En nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. Bueno, muy buenas tardes. Disculpen la demora, pero estamos desde las 10 de la mañana aquí, con algunas interrupciones para tratar de hacer un poco más fluido el esfuerzo. Secretaria. Presidente, entonces ahora correspondería ver el tema de las inversiones, que están reguladas en el tomo 3, página 354. A ver, sí, bien digo, tomo 3. Página 354. Ahí en la primera columna está el artículo 45 bis del decreto ley 3500, que justamente dice que los recursos de los fondos de pensiones no podrán ser invertidos, directa o indirectamente, en acciones de administradoras de fondos de pensiones. Ahí la Cámara de Diputados hizo una serie de modificaciones, pero el Ejecutivo ha presentado una indicación para ir reemplazando algunas de estas propuestas. ¿Las vamos viendo, presidente? ¿O que la explique? Tiene una regla común, todas si quieren explicarlas o vamos viendo una por una el Ejecutivo. Son tomas bien formales, pero queremos ver si... La página 354, las indicaciones del Ejecutivo, que son la 44, la indicación 44, que modifica el actual numeral 46, que pasó a ser numeral 33, de la siguiente manera: reemplácese la letra A por la siguiente. En el inciso primero, reemplácese la expresión administradora de fondos mutuo de administradores de fondos de inversión por administradores generales de fondos. La secretaria quiere complementar algo. Presidente, es que esto es informativo. Continuando con lo que el presidente estaba diciendo, en la página 358, 359, se incorporó un inciso séptimo nuevo, que ayer se aprobó un texto con algunos cambios respecto de lo que aparece en la página del comparado, de la página 359. Si quieren, leo lo que se aprobó por unanimidad. Dice: con todo, no podrán pagarse con cargo a los fondos de pensiones, comisiones a vehículos de inversión o mandatarios que inviertan más de un 10% en los instrumentos señalados en las letras, y ahí se dicen todas las letras, del artículo 45, así como los instrumentos emitidos por el Banco Central o la Tesorería General de la República y los instrumentos de la letra J del mencionado artículo, que inviertan más de un 10% en las letras y emisores antes señalados. Se exime de la prohibición a los vehículos de inversión o mandatarios que inviertan preferentemente en los instrumentos de emisores nacionales de baja o mediana capitalización, según lo defina el régimen de inversión. El régimen podrá extender la prohibición establecida en este inciso a vehículos de inversión o mandatarios que inviertan en aquellos instrumentos extranjeros que ese régimen de inversión determine. Asimismo, tampoco podrán pagar comisiones o remuneraciones con cargo a los fondos de pensiones a vehículos de inversión que, no obstante, tener un objeto de inversión regional o por mercados globales en instrumentos financieros o activos de alta liquidez, tengan una exposición a los activos indicados en este inciso en Chile que supere el porcentaje que defina el régimen de inversión.
Dependiendo del tipo de activo y mercado en el cual invierte el vehículo. El vehículo de inversión, ¿se entiende? Esto fue aprobado ayer, presidente. Esto fue aprobado, es referencial respecto de las indicaciones que ahora se presentan. Entonces, podríamos partir respecto del... Primero, le ofrezco la palabra, si quiere, ministra. Sí, presidente, en materia de inversiones vienen varios cambios. Ustedes habían sugerido, entiendo, partir por la número 44, que en realidad son adecuaciones formales. No sé si vamos a ir artículo a artículo o como paquete, que sería lo más óptimo, porque hay varias de estas adecuaciones que dicen relación con lo ya originalmente aprobado. Si le parece bien, podríamos hacer un repaso general de todas las indicaciones que hay en este tipo de materia, a ver si hay disposición para aprobarlo de una forma más consolidada y poder avanzar un poco más rápido. Esa es la idea. Estamos tratando la secretaría, por eso planteó que fuéramos o de a uno o... Me parece. O todos juntos. Si quiere, hace una referencia, secretaria, a todos los que veríamos dentro. Es el capítulo de inversiones, recordemos. Respecto de eso están los textos. Secretaria. A ver, haga referencia primero. Entonces, como se dijo antes, página 354, el Ejecutivo ahí, como la Cámara de Diputados tenía una determinada finalidad respecto a este tema, hablaba de inversores, de pensiones, del administrador previsional, etc. El Ejecutivo reemplaza la expresión administradora de fondos mutuos, de administradora de fondos de inversión, por administradora general de fondos. Luego, a continuación de la expresión bolsa de valores, agregan de bolsas de productos, de entidades de asesoría previsional, de entidades de asesoría financiera previsional, que esto es el tema de no pueden ser invertidos directa o indirectamente, ¿cierto? Ni en acciones, claro. Ese es el tema. Bueno, luego se eliminan las letras B, C, D y E que había aprobado la Cámara. Ahí estamos pasando de páginas. Sí, estamos avanzando. A la 357. Ahí en la 357, respecto del inciso sexto que había agregado la Cámara de Diputados a este artículo 45 bis, reemplaza la expresión los superintendentes de administradoras de fondos de pensiones, de bancos, de instituciones financieras y de valores y seguros, por el superintendente de pensiones y el presidente de la Comisión para el Mercado Financiero. Esa es una adecuación respecto de la ley que cambió hace varios años atrás la superintendencia de valores y seguros por la Comisión para el Mercado Financiero. O sea que eso es de coherencia normativa. Así es. Luego en la página 358, presidente, reemplaza la letra G que había aprobado la Cámara de Diputados. ¿Qué es lo que se aprobó ayer? Eso está aprobado ayer como usted lo leyó. Así es. Después en la página 359, hay una indicación para ordenar las letras, como se habían eliminado varias letras. Y en la página 360 y 361 se incorporan incisos nuevos referidos a esta materia. Con todo, dice, el total de comisiones implícitas con cargo a los fondos de pensiones no podrá exceder del límite que establezca el régimen de inversión expresado en porcentaje de los fondos de pensiones. En caso de exceder el límite antes mencionado, el exceso será de cargo de la administradora de fondos de pensiones. El límite máximo que establezca el régimen de inversión entrará en vigencia a contar del primer día del séptimo mes siguiente a la dictación de la resolución que lo fije. Esto está en la página 361, presidente. Y las comisiones a las que se refiere este artículo estarán exentas del impuesto al valor agregado. Todavía falta un poco, espérese. Después viene una cosa formal y después viene otra cosa formal. Y en la página... Ah, sí, porque después pasamos al artículo 47. Sí, presidente. Hasta ahí nomás. Entonces ese es el conjunto de cambios o adecuaciones que hay que hacer respecto del tema de inversiones, algunas de las cuales, como hemos podido ver, tienen que ver con adecuación de legislación que ha sido modificada en los últimos años. Otras son referencias al cambio que se hizo anteriormente. ¿Estamos? ¿Ofrezco la palabra? ¿Se le parece? ¿Aprobado?
[15:00:00] Ya, vamos a seguir. Aquí también les pido concentración porque vamos a seguir el tema de inversiones. Y como vienen redactadas las indicaciones, vamos a tener que saltar de página en página. Pero por eso vamos a ir avisándolo oportunamente. Secretaria, hay algunas que están votadas, así que sí. Estamos esperando el tema del Seguro Social, estamos imprimiendo, y eso es el gran objetivo del día.
Sala de Sesiones, Ex Congreso, Santiago. ¿Pero inversión cuál? A ver, yo le pido para ordenarnos, porque estos son un salto infinito de lado a lado. Pido al Ejecutivo que nos plantee, hace el planteamiento general. Estos son adecuaciones básicamente en materia de inversiones. Ministro, Presidente, bueno, en el capítulo de inversiones hay que señalar que las indicaciones presentadas por el Ejecutivo, yo diría que tienden a ser dos cambios principales y sustantivos. El primero de ellos, que a fin de poder mejorar rentabilidades futuras, se realizan algunos cambios que dicen relación con, en primer lugar, un cambio sustantivo en la institucionalidad, eliminando a las AFP de la integración del Consejo Técnico de Inversiones por el cual han estado todo este tiempo, para reemplazarlos por expertos en finanzas y en macroeconomía, dado que este organismo es parte del régimen de inversión que regula a las propias administradoras. Van a ser nombrados bajo un mecanismo claro, donde va a estar interviniendo el Banco Central. Y lo segundo es que varios de los límites que hoy día se establecen de forma legal pasan precisamente al régimen de inversión a fin de poder generar el marco que se requiere para hacer rentabilizar más las inversiones. En este contexto, las propuestas son modificar a través de la Indicación 91 el artículo 168, que es el que modifica la integración del CTI. Entendemos además que ayer se aprobaron la Indicación 46 que modifica el artículo 45 bis sobre comisiones implícitas, que ya está aprobado.
