de la interacción con estos sistemas que se van creando, los desafíos que estos actores nos presentan cotidianamente al Ministerio, a la Superintendencia. Ha sido necesario ir creando, desarrollando esta infraestructura, generando las autorizaciones, abordando los problemas. Es una materia en construcción y yo creo que lo importante es que, como país, estamos embarcados en ese desafío, buscando conciliar a todos los intereses y buscando el objetivo, que es aumentar la masa de residuos que es tratada en forma circular y que no llegue a los rellenos sanitarios, que hoy día, como sabemos y lo hemos conversado en otras sesiones, es una crisis importante. Tenemos comunas que están totalmente saturadas, no tenemos infraestructura suficiente y, por lo tanto, todos los esfuerzos que podemos hacer en mejorar esa gestión ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas en los territorios. Así que, si me permite, le daría el pase a Tomás. Muchas gracias, subsecretario. Don Tomás Sallé tiene la palabra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio saludo a las personas presentes y paso aquí a compartir pantalla para mi presentación. Esta va a ser, sobre todo, de la parte que tiene que ver con la regulatoria, digamos, de la implementación y, posteriormente, la Superintendencia se referirá más a lo propiamente tal de lo que ha ocurrido desde que entraron en vigencia ya las metas para al menos dos de los productos prioritarios. Bueno, en muy general vamos a ver algo de contexto muy brevemente y después el estado de implementación de la ley, como decía, fundamentalmente en lo que se refiere a los decretos que hay que dictar y algunas otras materias, pero es una presentación bastante breve. Entonces, como contexto, solo decir que en Chile estamos todavía muy atrás con respecto al resto de los países de la OCDE en materia de valorización de residuos. Como se puede ver en el gráfico que tenemos al frente, en Chile la gran mayoría de los residuos son enviados a rellenos sanitarios y tenemos muy bajas tasas de valorización.
5:00
Aún. Producto de esto, que también fue detectado en la evaluación de desempeño mental que hizo la OCDE en 2005 a Chile, ahí un poco se dijo a Chile que para poder ingresar a la OCDE había que avanzar con la responsabilidad extendida del productor y en ese contexto se ingresó el proyecto de ley de la REP en 2013 y la ley fue aprobada en 2016. Es una ley que busca instalar en el corazón de nuestra regulación de residuos esta idea de la jerarquía del manejo de residuos y de que es preferible fomentar la valorización, la prevención por sobre la eliminación, ¿verdad? Ese es el estándar que queremos cambiar. Y es una ley marco que establece varias cosas, pero su corazón es este régimen de la responsabilidad extendida del productor. Vamos ahora, después de la introducción, a decir un poco del estado de implementación. Primero, respecto a los decretos de metas. Como saben, la ley REP regula estos seis productos prioritarios que vemos acá: los neumáticos, envases y embalajes, aceite y lubricantes, baterías, pilas y aparatos eléctricos y electrónicos. La ley mandata a establecer el régimen REP para ellos, pero también la ley faculta al Ministerio para establecer el régimen de la REP para otros productos prioritarios, además de esto, y ahí estamos siempre estudiando, digamos, cómo extender la REP a otros. Estamos viendo textiles, digamos, entre otros. Esta tabla resume el avance de los decretos de metas, como bien saben, para que inicie ya la red propiamente tal de dictarse el decreto de metas respectivo. A la fecha ya está publicado el decreto de neumáticos, se publicó en 2021, y también el de envases y embalajes, también en ese año. Y más recientemente, en noviembre del año pasado ya, se publicó el decreto de aceites lubricantes. Así que tenemos ya tres de los seis productos prioritarios con su decreto publicado. El próximo que se viene es el de pilas y aparatos eléctricos y electrónicos. Como podrán ver ahí, se fusionaron dos de los productos prioritarios que se van a regular en un solo decreto, y ese decreto está bastante avanzado en su etapa final. Esperamos poder llevarlo al Consejo de Ministros en marzo o en abril del presente año. Tomás, permítame un segundo. Bienvenida, senador Allende. Bueno, hacemos inicio formal de esta Comisión de Medio Ambiente. Disculpe, Tomás, la interrupción. Adelante, por favor. Muchas gracias, senador. Bueno, y baterías es el último de los procesos que iniciamos, pero ya se inició el proceso regulatorio. Ya se hicieron las sesiones del Comité Operativo Ampliado, que se convoca para nutrir un poco de información este proceso y prontamente vamos a dictar el anteproyecto y ponerlo en consulta ciudadana para posteriormente continuar con la fase final del decreto. Respecto a neumáticos, como decía anteriormente, aquí ya empezó a operar la red. A la fecha, el Ministerio del Medio Ambiente ha autorizado 15 sistemas de gestión individuales, 8 en la categoría A, que son los neumáticos pequeños de automóviles principalmente, y 7 en la categoría B, que son los neumáticos más grandes, neumáticos mineros, por ejemplo, etcétera. Y tenemos, perdón, ahí dice dos, pero en realidad son tres sistemas de gestión colectivos operando. Cada uno de estos sistemas de gestión agrupa a varios productores, digamos, decenas de productores. La red establece que para cumplir con sus obligaciones de lograr sus tasas de reciclaje, los productores, que son los regulados propiamente tal, los que introducen los productos en el mercado, tienen que crear sistemas de gestión y pueden ser individuales y en ese caso la empresa, digamos, o el productor cumple con su mismo RUT, digamos, con su misma persona. También los importadores. Esto es un tema de terminología de la ley, pero la ley lo definió como los productores, pero esa figura incluye también a los que importan, sí, es simplemente el término legal que usó la ley. Y los productores se pueden asociar en sistemas colectivos para cumplir con sus obligaciones y de hecho la gran mayoría lo hace. Hay muchos más productores cumpliendo a través de colectivos que a través de sistemas individuales. Y bueno, aquí tenemos tres neumáticos colectivos ya operando: Neuvol, ValoraMás y SIGA, todos en la categoría A, que de nuevo son los neumáticos de automóvil, digamos. En la categoría B, que son los más grandes, en general han optado por sistemas individuales. Respecto al cumplimiento sobre esto, yo no voy a dar muchos detalles, lo que corresponde a la superintendencia, pero solo decir que el decreto establece dos momentos en que se entregan informes para dar cuenta de los avances que se llevan a la fecha. Uno de esos informes es en septiembre y cubre el primer semestre, digamos, del año, y el otro informe es en mayo del año siguiente y ese informe cubre el periodo completo del año anterior. Y esos son los informes.
10:00
que permiten entender cómo fue el resultado de cada año. Y a la fecha solo tenemos el informe completo que cubre el periodo 2023. El periodo 2024, el informe va a llegar ahora en mayo. Respecto a envases y embalajes, a la fecha se han autorizado seis sistemas de gestión individuales. Esto para la categoría de envases no domiciliarios. Recordemos que en este decreto tenemos dos categorías, lo domiciliario y lo no domiciliario. Y tenemos también cuatro sistemas de gestión colectiva que son Resimple, Giro, ProRep y Campo Limpio. El último es un sistema de gestión específico para envases agroindustriales. Y ya tenemos más de 120 comunas del país que han suscrito convenios como mandata la ley con sistemas de gestión colectivos para ya empezar a operar en el territorio, ya sea con puntos limpios o con recolección selectiva. Y bueno, respecto a los informes, se establece lo mismo que en neumáticos, dos momentos en el año que se entregan y estamos un poco en la misma situación ahí que en el caso de neumáticos. Finalmente, respecto a aceites lubricantes, aquí como ya mencionaba, el decreto fue publicado hace poco, en noviembre de 2024, y el título 3, que es el título donde están las obligaciones de cumplir las metas de reciclaje, digamos, y las obligaciones asociadas, entra en vigencia en enero de 2027. Así que a partir de esa fecha ya deben empezar a cumplir metas y por tanto a esa fecha deberán ya estar operando sistemas de gestión. Hay varios sistemas de gestión también acá que ya están en proceso de constitución, pero formalmente ninguno todavía aprobado por el Ministerio del Ambiente. Y el Ministerio se encuentra también trabajando en las resoluciones que mandata elaborar el decreto, al igual que los demás, que son una resolución de los contenidos de los planes de gestión, la resolución con información que deberán contener los informes de avances finales, que está a cargo de la superintendencia y también la resolución de las garantías. Finalmente, solo una breve palabra del estado de otros reglamentos y modificaciones normativas que establece la ley REP. La ley establece la creación de los decretos de metas, que es como el detalle de cómo operar el régimen REP para cada uno de los productos, pero además mandata la elaboración o modificación de otros cuerpos legales para establecer un poco condiciones para que pueda operar como se establece la ley. Primero, hay un reglamento procedimental que debía dictar el ministerio, que es como el procedimiento para dictar los demás decretos, eso está publicado ya hace un tiempo. También ya se publicó el reglamento del Fondo para el Reciclaje, que ya lleva, de hecho, varios años operando ese fondo y que también fue creado por esta ley. También la ley establecía que se debía modificar la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, fundamentalmente para dos cosas. Primero, para establecer quién puede ser lo que la ley llama el consumidor industrial, que es un tipo de generador que puede optar a valorizar los residuos por sí mismo, en lugar de entregarlos a un sistema de gestión. Entonces, establece un régimen especial para ello, pero solo cierto tipo de establecimientos pueden hacer eso y son los que regula esta modificación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Y también esa modificación de la U determina un procedimiento simplificado para la obtención de permisos de edificación. Y también se establece en la ley que tiene que modificarse el reglamento de los residuos peligrosos, eso lo tiene que hacer el Ministerio de Salud, fundamentalmente para regular los seguros, digamos, que tienen que tener los gestores de residuos peligrosos. Y eso también está avanzado en tramitación, está actualmente para firma de presidencia, para luego ser ingresado a la Contraloría General de la República. También el Ministerio de Salud está a cargo de dictar un reglamento, que es la ley para la autorización sanitaria de las labores de recolección y las instalaciones de recepción, almacenamiento de residuos de productos prioritarios, es un reglamento para simplificar las autorizaciones, en definitiva, y ese es un reglamento que también está bien avanzado, está en trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República. Y, finalmente, la ley mandata dictar el reglamento que regula el movimiento transfronterizo de residuos, el cual se encuentra pendiente también a la espera del resultado de un proyecto de ley que se está tramitando, que regula esta materia, digamos, y que podría modificar el contenido de ese reglamento, y por eso está pendiente. Correcto. Sí. Ese está pendiente, sí. Bueno, hasta ahí mi presentación. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, don Tomás. Vamos a dar el paso, entonces. Vamos a primero hacer las presentaciones y después las preguntas que hubo, comentarios, reflexiones de los señores senadores y las señoras senadoras. Así que damos el paso para el senador Chaguán. Le doy las disculpas porque estoy en paralelo a la Comisión de Política de Exteriores. Estamos clarísimos. Y se está debatiendo justamente una denuncia que yo formulé respecto a la situación de veinte mil niños chilenos que habían salido clandestinamente fuera del país, en vía regular, por la frontera, camino a Estados Unidos, hijos de inmigrantes. Ahí está.
15:00
o de parejas mixtas. Entonces, se está viendo ese tema. Por eso quisiera pedir la excusa de que estoy en ambos. Se entiende, senador, no se preocupe. Entonces, damos paso a la presentación de la Superintendencia del Medio Ambiente. Señora Maricló, le damos la palabra. Bueno, muy buenas tardes, presidente, y por su intermedio a todos los senadores y senadoras presentes. Vamos, está proyectado, ¿no? Bueno, como se planteaba al inicio de la sesión, esta es una ley que tiene varias complejidades y que implica un desafío institucional para todas las áreas, entre ellas también la de fiscalización y sanción. Como la Superintendencia del Medio Ambiente tiene en relación a esta ley la competencia para fiscalizar y ejercer la potestad sancionadora frente al cumplimiento de las obligaciones contenidas en la ley. Una de las principales obligaciones es el cumplimiento de metas de recolección y valorización de residuos de cada uno de los productos prioritarios, y de todas las obligaciones asociadas a la ley, solo la ley tiene cerca de diecinueve obligaciones vinculadas entre ellas al cumplimiento de las metas. Otra facultad importante que otorga la ley de REP a la Superintendencia del Medio Ambiente se refiere a la facultad para autorizar a los auditores externos que deben certificar cumplimiento de metas de recolección. Dicho eso, que sería el marco muy general respecto a la competencia de la Superintendencia en relación a la REP, es importante ya graficar materialmente cómo se va y cómo se han ido expresando estas atribuciones en el marco de la aplicación y el ejercicio de sus funciones. Quiero destacar cuatro líneas importantes de trabajo que ha implicado estos últimos, digamos, años, estoy hablando de 2023 a la fecha, en que ha sido bastante intenso. Uno, la línea del trabajo interinstitucional, que vamos a detallar; el trabajo interno, cómo se ha organizado el trabajo interno; y también lo quiero relevar, el ejercicio de la potestad normativa como una potestad importante, básicamente en la expresión de la dictación de instrucciones, y una función que es bien relevante, que es propia de la Superintendencia y que en esta materia también ha sido bastante intensa, que es la asistencia al cumplimiento ambiental. En materia de trabajo interinstitucional, quiero relevar básicamente dos líneas que son relevantes. El trabajo permanente con el Ministerio de Medio Ambiente, el ministerio, como se ha expresado acá, tiene un rol fundamental en la dictación y en la potestad normativa regulatoria en particular. Y por lo tanto hay un trabajo muy coordinado, una mesa permanente de trabajo que ha permitido abordar todos los desafíos de una mejor manera. Y en particular ya la Superintendencia del Medio Ambiente ha desplegado también una línea de trabajo interinstitucional entre otros organismos con el Servicio de Aduanas, con la Tesorería General de la República y en materia de terceros con el Instituto Nacional de Normalización. Cada uno de ellos, por cierto, con mayor grado de avance, pero es una mirada respecto a cómo abordar el trabajo de la fiscalización que tiene este elemento de coordinación interinstitucional, dado a la complejidad de la información y de la recolección de datos que se requiere. Respecto al trabajo interno que planteaba la necesidad de relevarlo en esta comisión, todo lo que implica la responsabilidad extendida del productor implica una mirada transversal. Y esa transversalidad se tiene que manifestar en el propio servicio, es decir, dentro de la Superintendencia del Medio Ambiente. Cómo nosotros hemos buscado una forma de la mejor interacción interna, que finalmente se traduce en una mejor toma de decisión. Y eso se ha traducido en que se ha conformado un comité.
20:00
Trabajo interno con integrantes de muchas áreas de fiscalización, del área sancionatoria, del área de sistemas, que es muy importante en esta materia, de, digamos, perfiles económicos, que permitan entonces tener este trabajo transversal. Y eso se ha traducido en una mejor toma de decisión para efectos, por ejemplo, de nuestras propias instrucciones. Asistencia al cumplimiento es una función que tiene la Superintendencia del Medio Ambiente y que se ha ejercido de forma muy importante en materia de la Ley REP. Esto se traduce básicamente en talleres de capacitación. Recientemente, a comienzos de enero, hicimos uno y hemos hecho varios durante el año. Por iniciativa propia, a veces requerimiento de los propios sistemas de gestión, donde uno ve que es una vía importante de información y de comprensión de cómo se pretende ya sea aplicar ciertas instrucciones o entender ciertas obligaciones. Y reuniones de asistencia, eso a solicitud, por ejemplo, de sistemas de gestión colectivos individuales que lo piden expresamente a la Superintendencia. Y esto es permanente.
Ahora, respecto al ejercicio de la posta, está sancionado en normativa, la Superintendencia dicta básicamente instrucciones. La principal que ha dictado es la instrucción sobre trazabilidad de datos. La Ley de REP tiene un principio, que es justamente el principio de la trazabilidad, y una manera de materializar este principio, que básicamente lo que se traduce es en una buena recolección de datos que permita la comparación y que esa comparación permita también la definición de cumplimiento. Esta instrucción fue actualizada recientemente, la primera se dicta a fines de diciembre del 2023 y la actualizamos a fines de diciembre del 2024, justamente a partir de un poco de lo que se fue recibiendo por parte de los propios sistemas de gestión, de algunas complejidades que implicaba la instrucción, y por lo tanto se actualiza en particular en materia de plazos y en materia del sistema de REP, básicamente informático. Con esto, esta instrucción finalmente deja sin efecto dos anteriores, más antiguas, y por lo tanto actualiza esta información que es tan relevante para efectos de cumplimiento ambiental.
En particular, cuando hablamos de recolección de datos y en lo que se traduce esta instrucción, se traduce en, por ejemplo, y lo grafico en términos sencillos, en la presentación de una planilla Excel. Por ejemplo, los datos con anterioridad a esta instrucción se estaban presentando en PDF. Eso ya implica una dificultad para procesar esos datos y algunos datos también eran incompletos. Entonces, esta instrucción lo que busca es la completitud del dato en sistemas que permitan también su análisis en términos más rápidos y efectivos. Esta línea temporal de tiempo nos parece bien relevante poder mostrarla porque representa la actividad de la Superintendencia del Medio Ambiente en particular durante el año 2024. Acá se acaba de decir por parte del Ministerio del Medio Ambiente que en mayo del 2024 se produjo el primer hito de vigencia de la Ley REP respecto al cumplimiento de las metas. Esa fue la fecha que uno puede decir, bueno, aquí parte todo de alguna manera. La Superintendencia, a partir de esa fecha, recepciona los informes finales de la meta REP y el anexo que se instruyó. Y entre mayo, fines de mayo del 2024 a julio del 2024, lo que se hace por parte de la Superintendencia es el análisis y sistematización de toda la información que se entrega a partir de estas planillas y formularios que se le aplicó básicamente a los consumidores industriales. Y a partir de esta recopilación y sistematización, la Superintendencia decide hacer requerimientos de información. Esos requerimientos de información dirigidos a los sistemas de gestión van orientados básicamente a que se detecten datos erróneos, básicamente por errores, por haber, por ejemplo…
25:00
Se habían llenado estas planillas con datos que no corresponden al guarismo y, por lo tanto, se vio la necesidad por parte de la autoridad fiscalizadora de hacer requerimientos. Básicamente, esos requerimientos eran confirme el dato, fíjese si lo que informó, porque nosotros vemos cierta inconsistencia. No hay que olvidar que este es el primer año de cumplimiento de meta y, por lo tanto, aquí también hay un proceso de aprendizaje y de aplicación y de desafío, no solamente para la institucionalidad, sino también para quienes tienen que cumplir estas obligaciones. A partir de la información que se recibe en estos requerimientos de información y análisis, nosotros decidimos incluso hacer una segunda ronda de requerimientos, y vamos a contar un poquito más de detalle para precisar algunas cuestiones.
Y finalmente, entre octubre a diciembre del año pasado, se analiza esta información final de estos requerimientos y se toman un par de decisiones, entre ellas, publicación de información. Ahí vamos también a mostrar de qué datos finalmente se han reportado por parte de los sistemas de gestión y eso hoy día es público. A fines de diciembre, como decía, se actualizó la resolución de trazabilidad y hemos iniciado todo el trabajo del sistema, el CISREP que denominamos, del sistema de reportabilidad de la ley REP.
Esto es lo que acabo de decir en términos un poquito en números, como los sistemas, los números del sistema de gestión presentados tanto en neumáticos como en materia de envase y embalaje y los requerimientos que hicimos en la etapa 1 y en la etapa 2. Básicamente, por duplicidad de datos, faltaba información o no ingreso del anexo. Eso es lo que se trata o lo que se busca es que se rectifique para poder efectivamente hacer un análisis total y correcto de los datos finales. Este también es un ejemplo de estos requerimientos y rectificación que se busca. Acá está expresado con los nombres de los sistemas de gestión, colectivos e individuales, y a quienes se hizo el requerimiento y a quienes se reitera, tanto para neumáticos como para envases y embalajes.
Todo este análisis y estos requerimientos que lo que finalmente nos lleva es que, bueno, finalmente se reportó por los sistemas de gestión 25 en total, tanto de neumáticos como de envases, informándoles el cumplimiento de sus metas con datos validados por ellos, finalmente, producto de la rectificación de la información. Esa es la información. Luego, es la superintendencia la que tiene que analizar, comparar y definir efectivamente el cumplimiento.
¿Qué es lo que nosotros fuimos identificando en el marco de los requerimientos de información? Algo que no dije, en el marco del primer requerimiento de información, la superintendencia, y esto básicamente considerando que es el primer año de cumplimiento de meta, se quiere entender y conocer cuáles han sido las principales dificultades o problemas de los sistemas de gestión, por ejemplo, para llegar a la meta o el cumplimiento de sus obligaciones. Y se solicitó en el marco de ese requerimiento que nos informaran cuáles han sido sus problemas.
Y ahí hay algunos ejemplos de lo que ellos relevaron. Por ejemplo, algunos sistemas de gestión fueron autorizados muy a finales del año 2023, por lo tanto, poco tiempo para la gestión de los residuos. Otros aludieron a que no disponían de ciertas autorizaciones sanitarias y que eso implicaba algún tiempo importante para lograr y demostrar cumplimiento. Ahí hay un listado de lo que los propios sistemas de gestión relevaron como problemáticas para llegar al cumplimiento. Y sobre esto uno puede hacer distintas, digamos, conclusiones respecto a cómo… de dónde vienen algunas dificultades. No significa que efectivamente, y es parte de la ponderación que tiene que hacer la superintendencia y su investigación, que si efectivamente esas dificultades son esenciales y que fueron determinantes para, por ejemplo, un cumplimiento parcial o un incumplimiento de las metas.
30:00
Todo este trabajo que estoy relatando, finalmente a fines del año 2023 o dentro del último trimestre, nosotros logramos, por un lado, publicar, y eso es importante y lo quiero resaltar, en la página web de la Superintendencia los datos reportados en el marco de lo que se informó por los sistemas de gestión. Esta publicación, estos datos son los datos globales, son los datos que no determinan por parte de la autoridad su estado de cumplimiento, pero hoy día cualquiera podría acceder a esos datos y conocerlos, y poder hacer sus propios cálculos y definir distintas definiciones. Hoy día estamos en la etapa final de la evaluación de cumplimiento de metas, luego de procesar toda esta información reportada por los sistemas de gestión, y también estamos en la etapa, a propósito de lo segundo, de la devolución de las garantías de cumplimiento. Parte importante de la autorización de un sistema de gestión es que dispongan de garantía de cumplimiento. La garantía de cumplimiento es muy importante, en particular, para efectos de los sistemas de gestión colectivos, porque permiten hacerse responsables en caso de incumplimiento, y por eso también es tan determinante y es parte de los requisitos esenciales para su aprobación como sistema de cumplimiento. Ahora, nosotros, esta es una foto de cómo el SNIFA, que es nuestro sistema de información, estos datos abiertos, que es lo que yo planteaba, que están publicados en nuestra página web, se puede acceder hoy día, y eso está disponible desde, yo diría, octubre, si es que no me equivoco. Estos son los sistemas de gestión a la fecha que nosotros hemos hecho la devolución de la garantía presentada, y eso significa que respecto de estos hubo un pleno cumplimiento de la meta, y se devuelve la garantía. Respecto de todo el resto, es lo que está la Superintendencia hoy día en etapa de cierre de sus informes de fiscalización, para efectos de determinar y ponderar, de acuerdo a los criterios y a la razonabilidad, el ejercicio de la potestad sancionadora respectiva. ¿Cuáles son los desafíos para la Superintendencia? La continuidad de los desafíos. Nosotros hoy día hicimos lo que implica la instrucción, hicimos una actualización de esa instrucción, que hoy día está plenamente vigente. Hicimos la puesta en marcha del sistema de información, esto ha sido un trabajo muy intenso por parte de los equipos de la Superintendencia, y ahí en una coordinación también muy importante con el Ministerio. Y hoy día estamos en plena implementación de este sistema REP, es decir, hoy día se va a poder, los obligados a reportar directamente a la Superintendencia, bajo un sistema que va a tener conexiones tecnológicas e informáticas con el sistema también del Ministerio. Y nosotros hoy día estamos cerrando la evaluación de metas respecto al cumplimiento de los que nos faltan. Mantenemos la coordinación interinstitucional, y ahí quiero relevar algo importante, porque hay un área que la Superintendencia está trabajando desde, en forma intensa también durante todo el año pasado, que es hacia los elusores al sistema de la ley REP. Es importante decirlo, esta es una ley, como se ha señalado, una ley que implica cambios importantes de paradigma, de conducta, de todos nosotros, y que no es fácil, no es una ley fácil, es una ley además progresiva, pero que nos interesa que hayan cada día más dentro del sistema y no fuera del sistema. Y eso para la Superintendencia y para toda la institucionalidad es un gran desafío, primero porque es difícil acceder a los datos, se requiere mucho trabajo interinstitucional, y entre ellos con aduanas, con impuestos internos, con la tesorería, porque nosotros qué es lo que hacemos con la información que nos entregan estos organismos, que nos permite definir cuántos productos ingresan al país, de los productos prioritarios, hacer las comparaciones que podemos hacer con datos de impuesto interno, y llegar a definir quiénes deben estar en el sistema REP y no han ingresado. Nosotros tenemos hoy día un avance importante con aduanas y podemos estar ya con ciertos, digamos, identificados algunos elusores respecto a los cuales tenemos que seguir trabajando. Y la estrategia de fiscalización y cumplimiento ambiental, que no es algo que se...
35:00
Defina, es un proceso que hemos estado construyendo durante el año 2024 y que dentro de este año ya vamos a empezar a, se va a materializar de un punto de vista ya a través de las definiciones de actos administrativos concretos. Sin perjuicio que ya, como señalaba, hemos devuelto varias garantías a propósito de pleno cumplimiento. Simplemente solo recalcar lo que ha implicado el sistema REP, que es un sistema que hoy día estamos en una primera etapa, básicamente catastro sistema de gestión y luego viene, no es cierto, este sistema se va a ir robusteciendo cada vez más para que sea un sistema único de reportabilidad y cumplimiento de metas. Y eso es importante para, bueno, lo he dicho, el monitoreo del cumplimiento, trazabilidad, facilitar la fiscalización y la rendición de cuentas, promover la economía y efectivamente ejercer la potestad sancionadora bajo un criterio de racionalidad y ponderación de los incumplimientos. Eso es todo lo que tengo para presentar. Muchas gracias.
Muchas gracias, señora superintendenta. Abrimos entonces los señores senadores. Yo tengo algunas preguntas. ¿Parto, les parece? Bien, agradecer las presentaciones. Las preguntas son para el Ministerio, porque entiendo que la Superintendencia lo que tiene que hacer es fiscalizar el cumplimiento de las metas, fundamentalmente. Yo lo que desprendo de la presentación es que aparentemente se estarían cumpliendo las metas, pero no tengo datos comparativos, no tengo claridad, pero la presentación no se aprecia claramente cuáles son las metas en cuanto a devolución de garantías y cuánto se están devolviendo. Puede que sean todas, puede que sea una parte, en fin, no sé, no me quedó claro con la presentación. Y la información que yo tengo es que todas estas metas no se han cumplido, por distintas dificultades, digamos, y que evidentemente vale la pena analizar. Y la idea de esta comisión es precisamente abordar eso.
Entonces, yo tendría tres aspectos de este ámbito de la ley REP y el reciclaje. Nos lo decía muy bien Tomás, el último informe de la OCDE relacionado con la situación ambiental de Chile, precisamente el principal cuestionamiento que nos hace es a la capacidad de reciclaje y todo lo que tiene que ver con la disposición de residuos. Ese es un tema que estamos muy, muy al debe. Entonces, son tres elementos. Primero, quisiera calificarlo como la fuga de materiales, una primera cosa. Un segundo elemento tiene que ver con el cambio cultural y la necesidad de educar a la ciudadanía respecto de esto, porque probablemente en alguna parte de la población y en algunas comunas del país se está comenzando a reciclar, pero yo diría que eso no es una cuestión masiva y especialmente en las comunas más populosas no está bien incorporado. Y lo otro que también, por la información que nosotros hemos recogido, que es la vinculación con la ley PUSO, que también hay algunas dificultades con la ley PUSO, la ley de productos de un solo uso. Y ahí hay una suerte de canibalismo del plástico, entonces ahí quisiera abordar esos tres temas.
Y en función de eso, por ejemplo, la fuga de materiales por todas estas dificultades que hay con los recicladores, va a ser que hay demasiada informalidad en esto. Entonces, evidentemente los sistemas de gestión tratan de recolectar para hacer el cumplimiento de metas, pero por otra parte tienen los recolectores base que no son formales y hay muy pocos formales, que en general también están capturando el plástico, envases y embalajes, y esa captura no se está contabilizando en el sistema, en términos generales, no sabemos cuánto es, y efectivamente se están provocando problemas para el cumplimiento de las metas.
Entonces, ahí yo tengo algunas preguntas si el ministerio ha evaluado revisar las metas, porque hoy día se consideran las metas que tiene que llevar adelante solamente el sistema de gestión, pero no se contabilizan los otros reciclajes que hay y además con tanta informalidad, evidentemente que no tenemos claridad de cuál es efectivamente la cantidad de plástico que estamos recogiendo del sistema. Por lo tanto, me gustaría conocer si hay una idea de revisión de esas metas o la gradualidad de estas metas y si no se ha ejercido esa atribución, porque esa atribución está en la ley además, y si no se ha ejercido esa atribución, ¿por qué no se ha ejercido? También saber si se puede cuantificar cuánto material está siendo efectivamente reciclado, porque imagino que debiera haber claridad de cuánto es el material que sale desde la producción hacia...
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.