1.- Para recibir al señor Leopoldo Soto, Presidente de la Sociedad Chilena de Física, y al Dr. Jean Paul Allain, Director Asociado de la Oficina de Ciencias y Energía de Fusión Nuclear del Departamento de Energía de los Estados Unidos.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Es el director asociado de la Oficina de Ciencia y Energía de Fusión Nuclear del Departamento de Energía de Estados Unidos. Está aquí para atender puentes en ciencia, tecnología e industria en fusión nuclear entre Chile y Estados Unidos. Muchas gracias, Amá. Gracias por la presentación, Leopoldo Soto. Además, nosotros creemos que efectivamente la energía nuclear debe ser estudiada a fondo y seriamente como una alternativa. Nosotros estamos teniendo una descarbonización de nuestra energía energética, pero por supuesto tenemos que evaluar todo y cada una de las opciones. Y además nos preocupa, y esa también es parte de la pregunta, el desarrollo argentino de energía nuclear, y por tanto nos gustaría estar a la par con nuestros socios y también vecinos, como es Argentina.
Adelante. Buenas tardes, muchas gracias, senador. Y ha sido un honor y un placer estar aquí con ustedes. Y como Leo lo mencionó, estoy liderando la oficina de fusión, de energía de fusión y ciencias en Estados Unidos. Esta forma parte de una de las oficinas de la Oficina de Ciencia en el Departamento de Energía que creo que usted lo conoce muy bien. Es una relación muy fuerte entre Estados Unidos y Chile, por ejemplo, en el ámbito de astrofísica, de astronomía, por ejemplo, proyectos también en la Antártica que hemos tenido aquí entre Estados Unidos y Chile.
El contexto, digamos, de la visita en este momento realmente es de tratar de empezar un diálogo sobre la oportunidad de Estados Unidos mirando a los desarrollos que se están presentando ahora en este tipo de fuente de energía que es sostenible y limpia. En el caso de energía de fusión, hemos visto más de 90 billones de dólares invertidos en los últimos cinco años desde el sector privado, que marca una señal de que este tipo de energía ahora está realmente en una posición muy interesante, muy digamos, obviamente en una oportunidad que tenemos que tomar ventaja. Como usted sabe, tenemos un nuevo gobierno empezando hoy y hay un respaldo muy fuerte en lo que es el tema de energía nuclear, e incluye esto también en energía de fusión.
Energía de fusión en este caso también tiene una conexión con Chile muy particular y tiene que ver en la sostenibilidad de supply chains, que tienen que ver con toda la cadena de valor del poder sostener el desarrollo de esta energía que está atado, por ejemplo, al uso del litio. Litio forma parte no solamente de materiales para poder generar el combustible que es tritium, que es un combustible de hidrógeno, sino que también forma parte de materiales avanzados para poder proteger las paredes de estos reactores de fusión.
El punto es que existe una oportunidad entre Estados Unidos y Chile de comenzar lo que yo estoy identificando como tres oportunidades. La primera es una oportunidad de intercambio a todos niveles, sean niveles, por ejemplo, académicos, niveles de desarrollo en ciencia y descubrimiento en nuestros laboratorios nacionales, pero también enlaces que tengamos en intercambios, por ejemplo, de talento humano que sea una relación entre un puente entre los dos países. El segundo punto es más enfocado al lado de tecnología, lo que le llamamos tecnología.
5:00
La tecnología de fusión quiere decir que hay un número de áreas, digamos, de desarrollo que no solamente tiene que ver con la física del plasma, que es una parte de la ciencia, digamos, de fusión, pero también en el lado, digamos, más práctico, que tiene que ver con realizar fusión. Tiene que ver, por ejemplo, con el desarrollo de materiales avanzados, que tienen que ser expuestos a unos ambientes de un calor muy alto, de unos niveles muy altos de energía. También el desarrollo, por ejemplo, de muchos aspectos con tecnología de sensores, tecnología, digamos, hasta tecnología de magnetos, por ejemplo, y materiales en ese caso. Y el tercer punto, que creo que ese es el punto donde podemos hablar un poco más, va a ser el enlace que tenga que ver con el ecosistema que tenemos desarrollando, que estamos desarrollando en Estados Unidos, entre el sector público y el sector privado. Este es un ecosistema en fusión que está creciendo de una manera muy rápida. Es una oportunidad donde vemos, por ejemplo, la ventana hacia Latinoamérica, donde sería muy bueno ver a Chile tomar un liderazgo, digamos, en Latinoamérica en el tema, digamos, de tecnología de fusión y que con estos enlaces tenemos un ecosistema donde podemos ver, digamos, también a aquellos que estén haciendo mucha de esta ciencia y tecnología en los Estados Unidos, acudir, digamos, al talento chileno y también Chile, atendiendo, digamos, a lo que estamos, a los acontecimientos en Estados Unidos. A esto le añado también que en el lado tecnológico existe la tecnología del plasma, es decir, el plasma se utiliza para generar la fusión, la energía de fusión. Pero ese mismo plasma se puede utilizar para muchas aplicaciones en industria, en medicina, en agricultura y en otros ámbitos donde vemos también otra oportunidad, por ejemplo, el tratar de trabajar mutuamente en levantar capacidad en este tipo de tecnologías. Entonces yo estoy muy abierto a una discusión donde podemos apoyar, digamos, un diálogo sobre qué puede ser el futuro entre Estados Unidos y Chile en el contexto de energía de fusión. En esta oportunidad también estoy acompañado aquí con dos expertos mundiales en el aspecto de energía de fusión, de tecnología, y voy a dejar que ellos se introduzcan también para darles un poco del aspecto, digamos, expertise de ellos, pero estoy muy agradecido por recibirnos, senador, y gracias. Muchas gracias, pero antes de que sigamos conversando sobre la materia, ¿por qué nos es tan interesante y tan importante? Yo soy además presidente del Comité Chileno-Saudí, y Arabia Saudita va a invertir 100.000 millones de dólares, 100.000 millones de dólares, justamente en plantas de fusión para alimentar data centers de inteligencia artificial. Y esto es muy importante porque efectivamente están preparándose eventualmente para todas y cada una de las circunstancias para sostener primero el uso intensivo de inteligencia artificial y segundo, para eventualmente algún apagón, y donde efectivamente puedan sostener los data centers desde Arabia Saudita. Entonces me gustaría también la perspectiva de esos desarrollos, como lo ven ustedes, también como ustedes ven el eventual desarrollo argentino en materia de plantas de fusión, también no es particularmente interesante, y Brasil, y por otra parte también lo que están haciendo eventualmente otras potencias como China. Y por supuesto que a nosotros nos interesa, pensando básicamente que nosotros tenemos que darle valor agregado al litio, que es uno de nuestros productos donde tenemos las mayores reservas, una de las mayores reservas del mundo y donde tenemos que efectivamente darle valor agregado. Entonces a mí me gustaría que en ese contexto actualizáramos también estas siguientes intervenciones en esos aspectos que nos parecen relevantes. Señor senador, muchas gracias por la invitación. Mi nombre es Luis Felipe Delegado Aparicio, soy ciudadano peruano también y me une románticamente la idea de Chile desde el año 95 porque yo fui formado con unos cuantos científicos chilenos aquí en la Católica.
10:00
El profesor Chuaqui de la Católica de Chile, el profesor Fabre y con Leopoldo Soto también una amistad. Y nos estamos preparando además, le cuento, para sacar adelante un proyecto, dos proyectos interesantes con Perú, simbólicos, que yo soy autor de aquellos proyectos, uno para que el 7 de febrero de cada año sea el año de la amistad entre Chile y Perú. Aquí en la batalla de Aptado, donde Grau con Prat pelearon juntos en la guerra contra España. Y conmemorar los 100 años del Tratado de Paz y Amistad con Perú para el 29. Y les quiero contar que los dos proyectos estaban en segundo trámite y el gobierno la semana recién pasada les dio urgencia legislativa, así que los vamos a tener. Esperamos que este 7 de febrero sea el primer año en que se le demos el Día de la Amistad chileno-peruana, así que aprovecho de... Ya le haré llegar una fotografía de Leopoldo Soto y yo en poleras chilenas-peruanas. ¿No? Sí, sí. Trabajo en el laboratorio de plasmas de Princeton. Soy director del departamento de proyectos avanzados. Y ese departamento me lleva a colaborar con varias instituciones mundiales, en Inglaterra, en España, en Francia y ahora último en Japón. Y miramos siempre la posibilidad de interactuar y colaborar con universidades y laboratorios nacionales de otros países. Y es en ese ímpetu de colaborar y la amistad que me une con la Católica de Chile y con su Sechen, que vemos con muy buenos ojos la posibilidad de colaborar con Leopoldo Soto y sus equipos, porque Leopoldo Soto, señor senador, es un líder mundial en lo que es potencia pulsada. Entonces queremos trabajar mucho con la tecnología que ha desarrollado Leopoldo Soto, porque esa tecnología se puede multiplicar aquí en Chile y también se puede exportar a otros países. Otro aspecto importante que usted menciona y que mencionó el profesor Allen en su introducción, es el uso de litio, que es muy muy importante, no solamente para producir este isótopo de hidrógeno tan necesario en fusión, que nosotros llamamos tritio, sino también para introducir este litio que puede enfriar las paredes del reactor de fusión. Acuérdese, señor senador, que en fusión nosotros tenemos temperaturas de millones de grados centígrados. Aún tenemos miles de grados, entonces este litio líquido también puede sacar ese calor del reactor hacia afuera para que este reactor funcione con una capacidad de planta mayor al 90%. Entonces el litio tiene no solamente la capacidad de dar combustible, sino hacer la operación mucho más asequible en el tiempo para darle energía a Chile, para darle energía a cualquier país del mundo. Entonces, en ese ámbito de interacción con sus colegas chilenos es que queremos unir puentes, como dice Jean Paul, para desarrollar ciencia a nivel mundial, ciencia de punta y poder establecer puentes con ustedes aquí en Chile. Nos une la amistad con Japón. Yo soy el presidente del grupo Amistad Chileno-Japonés. De hecho, vengo a una reunión con la viceministra del Japón, vicecanciller, que está en nuestro país. Buenas tardes, mi nombre es Arturo Domínguez, soy de Bogotá, Colombia, y soy el director del Departamento de Educación de Ciencias en el Laboratorio de Física de Plasmas. Muchas gracias por tenernos acá, es un honor poder compartir lo que venimos a decir. Yo en el departamento que manejo... y manejamos todo lo del desarrollo del workforce, de la gente que se necesita más y más en nuestro campo. Y también la participación pública, la divulgación, pero también la conversación bidireccional con el público. Y me gusta decir que lo que ya ahora, como dijo el doctor Alain, salimos del laboratorio y estamos en una conversación que tiene que ver con desarrollar la comercialización de esta energía y situarla en comunidades y en sociedades.
15:00
Y eso ya para de ser una conversación entre físicos e ingenieros y es una conversación de un ecosistema grande que tiene que ver con la sociedad, con las comunidades. Entonces, me gusta decir que nosotros llevamos décadas diciendo que fusión es una energía limpia, abundante para todo el mundo. Lo que yo digo es, eso no va a pasar a menos que seamos intencionales en esa meta. Y parte de eso es que la conversación sea de todos, que todos estemos en la mesa, incluyendo el sur global y todas las comunidades que necesitamos que desarrollen esta tecnología. Entonces, me parece muy importante el tener estas conversaciones y el tener esta comunidad que se está construyendo para que en verdad cumplamos con esa promesa por el lado del ecosistema de fusión. Muchas gracias por tenernos acá.
Muchas gracias y quiero contarles que nos acompaña la doctora Carola Muñoz, que además es quien dirige el Consejo Futuro, que es pieza clave en el trabajo justamente de la Comisión de Desafíos del Futuro y del Congreso Futuro. Carola Muñoz, además, es bióloga, doctor, química. Química de origen, pero eso es. Adelante.
Bueno, muchísimas gracias por esta oportunidad. En la reunión del Grupo Mundial de Fusión en Roma, a principios de noviembre, fue una invitación que nos hizo personalmente el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica y la primera ministra de Italia, que fue la que patrocinó esa reunión. Estuvimos latinoamericanos, fue Brasil, Argentina y Chile, lo cual a nosotros nos parece que abre una oportunidad para el país para estar presente en una discusión que requiere enorme cantidad de recursos, gran desarrollo de tecnología y ciencia y, por lo tanto, muy susceptible de ser un gran desarrollo de los países del primer mundo y donde el resto no tengamos mucho que decir en algún momento. Y, sin embargo, nosotros tenemos muchísimo que decir y la iniciativa de crear el grupo latinoamericano de fusión nuclear que mencionó Leopoldo Soto fue para ser un actor relevante que se tenga en cuenta en la discusión mundial del avance en la fusión nuclear.
Esa es una cadena que puede terminar en dos o tres décadas con una central de fusión, probablemente más temprano que tarde, pero en esa cadena hay muchísimos desarrollos que van a permitir que nuestros países sean parte de esa aventura, no solo en lo científico, sino que también en el ámbito de los negocios, del desarrollo de las empresas tecnológicas. Es un ámbito que yo creo que con la visita del doctor Allen, que representa a Estados Unidos y representó a Estados Unidos en esa reunión mundial, nos abre una oportunidad de encontrar espacios de trabajo común. El hecho de que en la Comisión China de Energía Nuclear tengamos laboratorios que trabajan en fusión con Leopoldo Soto y el que parte de nuestra estrategia incorpore la fusión como un tema, nos abre, por lo tanto, la posibilidad de trabajar.
En la oportunidad de recién nos reunimos con el doctor Allen antes de esta reunión y encontramos muchos espacios de desarrollo común. Así que creo que se abren oportunidades para el país. Lo más probable es que eso signifique además que el país pueda liderar regionalmente una iniciativa en el tema de la fusión. Muchas gracias.
Me gustaría que pudiéramos aterrizar un poco en términos de cuáles son las perspectivas. ¿Qué está pensando Estados Unidos respecto a la inversión eventualmente de plantas de fusión en nuestro país? ¿En qué perspectiva de tiempo? ¿Cuál es la decisión política? ¿Cómo se está empujando desde Estados Unidos?
Gracias, senador. Es una pregunta muy importante. En la Casa Blanca pudimos presentar la estrategia 2024 de fusión de energía, que es la que ahora está guiando, por ejemplo, lo que estamos manejando en términos de...
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.