Senado Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación

Senado - Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación - 20 de enero de 2025

20 de enero de 2025
19:00
Duración: 1h 58m

Contexto de la sesión

1.- ( Bol.N° 17354-37) Iniciar la discusión en general y en particular del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que autoriza erigir un monumento en memoria del ex Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique (Boletín N° 17.354-37). 2.- ( Bol.N° 12712-24) Continuar la discusión en general y en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional sobre Ley de Patrimonio Cultural (Boletín N° 12.712-24).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El presidente, senadores, se han recibido tres proyectos de ley para esta comisión, todos ingresados con fecha 15 de enero de la semana pasada. Dos son proyectos idénticos, con autorías diferentes, pero son proyectos idénticos e incluso los fundamentos también son los mismos fundamentos y el mismo texto, que es el proyecto de ley que tiene por objeto establecer un día nacional para la conmemoración de las víctimas del incendio de la Compañía de la Iglesia. Uno de los proyectos es de las senadoras Núñez, Allende, Pascual Proboste y Sepúlveda. El otro es de los senadores Carvajal y Órdenes, y de los señores Keitel, Moreira y Núñez. Ambos proyectos tienen el mismo objetivo, los mismos fundamentos, y en su momento la Comisión debe acordar tratarlos, que tiene por objeto establecer el Día Nacional para la conmemoración de las víctimas del incendio de la Compañía, el 8 de diciembre de cada año. En tercer término, hay un proyecto de los senadores García, Benzperger, y de los señores Cruzcoque, Insulza y Walker, que tiene por finalidad erigir un monumento en memoria del ex presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique. Se han recibido también solicitudes de audiencia del señor Joaquín Villarino, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, mediante el cual solicita una audiencia a esta comisión para exponer sus observaciones respecto al patrimonio cultural. Además, se ha recibido tanto de la senadora Fabiola Campillay como del senador Daniel Núñez, una solicitud para que, con ocasión del tercer proyecto de ley que señalé, se reciba a diferentes personas representantes de otras agrupaciones. Ellos son Lena Salamanca, de la Asociación de Familias de Detenidos Desaparecidos; Marcelo Acevedo, de la Coordinadora Nacional de Sitios de Memoria Ramón Celada; también de la Agrupación de Derechos Humanos de la Estación Central, Leonardo Terraza; y de la Escuela Permanente Price, Carlos Astudillo; y finalmente, de la Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social. Son esas las organizaciones que han pedido, por intermedio de los senadores que he mencionado, ser recibidos en esta sesión para poder exponer en ella. Eso es, Presidente, la cuenta. Muchas gracias, señor Secretario. Saludar a los senadores presentes, a don Pepe García, también por su reemplazo, al senador Calilega, pero como autor del primer proyecto que tenemos hoy día en tabla. Saludar a la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, también a sus asesores, Roberto Cárcamo y Maher Pichara. Y también, en relación al primer proyecto, saludar desde ya a los invitados de la senadora Campillay. Tengo entendido que van a intervenir tres personas de los cuatro que estaban invitados. Si estoy con la información correcta, serían, como le acaba de decir el señor secretario, la señora Elena Salamanca, el señor Marcelo Acevedo y el señor Carlos Astudillo. Reglamentariamente, según lo que entiendo, también tengo que pedir acuerdo en la Comisión para las intervenciones de las tres personas que estarían invitadas.
5:00
En lo personal, como Presidente, yo no tengo ningún problema, así que en ese sentido me parece importante siempre en todo tipo de proyectos escuchar todas las partes involucradas y creo que hay que hacerlo de manera más transversal, más justo y creo que es lo que corresponde. Entonces, si les parece, senadores, tenemos el acuerdo para poder escuchar a los invitados. Senador Moreira. Las cosas se dan con respeto, Presidente, yo no veo ningún problema, pero ¿cuánto tiempo usted le va a asignar a las intervenciones en total? Me parece que cinco minutos debería ser correcto. Tenemos otro proyecto que es muy importante, que también lo hemos ido postergando durante mucho tiempo, que es el proyecto de patrimonio, que son muchas páginas y que a la larga yo creo que hay que trabajar bastante en eso y que no podemos seguir postergando. Así que me parece que para tomar acuerdos, cinco minutos, ¿está bien? ¿Está bien, Daniel? Daniel, tiene la palabra. O sea, yo creo que si necesitan máximo 10 minutos cada uno sería lo razonable. Si es menos, menos. No me gustaría no poder escuchar lo que nos tengan que decir. Y después discutiremos el tema de forma y de forma. Absolutamente. Es más que nada para tener un parámetro y no extendernos más de la cuenta. Así que ningún problema. Entonces, don José, si quiere partir usted con el proyecto, ningún problema. Tiene la palabra. Le pido, si quiere, a los invitados, a la señora Elena Salamanca, al señor Marcelo Acevedo y al señor Carlos Astudillo, si pueden tomar asiento aquí en la mesa. Si quieren, hay espacio, se pueden sentar todos. Y los dejo con el secretario también para que haga una relación sobre el proyecto. Señor secretario, tiene la palabra. Gracias, señora presidenta. La discusión de la comisión es un proyecto de ley, primero en la parte formal, hago esta precisión porque hay que tomar una decisión como comisión, en virtud de ya un acuerdo que optaron los comités en la mañana de hoy de colocarlo en tabla, este proyecto. No, yo estoy haciendo la relación. No solamente decir que es un proyecto que consta de seis artículos. En los fundamentos de la moción, los autores destacan la trayectoria académica como profesional y política del expresidente de la República, el señor Sebastián Piñera Echenique, hacen una relación de ciertas acciones que él desarrolló durante su primer periodo presidencial, entre 2010 y 2014, como la reconstrucción del país, luego el terremoto y tsunami del primer año, el rescate de los 33 mineros y el crecimiento económico del país. Y luego una relación de ciertas acciones que él desarrolló durante su segundo mandato, como fue el acuerdo para la paz social de la nueva constitución en el marco del estallido y también la gestión de todas las medidas necesarias para combatir la pandemia, el COVID-19. Luego recuerdan sus autores que el presidente de la República falleció en un trágico accidente hace un año prácticamente, el 6 de febrero del año 2024 en el lago Ranco y asimismo hace presente que en la Cámara de Diputados se encuentra en tramitación una iniciativa con similar propósito a saber el proyecto de ley que autoriza a elegir monumentos en memoria del expresidente de la República. Reconociendo que tal proposición sirvió de inspiración a la presente moción, señalan que el hecho de haber ocupado el señor Piñera el cargo de senador, vuelve ineludible impulsar una iniciativa de esta naturaleza en el Senado. Solamente precisar de que, como dije hace un momento, es un proyecto que consta de seis artículos, y en los sustantivos, su artículo primero autoriza a elegir el monumento, y luego se precisa, al igual que otros expresidentes de la República, se dirigirá en la ciudad de Santiago y su lugar de emplazamiento será la Plaza de la Constitución. Y luego hay normas más o menos comunes a otros proyectos de esta naturaleza en cuanto a la creación de una comisión especial, la función de esa comisión especial y el financiamiento para la realización de esta obra. Eso es, Presidente, la relación de este proyecto de ley. Gracias, señor secretario. Daniel, tiene la palabra. Sí, bueno, yo creo que es muy importante escuchar a las organizaciones con su mirada. A mí me hicieron llegar dos solicitudes también, organizaciones de derechos humanos de uno de La Serena y de la agrupación de ejecutados políticos, pero por la premura como fue puesto hoy día, no alcanzamos a coordinarnos con ellos. Pero la duda que yo tengo primero, después iremos al fondo, es lo formal de procedimiento, porque este es un proyecto de ley que no es de artículo único.
10:00
Es un proyecto de ley que tiene seis artículos. Y usted, presidente, nos convocó a la discusión en general y en particular. Y lo que establece el reglamento en el artículo 127 del Senado es que la votación se hace en un solo acto, porque aquí vamos a votar en general y en particular. Yo creo que lo correcto es decir, tener audiencias para poder escuchar a la gente que nos tiene que decir algo independiente si hay unos que quieren poner objeciones y otros que quieren promoverlo. Ambas audiencias son pertinentes, pero esto sale casi de casualidad y el artículo 127 establece claramente que hay cuatro circunstancias en las cuales se puede votar en general y en particular un proyecto de ley. Ninguna de esas cuatro circunstancias se cumple ahora. Esto no es fácil despacho, no tiene urgencia calificada de discusión inmediata. Hasta ahora, eso puede cambiar, no ha sido determinado por el presidente del Senado por oposición de la Comisión y tampoco es una observación del presidente de la República. Entonces, a mí me llama la atención que se nos haya convocado con esta tabla. Entiendo que hay un objetivo político, ustedes quieren que esto esté terminado y aprobado el 6 de febrero, pero yo creo que acá hay un reglamento, acá hay un factor también que tiene que ser igual de condición para todos los proyectos de ley, no arbitrario. Y por último, si el tema provoca la polémica que provoca por los hechos que ocurrieron en segundo mandato del expresidente Piñera, bueno, tengamos las audiencias que corresponden. Esta audiencia salió casi forzada por el empuje de la senadora Fidel Acampillay, que es víctima de las circunstancias también brutales. Ella perdió su vista y por supuesto que si no hubiese sido el empeño de ella no hubiésemos tenido ninguna audiencia, hubiésemos estado votando en general y en particular. Entonces, en lo formal yo lo dejo puesto ahí para que si quieren después de escuchar a los invitados podamos debatir ese tema que es formal y que me gustaría la explicación de la Secretaría. Gracias, señor Muñoz. Yo quiero aclarar primero que la invitación y la tabla fue enviada el día jueves pasado, entonces yo entiendo que es poco tiempo, pero la misma coordinación que podría haber hecho usted con las diferentes agrupaciones o personas que estuvo desde el jueves hasta el día de hoy para poderse coordinar en ese sentido. Pero creo que es en acta que nos fue una invitación o una tabla al día de hoy, sino que tuvo cuatro días en donde se podría haber planificado lo que sea necesario. A nivel reglamentario y a nivel de votación, si va a ser en particular general o ambas, general y general particular, prefiero que el señor secretario en ese sentido se refiera al tema de reglamento según lo que yo entiendo, y puedo estar equivocado es que si no hay unanimidad para votar en general y en particular se vota después de eso entre nosotros y finalmente si se aprueba se votaría en general y en particular bajo la mayoría digamos de lo que se provoca. Entonces, señor secretario, no sé si estoy en lo correcto. Tiene la palabra, presidente. La citación a esta comisión se hizo como muchas veces se hace a proyectos de esta naturaleza en que se cita para hacer la discusión en general en particular sin perjuicio de que, como es un proyecto muy bien dicho el senador Núñez, que no es de artículo único, sino que consta de seis artículos, como yo lo señalé al comienzo de esta sesión. Si no hay acuerdo de la comisión, se tiene que solamente discutir en general y votar en general y luego efectuar el trámite de la disposición en particular. Lo dije hace un momento en muchas oportunidades que hemos tramitado proyectos de monumento, se ha solicitado expós de la votación de esta comisión porque ha habido acuerdo la autorización de la sala para hacer la disposición en general en particular. Pero también han habido otros casos en los cuales no ha habido acuerdo y solamente se ha efectuado la discusión en general de proyectos tan naturales. Así que simplemente lo que quiero precisar es que es una cuestión que decide la comisión en su seno, de acuerdo a los antecedentes que en cada caso se tengan y de acuerdo a los fundamentos que cada senador tenga. Pero efectivamente la tramitación normal, lo que se dispone por la sala cuando este proyecto fue presentado a tramitación, es que fue enviado a la comisión para iniciar su discusión en general por tratarse un proyecto que no consta de artículo único. Insisto, y no quiero ser reiterativo, pero bueno que ustedes lo tengan bien claro, eso no opta a que la comisión acuerde darle una tramitación distinta a la que ordinariamente corresponde. ¿Pero al tiro de algo? Que nos aclare si requieren unanimidad, porque lo dijo que si requieren unanimidad. Ahora, por eso yo quería pedir nuevamente, entonces en ese sentido asumo mi error, todavía yo equivocado en que si va a votar en general, o hago la solicitud de votar en general y en particular, si no hay unanimidad, para que eso ocurra, puedo poner yo en votación para que se vote en general y en particular, y si a la larga hay votos favorables, se puede poner en particular. ¿O se necesita exclusivamente o 100% la unanimidad como tal para ponerla? Presidente, para el proyecto debería ser...
15:00
Hola a todos, bienvenidos a un nuevo episodio de Universo en Vídeo. Hoy vamos a hablar de un tema que es muy importante para nosotros, que es el tema de la tecnología. Ese puesto solamente en votación en general, salvo que la Comisión acuerde obrar de una manera distinta. Sin perjuicio de eso, en que la Comisión acordara obrar de una manera distinta, igual se requiere que la sala lo autorice. Explico por qué, porque acá lo que estamos haciendo es, estamos cambiando un acuerdo de la sala tomado en su momento para la tramitación de este proyecto. Cuando en cada proyecto de ley se dice pasa la Comisión de Cultura y Deporte, es que la sala acuerde que pase a la Comisión de Cultura y Deporte. Y por aplicación del reglamento, los proyectos que tienen más de un artículo se realiza primero la discusión en general y luego, de aprobado por la sala, se hace la discusión en particular. Salvo, insisto, que la Comisión adopte otro procedimiento con autorización igualmente de la sala, siempre, porque la sala es la que termina la forma de tramitar los proyectos de ley. Señor Moreira, dándonos a conocer con exactitud el reglamento, yo quería preguntarle lo siguiente. ¿Qué pasa, por ejemplo, en el tema de las audiencias? O sea, ¿es la Comisión la que decide la cantidad de audiencias que vamos a tener para un determinado proyecto? Y si no hubiese acuerdo, ¿eso se vota, no es cierto? Es que sin perjuicio a la existencia de normas en el reglamento del Senado, también hay modos de operar de común acuerdo. Y ustedes muy bien saben, senadores, con toda su experiencia, que cuando no hay acuerdo se aplica el reglamento. Para eso está el reglamento, para resolver la falta de acuerdos. Y, en consecuencia, toda decisión que toma la Comisión respecto a la tramitación del proyecto, audiencia, etcétera, etcétera, etcétera, son acuerdos que toma la Comisión. En la mayoría de los casos se ha obrado en que cada senador, por ejemplo, manda su nómina de invitados y ahí no hay ningún problema porque se pusieron de acuerdo a que la forma de hacer era que cada senador iba a mandar... No, si la Comisión, lo que hizo la Comisión, no estoy hablando de este proyecto, estoy hablando de nuestro proyecto, la Comisión acordó en algunos momentos que cada senador mandara una nómina de invitados, y en consecuencia se entendía que las nóminas presentadas iban a ser invitados. En este caso, ha habido solamente la solicitud de un senador de la Comisión y de una senadora que no forma parte de la Comisión, pero la regla general, y es lo que dice el reglamento, es que todo acuerdo, toda decisión de invitar personas a exponer a la Comisión, es un acuerdo que adopta la Comisión, acuerdo que se adopta como cualquier acuerdo por la mayoría de su integrante. Entonces, tratando de encontrar siempre, insisto, la media para que las cosas funcionen y sea bajo mi punto de vista lo más justa posible, no tengo ningún problema en que lo votemos hoy día en general. Creo que es importante, no sé si vamos a sesionar ahí, usted presidente quizás lo sabe, el día lunes próximo si vamos a tener comisiones. Entonces lo pondría en primer punto de la tabla la próxima semana también para votarlo en particular. Y tenemos una semana, si quieren invitar más personas, no hay ningún problema, agrupaciones, pero sí poniendo un límite de personas máximo de cada uno de nosotros. Entonces, si les parece, dos personas adicionales. En el fondo iría a poner a Pepe como autor del proyecto, tres exponentes que bienvenidos son también y no hay ningún problema, pero que pongamos y se lo comunicamos después a Rodrigo Galilea o a la senadora Sepúlveda de tener máximo dos exponentes para la próxima semana y también ponerlo como punto uno de la tabla. No tengo ningún problema, pero la idea es avanzar. Y ahí yo tomo lo que dijiste tú, Daniel. Yo entiendo que hay una prematura en esto por la conmemoración de un año del presidente Piñera y en ese sentido hay que entender también de esta justicia que yo trato de buscar y encontrar siempre en todo tipo de cosas en la vida. ¿Quieres decir algo, Daniel? Sí, no, lo que pasa es que... Lo importante es que escuchemos a los invitados, pero yo quiero plantear el problema político, porque esto no es un tema de, digamos así, rivalidad individual, sino que esto tiene que ver con un tema que es, para mí, profundamente sensible y que también ocurrió en la región de Coquimbo. En la región de Coquimbo tuvimos dos jóvenes, uno en particular muerto por disparos militares el día 20 de octubre, Romario Veloz, y otro poblador, que fue un trabajador movilista herido por balas de militares, que hasta el día de hoy tiene la mitad de su cuerpo con parálisis. Y eso tiene que ver con una decisión política que tomó el expresidente Piñera, política, y esa es la responsabilidad que yo cuestiono que él tiene en las violaciones a los derechos humanos. Y por eso es que se produjeron en el contexto de estallido social, y por eso es que para mí este tema no es... independiente que aquí hay mayoría y al momento de votarse ejercerán esa mayoría o no, pero lo que uno pide, por lo mínimo, es que este Senado escuche a quienes son víctimas, escuche esos testimonios y lo tenga en cuenta, y por eso era tan importante, presidente, las audiencias que acá nos han solicitado, las organizaciones.
20:00
Buenas tardes, señorías y señores de la Asamblea. Sensaciones que invito a la señora Campillay y las que conmigo se contactaron, que yo tengo que, en algunos casos, ver de qué manera logro que el día lunes estén presentes. Bueno, después de eso se votará como corresponde. Pero es muy importante porque estas no son situaciones colaterales, son dramas humanos de los cuales algunos no nos hemos desentendido, al contrario, nos hemos hecho cargo. Y por eso, presidente, es que yo presento también la indicación que establecía y que se aprobó las pensiones de gracia para aquellas personas que llegaron en la práctica como si vieron invalidada su vida producto de las situaciones de represión. Porque son casos dramáticos, dramáticos. Y qué decir el caso de la senadora Campillay o el caso de Mario Acuña que está con daño neurológico irreversible y postrado por vida. Entonces, esos testimonios hay que escucharlos. Al tiro del senador Moreira. Gracias, senador Núñez. Sí, esos testimonios son justamente desde que me senté hoy día de buena fe y de buena intención, ningún problema y feliz son todos, bienvenidos siempre. Y es más, me encantaría también invitar a la senadora Campillay y el profesor Blum, y si quiere también que pueda estar acá presente. Yo creo que también tiene el mismo derecho que todos nosotros de poder opinar y expresar lo que ella estime conveniente. Senador Moreira, ¿y para qué logremos avanzar con las intervenciones de las personas invitadas? Mire, presidente, yo entiendo que hayan personas que no quieran un monumento para el presidente Piñera, que es entendible por la situación, pero estos temas no son desconocidos porque este Senado, en forma transversal, ha escuchado las versiones de todas las personas afectadas de las instituciones de los derechos humanos. Indudablemente, al interior de la coalición de este gobierno hay opiniones distintas y son legítimas, pero aquí ha habido no un pronunciamiento del gobierno del presidente Boric en cuanto al expresidente Piñera, en cuanto a su gobierno, ni tampoco necesariamente representa al Partido Comunista. Yo quiero solamente recordar que no creo que el presidente Boric, que ha tenido coherencia en materia de derechos humanos, no creo que el presidente Boric en la ceremonia del fallecimiento de homenaje al expresidente Piñera, él sostuvo, comillas, que el presidente Piñera había sido un gran demócrata y había sido un hombre comprometido con los derechos humanos. No creo, no creo que el presidente Boric iba a usar esas expresiones si él no estuviera de acuerdo. Basta ver en los medios de comunicación el discurso que hizo el presidente Boric. Entonces, esto es una parte de sectores de izquierda que pueden tener el legítimo derecho, pero así como lo ha pronunciado el senador Núñez, este es un tema indudablemente político y vamos a escuchar a las personas que quieran venir, pero tiene que haber una cantidad porque estos temas no es que el Senado los haya desconocido. Hay que ver una cantidad de proyectos de ley que nosotros, la derecha, ha aprobado desde hace muchos años en los temas de derechos humanos y su reparación. Eso es todo lo que quería decirle yo, presidente, antes de escuchar a las personas. Muchas gracias, señor Moreira. Entonces, para comenzar, al comienzo de la intervención les pido que se pregunten acta, si se pueden presentar. ¿Usted es de Salamanca? Bienvenida, señora Lena, y tiene la palabra. Muy buenas tardes, mi nombre es Lena Salamanca Morales, soy vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Santiago. Primero que todo, estamos acá nosotros en esta Comisión como parte de la mesa de Derechos Humanos por una vida digna que encabezó la senadora Fabiola Campillay, en donde un sinfín de organizaciones de derechos humanos, tanto desde que comenzó la dictadura militar, que son las organizaciones históricas, como también aquellas organizaciones que nacen a partir de lo que fue la revuelta popular. Y en ese marco, nosotros creemos que hoy conmemorar a través de una figura como un monumento histórico nacional la figura de Sebastián Piñera Echenique, creemos que no corresponde y nosotros, como agrupación y como parte de la Mesa de Derechos Humanos por una vida digna, creemos que enfáticamente es un error tanto político como del Senado de la República, porque en el Senado mismo, como bien manifestaba acá el compañero senador Núñez, tenemos una senadora que fue víctima de la institución del Estado.
25:00
Buenas tardes, señoras y señores. Buenas tardes, señoras y señores. Buenas tardes, señoras y señores. Buenas tardes, señoras y señores. Buenas tardes, señoras y señores. Buenas tardes, señoras y señores. Buenas tardes, señoras y señores. Buenas tardes, señoras y señores. Fue víctima de la represión en donde ella quedó mutilada hasta el día de hoy. Y en ese sentido, como agrupación y como familiares, nosotros consideramos que hacer un homenaje de esta envergadura a quien fue parte responsable político de lo que se generó a través de las mutilaciones. Decir también que tenemos hasta el día de hoy más de 400 hombres y mujeres que fueron mutilados, que tienen trauma ocular, en donde el Estado, quien provocó esta victimización a ellos, aún no se pronuncia a través de una ley de reparación. Creemos y tenemos la certeza que los familiares vamos a seguir en esta instancia bregando porque no solamente no se construya un monumento histórico, porque es importante señalar y decir que entre ellos se victimizan los jóvenes, porque al saber que se va a hacer un monumento a quien fue responsable de decir que estamos en guerra, en guerra contra los jóvenes, estudiantes, obreros, campesinos que se manifestaron en forma pacífica en este país. Nosotros invitamos a que el Senado tome las cartas y tome conciencia de que estos jóvenes que aún no tienen una respuesta del Estado, quien fue quien violó sus derechos humanos, no realice esta idea de construir, de erigir un monumento a quien fue responsable de esta violación a los derechos humanos. Y como parte de esta mesa, creemos que es muy necesario construir verdad, justicia y garantía de no repetición para que verdaderamente tengamos una democracia sólida, porque si nosotros no generamos el nunca más, podemos volver a tener, así como fue hace 51 años, un golpe civil militar. Podemos volver a tener una rueda popular y donde nuevamente el Estado de Chile no va a responder, no va a generar una ley integral, porque en vez de estar discutiendo acá si hacemos o no monumentos, si es necesario o no para el expresidente Piñera, ¿por qué no mejor legislamos para una ley de reparación integral para quienes aún esperan una respuesta del Estado? Muchas gracias. Muchas gracias, señora Elena Salamanca. Si les parece, continuamos con el siguiente invitado. ¿Usted es Marcelo? Sí. Ya, entonces le pido lo mismo que al comenzar la intervención, si se puede presentar. Adelante, don Marcelo. Muchas gracias por su intermedio, presidente. Marcelo Acevedo, presidente de la Coordinadora Nacional de Cítulos de Memoria, presidente también del Cito Memoria Estadio Nacional. Acá también se encuentran otros cítulos de memoria, como 34 Álamo y todos los que representan la mesa de dignidad de la zona de Fabriá Campillay. Primero yo voy a hablar de diferentes ámbitos, tanto como ciudadano, tanto como representante también de derechos humanos de varias organizaciones. Lo primero es señalar que, como decía Elena, primero para que uno enaltece una figura o un monumento histórico, es decir, una estatua a un presidente. No solamente por ser presidente de la República, porque si no estaría lleno de estatuas en la Plaza de la Constitución con todos los presidentes que han pasado. Sino que también tiene que ver con un estándar, ¿cierto?, de un político de estatura para poder levantar este monumento, ¿cierto?, a una figura presidencial. Y no basta tampoco, yo creo, con que la muerte trágica del presidente Piñera sea también razón suficiente para levantar estas estatuas. Lamentamos efectivamente la muerte de cualquier ser humano, especialmente un expresidente. Así nosotros también lo levantamos con el presidente Salvador Allende, pero eso no es razón suficiente como para levantar un monumento, una estatua a un presidente que efectivamente desde su inicio ha estado marcado por la opacidad respecto a lo menos entre su negocio y la política. Basta recordar efectivamente que uno podría establecer tres dimensiones en un presidente o en el presidente o el expresidente Sebastián Piñera Echenique. Primero el ámbito familiar que uno tendría por qué meterse porque es foro interno, pero sí en el ámbito público, y en este ámbito público tiene dos dimensiones. Uno es como empresario, y lo segundo es como un mandatario. Como empresario todos sabemos que efectivamente hay varias situaciones que hasta el día de hoy no han sido clarificadas, desde el Banco de Talda, desde el caso Cascada, la empresa Zombie, un montón de circunstancias que el presidente o el expresidente Piñera nunca rindió cuenta, ni siquiera a la ciudadanía, y menos a este Congreso, ni menos como presidente de la República. Por lo tanto, efectivamente, ¿qué estamos levantando o qué estamos homenajeando con esta estatua? Efectivamente, estamos homenajeando la opacidad, estamos homenajeando esta cosa media extraña entre el poder público y el poder económico. Veamos el tema del presidente. Efectivamente, el presidente Piñera tuvo dos periodos como mandatario democráticamente electo, democracia que además recuperamos todos los que somos defensores de los derechos humanos a través del año 90.
30:00
En estas circunstancias, no podría decir que el primer periodo del presidente Sebastián Piñera Echenique fue efectivamente de dos ámbitos fundamentales. Primero, la recuperación del terremoto del año 2010 que todos sufrimos. Y segundo, fue efectivamente el rescate de los mineros que por aquí se mencionó en el proyecto de ley. Ahora, uno esperaría como mandatario que efectivamente eso se hiciera como tal. No es un estándar elevado como para pedir un mandatario. Segundo, en el segundo periodo, que es el que nos convoca y en el que además fue invitado, tenemos dos hechos grandes en ese mandato, donde es fácil detenerse en las cifras: más de 400 personas con daño ocular, más de 3.000 querellas al Estado por violación de los derechos humanos, más de 1.000 personas que han sido dañadas, ya sea por perdigones, ya sea por agentes del Estado, violaciones. Entonces, si bien el presidente Sebastián Piñera Echenique, uno podría decir que la responsabilidad de él es política, tiene una responsabilidad política, y esa responsabilidad política no puede tampoco enaltecerse a través de un monumento. Yo he escuchado a muchos senadores de derecha, y aquí con todo el respeto que se merecen, que siempre, por ejemplo, las figuras de Salvador Allende han dicho que divide. Yo lo he escuchado y todos nos hemos escuchado en innumerables ocasiones. Entonces, ¿la figura de Sebastián Piñera Echenique dividirá también? ¿No será la misma relación de este otro lado de la cancha? El estándar para levantar un monumento histórico debe ser lo más alto y sobre todo en una república democrática. Y este estándar para el expresidente Piñera, que todo el respeto se merece y el sentido fallecimiento que tuvo, no es suficiente para poder levantar esta estatua. Tiene una mancha en su pasado, tanto económica como presidente, y eso no puede ser relevado a través de un monumento histórico. Muchas gracias. Muchas gracias, don Marcelo Acevedo. Don Carlos, ¿es usted don Carlos? Ya. Entonces tiene la palabra don Carlos Estudillo y al igual que los otros dos invitados, por favor comenzar diciendo su nombre para que quede en acta. Gracias, presidente. Bueno, primero me presento. Mi nombre es Carlos Estudillo. Soy integrante de la Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social. Bueno, yo como muchos salí a manifestarme los primeros días del estallido social, la revuelta popular, manifestarme legítimamente. Es en la plaza de Colina, el lugar original donde yo vivo, resido, que a las cinco y media de la tarde... durante esta manifestación recibo un disparo, no cualquier disparo, sino que un disparo por parte de un militar del Ejército de Chile. Un disparo por la espalda que me impacta en mi fémur derecho. Y bueno, fueron imágenes que recorrieron todo Chile, todo el mundo, donde los militares me arrastraban ensangrentado por la calle, me subían a una ambulancia semidesnudo después de aplicarme un torniquete. Este disparo a mí casi me cuesta la vida. Una lesión en mi arteria femoral, fractura expuesta, lesión de mi nervio femoral, aproximadamente dos años de recuperación. Y este caso, que es personal, yo creo que también grafica el sufrimiento que pasaron muchos compatriotas. No solamente compatriotas, sino que familias y de todos los sectores sociales. La violencia hacia la población durante el estallido social no la vivió cierto grupo de la sociedad, sino que muchos sectores de la sociedad. Fue una violencia sistemática y transversal que se sufrió durante esos años. Y por su intermedio, presidente, yo le quería consultar a los senadores emocionantes si ustedes pensaron mientras redactaban este proyecto en aquellas familias, en las víctimas, familias que incluso en su momento...
35:00
Buenas tardes, señoras y señores de la Asamblea. Como mi familia que votó por el Presidente Piñera, y que ese mismo presidente dio la orden de disparar mientras yo me debatía entre la vida y la muerte, le declaró la guerra al pueblo de Chile. No sé si ustedes, cuando redactaban este proyecto, pensaron en nosotros y en las familias. Yo creo que la política tiene que pensar y redactar proyectos que nos unan como sociedad, proyectos que sanen las heridas, porque actualmente, a cinco años del estallido social, un año también de la muerte del expresidente Piñera, tenemos una sociedad que está dividida, que aún sangra, una sociedad que no se puede mirar a los ojos. Simplemente porque la política transversalmente no ha estado a la altura de las circunstancias. Concretar sería una ofensa para miles de familias y compatriotas, y se lo digo con todo respeto. Creo que antes tenemos que solucionar varias problemáticas, entre esas la impunidad. Hay un alto mando que está formalizado, un alto mando que ejerció la política de seguridad durante el estallido y que significó, ya lo dijeron mis demás compañeros, 450 víctimas de trauma ocular y así una amplia lista de heridos. Ese alto mando está formalizado, hay impunidad, son tan solo 0,1 los casos de víctimas que cuentan con una condena firme y ejecutoriada. Bueno, eso solamente decirles que reflexionen en este proyecto, un proyecto como este aún no puede ver la luz. Hay hartos proyectos que están en carpeta. Entre esos también está la responsabilidad del gobierno de Gabriel Boric. La senadora Fabiola Campillay, junto a la Mesa de Derechos Humanos, le presentó un proyecto de ley de reparación, que esa tiene que ser la prioridad para sanar esas heridas. Muchas gracias. Muchas gracias a ustedes, señor Carlos Astudillo. Antes de dar la palabra, bueno, darle la bienvenida al senador Francisco Chaguán. En lo personal y escuchando atentamente cada una de las personas que expuso, yo solamente quedarme con la palabra manifestar. Y yo creo que el manifestar o expresar o dar a conocer o tratar de entender algo, yo creo que también da la libertad de que cualquier senador, senadora de la República o diputada pueden expresar su intención a través de manifestarse y decir en agradecimiento a la intención que uno tenga y bajo el pensamiento que uno tenga sobre una determinada persona, manifiesto y expreso que nos dará a conocer mi intención de tener un monumento para una determinada persona. Entonces yo entiendo que han hablado harto de manifestarse, me parece súper bien, cada uno se manifiesta de diferentes maneras, y una de las maneras, y súper respetable bajo mi punto de vista, justamente que los autores del proyecto hoy día pueden estar intentando buscar la palabra o la expresión de manifestarse que me parece súper bien y necesaria. Y la otra de la división, y que creo yo que finalmente alguien que lleve un 100% de aprobación en algo, en todo tipo de cosas, yo creo que es imposible de encontrar. Senadores, tienen la palabra. Don Francisco, sí, presidente, esto es parte también del debate democrático. Me parece muy razonable que en esta comisión se reciban todas las opiniones, aquellas que son favorables y aquellas que también tienen reparo. Y así funciona nuestra democracia representativa. Básicamente, los que estamos acá estamos legitimados por la ciudadanía para tomar decisiones, por supuesto escuchando a los ciudadanos, pero también entendiendo que tenemos un mandato y ciertamente yo fui uno de aquellos que cree que efectivamente la figura del presidente Piñera es una figura que une, es una figura que lidera, es una figura que asume.
40:00
Los dos mandatos, dos mandatos presidenciales, en uno de los cuales no solamente le correspondió levantar el país después de un terremoto y un maremoto de sospechadas consecuencias desde el punto de vista humano. Y uno podría decir, bueno, y el gobierno que estaba en ejercicio no tomó las providencias necesarias. Hubo personas que se devolvieron a las costas antes del maremoto. Pero bueno, es parte de las lamentables condiciones que a algunos gobiernos les tocó finalmente gobernar y nadie apunta con el dedo al gobierno de Michelle Bachelet, porque efectivamente señaló que era posible volver a las costas porque no había riesgo de tsunami y uno podría decir que ahí pudo haber habido responsabilidad, hubo causas criminales que se iniciaron por parte de la Fiscalía para establecer responsabilidades penales. Presidente Piñera le tocó levantar el país en circunstancias muy complejas. No solamente el rescate a los mineros. Al presidente Piñera le tocó intervenir en cuatro crisis durante su mandato. La primera, la que todos conocemos, la crisis política, que hubo algunos como yo que advertimos que eso iba a venir. Yo incluso publiqué un libro que se llamaba Chile, sangre y fuego, que lo lancé en junio del 2019, alertando que venía un quiebre institucional, porque efectivamente Chile necesitaba una nueva forma de escuchar, no solamente una nueva forma de gobernar, sino una nueva forma de escuchar a la ciudadanía. Y nosotros, yo mismo le planteé al presidente, el día 18 de octubre, que estaba lanzando ese libro, porque lo lancé en todo el país, lo estaba lanzando en Iquique, en la mañana, hablando que venía un quiebre institucional, que era un proceso cíclico que vivía el país cada 40 años. Bueno, había algunos que, no sé si porque no tienen tanta calle o porque no estaban percibiendo efectivamente la situación de descontento, que hacía relación no con un gobierno, hacía relación con la forma en que nuestra democracia finalmente funciona. Yo diría que, yo además soy crítico, yo soy de aquellos que sostienen que ninguna, y yo siendo presidente de partido, me tocó cumplir la palabra empeñada, porque nosotros dijimos, esta no es una buena nueva. Y el mismo día en que ganó el rechazo, mi primera declaración fue decir vamos por un segundo proceso. Y algunos nos dicen que estábamos, de alguna manera, traicionando la voluntad popular. No, pero al contrario, estábamos respetando nuestro compromiso de ir por un segundo proceso. Después, bueno, la historia de todas las jornadas. Pero lo que hizo el presidente Piñera es canalizar una crisis político-social por la vida institucional. Y eso tiene un valor enorme. Pero además tuvo que enfrentar una crisis sanitaria, una crisis sanitaria de envergadura. Y Chile ha sido destacado, y el presidente Piñera en particular, y el equipo de gobierno en particular de su partido, de condena a todas y cada una de las violaciones a los derechos humanos, de todas y cada una. Siempre, durante la historia reciente, y eso también avala que es una persona que es un demócrata y es un defensor de los derechos humanos. Cuarto, el presidente Piñera también tuvo que enfrentar no solamente una crisis sanitaria, no solamente una crisis política y institucional, sino además una crisis que hizo relación fundamentalmente con una crisis económica muy relevante. Y en tiempos de pandemia, Chile fue uno de los países ejemplos en materia de cómo éramos capaces de movilizar la economía a pesar, finalmente, del colapso que existía. Pero además el presidente Piñera siguió el camino de la presidenta Bachelet. La presidenta Bachelet estableció un primer piso ético en materia de pensiones. Y el presidente Piñera sacó adelante la pensión garantizada universal, que uno podría decir es insuficiente, muy insuficiente. Pero la pensión garantizada universal es el primer piso ético que tenemos.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria