1.- ( Bol.N° 15866-07) Poner en votación las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona y confiere carácter público al Registro Nacional de Prófugos de la Justicia, en los casos que indica.
2.- ( Bol.N° 15347-07) Continuar al estudio del proyecto de ley que modifica la ley N° 20.000, que sustituye la ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, con el objeto incorporar las circunstancias agravantes que se indican (Boletines 15.347-07 y 16.430-07, refundidos).
A este asunto han sido invitadas la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera y la Directora del Instituto de Salud Pública de Chile, Dra. Catterina Ferreccio.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, iniciamos la sesión ordinaria de la Comisión de Seguridad Pública de hoy, 21 de enero. Muchas gracias, partimos. Pueden tomar asiento, por favor, a los invitados. Antes de dar la cuenta, solicito, estimados colegas, que dado que están las tres instituciones invitadas a exponer, pudiésemos invertir la tabla y partir por fentanilo. Está el ISP, está el Ministerio de Salud, está el Ministerio Público, y podríamos hacer breves presentaciones, digamos, para poder avanzar en esa materia. También está nuestro colega, diputado, que ya estuvo en la reunión pasada, por el proyecto de registro de prófugos, lo vamos a dejar en segundo punto. ¿Estaríamos de acuerdo, senador Durana? Usted siempre está de acuerdo. Muy bien. Gracias. Señor Secretario, por favor, dé lectura a la cuenta. Gracias, señor Presidente. Una cuenta muy breve. Con fecha de 31 de diciembre del año pasado, se recibió una carta de la Honorable Diputada, señora Jimena Osandón, mediante la cual puso a disposición de esta comisión la iniciativa Boletín 16.403, la que es de su autoría, y también se refiere al proyecto de fentanilo, y propone y sugiere que se disponga libremente del contenido de dicha iniciativa para complementar las iniciativas que ya se encuentran en estudio en esta. Dicha moción será remitida a vuestra señoría por correo electrónico como un antecedente que ella pone a disposición. O sea, es un proyecto que entiendo no está tramitado, todavía en la Cámara está ingresado, pero cuya información pudiese servir, bienvenido sea, todos los aportes son necesarios, importantes, los consideraremos y queda a disposición tal como lo expresa la diputada Osandón en su nota. Eso es todo, señor Presidente, en materia de cuentas. ¿Sobre la cuenta? ¿No hay más? Muy bien. ¿Puntos varios? Aparte que le rebajaron el presupuesto a Interior y eso rebota a Carabinero, a la PDI, cosa que está empezando a aparecer. Yo voy a pedir la unanimidad de la comisión para solicitar una explicación al Ministro de Hacienda y a la Ministra del Interior de este, comillas, efecto rebote que ha aparecido. Recordemos que el acuerdo en la discusión y en la aprobación de la ley de presupuesto respecto de lo que vino con presión desde la Cámara de Diputados para hacer un rebaje importante, el acuerdo fue suscrito siempre y cuando no afectaran materias como salud y seguridad. Sin embargo, el recorte al Ministerio Público...
5:00
Ha sido importante, recortarle al subtítulo 21, al 29 y al 22, es extremadamente importante porque, ya lo dijimos en la sesión anterior, el Ministerio Público se queda con los brazos cortados respecto de elementos de seguridad, el recambio o fortalecimiento de los fiscales, y por cierto, la operatividad en términos de tecnologías y demás. Y por otro lado, hoy día sabemos que la rebaja del Ministerio del Interior lo que hace es rebajar también las transferencias a las policías. No es que se le haya modificado el presupuesto a las policías, pero se le rebajan las transferencias y eso no es menor, es mucha plata. Entonces vamos a pedirle a los dos ministerios, Hacienda y Interior, que reconsideren esta medida, por cuanto rebajen otras cosas, pero no rebajen transferencias que son recursos directos a la operatividad de las policías. ¿Pido el acuerdo para eso?
Antes la palabra, sí, Senador Castro. Sí, respaldando la medida propuesta, Presidente, y en mi calidad de, en esta oportunidad de titular, reemplazo a la señora Odanich del Partido Socialista, decirle que esta es una vergüenza y un engaño al Parlamento porque me tocó a mí estar en la Comisión Mixta de Presupuestos cuando se discutió el protocolo que derivó en el recorte de los 540 millones de dólares de gasto público en general, pero las salvaguardas que ahí se establecieron en materia de salud, seguridad, vivienda, educación y otras que son taxativas, no son una interpretación, sino que son nítidas y precisas, rompe confianza con el Parlamento en la ley más importante año a año que es la del presupuesto y afecta directamente a áreas extremadamente sensibles como las que usted ha relatado.
Yo, estando muy de acuerdo con esto, creo que hay que poner mucha energía para buscar revertir estas medidas. No solamente una explicación de por qué ya recortaron, sino reponer estos recursos tan valiosos, que creo que es el propósito final que nos anima a todos, porque toca a todo Chile, en todas estas reparticiones, cada uno tiene sus regiones, pero me parece que los impactos colaterales son bien dramáticos y muy inaceptables, francamente, como conducta del Ejecutivo rompiendo un protocolo formal de la Ley de Presupuestos de la Nación. Esto creo que no puede quedar así. Así que apoyo y ojalá tenga un cauce.
Muy bien. Muy bien, muy bien, senador Castro. Está exactamente en la línea de lo que planteamos. El senador Durán ha planteado lo mismo. Se incorpora al senador Sandón. Lo que pasa, senador Sandón, hemos pedido el acuerdo para oficiar a los ministros del Interior, la ministra del Interior y el ministro de Hacienda, respecto de este efecto rebote que tendría algo que era inesperado por cuanto había un acuerdo expresamente señalado en el debate de la ley de presupuestos, y era que no se tocare el presupuesto ni de las policías, ni nada que tenga que ver con salud y seguridad. Y resulta que ahora por rebote, por rebaja al Ministerio del Interior, le rebota a las transferencias del Ministerio del Interior a las policías. Y eso rompe definitivamente lo que fue el acuerdo en su momento. Entonces estamos pidiendo esto para que se reponga, se reponga, más que se explique, se reponga. ¿Tomaríamos el acuerdo? Tomado.
Senador Castro ha hecho una lata y precisa exposición. Pero precisa, déjémoslo en precisa entonces. Borre lata, señor secretario. Ya está. ¿Pasaríamos? ¿No hay más puntos varios? Usted siempre es creativo, senador Sandón. Siempre trae algún punto curioso. No hay. Muy bien, pasamos a la tabla entonces. Señor secretario.
El señor presidente, entonces... Perdón, señor secretario, se me quedó algo en el tintero y quiero proponérselo a la comisión. Porque, a ver, sabemos que en distintas dependencias de la administración del Estado, una cosa son los anuncios, otra cosa es lo que queda establecido como presupuestos y acciones financiadas por el propio Estado. Y otra cosa es la efectividad de esto mismo. Y por esa razón, pensando que la lucha contra el crimen organizado hoy día requiere no solamente de más recursos, sino que de mucha más precisión y que todas las instituciones del ecosistema vayan mejorando su capacidad de ejecución, lo que nosotros queremos, y solicito que ustedes me acompañen en este asunto, es que podamos tener un comité de seguimiento, como se hace.
10:00
con otros ministerios en donde el trabajo sistemático, frecuente, entre una institución pública como es el Ministerio del Interior y la Comisión de Seguridad del Senado permita dar seguimiento a la ejecución de los presupuestos. Que nos informen en qué se está gastando, cómo se está gastando, y no llegar a final de año para encontrarnos con sorpresa de que hay gastos que están retrasados, que hay licitaciones que se perdieron, de que hay platas que pasan para el otro año y otras que no pasan para el otro año. Entonces, yo quiero proponer, derechamente, que en el caso de seguridad se pueda proponer que para este año tengamos un comité de seguimiento y monitoreo de la ejecución integrado por su secretario interior, los altos representantes de las policías y del Ministerio Público junto a la DIPRES. Que todos sentaditos en una sola mesa podamos ir haciendo seguimiento del cumplimiento de los compromisos. ¿Le parece que tomemos el acuerdo? ¿Senador Durana? Es sumamente importante considerar que aquí hay una oficina de seguimiento presupuestario. Hay una unidad exclusiva para eso. Por lo tanto, debiese estar incorporado este caballero o al menos que convocarlo a la comisión y ver cada cuánto tiempo él nos puede hacer una relación de cómo va el gasto presupuestario en relación con lo que se ha aprobado. Así que me parece pertinente su posición, pero además considerado a la Oficina de Seguimiento Presupuestario que está acá en el Senado. Lo incorporamos y si están ustedes de acuerdo, entonces vamos a solicitar formalmente al gobierno. Yo creo que es algo que tendremos que hacerle llegar a la presidencia para que entonces las instituciones señaladas que se puedan conformar el Comité de Seguimiento y Monitoreo de la Ejecución del Gasto, integrado por el subsecretario, los representantes de las policías, el Ministerio Público, la DIPRES y la Oficina de Seguimiento del Senado. ¿Les parece? Muy bien. Acordado y lo ponemos con urgencia en el oficio, señor secretario. Ahora sí, entonces vamos con la tabla, señor secretario. Queremos escuchar su voz. Bien, en tabla, en el punto 2, que pasó por acuerdo de la comisión a punto 1, tenemos el proyecto de ley que modifica la ley número 20.000 que sustituye la ley 19.366 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas con el objeto de incorporar las circunstancias agravantes que se indican. Este proyecto ya ha sido discutido en comisión y se encuentra en recepción de indicaciones. Se recibieron un conjunto de indicaciones en el plazo que había establecido la comisión y en la carpeta de su señoría se encuentra un comparado que recoge las indicaciones señaladas, las que se estableció por el presidente de la comisión poder propiamente ponerlas en votación en la sesión que tenemos fijada para mañana. Y para esta sesión se invitó y nos acompañan para exponer sus puntos de vista sobre el proyecto del Instituto de Salud Pública de Chile, el jefe del Departamento Jurídico, señor Felipe Saavedra, el jefe del Departamento Nacional de Referencia en Salud Ambiental Subrogante, señor Boris Difó, y del Ministerio Público, el director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas, señor Ignacio Castillo. Estaban invitados y enviaron oportunamente sus excusas la señora ministra de Salud y la directora del Instituto de Salud Pública de Chile, que tenían otros compromisos previamente agendados. Eso es todo, señor presidente. Y, ah, del Instituto de Salud Pública, quien expone, acompañó una presentación que será exhibida cuando usted lo determine. Muy bien. Y además se encuentra don Jaime Juní, asesor jurídico del MinSAL. ¿Están todos nombrados? ¿No se nos queda nadie en el tintero? ¿Sí? Muy bien. Ofrezco la palabra. No sé si ustedes se han organizado. ¿Quieren partir por la izquierda o partir por la derecha? ¿Cómo está el curvo? ¿Está equilibrado? Muy bien. Puede partir entonces el Ministerio de Salud. Seguimos con el ISP, porque lo hagan en conjunto. ISP con el Ministerio de Salud y terminamos con el Ministerio Público. Don Jaime. Gracias, señor presidente. Lo primero, agradecer la invitación sobre una materia que efectivamente es muy relevante también para el Ministerio de Salud. Y ha enviado su excusa la ministra y la directora que desgraciadamente por razones agendadas con anterioridad no ha podido comparecer acá, pero nos acompaña Felipe Saavedra que es el jefe del departamento jurídico del Instituto de Salud Pública, tal cual como lo ha señalado el secretario de la comisión.
15:00
...que en este momento es el jefe subrogante del Departamento Nacional de Referencia a Salud Ambiental y al mismo tiempo es el jefe titular del subdepartamento Sustancias Ilícitas. Entonces la presencia es más que pertinente desde el punto de vista administrativo y técnico de acá. Han traído una pequeña presentación, señor presidente, para la mayor ilustración de la Honorable Comisión que, si usted lo tiene bien, digamos, podemos empezar a exponer. Por favor. Muchas gracias. Saludarles a todos, gracias por su tiempo. ¿Es el mayor tamaño de la exposición o se puede ampliar todavía? Yo diría que es lo máximo. ¿Hasta ahí tenemos? Yo creo que es lo máximo. Yo diría que es lo máximo que usted empieza a completar. Muy bien. Gracias. Bueno, primero que todo agradecer el tiempo. Como Instituto de Salud Pública vemos con mucho entusiasmo y con agrado estas iniciativas. Hemos traído un pequeño cuadro comparativo respecto de la indicación y ciertas propuestas técnicas que hace el ISP respecto de lo que nos convoca hoy día, que es la población producto del consumo de sustancias ilícitas controladas y en especial sustancias sintéticas tan potentes en tan bajas cantidades y concentraciones. Dicho eso, la indicación, no voy a leerla completa porque ustedes la tienen, entiendo, en su carpeta, pero respecto de la indicación A del nuevo artículo 4 bis de la ley 20.000, nuestra opinión técnica señala que efectivamente debiese ampliarse los efectos, no tan solo a la parte alucinógena de la sustancia. Hoy día se expresa alusión a los efectos solo alucinógenos. Sabemos que hay otra serie de efectos como son los hipnóticos, sedantes, estimulantes y otros efectos anestésicos y de sumisión química que debiesen ser probablemente incorporados. Además de eso, cuando las drogas o sustancias que aún en pequeñas dosis o cantidades sean capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud individual y pública, se aplicará la pena del artículo primero de acuerdo con la propuesta que hace el senador Castro. Dicho eso, en la segunda indicación respecto de nuevas agravantes, efectivamente de la letra J a la letra M, estamos de acuerdo. Sin embargo, podríamos hacer algunas precisiones respecto de si las sustancias traficadas fueran adulteradas. Estoy tratando de hacerlo, pero la verdad que no me permite agrandarlo. Estoy al máximo acá. Quizás debiera ser del foco, pero... Y hacer un punto respecto de la letra J, respecto de que las sustancias adulteradas. Hoy día en Chile, según los estudios que hemos realizado en el Instituto de Salud Pública, en el año 2024 dimos respuesta a más de 27.600 peritajes de droga de la Fiscalía Nacional. El 85% de ellas está adulterada. Adulterada con sustancias que potencian los efectos nocivos de las drogas, ya sean sustancias controladas o no controladas. Por eso vemos con mucho entusiasmo estos listados y poder incorporar sustancias que permiten establecer fehacientemente que la sustancia es tóxica, aun cuando está contaminada, comillas, o adulterada con otras sustancias que potencian los efectos nocivos. El 85% de las drogas en general están alteradas, excluyendo a la cannabis. El 85% de las drogas que se informan en el país por el Instituto de Salud Pública, de los 27.460 análisis informados a la Fiscalía, el 85% tiene más sustancias de las que se pretenden comercializar. Por eso es muy importante el término de la pureza. Y aquí me voy a detener solamente 30 segundos en esto. Chile es, no quiero decir el único país del mundo, pero uno de los pocos países del mundo que todavía exige la determinación de la pureza de la droga. Somos el único en la región que lo hace y uno de los pocos en el mundo. Entendemos que las drogas no son puras y no necesitan serlo para ser efectivas y nocivas. En la letra M, señalamos que si se determinara que parte de la totalidad de los componentes de las sustancias traficadas o almacenadas hubieran sido sustraídas de cualquier recinto de salud, y en general desde cualquier recinto que almacene o venda productos farmacéuticos o dispositivos médicos, independiente de la forma de presentación de los productos o de su estado de uso. Y esto hace relación respecto de algunas ampollas de fentanilo que hemos descubierto que están ya rotas, ¿no es cierto?
20:00
...especificadas previamente en las jeringas listas para su uso, dicho de otra forma, no son ampollas intactas, sino que ya están rotas y destinadas a consumo. Ahí tienen ustedes, a propósito del robo de fentanilo, como ha ido aumentando ya las incautaciones y los robos de fentanilo. En 2021, un laboratorio, solo un laboratorio, sufre el robo de 1.600 gramos de fentanilo citrato como materia prima. Es una gran cantidad de fentanilo. ¿Dónde fue eso? Está en reserva. Pero fue en el país. Sí, correcto, en el Laboratorio Nacional, en Santiago. Solo para tener un ejemplo de lo que estamos conversando acá, el fentanilo se ha determinado que la dosis letal, dicho en palabras simples, la cantidad necesaria para producir la muerte de un adulto sano de 70 kilos, es 2 miligramos. Tengo acá en mi mano un sobrecito de endulzante. Esto es endulzante, por si acaso. Un sobrecito de endulzante que tiene medio gramo. Con este sobrecito, 500 miligramos. Si este sobrecito tuviese fentanilo, alcanza para matar 200 personas. Adultos sanos de 70 kilos. Algunos ejemplos de la región. Cocaína adulterada aquí al lado, en Argentina. 23 muertos en menos de 12 horas por cocaína. Una cocaína de muy baja pureza, al 10 por ciento, pero que estaba adulterada con carfentanilo. ¿El carfentanilo qué es? Es un opioide sintético derivado del fentanilo, cuyo uso terapéutico hoy día es anestesia para elefantes. Eso es lo que están expuestos hoy día nuestros jóvenes, la población que se aventura a consumir drogas. Solo para dejarlo como ejemplo, el carfentanilo es 10 mil veces más potente que la morfina y mil veces más potente que el fentanilo. Hasta hoy, el 100 por ciento de las incautaciones que se han realizado en el país de fentanilo corresponden a ampollas que son de carácter intrahospitalario. Son ampollas. El 100 por ciento del fentanilo incautado en Chile y analizado por el Instituto de Salud Pública corresponde a ampollas de fentanilo, excepto una sola muestra. Un solo caso que se dio el 22 de noviembre del año 2022, que corresponde a un polvo de color verde y que tenía fenilpropanolamina, cafeína, fentanilo, morfina, etisolam, silacina y derivados de la heroína ya metabolizados. Nuevamente recalco el tema de la pureza. Y perdón, en ese contexto, de este 100 por ciento de fentanilo en ampollas, ¿es 100 por ciento hospitalario, por así decirlo, o derivado de productos farmacéuticos? Exactamente, senador. Son todos productos farmacéuticos destinados para el uso intrahospitalario en centros de salud. Ya no se expende en farmacias al público. No existe producción sintética hoy día que hayamos descubierto respecto de síntesis de fentanilo derivado por el momento. Solo para ejemplificar esto, ahí tienen ustedes las dosis letales. No sé si se va a poder ver bien, pero en base a las cantidades. Hoy día, en Estados Unidos, 4 de 10 píldoras de fentanilo ilícito tienen una dosis letal. Por eso el número de muertes que veíamos en la fotografía anterior. 4 de cada 10 contienen una dosis suficiente para acabar con la vida de un adulto sano de 70 kilos. Como les comentaba, solamente hemos recibido una muestra en polvo de fentanilo extensamente adulterada, pero más que suficiente para provocar los efectos descritos. Vamos con algunas otras indicaciones respecto del artículo transitorio para dar cumplimiento a lo prescrito en el inciso final del artículo cuarto de esta ley. En opinión del ISP, además de las tres sustancias que se señalan en el proyecto de ley, sugerimos, senadores, incorporar otras sustancias para que este reglamento se vaya enriqueciendo y en base a lo dinámico que es la aparición de nuevas sustancias. Según Naciones Unidas, señala que cada cuatro días se sintetiza una droga nueva en el mundo o se intenta muchas veces con éxito. Por lo tanto, este listado tiene que ser abierto y con la posibilidad de que se vayan agregando nuevas sustancias. En ese mismo contexto y de su aseveración, leí el otro día un artículo en que habían sido revelados seis nuevos tipos de drogas sintéticas en el país que son parientes de las que conocemos, pero con mayor potencia. Eso efectivamente es así, porque era una nota de prensa donde se establecía muy al pasar, digamos, esta condición. Sí, claro, el día viernes tuvimos la visita del subsecretario Luis Cordero.
25:00
La directora de Senda, en conjunto con la directora del Instituto de Salud Pública, Catterina Ferreccio, se estableció un punto de prensa efectivamente para dar cuenta de las nuevas drogas que detectamos, de las que se denominan NPS o nuevas sustancias psicoactivas. ¿Qué significa eso? Nuevas sustancias que no están controladas en algún listado de la ley 20.000, ya sea el 867 o el 1358. Sustancias que, no tan solo por su peligrosidad intrínseca, por su actividad, por su potencia, sino que porque además los usuarios desconocen las sustancias que están consumiendo. Ni siquiera quienes trafican las sustancias saben qué sustancias efectivamente están comercializando. Y efectivamente, senador, se encontraron seis nuevas drogas no controladas, se dio cuenta la autoridad para que se incorporen, son del grupo de catinonas, cannabinoides sintéticos, finetilaminas del tipo 2C-B, que está muy de moda hoy en día, y que son sustancias con una alta peligrosidad, y además sumado al desconocimiento de los usuarios respecto de la dosificación para provocar efectos adversos.
Dicho eso, y ya para ir cerrando, vemos con mucho entusiasmo esta iniciativa. La última modificación de la ley 20.000, si bien es cierto, agregó algunos plazos perentorios para la emisión del peritaje por parte de los servicios de salud. Hoy en día, desde el punto de vista práctico y como usted comenzó su alocución desde el punto de vista de los recursos, se hace muy complejo que puedan responder en los plazos que la ley lo exige. Y un tema que nos urge hoy día es, ya que se logró quitar del artículo 4º de la ley la exigencia de la pureza, en el entendido que las drogas no son puras, se quitó del artículo 4º, sin embargo, se mantuvo en el artículo 43. Lo que hoy día es un tema que nos provoca profundos problemas desde el punto del peritaje, ya que el artículo 43 de la ley 20.000 es el que señala todas las condiciones que debe contener el informe de análisis, el protocolo de análisis químico, y en ese artículo se sigue manteniendo la pureza de la droga, insisto, único en la región y uno de los pocos países en el mundo que exige la determinación de la pureza para establecer el tipo penal. Y eso hoy día nos trae profundas consecuencias presupuestarias y además los defensores alegan siempre la existencia, perdón, yo no soy abogado, pero alegan siempre, ahí nos va a explicar mucho mejor don Ignacio Castillo, la usan la pureza para establecer que no hay consumo o que es consumo próximo en el tiempo.
Y si quiere le puedo dar la palabra al senador Sandón. Dicho eso, senador, hoy día es un tema muy complejo para nosotros que se mantenga la pureza en el artículo 43, por lo tanto hay que informarle y eso implica un gasto de recursos y estándares de referencia muy grandes. Y solo para terminar, una idea a fuerza, las drogas no son puras, no lo necesitan. Es evidente hoy día la concentración de drogas del clorhidrato de cocaína que se consume habitualmente en el país no supera el 20%. No necesita ser más pura para ser efectiva, para ser adictiva, y hoy día las drogas del tipo sintético que estamos discutiendo necesitan menos de un milígramo para producir efectos y unos pocos milígramos para producir la muerte. Eso es lo que teníamos preparado. La M es uno de los nombres coloquiales de la metilendioximetilanfetamina o éxtasis. Tiene varios nombres coloquiales: Adán, éxtasis, droga del amor, moli, hay varios nombres populares para distintos tipos de drogas y eso es un tema también porque los chicos compran la droga por el nombre popular. El usuario no busca la molécula X, busca el efecto y ese efecto hoy día lo estamos consiguiendo con mezclas de drogas muy tóxicas.
Bueno, en primer lugar quiero agradecerle a don Bori, la exposición ha sido muy concreta, muy clara y que ratifica nuestra preocupación extrema a lo que nos pasa y lo que tenemos que hacer para tratar de morigerar lo rápido que ha avanzado y lo extenso de su avance en materia de narcotráfico. Quiero hacer un comentario, el senador Castro me ha solicitado que pudiésemos votarlo no mañana, hay dificultad con dos colegas que no van a estar mañana, que van a ser reemplazados y que por lo tanto pudiésemos votarlo la próxima semana. Y dicho sea de paso, entonces, yo quiero, dada la... A ver, hay dos o tres elementos, digamos, que ya están tomados en algunas indicaciones en que no necesariamente nos referimos a fentanilo, sino que...
30:00
que a nuevas drogas e incluso mezclas de drogas, que es lo que usted acaba de decir, hay una indicación que la vamos a votar, que es una indicación nuestra, pero a los expositores que están agregando información, les solicito que vuelvan a revisar la propuesta de proyecto, pero además las indicaciones que distintos colegas hemos presentado a este proyecto. Por cuánto pudiesen ustedes opinar sobre aquello y de pronto, para mejor resolver, tomar alguna de esas opiniones de sus expositores y incorporarla antes de la votación. Y para eso, como es un plazo interno el que tenemos para recibir indicaciones, podemos perfectamente modificarlo por acuerdo de nosotros con el objeto de mejorar el proyecto, si les parece. Dicho esto, están invitados. Este es un proyecto súper importante, creo que es muy conciso, muy preciso, pero relevante. ¿Consulta a don Boris? ¿No hay? Muy bien. Pasamos a la siguiente exposición, para terminar con el Ministerio de Salud, don Jaime. Dicho sea de paso, en la próxima sesión vamos a insistir con el Ministerio de Justicia. Le preguntaba al secretario por qué no había un representante del Ministerio de Justicia, ya lo habíamos aclarado con ellos, que cada vez que se modifique el Código Penal, cada vez que se modifiquen las penas, tenía que haber la opinión del Ministerio de Justicia, porque si no, todas las instituciones empezaron a preguntar. Bueno, eso se había resuelto, de no estar el ministro y el subsecretario, nosotros aceptábamos que estén los asesores legislativos, algo pasó hoy día que no está, pero lo vamos a volver a insistir para que efectivamente estén en la próxima sesión, que va a ser la próxima semana. La próxima semana, sí o sí tienen que estar aquí para poder cerrar el círculo de la modificación del código y poder tener entonces todos los acuerdos tomados. ¿Don Jaime? Presidente, con esto el Ministerio de Salud concluye su presentación, señor presidente. Muchas gracias. Muy contundente, don Jaime. Creo que fue el ejemplo, digamos. Muy contundente. Bueno, el Ministerio se representa a través de su órgano, así que está muy bien representado. Le paso la batuta a don Ignacio Castillo. Muchas gracias, presidente, del Ministerio Público. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludos al resto de los honorables senadores. Presidente, voy a ser muy breve porque me parece que la presentación del doctor Boris ha sido suficientemente clara, y la verdad que con él tenemos un trabajo permanente que viene hace años y que nos ha permitido de alguna manera ir avanzando en el trabajo de las pericias que se requieren de esto, pero además también ir aprendiendo respecto de cuáles son los tipos de sustancias, cómo se deben trabajar, cómo se deben analizar y cuál es el impacto que tiene la salud. Desde luego, para nosotros este proyecto es extremadamente importante, ya no desde el punto de vista de la salud pública, que era lo que muy bien explicaba el doctor Boris, sino que además del punto de vista procesal penal o por así decirlo de la política criminal, que yo creo que es lo que está en el fondo de esto. La cuestión es que hoy día cuando uno llega a una audiencia de formalización con unos pocos gramos de fentanilo, en el caso que sea el caso, por ejemplo, el de noviembre del año 2022, pero podría ser mañana, o otras sustancias que hoy día estamos viendo más masivamente, voy a hablar sobre ellas al final, por ejemplo, la metanfetamina. Vieron que hace poco tiempo atrás se descubrió un laboratorio donde se incautaron cerca de 843 kilos de metanfetamina, digamos, de sustancias o precursores que iban a ayudar a hacer toda la formación de la metanfetamina. Pero como sea, cuando uno llega con sustancias que son menores, la discusión que hay es, esto va a ser considerado como un tráfico del artículo tercero o como un tráfico de pequeñas cantidades. Cuando estuvo al origen de la modificación de la Ley 20.000 esta distinción entre tráfico y microtráfico, lo que había en la imagen colectiva tenía que ver con otros supuestos, básicamente supuestos de personas en general, por ejemplo, mujeres de mayores de edad o con cierta edad, que en la esquina se ponían a vender pequeños motes de algo de cocaína, marihuana, pero que eran emprendimientos muy individuales, por así decir. Hoy día esa situación, como la hemos visto y la hemos demostrado, por ejemplo, en el informe de crimen organizado, ha cambiado rotundamente. Hoy día el microtráfico está muy asociado a organizaciones criminales, muchas de ellas transnacionales, que tienen como eje el tráfico de drogas sintéticas. Y el problema de las drogas sintéticas es que, como bien decía el doctor Boric, con muy poca cantidad, con muy poco gramaje, son capaces de generar un enorme daño a la salud. Entonces, este proyecto lo resuelve, y a nuestro juicio, presidente, lo resuelve favorablemente, lo resuelve bien. Dicho eso, insisto, para no entrar...
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.