La indicación número 40, que se eliminan los artículos 36 y 37 que hacían referencia a las rentabilidades mínimas. Hay que recordar que hoy día el sistema cambia respecto del concepto de rentabilidades mínimas asociando a premios y castigos a las comisiones en relación a la rentabilidad de los fondos previsionales. La indicación número 42, que ya está aprobada respecto del encaje. La indicación número 43, que modifica el artículo 43 y que son adecuaciones formales por la eliminación del concepto de rentabilidad mínima. La indicación número 44, que modifica el artículo 44 y que también son adecuaciones formales. La 45, que modifica el artículo 45, relativa a límites de inversión. La 47, que modifica el artículo 46, relativas a adecuaciones formales. Y la número 48, que modifica el artículo 47, también sobre límites de inversión. El último artículo sería la indicación 52, que lo que hace es modificar el artículo 50 bis, relativo a las carteras de referencia y el esquema de premios y castigos asociados a rentabilidades positivas y negativas de los fondos de inversión. Entonces, lo que sugerimos a este Parlamento, en virtud de todo el análisis detallado que se ha hecho de estas normas durante los últimos seis meses, que pueda lo que aún no ha sido aprobado, que en este caso estamos con el tema de las comisiones implícitas aprobadas, con la regulación de las comisiones implícitas aprobadas y con las indicaciones relativas al encaje, que esto se pueda votar como paquete. Adicionalmente, en la indicación número 89 se modifica el artículo 155, relativo a la exigencia de actuación concertada de las AFP, la elección de directores, y la número 41, que modifica el artículo 39, relativa a la compensación de perjuicios a los afiliados, que es parte de las normas que hoy día existen y que se perfeccionan, a efecto de tener una mayor efectividad y de estar dentro, cierto, de toda la normativa que busca tener un sistema más alineado con la seguridad social. Tenemos un desencuentro, pero es un desencuentro parcial, en el sentido de que nosotros entendíamos que lo que íbamos a ver ahora era el tema del Seguro Social y estábamos esperando precisamente la indicación. Sí, entonces aquí yo llegué a… Hay dos temas distintos, algunos de los cuales hemos conversado, respecto de la integración del CTI. Otra distinta es el tema del premio de castigo, que tenemos una conversación, porque debemos definirla para que salga bien, no es que uno tenga una objeción, digamos. Presidente, si me permite, yo creo que a lo mejor no fui tan clara en mi comunicación en torno al tema del premio de castigo, de lo que estamos hablando es precisamente lo que hemos conversado todo este tiempo sobre una comisión que puede ser más de 15 por ciento o menos de 15 por ciento en función de las rentabilidades de los fondos previsionales. Lo digo para circunscribir la conversación a aquello y en función de eso hay que recordar que ayer se disminuyó el encaje. ¿A eso se refiere? Sí, lo tengo claro, lo que pasa es que nosotros… Senador Garilea. Gracias, presidente. En mi opinión, presidente, sin perjuicio de que todas estas cosas las hemos conversado varias veces y tiene razón la ministra en lo que dice, hoy día en las reuniones que tuvimos desde temprano la idea es ir sacando temas absolutamente enteros, completos. Entonces, hoy yo propongo que si ya revisamos consensudamente todo lo que es el seguro social, hoy saquemos el seguro social, porque si no estas cosas son tan complejas, delicadas, que cada artículo puede tener algún problema de referencia, en fin, entonces, hoy día todo el seguro social, mañana, en la mañana otro tema, mañana tarde otro tema, pero vamos sacando paquetes orgánicos. Entonces, sí, sugerencia, presidente. Mañana tarde el resto, por así decirlo, pero no hay ninguna duda, ministro, la hacienda que se pone nervioso solo de oírlo. Senadora Sebulve. Muchas gracias. Mire, yo primero me alegro que ya tengan un acuerdo y ya han revisado lo del seguro social, ¿no? Es prácticamente el 80% del tomo 1 que tenemos que aprobar y además es una de las cosas sustanciales de este proyecto. Sin embargo, yo les pediría, si les parece, presidente, sí, es que es para ustedes lo que quiero decir.
Para ustedes, plural, tratemos de ir cerrando cosas, porque lo que ha planteado la ministra al día de hoy, cerrando cosas que ya discutimos, y que si hay un desacuerdo, entonces no traigamos los temas aquí, porque todo lo que ha planteado la ministra se supone que ya había un acuerdo, se supone que ya había un acuerdo, tanto en la sala, en la comisión, con indicaciones que ustedes mismos hicieron. Entonces creo que no logramos cerrar bien. Ahora, si ustedes están con el seguro listo, qué bueno, pero después que nos salga otra cosa, y que el seguro no lo podamos cerrar hoy día. Presidente, solo un tema de orden y de no seguir perdiendo el tiempo. Solo eso, porque estuvimos aquí una hora esperando, entendiendo que ustedes tenían otras reuniones, y con mucha paciencia. Estamos tratando de evitar una discusión larga. Y con mucha paciencia. Si fuera por paciencia, creo que estamos todos con varios activos grandes. Estamos tratando de resolver todo lo que es seguro social y capitalización individual en este acuerdo, que no ha sido fácil ir configurándolo. Y eso es lo que estamos esperando, la indicación, para poder leerla y poder darle curso. Incluso, tratando de abordar los transitorios, que también es relevante para estos efectos, porque los transitorios no es menor en un proceso de esta naturaleza, que además tiene tiempo para poder implementarse. Obvio. Exactamente. No, no, no, si fuera tan fácil, no habríamos pasado 20 años en esto. No sé si subsecretaria, tiene el texto, ¿no? Están imprimiendo el texto. Ve, senadora, con ese texto que aborda temas transitorios también. Ministro. Presidente, mire, en el mismo sentido de lo que planteó usted, de ir cerrando paquetes. Nosotros ayer en materia de inversión podríamos decir que, y mientras está lo de seguro social, que estamos de acuerdo en que se vea hoy día. O sea, evidente, es muy relevante. Se aprobaron las cosas más, diría yo, contundentes de inversión, pero nos falta poder avanzar en lo otro. Si esa es la propuesta que tenemos, como esto se va a demorar cinco minutos y efectivamente tenemos un tema de tiempo, no sé, qué les parece que podamos continuar, digamos. Igual, no sé si hay alguna diferencia de fondo, por último, para saberla en este tipo de materia, porque como entendíamos que ya estaba conversado, no sabemos si es solo ahora un tema de que lo prefieren ver otro día o hay alguna diferencia. Desde mi perspectiva, nosotros tenemos acuerdo de los cambios del CTI. Queremos revisar, así lo planteamos el referéndum, bien, cómo funciona la situación del premio de castigo. No porque tengamos una objeción, sino que queremos ver los efectos que eso tiene. Y eso es lo único que estamos pidiendo. Si lo otro estamos ok. Y esto es un tema que tiene que tener premio de castigo, si no es parte clave para la rentabilidad. Si eso es lo que estamos haciendo. Senadora. Bueno, y si no están de acuerdo con premio de castigo o quieren revisarlo, quieren revisar lo que me parece, ya vean, ¿ya? Pero, por ejemplo, el Consejo Técnico de Inversión, ¿por qué no podemos probar, no es cierto, esa parte? No todo en paquete, pero si tenemos... Esa es lo que yo dije, eso no tenemos objeción, porque eso lo hemos conversado. Lo que pasa es que como la ministra agregó resolver el resto... Divídalo, porque son cinco temas, divídalo y si estamos de acuerdo en alguno... No son cinco, pero vamos... Los tengo anotados aquí, presidente. Ministro. ¿Se entiende el punto? Igual nosotros entendíamos que había... Pero bueno, no importa. Es para que se quede profundizando algo, lo que podemos tener alguna distinta interpretación. Mejor busquemos forma de solución. En ese contexto, sugiero, presidente, que votemos el paquete de inversiones, salvo el 50 bis, que es donde está el premio de castigo, para que ustedes puedan tener una segunda, tercera o cuarta reflexión sobre el tema. Senador Cuscoque. Sí, no, presidente, solo saber acá nosotros lo que estamos tratando de hacer. Le digo particularmente por su intermedio a la senadora Sepúlveda que estamos acá desde las 10 de la mañana, viendo artículo para artículo.
Y que la idea es hacer paquetes para hacer un tipo de votación más económica e ir cerrando paquetes. Pero si usted quiere, podemos ir uno a uno, pero se va a demorar más. Entonces, yo lo que le pido es que si faltan cinco minutos para que llegue una indicación que se pueda revisar y podamos salir de un paquete, yo prefiero lo último. Presidente. Lo que estamos tratando de hacer es abordar ahora el tema más complejo de todo este proyecto, que es parte del artículo 1, que es abordar, permíteme para el titular, del 1 al 65, que es básicamente de los aportes del empleador al sistema de pensiones, que tiene que ver con el 6% de la remuneración imponible a un trabajador o a una trabajadora y el 2,5% que, como usted ha planteado, se refiere al Seguro Social. Eso es lo que estamos a abordar ahora, por eso les quiero decir, para cualquiera que no entienda, que son 60 páginas. Eso es lo que hemos estado trabajando, y si logramos avanzar en eso, es más o menos la mayoría del proyecto, un tercio del proyecto, al menos, y eso estamos esperando la copia. Senadora, digamos, para que tenga absoluta conciencia de que ese es el esfuerzo que estamos haciendo. Gracias, presidente. Si lo que sugeríamos es, votemos integración del CTI, hay otros artículos que son de adecuaciones formales, por ejemplo, el concepto de rentabilidad mínima, como señalaba. Hay otros que son de límites de inversión y que tienen que ir vinculados a la integración del CTI, porque por algo están saliendo de la AFP del régimen de inversión. Y entendemos que carteras de referencia y esquema de castigo sería lo que les preocupa y eso se excluiría, que sería la indicación número 52. Eso sugerimos. Yo creo que no es incompatible avanzar en una cosa y continuar esperando la indicación del Seguro Social, que claramente es lo más sustantivo. Que es todo. Es la capitalización individual y el Seguro Social. Sí, por supuesto. De repente usemos la expresión amplia. Está bien. Ambos. Presidente, ¿se modificarían entonces? ¿Le parece bien? Ya, se propone entonces la modificación del artículo 168, que contiene la integración del Comité Técnico de Inversiones. Es la indicación número 91 por su intermedio, senador. Página 531. Galilea. 531 del tomo 3. 531 del tomo 3. ¿Tiene usted cómo quedaría todo aquí? ¿Cómo que hay de todo con la indicación? Ya, lea la 531 a la 533. Aquí la propuesta, a ver, el artículo 168 está en la primera columna. En la tercera columna está la indicación del Ejecutivo que dice lo siguiente. Espérese, espérese. Aquí dice, modifícase el artículo 168 de la siguiente forma. El artículo 168 tiene la letra A, la letra B, la letra C, la letra D, y el Ejecutivo propone reemplazar las letras B y C. Y dice, la primera sería un miembro designado por el Presidente de la República, que eso actualmente está. Luego, dos miembros designados por el Consejo del Banco Central de Chile. Uno de ellos deberá ser un profesional de reconocido prestigio por su experiencia y conocimiento en materias financieras y de mercado de capitales. El otro miembro deberá ser una persona que posea una amplia experiencia en la administración de carteras de inversión y deberá haber desempeñado...
el cargo de gerente o ejecutivo principal en alguna empresa del sector financiero de conformidad lo dispuesto en el reglamento. Y luego se reemplaza la letra D, que si ustedes ven aquí en la primera columna habla de miembros designados por los decanos de las facultades de economía, etc. Dice, reemplázase en la letra D, que pasó a ser letra C, la oración. Uno de ellos, que es la última, uno de ellos deberá ser un académico de reconocido prestigio por su experiencia y conocimiento en materias financieras y de mercado de capitales. Y el otro deberá ser un académico de reconocido prestigio por su experiencia y conocimiento de macroeconomía de conformidad a lo dispuesto en el reglamento. Y esa frase que estaba ahí se sustituye. Ambos deberán ser académicos de reconocido prestigio por su experiencia y conocimiento en materias financieras y de mercado de capitales de conformidad con lo expuesto en el reglamento. O sea, los dos miembros designados por los decanos se dice que deben ser académicos de reconocido prestigio por su experiencia y conocimiento en materia financiera y de mercado de capitales. Luego, se agrega, sí, luego, Presidente, en la página 533, se agrega en el inciso segundo, a continuación del punto aparte, la siguiente oración. Este inciso segundo dice, los miembros antes señalados no podrán ser gerentes, administradores o directores de una administradora de fondos de pensiones, ni de alguna de las entidades del grupo empresarial al que aquella pertenezca, mientras ejerzan su cargo en el Consejo. Y se agrega, asimismo, no podrán ser miembros del Consejo quienes se desempeñen como directores o ejecutivos de bancos o instituciones financieras. Perdón, esto último es lo que se cambia, desde el asimismo para adelante. Sí, eso es lo que nos agrega, presidente, sí. Se agrega a lo que se leyó antes. Entonces, estos miembros que decía que no podían ser gerentes, administradores o directores de una AFP, etc., dice, asimismo, no podrán ser miembros del Consejo quienes se desempeñan como directores o ejecutivos de bancos o instituciones financieras, bolsas de valores, intermediarios de valores, administradores generales de fondos, compañías de seguros y proveedores de servicios financieros a las administradoras de fondos de pensiones, sean nacionales, extranjeros o internacionales. Tampoco podrán ser miembros del Consejo quienes se desempeñan como directores y ejecutivos de las asociaciones gremiales que agrupen a dichas entidades. Esas serían los cambios que se proponen, Presidente. Eso lo discutimos ampliamente respecto al cambio más relevante que tiene que ver con los dos miembros del Banco Central, que se buscan además especialidades y eso serán de distinta naturaleza, y eso es lo que complementaría lo que entendemos, es un buen consejo. Senador Ex Congreso. Sí, solo en la D, no, no, la D vigente, no, no, nada, nada. Senadora, se mueve. Sí, mire, yo recuerdo muy bien en esa exposición lo que planteó el superintendente, ¿no? Y que fue muy explícito en buscar la especificidad en relación a las inversiones que se tuvieran que realizar. Y sobre todo en términos de los académicos, ¿no? Que era importante que tuvieran una especialidad en relación a la administración de los fondos. Creo que esto es muy importante, pero además yo tengo buena memoria. Y de recordar lo que dijo el senador Galileo en su oportunidad, ¿no? Y el ejemplo que dio, que era bueno que las FP estuvieran... No, se ha dado... Aunque tú no lo creas, he estado atenta a los ejemplos que has entregado y creo que han sido muy buenos. Yo creo que esta es una buena fórmula de dejar a las FP afuera, ¿no es cierto? No pueden ser vinculantes. Y además a los directores donde precisamente se van a invertir. Así que vamos a votar favorablemente sin duda y en forma alegre en este proyecto. A ver, yo entiendo que lo que estamos tratando de hacer es buscar siempre mejorar algo que pueda funcionar mejor que no signifique que uno tenga que cambiar todo porque hay otras cosas además que yo adelanto señalar, no creo que ha funcionado de manera adecuada. Esto no es hacer Chile de nuevo, ni hacer todo de nuevo, aquí es tratar de ver dónde están cosas que son mejorables, básicamente para ver, lo dijo su presidente, algún conflicto de interés o darle más capacidad de resolución autónoma a un organismo que va a tener roles especiales respecto, pues distintos de los actuales a propósito de este consejo, porque si fuera a hacer lo mismo, yo no le vería mucho sentido de cambio, pero bien que se explicó.
Los superintendentes van a hacer cosas distintas y eso obviamente supone tener también medidas especiales. Incluso eso es lo que hace que es algo bien curioso, yo no había visto en ninguna ley anterior que es la naturaleza del tipo de especialista que tiene que nombrar el Banco Central, que busca, si ustedes se dan cuenta, no queda abierto a dos miembros cualquiera del designado, no es que tenga que ser miembro del Banco Central, sino que busca que se desempeñen en objetivos distintos, por así decir, macro y micro. Y eso es algo diferente de lo que hoy día existe. Y con eso, entendemos, se puede tener una visión más completa del tema de las inversiones, y eso es lo que estamos tratando de mejorar a través de este escenario.
Senador Galilea. Solo complementando lo último que usted decía, efectivamente, además del cambio de integración, que sale un designado de la AFP y entran dos del Banco Central, efectivamente, y en esto fue muy insistente el superintendente, la especialidad debe ser la microeconomía y no la macro. Recuerdo que dijo, hay pocas veces en que los macroeconomistas sirven incluso para ser ministros de Hacienda, pero que en este caso era mejor que solo fueran microeconomistas. No sé a qué ministro de Hacienda se refería, pero ese fue el ejemplo que usó. Gracias.
Ministro. En el mismo sentido, estos cambios al CTI vienen también vinculados a otros cambios que se proponen en este paquete de inversiones, y quisiera destacar que en la indicación número 45, que modifica el artículo 45, y en la indicación número 48, que modifica el artículo 47, vienen cambios en los límites de inversión, tanto desde el punto de vista de los instrumentos como de los emisores. Si le parece bien, el superintendente podría darnos una explicación del tema para poder avanzar en esto como paquete.
El número de página, perdón, la página 3.34 y la 3.63. ¿La página? 3.34 y 3.63. Está bien, yo voy a votarlo, pero la ministra me pidió que también incorporáramos este elemento, pero lo votaremos después. ¿Votamos entonces el cambio de la composición del CTI, si le parece? Aprobado.
Ministro. Lo que pasa es que en este paquete de inversiones, presidente, por su intermedio para comentar a la senadora Sepúlveda, vienen modificaciones que son sustantivas y modificaciones que se producen a consecuencia de estas modificaciones sustantivas. Dentro de las sustantivas estaba lo que aprobamos ayer sobre comisiones implícitas, lo que aprobamos ayer también sobre el encaje, lo que aprobamos ahora sobre el CTI, y de ahí vienen dos límites de inversión que están en la página 3.34 y 3.63, y las demás, salvo el 50 bis, que sería el que a ustedes les interesa poder analizar, que es el de premio de castigo, podríamos verla como parte del paquete. Pero de todas maneras, estas dos sí son sustantivas y hay que revisarlas más profundamente, digamos. No son cosas que no hayamos visto antes, pero es bueno hacer un recordatorio para esta instancia.
El artículo 45 primero, es la 3.34, por la modificación de los límites de inversión desde el punto de vista de los instrumentos en los cuales se invierte. Hay que recordar que lo que se busca con estos cambios es la institucionalidad del régimen de inversión y por eso este cambio anterior en el cual sale la AFP de esta institucionalidad tiene que ver con que ahora muchas de las tareas que estaban definidas de forma fija en la ley se llevan al régimen de inversión a fin de poder proveer mejores rentabilidades y para ese efecto era necesario cambiar la composición entonces del Consejo Técnico de Inversiones, cosa que recién se acaba de aprobar. Estamos tratando con la secretaría, no encontramos mucho el punto.
[15:00:00] No está flotando su día. Estamos esperando los otros ministros. Mejor avanzar en... Estamos tratando de determinar, Ministro, cuál era, porque el cambio 4 por segundo no es que se cambie un vocabulario, se cambia un inciso. Entonces, por eso estamos viendo bien la implicación.