Senado Economía

Senado - Economía - 20 de enero de 2025

20 de enero de 2025
19:00
Duración: 3h 21m

Contexto de la sesión

1.- ( Bol.N° 16566-03) Continuar la discusión en general y particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece una Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales que indica con urgencia calificada de "discusión inmediata" (Boletín Nº 16.566-03). A esta sesión se encuentra especialmente invitado el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Señor secretario, tenemos cuenta. Corresponde informar que dentro de plazo se recibieron indicaciones presentadas al proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece una Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales e introduce modificaciones en cuerpos legales que indica con urgencia calificada de "discusión inmediata". En su momento fue remitido el boletín con las indicaciones y también el correspondiente boletín comparado a todos los integrantes de la comisión. También hay dos solicitudes. En primer lugar, de la señora Jimena Contreras, directora estratégica de Asuntos Políticos y Legislativos de la Asociación de Industria del Salmón, en relación precisamente al proyecto de entrada de la Presidenta, el de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, secretario. Yo antes de iniciar quiero agradecer y reconocer el trabajo que hizo la Secretaría para llegar en este minuto con el comparado, que entiendo son cinco de estos, por lo tanto es una gran cantidad de información que hubo que procesar desde el viernes de la noche hasta ahora, así que quiero reconocer su trabajo. Y también reconocer el trabajo que hicieron todos los asesores de los señores senadores y senadoras porque fue un trabajo arduo, se notan las indicaciones, son indicaciones que podríamos estar de acuerdo o no de acuerdo, pero hay trabajo detrás y por lo tanto acá se nota una comisión que se la ha jugado al igual que el gobierno que también llegó con una gran cantidad de indicaciones en tiempo y forma y por lo tanto vamos a poder en conjunto tramitarla de la mejor forma posible. Quiero volver a decir que la intención de la mesa es ojalá terminar la tramitación de este proyecto de manera de verlo la próxima semana. Quiero decir claramente que no es fácil y no solamente por cosas que son dentro de la Comisión, sino que también por los 20 otros proyectos que están priorizados en el Senado y que todos ellos tienen buenamente senadores y senadoras que los están impulsando. Sin embargo, la idea de esto es poder avanzar lo más rápido posible. Y como primer acuerdo para avanzar de esa manera, quería pedirle el acuerdo a la Comisión de que se entienda que la discusión general hecha para el primer informe se incorpore a este nuevo primer informe. Acordémonos de que la Comisión está hoy día tratando este proyecto en general y en particular. Sin embargo, este proyecto fue a la sala y la sala no se pronunció, sino que lo envió de vuelta para ser tratado en general y particular. Y por lo tanto lo que queremos hacer es incorporar esa discusión que se dio anteriormente en este nuevo primer informe y para así poder avanzar.
5:00
de manera más expedita. Una de las cosas, entiendo, secretario, que usted me puede, es que no es intención de la Comisión, por ejemplo, abrir nuevas audiencias, por ejemplo, como parte de las consecuencias que podría traer. Así que no sé si habría acuerdo de los señores senadores de incorporar la discusión general hecha en el primer informe para este nuevo primer informe y poder partir de ahí en adelante. ¿Habría acuerdo? Senador Duraste. Sería importante explicar, yo no quiero ser descortés con la comisión, yo estoy reemplazando al senador Saavedra y nosotros tenemos como norma, uno respeta la discusión del titular. Pero no obstante eso, se lo señalaba el ministro el miércoles pasado, las bancadas, el senador especializado explica, pero el que vota es uno. Entonces uno legítimamente tiene el derecho a dar toda la discusión y hacerse una convicción respecto del proyecto. Entonces, no entiendo la lógica de dar por incorporada la discusión. Si me explica, secretario, ¿en qué consiste eso? Durante la discusión general que ya realizó la Comisión de Economía, se celebraron muchas sesiones y se escucharon a distintos invitados, muchas autoridades en distintos temas, algunos de ellos sectoriales en forma bien particular. Entonces lo que plantea el presidente es que para no reiterar esas 600 páginas de informe, se puede hacer una remisión a ese informe. Ah, en cuanto al informe, sí. Y también se votó en general por la comisión. Sí, pero insisto y reitero. Bueno, yo siempre digo, a mí no me gusta reiterar las discusiones, pero si a propósito de estas discusiones surgen otras inquietudes, yo seguramente voy a llevar este proyecto ahora. A mí me surgen serias dudas en términos ambientales. Yo tengo observaciones, sí, pero que ahí usted no puede, presidente, cercenar mi facultad de pedir más antecedentes, de pedir un informe, de hacer tal o cual discusión. Yo creo que si no, aprobemos en paquete esto y a la sala, yo creo que a usted le consta, presidente, yo fui de los que di el acuerdo de que pudiéramos sesionar durante esta semana porque no me gusta afectar otra comisión. Yo también tengo que reivindicar el derecho a conocer del tema. Yo le agradezco que el ministro me llamó el miércoles, hablamos ministro, nos pusimos de acuerdo después con su asesora de poder intervenir principalmente en los ruidos, los temas en que uno se ha especializado. Y yo al menos tengo observaciones de políticas, de técnica legislativa en materia ambiental. Entonces... Yo no puedo renunciar a dar una discusión más extensa en aquellos artículos que principalmente me hacen ruido sobre lo mismo. Y por eso le planteaba al presidente, a propósito de un inconveniente que tuvo mi asesora, pero el problema es mío al final, porque yo soy el que firma los proyectos, de que quedamos una hora fuera en el plazo de las indicaciones. Y las indicaciones, si ustedes ven el texto, son sobre temas que nos preocupan. Entonces, yo quiero dar una discusión, no en aras de dilatar, yo no gano los proyectos y menos un proyecto ejecutivo por plazo o lo derroto por tiempo, yo lo que quiero es dar mi discusión para que quede en la historia de la ley lo que yo hice y por eso lo que le digo a propósito de las indicaciones, que indicaciones no obstante que uno las pierde, uno las puede renovar en sala. Entonces, por eso para mí tiene un significado particular el votar una indicación, ganarla o perderla, poder renovarla. Yo creo que estamos hablando de cosas distintas. Todo lo que usted dice se puede hacer. Pero, por ejemplo, lo que yo no querría hacer es abrir la... a invitar más gente de afuera a hacer presentaciones, por ejemplo. Y en ese sentido... Salvo que encontráramos aquí, perdóneme, obviamente, yo creo que hay un momento en que uno, me parece que no es conveniente reinvitar, pero si surgiera un inconveniente, una contradicción o nos surge una duda concordada de, no sé, materia ambiental o en materia regulatoria o en materia sectorial de no sé qué área, yo no me niego a... invitar a alguien con un informe por escrito yo lo que quiero es que esta ley sea buena que sirva que uno salvaguarde sus principios.
10:00
Sí, yo creo que lo que plantea el senador Turresti y por su intermedio, presidente, primero por supuesto que corresponde, pero que está bien salvaguardado en la discusión en particular, porque justamente lo que vamos a hacer ahora es dar toda esa discusión que el senador plantea, es decir, ir revisando los artículos. Sobre todo, ahí tenemos que ver la forma de hacer el trabajo, pero hay algunos artículos que en las indicaciones propuestas se plantean diferencias más fundamentales y esos artículos probablemente hay que discutirlos con mayor profundidad. Hay otro artículo, en cambio, que las distintas indicaciones que se están planteando están muy en sintonía y dicen cosas levemente distintas. Entonces, nuestra opinión en ningún caso es que esos debates no se den, sino que simplemente no repetir la discusión en general que ya hicimos e irnos rápidamente a la discusión en particular y que veamos cada una de esas cosas en su propio mérito. Respecto a las indicaciones ingresadas, ahí nosotros como Ejecutivo, es una definición del Senado, nuestra postura, por supuesto, es que ojalá se puedan considerar todas las indicaciones. No tenemos ningún problema al respecto, obviamente. Sí, quizás podría ser mejor que el día de mañana tomemos este acuerdo en conjunto con la votación de los artículos que no han sido indicados. Eso no traza absolutamente nada y le da quizás la posibilidad, si viene el senador Durresti o viene el senador Saavedra, pueden haber ya conversado y con eso se queda tranquilo. ¿Lo hacemos así entonces? Porque mañana en la mañana tenemos que hacer una votación inicial que es de los artículos que no han sido indicados. Entonces, en ese momento usted puede tener tiempo para hablar con el senador Saavedra y en ese momento entonces podemos pedir este acuerdo porque hoy día no votamos. Presidente, nosotros estamos indicando algunos artículos que no se habían indicado. Entonces esa… ya se revisó. No, no soy yo. No podemos verlo. No hay ninguno que se vaya a creer que no haya sido indicado. Pero es una duda válida, habría que asegurarse de eso. Para una cosa de forma, yo lo que quiero pedir formalmente es si se puede abrir un paso extraordinario para tener por ingresar eso. Si no, ningún problema, no, pero yo creo que lo estoy pidiendo formalmente. Eso lo he explicado, mi asesora tuvo un inconveniente formal, las indicaciones fueron presentadas, pero hay un plazo fuera del horario, creo que es una hora y cuarto fuera, me llamó, imagínese lo que puede ser por una asesora que me haya informado con eso, no está fuera de cobertura absolutamente, me lo planteó así y así se lo hice saber al presidente, lo llamé inmediatamente, me lo informó, es una situación de facto, no digo ninguna otra situación de otra manera e insisto y reitero y le agradezco que tanto haber participado en la comisión con usted, presidente, en sala el día miércoles, luego el ministro haberme llamado, conversado, hablar a última hora con la asesora, trabajamos esa línea de observación. Entonces, me gustaría despejar eso para efectos de ver por qué de rotero no caminamos. Por supuesto que depende de lo que conversemos acá, pero en ese caso, si abrimos un periodo de indicaciones, a mí me gustaría hacerlo en la sala, de manera que todos sepan que existe eso, de lo contrario podríamos tener algunos senadores que nos digan por qué sin el conocimiento del resto se abrió. Entonces, si lo hacemos, en ese caso yo le propongo que hagamos la tramitación y si el martes en la tarde, por ejemplo, podemos verlo y hacerlo el miércoles, un plazo de indicación hasta el jueves por media hora. Sí, sí, pero se puede subsanar de esa manera para que nadie... Sí, por supuesto.
15:00
Se hace un acuerdo acá, lo hacemos mañana o cuando corresponda, ¿no es cierto? Y en la sala se dice, mira, por acuerdo a la comisión, se pide que desde las 7 hasta las 7 y media se abra indicaciones y ahí buenamente ingresarán las indicaciones que tengan que ingresar. Pero con toda la información y que todos los senadores sepan, de lo contrario, no quiero tener alguna discrepancia con algún senador. Lo vamos a hacer así. Presidente, yo tengo que dejar constancia que este plazo lo fija la comisión. A lo más usted tendría que informar a la sala para, no sé, el conocimiento de todos los senadores que estén presentes. Nosotros, como Secretaría, en su oportunidad, informamos a todos los senadores de este plazo interno y cuando la comisión vuelva a adoptar un nuevo plazo interno, vamos a seguir el mismo procedimiento. Lo que va a hacer usted es solamente informar dentro de la sesión de la sala. Pero la competencia es de la comisión, no de la sala. Ese es el punto. Está perfecto, así lo vamos a hacer. Mañana se toma así la decisión una vez que empecemos a votar. Estaba pensando que otra solución, pero no sé si eso es compatible con lo que dijo el secretario, es que la decisión se tome hoy día. Entiendo que una vez que ustedes toman la decisión, se informa a todos los senadores, de forma, por lo tanto, no, y que sea hoy día hasta, no sé, las nueve hoy día, y mañana informa en la sala que eso ocurrió. Pero una sugerencia. Sí, yo prefiero no hacerlo así. Si vamos a hacerlo, la forma que nadie puede sentirse pasado a llevar es que se informe en la sala. O sea, claro. Nosotros, ahora, lo podemos tomar la decisión acá, veremos cuando se informa, pero en la sala, para que no haya ninguna... Yo prefiero eso de otra manera. Senador Sangüesa. Presidente, sí. Yo creo que por un tema práctico también, para que la Secretaría tenga a la vista las indicaciones al momento que vayamos a votar mañana, los artículos que no tengan indicaciones, sería bueno dejarlo abierto ahora para que puedan ingresar. Y así mañana va a tener a la vista el secretario cuáles son los artículos que efectivamente no van a tener indicaciones. Y después lo ratificamos en la sala. No creo que por último. Ahí puede abrir, presidente, un plazo de 30 minutos, correcto, por si alguien quiere ingresar una nueva indicación. Entiendo entonces lo que usted pide, senador, es que tomemos el acuerdo de esa apertura. Yo no tengo problema con eso, pero sí quiero que los senadores puedan saber con un tiempo razonable si alguno quiere hacer alguna indicación. Eso es todo. Es para transparencia en la sala. Si quiere tomamos el acuerdo, lo vemos mañana en la mañana con el senador Saavedra, no sé si eso... Y la senadora Carvajal, yo creo que es importante que estén. Lo vemos la mañana, primer acuerdo, mañana en la mañana y ahí hacemos el procedimiento. ¿Les parece? Así lo hacemos. ¿Qué va a hacer abrir las indicaciones por media hora en un minuto específico? Probablemente el día miércoles. O el día martes en la tarde, no sé. Algún horario que permita que los senadores se sientan informados y no haya problemas. Eso. Bien, vamos a darle la palabra al Ejecutivo, que entendemos que tiene una organización más o menos de su visión de qué es lo que ocurrió, con todas las indicaciones, lo que son bastantes, y para poder tener una idea de cómo empezar a organizarnos. No sé si hay una palabra usted, Ministro, o a Camila. Bueno, presidente, lo que voy a hacer en mi presentación es algo más modesto de lo que usted estaba planteando, pero voy a ver si esto puede ayudar a la conversación. Y después voy a también proponer algo general respecto a cómo organizar la votación, que es lo segundo que usted planteaba, pero ahí no tengo elementos cuantitativos para mostrar aquello. Entonces, la siguiente. Lo que ustedes ven allí son distintos números. Esto parece como un gráfico de torta, pero no lo es. Sino que más bien son distintos números que dan...
20:00
Una idea del trabajo legislativo que se nos viene cuando comencemos la discusión en particular. Primero, hay 372 indicaciones presentadas, 155 son del Ejecutivo. Nosotros como Ejecutivo indicamos esas 155, insisto, son indicaciones, pero si esto uno lo lleva a artículos, nosotros tenemos 37 artículos con indicaciones del Ejecutivo que lo que buscan es el cumplimiento del protocolo que firmamos en su minuto. En un par de diapositivas que les voy a mostrar después, voy a enfatizar nuestro entendimiento de que estamos cumpliendo los distintos elementos firmados en el protocolo y con algunos ejemplos. Ahora, tal como comentábamos recién, hay 32 artículos que no fueron indicados de estos 140. Ese número se mantendría con las indicaciones del senador Durresti, porque los artículos que indica el senador ya fueron indicados también, ya sea por el Ejecutivo o por algún senador. No hay cambio en materia de informe financiero, eso es relevante, y además hay nuevos artículos propuestos. Por eso es que quedamos con 161 artículos en el proyecto de ley. Recuerden que este proyecto tiene la siguiente estructura en términos de artículos. Primero está, llamémosle, la primera parte, que es la que crea el sistema, el sistema de permisos sectoriales, la Ley Marco. Después está una parte que interviene 37 cuerpos legales y después están los artículos transitorios. Si uno hace el desglose de esos 32 artículos no indicados, son 8 de la Ley Marco, son 12 de los cuerpos legales y son 12 de los artículos transitorios. Eso es lo que da esos 32 artículos sin indicaciones. Entonces, ahora voy a, bien breve, a mostrar algunos ejemplos de cómo nosotros abordamos el acuerdo. Nosotros vamos a tratar, lo más pronto posible, de poder mandarle a ustedes un documento donde haga referencia a, en cada artículo que nosotros indicamos, qué parte del acuerdo se cumple. Eso no lo hemos alcanzado a terminar todavía, pero creo que les va a ayudar a hacerse una idea más global del cumplimiento del acuerdo. Pero aquí tengo algunos ejemplos de los siete puntos, si recuerdo bien, del acuerdo y cómo están graficados en distintas indicaciones. En lo que se refiere a la Plataforma Super y al hecho de que se le refuerza, me gustaría enfatizar que se refuerza la obligación de coordinación, interoperabilidad, integridad, trazabilidad y transparencia. Eso es bastante claro en diversas indicaciones que se hicieron en esta Plataforma. A mi juicio, además, creo que las indicaciones que han hecho senadores, en particular, en este caso, senadores de oposición, creo que estamos súper alineados en esto. Yo veo que este es un grupo en el que no debiera haber grandes diferencias. También, en lo que se refiere a que todos los procedimientos sean siempre digitales, toda solicitud de habilitación se presenta a través de la Plataforma Super, creo que también estamos bastante alineados y no hay mayores diferencias. Después, en lo que se refiere a la aplicación de las técnicas habilitantes alternativas, acá se cumple, tal vez, uno de los elementos más relevantes del acuerdo y que me gustaría explicar lo más claro posible cuál es su alcance, qué hace y qué no hace ese acuerdo. Antes de explicar el alcance, creo que es importante entender cómo funcionaría esto en la actualidad, cómo terminaría pasando que parte de las autorizaciones pasarían a ser declaraciones juradas. Las autorizaciones, básicamente, requieren tres etapas para que pueda ser una declaración jurada: dos etapas legales y una de reglamento. La primera es ver si su tipología está habilitada para ser una declaración jurada. Eso es lo que estamos cambiando, de hecho, en esto que lo voy a explicar después. Lo segundo es que, aun cuando todas las autorizaciones puedan transformarse en una declaración jurada, uno, para que una autorización se pueda habilitar a que sea una declaración jurada, tiene que hacer un cambio legal en la ley sectorial. Y después, una vez que eso ocurre, lo razonable es que exista en un reglamento el umbral, tal que bajo ese umbral se hace una declaración jurada, sobre ese umbral se mantiene la autorización.
25:00
En el diseño original del proyecto, había tipologías que permitían declaraciones juradas y tipologías que no permitían declaraciones juradas, en esa primera etapa. Y además, en el caso de los permisos que después van a estar en tipologías que permiten declaraciones juradas, nosotros alterábamos un conjunto de leyes sectoriales para justamente habilitar las declaraciones juradas. Y queda, por supuesto, a posterior, el reglamento para efectos de definir cuáles serían esos umbrales, reglamento que tiene que ser definido en conjunto con los ministerios y servicios sectoriales. Entonces, ¿cuál es lo nuevo que hacemos? Lo nuevo que hacemos es que decimos, en principio, todos los permisos podrían transformarse en declaraciones juradas. ¿Significa eso que todos los permisos se van a transformar en declaraciones juradas? No, porque lo que tiene que ocurrir es que si alguien quiere a futuro que otra autorización pase a ser declaración jurada, una autorización que ahora no le estemos permitiendo eso en el cambio legal, va a tener que pasar por el Parlamento y va a tener que hacer una discusión legal. Pero en vez de tener que cambiar las dos cosas, en vez de tener que cambiar la ley marco y cambiar la ley sectorial, lo que va a tener que hacer es cambiar la ley sectorial. Entonces, esto hace, yo diría, digamos, aliviana la carga legislativa para efectos de poder tener más declaraciones juradas en el futuro, pero no hace que esas declaraciones juradas simplemente se activen por una decisión del Ejecutivo, sino que hay que pasar por el Parlamento. Entonces, tiene esas dos partes que me gustaría dejar bien claras respecto a lo que estamos haciendo. Yo creo que esto lo puede buscar por mí en esta Camila, el cambio de la aplicación. Que si usted ve la indicación, senador, para que le quede claro, tiene que ver la indicación y tiene que ver el artículo en su versión actual, porque el artículo en su versión actual básicamente decía qué tipologías podían estar habilitadas por una declaración jurada y ahora eso no está, sino que lo deja abierto a todas las tipologías. Y después, si usted quiere ver cómo las leyes sectoriales son intervenidas para habilitar la declaración jurada, ahí se tiene que ir a la segunda parte del proyecto ley, que es cuando eso se interviene en diversas leyes. Eso no cambia, esa segunda parte no cambia, lo que cambia es la habilitación general para poder tener declaraciones juradas. Artículo 10, me dice Camila. No, no, no, no asuste al senador, equivocadamente. Después, lo que hace el proyecto de ley, donde aquí sí podemos tener diferencias con las indicaciones de los senadores de oposición, es que el proyecto de ley da una orientación general respecto a que en el futuro se debieran privilegiar las declaraciones juradas. Entonces, habilita que todas puedan ser y después da una orientación general respecto a lo que debiera ocurrir. Lo que no hace, insisto, es que todas las declaraciones juradas, digamos, todas las autorizaciones por defecto queden en declaraciones juradas. Eso no lo hacemos, nosotros creemos que es razonable que cada autorización que pase a declaración jurada en este aspecto tenga que pasar por un cambio legal. Ya, respecto a silencio administrativo. Como ustedes saben, aquí nosotros mantenemos, en el diseño actual, original del proyecto, las autorizaciones tienen silencio administrativo positivo o negativo dependiendo de la tipología en la cual se encuentran, ¿no es cierto? Hay dos tipologías que tienen silencio administrativo positivo y hay otras cuatro que tienen silencio administrativo negativo. Más o menos, más o menos, digo esto, debieran quedar como la mitad de los permisos en esas dos tipologías con silencio administrativo positivo y la otra mitad en silencio administrativo negativo. Todo esto, como ustedes saben, fue conversado y acordado con todos los servicios involucrados. Lo que hacemos a esto respecto es que agregamos la posibilidad del titular de declarar el cumplimiento de la normativa cuando ejerce su derecho al silencio administrativo positivo. Esto es bien relevante y déjenme recordar cómo funciona esto en la actualidad. La idea del silencio administrativo positivo y negativo en el actual proyecto de ley funciona de la siguiente manera. Una vez que se acaba el plazo legal, el titular...
30:00
tiene el derecho, no la obligación, a ejercer ese silencio administrativo. Una vez que eso ocurre, en el diseño original del proyecto, se emite un certificado que tiene el mismo valor legal que la autorización. Lo que hace nuestra indicación es que agrega la posibilidad del titular, como una opción, de que además el titular declare el cumplimiento de la normativa. Es decir, lo hace en espíritu, no exactamente igual, pero lo hace en espíritu, parecido a una declaración jurada. Esto puede ser especialmente relevante para que, sobre todo, empresas más grandes quieran utilizar este tipo de mecanismo. Es muy probable que las empresas más pequeñas, cuando ejerzan el silencio administrativo positivo, lo ejerzan simplemente y eso les va a dar más agilidad. Pero en el caso de las empresas más grandes es bien poco probable, creo yo, que ejerzan este silencio administrativo sin esa posibilidad. Ahora aquí tenemos una diferencia que yo creo que es bien relevante con las indicaciones de la oposición, porque lo que plantean las indicaciones de la oposición es que todos los permisos, salvo que la ley sectorial diga lo contrario, pasen a silencio administrativo positivo. Cuestión que nosotros no solo no compartimos, sino que nos parece un error, quiero decirlo así, un error importante, porque hay permisos tan relevantes como las concesiones marítimas o cosas de ese tipo que nosotros creemos que lo que corresponde ahí es un silencio administrativo negativo y es lo que conversamos, insisto, con los distintos sectores. Es decir, nosotros hicimos un trabajo muy minucioso de ir conversando servicio por servicio. Tuvimos más de 150 reuniones durante el año 2023 acordando con ellos en qué caso era razonable un silencio administrativo positivo y en qué caso era razonable mantener el silencio administrativo negativo. Entonces, aquí se avanza en línea con lo que estaba en el acuerdo, pero creemos que no es buena idea ese cambio que se hace y que generaría un problema mayor. Respecto a tramitación paralela de autorizaciones, esto también es parte del acuerdo. A mi juicio, este es uno de los temas que va a permitir acelerar más los plazos respecto a la situación que ocurre en el proyecto original. Acuérdense que en el proyecto original nosotros les presentamos a ustedes estimaciones de cómo se van a reducir los plazos. A mi juicio, esta indicación va a ayudar mucho y déjenme explicarlo con un ejemplo. De nuevo, para entender qué es lo que hace y qué es lo que no hace. Imagínense que un proyecto tuviera que pasar por dos autorizaciones sectoriales y que esas autorizaciones sectoriales cada una tomara seis meses y que estuvieran de manera secuencial. Es decir, la primera autorización toma seis meses, la segunda parte cuando uno tiene la otra autorización, y en total hace un año. Lo que hace esta definición es que a menos que la ley diga lo contrario, todas las autorizaciones se puedan tramitar de forma paralela. Todas las autorizaciones sectoriales. Esto no hace referencia a la resolución ambiental. ¿Por qué esto es importante? Porque esto permite reducir mucho el tiempo. Imagínense en el ejemplo que le estoy dando, en vez de un año, se demoraría seis meses. Y además, porque no baja nada el estándar. Cada una de las autorizaciones va a seguir teniendo exactamente el mismo estándar. La única diferencia es que en vez de tramitarse de manera secuencial, se van a tramitar de forma paralela. Si por alguna razón uno creyera que hay alguna autorización que necesita una información de manera fundamental de otra autorización, bueno, probablemente lo que uno va a tener que hacer ahí a futuro, nosotros creemos que no es el caso, es poner eso en la ley, como ocurre en la actualidad. Pero ¿cuál es el problema que existe actualmente? Y en esto quiero ser bien claro. A pesar de que la ley no dice esto, los servicios en la práctica inventan requisitos de otras autorizaciones. Y ocupo el verbo adecuado, inventan, porque no está en ningún lugar eso. ¿Pero la reacción del gobierno y oposición son sustancialmente distintas o son lo mismo en otras partes? Yo recuerdo que en este tema no hay tantas diferencias según recuerdo. No, no, porque este es un tema muy importante. Nosotros hicimos una reacción para el tema que lo que entendimos es un acuerdo. De acuerdo a lo que me dice Camila, hay una diferencia más bien donde se pone esto, de técnica legislativa. Por lo tanto, yo creo que en esto debiéramos llegar a acuerdo. Esto es bien fundamental e insisto, el punto central del Ejecutivo durante toda esta tramitación es cómo podemos acortar los tiempos sin reducir los estándares. Eso ha sido siempre lo que hemos declarado nuestro objetivo. Esta medida es probablemente una de las medidas que más ilustra justamente este punto.
35:00
No se podrá exigir un requisito de otra autorización, en el fondo, para comenzar el proceso de una autorización, a menos que la ley diga lo contrario. Eso es básicamente lo que hace esta parte. Sí, creo que el tema de dónde está es como, insisto, de técnica legislativa. El tema del siguiente es, senador. Mejor lo leemos entonces porque por eso es que yo lo diga mal y ahí mejor prefiero leerlo porque aquí voy a... No, pero lo leo para que quede en la grabación, porque voy a leer mal. Acá está el segundo. El segundo es el párrafo, lo leo entonces, senador. Salvo que la normativa sectorial lo disponga expresamente, los órganos sectoriales no podrán exigir como requisito para el ingreso de una solicitud de autorización el haber obtenido previamente otras autorizaciones sectoriales. Es bien importante el apellido sectorial, porque eso deja fuera RCA. Quiero ser claro al respecto. Los procedimientos serán diseñados de forma tal que permitan a las personas titulares solicitar en forma paralela toda la autorización asociada a un proyecto o actividad, con las excepciones que señala expresamente la normativa sectorial. Asimismo, se evitará el establecimiento de trámites secuenciales que afecten eficiencia, optimización y el trabajo de coordinación de la Administración. Entonces, ese párrafo, insisto, busca, a mi juicio, este es probablemente el cambio más importante que estamos haciendo, tal vez un par más, en las indicaciones. Porque puede, insisto, si ustedes ven, solo para ilustrar el punto. Si ustedes ven el informe que nosotros presentamos hace mucho tiempo respecto a cómo se iban a reducir los tiempos producto de este proyecto de ley, y tomamos siete ejemplos, en cada uno de esos ejemplos decíamos, por ejemplo, en un restaurante que se quiera ampliar. Ese restaurante que se quiera ampliar tiene que pedir, voy a inventar, 30 permisos sectoriales. Después veíamos que habían cuatro permisos sectoriales que estábamos en lo que llamábamos la ruta crítica. Y esa ruta crítica es secuencial. Bueno, esa secuencialidad ya no sería una obligación para los titulares. Insisto, en la actualidad no es que los servicios tengan alguna autorización o alguna indicación de que tengan que hacerlo en este sentido, sino que se fue transformando en una práctica que puedan pedir estos requisitos en términos de otra autorización. Senador Durresti y después Senador Pérez. Presidente, el ministro bien explica el artículo 10, el 24 y este que vendría a ser el 6E, al menos en la geografía de lo que hemos revisado. Yo quiero preguntar si hay algún informe de algún administrativista, digamos, en el proceso, algún profesor que haya visto el sistema, porque yo creo que las normas son de toda lógica, digamos. Pero yo siempre digo, la lógica no siempre impera en el proceso administrativo. Hay malas prácticas de abuso de lo que dice el ministro, la creación de nuevos requisitos. Y también, perdónenme la objetividad, también hay malas prácticas de los servicios, en que cada servicio quiere dar la última palabra, entonces quiere tener el poder de decir, yo soy el que doy el último permiso. Y por tanto, tráigamelo, 29 anteriores y yo doy el 30. Y eso es kafkiano. Creo que cualquier persona que emprende, y por eso además está la informalidad. Dos preguntas. ¿Hay algún informe de algún administrativista que tenga una visión sistémica para que no estemos vulnerando ciertos principios fundantes del derecho administrativo? Porque aquí creo que no es maldad de alguien que lo haya hecho, sino que se va abusando o exacerbando o complejizando una situación. Si hay algún informe, digamos, de alguien que compareció, no en el articulado en particular, sino el tema sistémico. Nosotros estamos alterando el silencio administrativo, un principio fundamental en derecho administrativo desde el punto de vista de funcionamiento, sobre todo en el positivo. Lo de la declaración jurada también es un ladrillo importante del andamiaje institucional, y para qué decir la simplificación administrativa de esto, que yo en general estoy de acuerdo en eso, pero si algo que he aprendido, no soy un experto en derecho administrativo, pero si algo que he aprendido y porque he trabajado, es que lo que tú mueves aquí, afecta allá.
40:00
Al final los procedimientos están hechos también de funcionarios y autoridades. Y las autoridades, si tú no estableces ciertos incentivos o algunas sanciones, van a seguir aplicando lo mismo, aunque la norma haya cambiado. Entonces, pregunta eso. ¿Hay algún informe como para revisarlo de algún administrativista? Más que en el principio del 3A o el 6E, tiene una visión global. Y segundo, una pregunta en relación a las sanciones. Todas estas modificaciones tienen mérito y claramente yo creo que hay un buen diagnóstico de simplificación. ¿Dónde está el capítulo de las correspondientes sanciones ante esta situación? ¿Hay responsabilidad administrativa del jefe de servicio? ¿Hay cumplimiento? Porque si no, también no opera directamente. ¿Cómo hago yo si efectivamente no está operando la simplificación administrativa? ¿Dónde me quejo? ¿Y a quién le cae el tejo, digamos, de no cumplirlo? No sé si quiere responder o le damos la palabra. Senador Pío, después le damos la palabra al Ministro. Gracias, Presidente, por su intermedio agradecer al Ministro el trabajo hecho y la explicación. Yo estoy de acuerdo que efectivamente la indicación 56 del Ejecutivo es una indicación muy relevante porque se está generando un criterio que creo que es el óptimo para lo que es la tramitación y en general la gestión del Estado, que es el procesamiento en paralelo. Fíjese que los computadores son mejores hoy en día, pues son varios núcleos procesando en paralelo, no en serie, y ese cambio es sustancial, es sustantivo. Y valoro que lo estemos haciendo porque va a permitir cumplir lo que queremos, estandarizar y simplificar. El problema es que para estandarizar no solamente vamos a necesitar la plataforma. Tal como lo señaló el Ministro, esto es una cultura, entonces tenemos que ver también cómo el proyecto ley se hace cargo de la cultura, que es no menor, porque ahí vamos a tener que llegar a todos los organismos, los más de 800 o 1200 si consideráramos a todo el resto, porque es parte de la esencia. Lo señalaba por su intermedio, ser Presidente del Senado del Reste. O sea, hay servicios de cultura que tienen eso ya instalado. Entonces, va a ser un tema. O sea, aquí estamos de acuerdo, aquí hay un gran acuerdo. Yo creo que hay que valorarlo y comunicarlo. Esto es quizás el trabajo nuestro, la comunicación política, pero después hay que hacer la bajada, no solo sistémica con la plataforma, sino que también el tema cultural que tenemos que abordar. Gracias. Yo suelo hacer notar que creería que el nuestro, que el que fue presentado a nosotros, solamente se recepciona en la ley, no en toda la normativa. Y eso puede ser una diferencia entre las dos reacciones. Ministro. Gracias, Presidente. Parto por las dos preguntas del Senador Durresti, por su intermedio, Presidente. Primero, respecto a las visiones de distintos especialistas en Derecho Administrativo, respecto a la mayoría de los temas fueron presentadas en esta comisión. Y tal vez lo que nosotros podemos hacer es revisar alguna de estas presentaciones y transmitir aquello, porque además muchas de ellas fueron presentadas con escrito y dejaron la documentación. Respecto al tema específico, eso ocurrió respecto a declaraciones juradas, silencio administrativo positivo, eso fue discutido extensamente en esta comisión, en algunos casos por expertos en Derecho Administrativo, en otros casos, no sé, por decir algo vino García Huidobro de CEP, vino otro abogado, Tomás Blake, vino también, en fin. Después puedo mandar la lista. Pero lo que sí es cierto es que del tema específico de, digamos, llamémosle paralelizar, eso ha sido menos discutido porque es una presentación que estamos haciendo ahora, para ser bien transparente. Muchas de esas cosas estaban presentes y eso, digamos, recibió comentario. No sé si, creo que no corresponde que haya dado una opinión respecto a si los planteamientos allí señalados por estos profesores representan a todos los profesores o no hay debate en la materia. Eso ya escapa a mis conocimientos y competencias, pero sí puedo decir que esas conversaciones existieron. Respecto al tema de consecuencias o sanciones, parto por señalar que ahí seguimos teniendo una diferencia hasta ahora entre oposición y gobierno.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria