Senado Vivienda y Urbanismo

Senado - Vivienda y Urbanismo - 21 de enero de 2025

21 de enero de 2025
13:00
Duración: 2h 43m

Contexto de la sesión

1.- Proceder a la votación del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para ampliar la garantía exigida al vendedor en los actos jurídicos destinados a la adquisición de un bien raíz (Boletines N°s 15.084-14 y 16.793-14, refundidos). (Con urgencia calificada de "suma"). 2.- Considerar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres (Boletín N° 16.744-14). (Con urgencia calificada de "discusión inmediata").

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
A partir de esta nueva sesión, con la orden del día, y si tiene algún tema, secretario. La cuenta, Presidenta, se han recibido diversos oficios de reparticiones públicas en que se da cuenta de gastos asociados al arriendo de terrenos u otros bienes inmuebles que sirvan de dependencia para actividades propias a las mismas. Esto en cumplimiento de lo establecido en la ley de presupuestos. Y, por otra parte, respecto al punto 2 de la tabla, llegaba una comunicación de la subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitado, excusándose de asistir a esta sesión debido a compromisos impostergables adquiridos con anterioridad, y al mismo tiempo informa que en su reemplazo concurrirá doña Tania Macuér, jefa de la División de Estudios, Políticas Públicas y Tecnologías de la Partición, y la asesora señora Carolina Codoseo, que está presente en este minuto. Eso es, señora Presidenta, la cuenta. Gracias, secretario. ¿Algún punto vario de parte de los senadores? Senador Espinosa, por favor. Tengo un punto vario que me gustaría poder oficiar al señor presidente de la Asociación de Directores de Obras Municipales. Si es posible, para que me escuchen un poquito al director de la... ¿Cómo se llama? ¿Yuri? Sí, de la dirección de ADOM, sí. Se me acercaron trabajadores de la Asociación Chilena de Seguridad, ACH, de la cual nosotros también como Senado estamos afiliados, para manifestar su preocupación por la situación que está ocurriendo en la comuna de los Andes, aquí en la región de Valparaíso. El tema es el siguiente, entonces nos señalan, si es posible podamos oficiar justamente al señor Yuri para que pueda, no sé, poder entregarnos información al respecto en relación a un proyecto de alta envergadura que se está desarrollando en los Andes, por parte de la ACH, que significa la construcción de nuevas dependencias para los trabajadores que llegan accidentados. Todos sabemos que la ACH son trabajadores que sufren accidentes laborales, en su gran mayoría, no todos, pero en su gran mayoría son accidentes laborales. Por lo tanto ha sido incomprensible que habiendo transcurrido casi un año desde que se están terminadas las obras, no puedan ser recepcionadas y eso posibilitar una atención digna a los trabajadores que están en dependencias que son absolutamente inapropiadas. No pueden utilizar las actuales y eso ha gatillado problemáticas, obviamente, importantes. Entonces nos gustaría que él pudiese contactarse con la municipalidad de Los Andes para saber cuáles son las observaciones que todavía hay en ese proyecto, porque nos sostienen que es incomprensible que teniendo todos ya los parámetros técnicos para ser recepcionados, eso no se haya generado a la fecha. Eso solicitar a don Yuri que nos pueda ayudar para poder clarificar eso y ojalá... ¿A la Municipalidad de los Andes también? A la Municipalidad de los Andes, perfecto. Sí, ¿les parece? Se acoge la solicitud del senador Espinosa. Me imagino que nos han recepcionado porque desde la Dirección de Obras no han ido a hacer el procedimiento. ¿Algún otro punto vario? Avanzamos con el primer punto de la tabla. Saludamos también a la diputada Carla Morales. ¿Sí, senador Espinosa? Quedé preocupado hoy día, me vine en un Uber en la mañana y aproveché inmediato de sostenerlo porque me vine en un Uber y el Uber era un señor afectado por los incendios forestales, o sea, los incendios de vivienda el verano pasado. Don Heriberto Ávila, del Olivar de Viña del Mar, señala que en ese sector se quemaron más de 800 casas y me señala que ellos hasta la fecha no han tenido ni una sola señal de poder contarnos esto con una nueva vivienda. Entonces igual me gustaría saber, quedé preocupado, me comprometí con él a que iba a llegar a este punto a la comisión para que ojalá el Ejecutivo nos dijera cuál es la forma de cómo se está trabajando. Yo creo que han habido hartas reuniones sobre ese tema, a lo mejor no ahora, pero la próxima vez nos contara cómo se está trabajando, en particular en ese sector que se llama el Olivar de Viña del Mar. Senador Sandoval, por favor.
5:00
Nuestro saludo. El Ejecutivo siempre tuvo una figura, una especie de encargado ejecutivo para el tema de la emergencia. Sería bueno saber quién es él y si es que hay una unidad específica que haga el respectivo informe, ya que hace tiempo que no tenemos información. Lo que más tenemos habitualmente son las quejas por la inacción del proceso, desde el incendio y la reconstrucción, lo lento y lo demoroso que ha sido. A lo mejor sería bueno tener una información más detallada respecto de ese particular, porque siempre estamos recibiendo quejas sobre ese tema. Sí, oficiamos al mismo. Janet, ¿algún comentario al respecto? Buenas tardes, senadora, madre, todos y todas. La verdad es que nosotros hemos estado trabajando constantemente en el tema de la catástrofe, no solo la de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Quillota. El proceso está a cargo de la encargada nacional de reconstrucción, que es la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro. Hay un gerente general de reconstrucción que en algún minuto estuvo presente en la comisión también, el señor Patricio Coronado. Y nosotros, específicamente, al igual que otros ministerios, tenemos la parte vinculada con las materias que son de competencia nuestra. Pronto se cumple un año de la tragedia y haremos un informe totalmente detallado. Incluso, bueno, ya no hay sesiones hasta marzo, entiendo yo. Entonces, haremos de todas maneras llegar la información correspondiente a la comisión. Gracias, Janet. Avanzamos con el primer punto de la tabla, entonces, que corresponde a proceder a la votación del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para ampliar la garantía exigida al vendedor en los actos jurídicos destinados a la adquisición de un bien raíz. Estos son los boletines número 15.084-14 y 16.793-14 refundidos, con urgencia calificada de suma. Adelante, secretario, si nos puede indicar de qué manera procedemos con la votación de este proyecto, por favor. Gracias, Presidenta. Bueno, los senadores, señora Gatica, señora Espinosa, Cusano, Chizán, Tobal, presentaron seis indicaciones respecto a este proyecto que recogen la propuesta de la mesa técnica conformada por los asesores de los parlamentarios y los representantes del MIMBU y la biblioteca, que ya se explicó en una sesión anterior por don Felipe Pereira, asesor de la senadora, señora Gatica, que coordinó la mesa. El Ejecutivo, a través de Janet Tapia, planteó su conformidad, toda vez que además participó en la redacción de las indicaciones. Entonces, procedería, en primer lugar, votar en general el proyecto. Ahora, si quieren hacer una sola votación económica, se puede votar en general, además dar por aprobados los numerales del artículo único que no fueron objeto de indicaciones, y también votar en particular las indicaciones. Hay una sola indicación, que es la 4, que cabría aprobarla con enmiendas meramente formales de redacción para ajustarla con otras de las indicaciones. No sé si le parece ir votando todo por separado o hacer una votación económica. Perdón, sí. Gracias, secretario, por la indicación o por la sugerencia. Y paréntesis, en realidad, antes de partir con este procedimiento, más que nada, muy, muy contenta, senadora Espinosa, por la noticia de que haya aparecido su hija sin ningún inconveniente, sin ningún otro percance. Estábamos todos muy preocupados, así que también quiero expresar ese sentir de alegría que yo creo que nos conmovió a todos los colegas de aquí, del Senado, todos los que somos padres, sobre todo, ¿cierto? Padres y madres, así que felicitaciones por tan buena noticia y por esa tranquilidad de que ella ya esté con ustedes. Estoy muy emocionado por lo que pasó, pero además contento por la mucha solidaridad de los colegas, de verdad, y todos los funcionarios. Bueno, y continuamos entonces. ¿Qué les parece, colegas? ¿Hacemos una votación completa en general o vamos analizando punto por punto? Sí. Tenemos un problema hoy día, Presidenta, que a las 10:30 tenemos un proyecto de discusión inmediata que comienza el de pesca. Entonces nosotros vamos a tener que retirar un poquito pasado a las 10:40 o por ahí. ¿Los dos? Los dos, entonces se va a quedar sola.
10:00
La idea es que avancemos, yo diría, con una votación más económica. No sé si... La presentamos nosotros mismos. Correcto. Correcto. Una mesa técnica. Perfecto. Entonces, se aprobaría en general, si entiendo así. También se darían por aprobados los artículos, los números del artículo único que no fueron objeto de indicaciones. Y se aprobarían las seis indicaciones, como decía, con una breve modificación formal de redacción la indicación número 4. ¿Le parece a la comisión? Sí. Muy bien. Entonces, Presidenta, quedaría despachado el proyecto en esos términos y si le parece en el punto 2 podría empezar la diputada señora Carla Morales a hacer una presentación que la tienen en sus tablets, respecto al punto 2 de la tabla. Senador Sandoval. Don Jorge, respecto a este proyecto de la garantía, para tener una minuta bien específica respecto para el efecto de la discusión, porque de repente el problema es que en la sala empiezan ahí el entusiasmo de algunos senadores a presentar dudas, inquietudes y se han postergado innecesariamente a veces votaciones para objeto de dejar absolutamente claro y a lo mejor incluso poderse remitir a nuestras propias respectivas bancadas para que estén anticipadamente con el tema y no solamente en el minuto en que llegamos a la sala. Tenemos ahí parado un proyecto que es súper relevante de saneamiento que espero que se vote hoy día o mañana. Sí, no hay problema. Más que nada para hacérselo llegar porque me ha parecido bien poco práctico lo que ha acontecido con esas últimas intervenciones. Sí, yo me sumo también a la petición del colega Sandoval, porque así le hacemos entrega de esa minuta informativa previamente a los parlamentarios, para que no existan mayores dudas, sobre todo cuando hay acuerdo tanto del Ejecutivo como de esta comisión. Avanzamos entonces con el segundo punto de la tabla. El punto 2 corresponde a considerar el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. Boletín número 16.744-14. Esto está con urgencia calificada de discusión inmediata. A este punto se ha invitado a la honorable diputada la señorita Carla Morales. Muy buenos días, senadora y presidenta de la comisión. También saludar a los senadores hoy día que están acá y son parte también de la comisión y a todos quienes se encuentran en la sala. Primero que todo, me quiero sumar a las palabras que dijo la senadora, al senador Espinosa, que es una alegría poder tener esas noticias y que su hija siga en la senda del trekking y del amor por la naturaleza, pero siempre con mucho resguardo, porque yo también soy una amante del trekking. Y lo practico hace muchos años, pero hay que tener mucho resguardo y seguridad. Así que, buenas noticias también por lo de su hija. Presidenta, traje una presentación, voy a tratar de ser muy breve, en honor al tiempo también, entendiendo que los senadores se tienen que retirar un ratito más. Esta presentación es con respecto a la modificación de la ley de urbanismo y construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios seguros y accesibles para las mujeres. La percepción de inseguridad es una realidad hoy día en nuestro país y distintas investigaciones a través también de distintas medidas internacionales y también nacionales han dicho que las mujeres se sienten significativamente más inseguras en espacios públicos. Un estudio del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CDUS, confirma que en el Gran Santiago el 27% de las mujeres se sienten inseguras, mientras que solo el 11% de los hombres percibe lo mismo. Esta sensación no es una construcción ideológica ni nada que se le parezca, ni responde tampoco a una discriminación hacia los hombres, sino es un fenómeno estructural, es un fenómeno que refleja las múltiples necesidades que hoy día también, y las violencias que afectan a las mujeres hoy día en los espacios públicos. Al observar las diferencias entre hombres y mujeres según la zona de ciudad donde viven, el estudio arrojó que las mujeres de barrios mixtos son las que se sienten con mayor inseguridad en los espacios públicos. Esto un 35%, mientras que más que las que viven en zonas densificadas o son menos inseguras.
15:00
Eso es un 20%, y ahí está el estudio que arroja los porcentajes que yo les mencionaba. Del estudio llevado también a cabo de la consultora italiana WIM, en 39 países, y dado a conocer en marzo del presente año, se puede desprender lo siguiente: Chile experimenta la menor sensación de seguridad por parte de las mujeres al caminar solas durante la noche en las calles, con un 83% de las encuestadas expresando esta percepción. Este porcentaje también supera significativamente el promedio mundial, lo que sitúa en el 46% y pone a nuestro país en primer lugar dentro de los países encuestados. Ahí está, el 10,4% de las mujeres perciben y han sido víctimas durante el año 2018, y el 8% han sido hombres. Lo mismo en el año 2019, que se mantiene el 10,5% y los hombres el 7,2%. Desarrollar e implementar de manera efectiva también las leyes y políticas integradas que prevengan y respondan también a la violencia sexual de las mujeres en los espacios públicos. Por ejemplo, inversiones en la seguridad vial y también económica en los espacios públicos, y cambiar también las normas sociales para promover los derechos de las mujeres y las niñas a disfrutar de espacios públicos libres de violencia. Esa es la línea en el fondo que también apunta al proyecto. Y esto no es una copia de legislaciones extranjeras, sino es una propuesta que está adaptada también a Chile. Cataluña, España, la ley de igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el año 2015, en su artículo 53, incluye una perspectiva de género explícita en la planificación urbana. Su artículo 53 establece que los municipios deben incorporar medidas que garanticen la seguridad y la accesibilidad de las mujeres en los espacios públicos, y esta legislación refleja hoy día la necesidad de diseñar ciudades que promuevan la participación de mujeres en igualdad de condiciones y garantizando siempre los entornos seguros y también transitables tanto en el día como de noche. Lo mismo en el País Vasco, España, que también está diseñada una política pública a través de sus municipios, y lo mismo en Canadá, donde ellos han apuntado también a un enfoque de poder garantizar que las mujeres puedan desplazarse de forma segura en los espacios públicos, desde el diseño de las rutas, por ejemplo, como también el transporte público, en infraestructura, como paraderos también más iluminados, que existan cámaras de seguridad, botones de pánico, que son medidas que se van adaptando hoy día a tener mayor seguridad en estos espacios públicos. Estocolmo, Suecia, lo mismo, que también refleja una conexión importante con respecto al uso de evaluaciones de impacto de género en proyectos urbanos y asegurando siempre que las necesidades de las mujeres y de los hombres se consideren de igual manera. Inglaterra también ha avanzado en el transporte público con botones de emergencia, así como también programas educativos para sensibilizar a la población sobre el acceso a los espacios públicos seguros. Y el proyecto adapta estas medidas internacionales al contexto también, obviamente, nacional. No se trata de copiar modelos extranjeros, sino de integrar mejoras prácticas internacionales a nuestras políticas públicas y en ese sentido, a través del artículo 27 bis de la Ley de Urbanismo y Construcciones, busca que la seguridad y la accesibilidad de las mujeres sea un estándar de planificación urbana, asegurando que los espacios públicos fomenten la convivencia y la participación segura. Y este enfoque garantiza que la transformación urbana no sea solo estética, sino que también responda de una manera efectiva a las preocupaciones reales que hoy día enfrentan las mujeres, permitiendo que no tan solo las mujeres recuperen el derecho a circular libremente por la ciudad, sino que de todas las personas. Por eso que no sé si bien va apuntado y la idea matriz del proyecto va hacia una mejor seguridad hacia las mujeres, pero cuando se habla de política pública, obviamente es la sociedad en su conjunto. El artículo 27 bis incorpora la propuesta de que busca una política nacional de desarrollo urbano y los instrumentos de planificación que consideren las necesidades de las mujeres y fomenten la creación de espacios públicos más amigables y más seguros. En ese enfoque no se limita a mejorar, por ejemplo, la iluminación.
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria