Senado Relaciones Exteriores

Senado - Relaciones Exteriores - 17 de enero de 2025

17 de enero de 2025
18:00
Duración: 17h 44m

Contexto de la sesión

1.- Tratar asuntos de seguridad y fronteras. A esta sesión fueron especialmente invitados: - Del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, señora Gloria de la Fuente, y el Jefe de División de Migraciones, Dirección General de Asuntos Consulares, Embajador señor Pedro Hernández; - La Delegada Presidencial, Región de Arica y Parinacota señora Camila Rivera Tapia, - El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, señor Diego Paco Mamani, - El Alcalde I. Municipalidad de Putre, señor Javier Tito Huaylla, - El Alcalde I. Municipalidad de Arica, señor Orlando Vargas Pizarro, - El Alcalde I. Municipalidad de General Lagos, señor Alex Castillo Blas, - El Alcalde I. Municipalidad de Camarones, señor Cristian Zavala Soto, - El Director Nacional del Servicio Nacional de Migraciones, señor Luis Eduardo Thayer, y el Director Regional de Arica y Parinacota señor Darío Sánchez, - El Excmo. Embajador de Chile en Perú, señor Óscar Fuentes, - El Excmo. Embajador de Chile en Argentina, señor José Antonio Viera Gallo, - El Cónsul General de Chile en Bolivia, Embajador señor Fernando Velasco, - De la Policía de Investigaciones de Chile, el Jefe Nacional de Migraciones y Policía Internacional, Prefecto Inspector señor Christian Sáez Aguilera, y el Jefe Región Policial Arica y Parinacota, Prefecto Inspector señor Luis Álamos Menes, - De Carabineros de Chile, el Jefe de Zona Arica y Parinacota, General señor Pedro Álvarez Ortega; - El Fiscal Regional de Arica y Parinacota, señor Mario Carrera, y - El Jefe de Área Fronteriza Arica y Parinacota (s), General de Brigada señor Gustavo Ellwagner.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
aló senador, me escucha senador Chauán. Perfecto, perfecto. Gracias, estamos jugando. ¿Me escuchan? Gracias.
10:00
Televisión del Senado, preparamos por iniciar la comisión. Se les ruega a todos los asistentes tomar asiento y silenciar celulares, por favor. ¿Y los embajadores dónde están? También se fue. Recording in progress. Bien, esta sesión tiene por objeto, vamos a comenzar con algo que está pendiente desde la mañana, que es un informe que será entregado por el senador Francisco Chaguán sobre la situación de menores en los distintos países de América Latina, menores que tienen documentación chilena, y que sin embargo no... Su destino es relativamente impreciso porque está en distintos países y su situación no ha podido ser resuelta. Entiendo que ahí, aunque no está la subsecretaria, va a haber gente del Ministerio del Interior que va a poder comentar este asunto o también lo puede hacer el director de legislación, no lo sé. ¿Presidente? ¿Perdón? ¿Presidente? Sí. No, yo quería decir que se está en este minuto conectando, ya estaba, se estaba conectando el senador Chaguán y yo lo que le pedí a él es que explicite los antecedentes que él tiene en los congresos que ha asistido. Porque el único de alguna manera que ha corroborado esto de 15.000 o 20.000 niños, con lo que se ha hablado, es el arzobispo. Porque yo esto lo estaba conversando con investigación y con el señor fiscal, y no existe, yo creo que puede haber aquí una, no sé si una confusión, pero sería...
15:00
Es importante aclarar bien esto porque tienen otra mirada. Acá hay investigaciones, por eso es que es mejor que él explique en detalle sus antecedentes. Tengo entendido que Interior tiene una cifra respecto de las entradas y salidas de distintos países de niños chilenos, que en realidad no da la impresión de ser el número tan de la magnitud que se señala, pero lo vamos a ver en su momento. Entonces, como tenemos poco tiempo para esto, le voy a pedir al senador Chaguán que limite su intervención lo más posible, unos diez, quince minutos, y después escucharemos los comentarios de Interior. Senador Chaguán, ¿está usted por ahí ya? Sí, por supuesto, presidente, acá estamos, esperando. Adelante, senador Chaguán. Bueno, primero, presidente, muchas gracias por convocar a una sesión especial para abordar esta temática, que es una temática que nos preocupa. Y lo segundo, hoy día recibíamos al canciller de Catar. Perdón, es que no se escucha demasiado bien. Estamos tratando de mejorar el audio, que no se escucha muy bien. Sí, presidente, comentarle que... Senador, un momento, por favor, que estamos tratando de mejorar la imagen. Eso no se va a poder mejorar nunca, güey Chaguán. No, eso sí, por lo menos vamos a tenerla en pantalla gigante. Tenemos pantalla gigante, no puede ser. Ahí estamos preparando la emisión. Ahí está, ya, listo, vamos. Ahí está, senador, vamos. Ahí está usted en la imagen. Adelante. Sí, presidente, primero... Muchas gracias. Muchas gracias, presidente. Primero, agradecerle por recitar a una sesión especial para esta temática que nos preocupa, con tal de que desde la Comisión de Derechos Humanos del Senado, cuando me correspondió presidirla, nos alertamos justamente de esta situación con motivo de una visita que tuvimos junto a ACNUR a Tapachula. Tapachula es el punto fronterizo con Guatemala, y en ese lugar efectivamente tomamos conocimiento de que el séptimo país con mayor cantidad de refugiados era justamente Chile. Cuando preguntamos la edad promedio, se nos señaló que eran doce años. Eso originó las alertas respecto de la situación que afectaba justamente a niños chilenos que podrían haber salido irregularmente fuera del país. A partir de eso, iniciamos una serie de acciones que tienen relación fundamentalmente con oficiar a distintos organismos internacionales, de hecho, tanto la Defensoría de la Niñez como la ACNUR, y también fue el propio Ministerio del Interior que fue advirtiendo sobre esta situación. También la Cancillería, que a partir de la denuncia que nosotros formuláramos, creó una alerta consular respecto del paso eventual de niños chilenos que hayan salido fuera del territorio, hijos de padres migrantes o de parejas mixtas con chilenos que efectivamente habían salido clandestinamente. Nosotros levantamos esta situación y esta preocupación a tal punto que los oficios que usted dispone, básicamente que fueron enviados por parte de la Comisión de Derechos Humanos, acreditan efectivamente que tenemos un número que bordea justamente los veinte mil niños chilenos que están en esta condición, cifras que están avaladas tanto por la autoridad panameña como también por autoridades mexicanas. Esto habla efectivamente de una situación bastante dramática porque estamos hablando de niños chilenos, de niños chilenos, algunos de los cuales han salido por sus propios medios, no acompañados por adultos, y otros acompañados justamente por algunos de sus progenitores, que han venido haciendo un caleteo por los distintos países, llegando incluso muchos de ellos pasando el Darién y llegando justamente a la frontera mexicana. La situación mexicana consta, por la información entregada por la propia Asociación de Apoyo al Refugio de México.
20:00
de refugios a niños chilenos. Y esto fue lo que primero nos alertó de la situación y segundo lo que revela lo dramático de aquello. Junto con la Defensoría de la Niñez tuvimos la oportunidad de oficiar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tomó cartas en el asunto que ha iniciado justamente una ha empezado a tratar el tema. Han habido encuentros internacionales los cuales el tema de la agenda y esta relación con niños chilenos que han salido surrepticiamente o por vías irregulares de las fronteras de nuestro país. Y básicamente lo que hemos estado trabajando con la Defensoría de la Niñez es encontrar un mecanismo, es decir, alguna acción que permita justamente que el Estado de Chile se haga cargo de la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes chilenos. Y en ese contexto es que hemos estado trabajando. Como les decía anteriormente, esta información que yo he entregado está avalada por los oficios que han sido respondidos y esta información la maneja tanto la ACNUR, el Ministerio del Interior, la Cancillería, como también la maneja, por supuesto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Es por eso que nosotros solicitamos que se adopten algunas medidas que nos permitan justamente, y con el mayor rigor, establecer las condiciones para que estos hechos no vuelvan a ocurrir. Y el paso irregular o la salida irregular de niños se está dando, vuelve a existir, por medios propios o acompañados de algunos de sus progenitores. Y esa es nuestra señal de preocupación. Este es un tema que maneja justamente el personal de la Cancillería que está acompañándonos en esta sesión. Lo hemos conversado con ellos y es en relación básicamente con la vulneración eventual de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que estarían en esta condición. Yo quiero agradecer al presidente por tener una sesión especial en Arica. Muchas de estas salidas del país se producen justamente por esta región, como también por la región de Tarapacá, y por eso es tan importante que se puedan adoptar las medidas de rigor. Muchas gracias, senador. Voy a hacer solamente tres preguntas para empezar. Primero, ¿son todos de la misma nacionalidad? Es decir, del mismo origen, pero de la misma nacionalidad. Hay haitianos en su mayoría. Segundo, ¿cuál sería la distribución de nacionalidades si hubiera más? Y tercero, ¿de qué número de personas estamos hablando? En su mayoría, efectivamente, son hijos de migrantes haitianos que ya estaban asentados, que han obtenido su cédula de identidad. Yo también concurrí a todas las orgánicas que hice relación fundamentalmente con el censo, porque quería saber cómo estaban registradas justamente las salidas del país de estos niños y en qué condiciones estaban. Y básicamente, tal como le consta a la Cancillería, este es un tema en el cual han habido alertas consulares de niños que han quedado prácticamente solos. Se cayó el senador Chaguán. ¿Hay alguien de Cancillería o de Interior que puede entregar los antecedentes? ¿Quién? El embajador Pedro Hernández. ¿Está conectado? Si me escucha, estimado presidente, por la sala. Le escucho muy bien, sí, adelante por favor. Gracias presidente, por su intermedio, saludo con mucho aprecio a los señores senadores y senadoras y señores de la reunión, por supuesto, por su intermedio al senador Chaguán. Refiriéndome a la materia en que él ha expuesto, podemos confirmar que efectivamente, desde el primer minuto que el senador Chaguán nos convocó a la sesión de la Comisión de Derecho Humano, hemos estado haciendo seguimiento a la materia que él expone. Y la Cancillería lo que ha hecho es llevar este tema a los foros regionales. Voy a ser muy breve en mi respuesta al tema de que haya un acercamiento con los demás países en ruta. Nos hemos reunido con Cancillería de los países que él ha mencionado en su intervención, en particular la Cancillería de Panamá. Hemos podido recopilar también información con respecto a otros países, como el caso de México, donde se ha...
25:00
...pudió confirmar información de solicitudes de refugio de personas de la nacionalidad chilena y por lo mismo en instrucción del señor Ministro se ha iniciado la conformación de una mesa de trabajo interinstitucional para abordar esta temática que aquí se ha expuesto en sala. La temática obviamente nos ocupa y nos preocupa y por eso es que en el ámbito de los espacios regionales, en particular el proceso de la Conferencia Sudamericana como en el ámbito de lo que denominamos la declaración de Los Ángeles, con el liderazgo también de El Salvador, estamos procurando generar una respuesta regional a la materia. La preocupación que tiene el senador Chaguán en cuanto a que el Estado de Chile pueda ocuparse, él lo señaló muy bien en su exposición. Desde el primer minuto que esta materia fue comunicada a la Cancillería, desde el área de la Dirección de Servicios Consulares se ha hecho una alerta a nuestra red consular y se han sostenido en el último tiempo varias sesiones de trabajo para recopilar esa información de aquellos niños que por diversas razones han quedado en situación de indefensión, que han sido atendidos por los organismos que se ocupan de la niñez en la ruta migratoria para que de efecto puedan ser atendidos. En algunos de estos casos, señor Presidente, fundamentalmente en Panamá, hemos podido retornar a algunos de esos menores. Vaya para la suma, destacar que se ha decidido conformar a la luz del tema que ha presentado en sala una mesa interinstitucional conformada tanto por organismos propios del área pública como, como se señaló en la intervención del senador Chaguán, también de organismos internacionales como la OIM, la misma Alto Comisionado Nacional de Refugiados y otros como la Cruz Roja Internacional que nos puedan colaborar en esta materia. Es todo lo que puedo comentar en este minuto, pero disponible a las consultas, don José Miguel, que pudiera haber en la materia. Senador Moreira. Sí, yo quería pedirle dos cosas. La primera sería importante conocer la verificación o aproximación de la cifra que se da de 20.000 niños. Eso es lo primero. Y lo segundo, que es bueno esto para la Cancillería, que es importante que lo sepa, es que una cosa de esta naturaleza, pues es que yo estoy equivocado y me corrigen. Debiera haber sido informada a la Fiscalía, a Carabineros, a Investigaciones, y yo por lo que veo, por eso corríganme si yo estoy equivocado, esa información lo ha manejado directamente el senador Chaguán. Hoy día lo ha socializado con nuestras comisiones de seguridad, pero a mí me gustaría que nos pudiese hablar Carabineros, el Fiscal y PDI. ¿Qué saben de esto? ¿Cuál es su apreciación? Pero lo más importante es que, embajador Hernández, si usted nos puede confirmar, más o menos, pero si son efectivamente 20.000 personas, 20.000 niños, también está el director aquí de Migraciones, porque a mí me extraña tanto que un tema tan sensible como esto, y dada la cantidad, esto debería haberse socializado con todo el organismo correspondiente que yo he señalado. Me gustaría antes que responda el embajador Hernández dar un testimonio. Ustedes saben, yo viajo a esta región desde Santiago al menos una, si no dos veces al mes, y durante unos tres o cuatro años, desde hace unos cuatro años, he presenciado que en los aviones de Arica, desde Santiago hacia Arica, vienen un número importante de familias haitianas con niños. La verdad es que yo no podría dar la cifra, tendría que sacar un cálculo, pero el número era grande, o sea, el número estamos hablando, en algunos periodos, en los periodos más altos eran unos 40 personas con unos 4 o 5 niños, en los más bajos la mitad de eso. Ahora, eso le está dando tranquilamente unos 200 niños a la semana, entonces la cifra no es poco creíble. Pero en todo caso le vamos a dar la palabra a don Pedro Hernández para que nos dé las cifras que tiene. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, senador Moreira, por su pregunta. Los datos que se dispone, estimado senador, tienen que ver con la información pública que está disponible en cualquier mecanismo de internet que emite la Cancillería y los organismos de Panamá y se refiere a las personas que ellos registran en el paso del dominado tapón del Darién. Esta información que voy a presentar, la fuente es ese organismo, y ellos en ese mecanismo, que publica esta información, informan.
30:00
Entre el año 2020 y el año 2024 se contabilizaron 19.797 personas, de las cuales, según las características de los flujos, se deduce que en su mayoría serían niños chilenos. Se deduce, advierte la Cancillería Panameña o el Instituto de Organismo Estadístico Panameño, que producto de las características de esas personas se deduce que son de nacionalidad chilena porque admiten haber nacido en el país. En el último tiempo, en el año 2024, se contabilizaron en ese mecanismo de registro cerca de 2.000 personas de nacionalidad y, por razones etarias, se estima que son niños. Son estimaciones. Por eso mismo, el señor ministro nos ha instruido a conformar esta mesa para poder, como usted lo señala, dilucidar con claridad y especificar estos números: cuántos son niños nacidos en el país o de padres de origen chileno que han pasado por Chile y cuáles han sido las salidas hacia el norte en las que han sido detectados en esta línea. Lo que disponemos nosotros en el ministerio son aquellas personas que han sido atendidas en esta red consular, que es mucho menor que cuando sea el caso; por supuesto, lo haremos llegar una vez que esté sistematizada esta información a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado como corresponde. Se ofrece la palabra. Ahora yo quisiera agregar un par de cosas todavía. La verdad es que yo recuerdo un par de ocasiones en que se realizaron aquí en Arica salidas de gente que quería salir al exterior. Y en las mismas ocasiones venían los aviones con haitianos, pero al momento de salir las personas no había ni un haitiano. O sea, existe una red completamente autónoma de gente dedicada, a mi juicio, de manera casi profesional, a sacar familias haitianas de Chile y llevarlas a Estados Unidos. La ruta es relativamente conocida. El embajador Pedro Hernández ha hablado del tapón del Darién, en el cual generalmente los coyotes no asumen responsabilidad. Dejan a la gente en un lado del tapón y los reciben al otro lado. No se hacen cargo de la pasada porque realmente es muy peligrosa y muy grave. Y posteriormente viajan probablemente por avión desde El Salvador o desde Costa Rica a México, donde se dirigen casi siempre a un lugar llamado Ciudad Acuña, en el estado de Coahuila, que es un estado que es como un promontorio de la frontera México-Estados Unidos. Hay unos puentes grandes por los cuales pasan los vehículos, normalmente vehículos, camiones, autos de personas, etc. Y abajo está amontonada la gente que está tratando de entrar a Estados Unidos de manera ilegal. Y ahí es donde se encuentran los documentos, los carnets de identidad de chilenos, etc. Por lo tanto, creo que el hecho, el delito está bien proporcionado, está bien conocido. Y lo que nos faltaría saber primero, porque también nos ha dicho el embajador Hernández las cosas que se están haciendo, es la cifra, porque parece que no son 20.000 niños, sino que son 20.000 personas con niños. Ese sí parecería ser la cifra, o 20.000 familias con niños. Pero sería importante que se realizara esta mesa de la que está hablando el director, el embajador, y que realmente obtengamos resultados pronto, porque esos niños no pueden seguir amontonados en distintos países de América Central o México, sin que el Estado de Chile le proporcione la protección que tienen derecho como ciudadanos chilenos. Si me permite, senador, objeto de lo que aquí se comenta, y para tener la cifra complementaria, el contexto. El Servicio Nacional de Migraciones de Panamá, de donde emana esta información, esta información, por supuesto, la haremos llegar, se lo estima la Comisión por escrito en un reporte que haremos llegar por los canales habituales. Entre el año 2019 y el año 2024 cruzaron, según información del Servicio de Migraciones Panameña, 1.232.000 personas. Y solo en el año 2023 cruzaron 520.800 personas, de las cuales el 22% de esas personas eran niños. Y en el año 2024, un porcentaje, cruzaron 302.000, de los cuales el 21% eran menores. Cuando hablamos de las 19.797 personas que el Servicio Nacional de Migraciones de Panamá, y que nosotros accedemos vía la Cancillería de ese país, son seleccionadas.
35:00
Identifica en las tablas de información que disponemos como chilenos y advierte la plantilla que en su caso la mayoría podrían ser menores de edad. Eso es lo que indica exactamente el dato. Por tanto, el trabajo que esta mesa que estamos conformando, una de sus primeras tareas será justamente identificar a estos niños y niñas adolescentes presumiblemente nacional chilena que se pueden encontrar en tránsito en esta ruta migratoria para poder tener, como lo han señalado los señores senadores, la información correcta y directa por un tema que obviamente nos preocupa a la Cancillería y por supuesto a cada uno de nosotros, señor presidente. Yo ofreceré la palabra. Don Manuel Hinojosa quería decir algo. Manuel Hinojosa es el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores para la zona. Bueno, en base, gracias señor presidente, en base a los antecedentes que hemos recibido ahora en relación a este tema, yo creo que quizás habría que actuar de lleno en solicitar a la red consular e instituciones y gobiernos del corredor, donde se supone que está el flujo de estos menores, para poder tratar de precisar la información. Porque, como dice usted, señor presidente, no está claro si se refiere a grupos familiares o a niños, digamos, en su totalidad. Porque eso cambiaría bastante la cifra. Así que creo que eso habría que actuar rápidamente. Nosotros podemos sugerir a la autoridad de la Cancillería para que rápidamente hagan ese ejercicio, a ver qué es lo que nos arroja y nos daría una pauta del estado de esta situación. Eso es lo que yo propongo. Tal vez alguna de las autoridades policiales nos podría informar algo sobre el paso de niños en la frontera, ¿no? Si eso es... Sí, por favor. Buenas tardes, señor presidente. Coronel Carlos Maureira, prefecto de Arica. Y por razones de subrogancia me encuentro de jefe de zona, reemplazando a mi general, jefe de zona. Estábamos conversando recién... La verdad es que nosotros, en el sector de donde está ubicada la Cuarta Comisaría de Chacayuta, que estoy con el comisario aquí al lado, por lo general controlamos todo tránsito peatonal de personas que se dirigen hacia el complejo. Eso es fiscalizado. Y si no es fiscalizado nosotros, hay también un puesto que tiene la JAF, con personal de ejército, que también realiza esa fiscalización. Ahora, entendiendo que el complejo es un complejo integrado, cualquier persona puede salir, cruzar la línea, el límite político internacional, ya sea a pie o en vehículo, podría ir un vehículo con muchos menores, que va a cruzar el límite político internacional porque tiene que hacer el trámite de salida de Chile y de ingreso a Perú en el complejo Santa Rosa, por lo tanto, impedir la salida de cualquier persona para nosotros no es factible, porque toda persona tiene derecho a llegar al complejo Santa Rosa, y ahí eventualmente podría alguna persona no hacer el trámite fronterizo y salir por los costados del complejo y pasar. Ahora, si son menores que tienen cédula de identidad chilena, y van acompañadas de un familiar que podría ser el papá chileno o la mamá chilena, también pueden pasar el límite fronterizo, porque tienen la documentación para hacerlo. Entonces habría que ver también si es que esa cantidad de niños que todavía no está determinada salieron ilegalmente, salieron legalmente de Chile y a lo mejor están detenidos allá porque no pueden ingresar o porque no pueden salir de ese país. Pero dentro de nosotros, la apreciación nuestra es que, como le digo, nosotros, por lo general, todo lo que va a pie o lo que transita caminando hacia el complejo es fiscalizado, controlado, pero no podemos nosotros impedir que lleguen a Santa Rosa. Sí, señor fiscal, por favor. Muchas gracias, senador. Bueno, aquí hay que despejar varias cosas para que no se mezclen las distintas situaciones. Creo que cuando hablamos del Darién y hablamos después de situaciones en la frontera de Estados Unidos, que es el destino final, ¿cierto? Hablamos, me parece que efectivamente más bien de niños chilenos, pero de padres haitianos. Creo que más bien ahí hay un primer punto. Y esa fue una situación efectiva.
40:00
que se vio con fuerza en los años anteriores y que hoy día prácticamente es inexistente. Ya esos flujos que veíamos y que usted, senador, muy bien mencionó, que uno veía efectivamente como los aviones de cualquier horario, digamos, venían entre 20 o 50 personas con niños, evidentemente, pero de nacionalidad o de origen, digamos, haitiano. Ahora, ellos salían por las calidades de sus... documentación chilena, podían salir sin ningún problema del país, o sea, ellos no salieron por pasos no habilitados, por lo tanto, y además eran sus familias. Estoy hablando de la mayoría de estas situaciones, ¿cierto? Por lo tanto, desde el punto de vista penal no estamos en presencia de tráfico de niños, ni ninguna situación similar, sí de vulneración grave a los derechos de esos niños. Esto, en su momento, generó efectivamente una preocupación porque cualquier ciudadano de Arica podía ver esa realidad. ¿Y por qué una vulneración grave? Porque se sabía que estas personas que salían legalmente de Chile y que no podíamos impedirlo, porque como dijo también el comandante, tenían su documentación para hacerlo. Claro, sabíamos que el destino final no era pasar unos días en Tacna, Perú o vacaciones, sino que el destino era llegar a Estados Unidos, cruzar por el Darién y exponer a esos niños a todas esas cuestiones tan complejas, digamos, que se dan en ambos, sobre todo en ambos pasos, en el Darién principalmente y en las distintas fronteras que van hacia arriba hasta llegar a Estados Unidos. Luego, no hay ahí, por lo tanto, temas de carácter penal, pero sí vulneraciones graves a los derechos de esos niños, niñas y adolescentes. Donde se nos pierde la estadística precisamente está más hacia arriba, en Estados Unidos. En diciembre, me tocó acompañar al subsecretario Cordero a El Paso, Texas, para conocer un poco la realidad. Y de acuerdo a la estadística que nos entregaba respecto del año pasado, el organismo Nuevos Americanos, que es quien coordina la llegada de las personas que cruzan la frontera, que solamente en Texas, en el día promedio, digamos, cuando había mayor flujo, eran 800 personas. Solamente durante todo el año 2023 nos hablaron de 35 chilenos. 35 chilenos. Esa es una estadística que puede ser engañosa, porque respecto de los niños de origen haitiano jamás se van a individualizar como chilenos. ¿Por qué? Porque la recepción que tienen desde el gobierno americano es distinta, siendo haitiano que siendo chileno. Por eso es que todas las cédulas chilenas de estas personas de origen haitiano aparecen, digamos, en la basura, en la frontera, antes de cruzar. Porque si los pillan con ese documento, tienen un tratamiento distinto al que identificarse, ¿cierto?, como haitiano. Entonces, ahí es donde perdemos también esa estadística, porque no se van a individualizar jamás como chilenos a esas personas, aunque tengan esta nacionalidad por nacimiento. Bueno, pero despejando eso, que es una realidad que afecta efectivamente a ciudadanos de esa nacionalidad, precisamente fue por esta falta de poder tener un registro de aquellos que sí veíamos entrar o salir y que eran retenidos por nuestro ejército o por nuestras policías, digamos, en frontera y no les estábamos haciendo un registro. Bueno, eso fue lo que motivó que el año pasado, a principios de año, abriéramos la Fiscalía de Frontera, por una parte, en conjunto con la delegación presidencial que nos apoyó en esto, y que hoy día, producto de los resultados que tuvimos durante el año pasado, a partir de la semana pasada, se abrió como un servicio 24/7, o sea, abrimos turno noche y turno fines de semana. Entonces, hoy día está la Fiscalía presente en frontera todos los días, durante todo el día. Esto es para facilitar también este tema de la entrevista de los niños. Ahora, los números han ido bajando. El año pasado tuvimos 400, o sea, 345 niños, niñas o adolescentes que pasaron o fueron registrados y atendidos por los psicólogos que mantenemos en frontera por parte de nuestra fiscalía. Es un número que es mucho menor a lo que teníamos los años anteriores y ha ido bajando. Me atrevería a decir que este año, por ejemplo, creo que hasta hace un par de días atrás teníamos cero niños atendidos. Y me ratifican, digamos, que eso se ha mantenido. Cero y ya con la fiscalía abierta 24/7. O sea, digamos, ha habido una baja. Marzo normalmente es un mes donde...
45:00
...donde esto debería aumentar porque hay gente que, y esto uno lo ve porque está en frontera, las personas que están irregulares en Chile también salen de vacaciones a ver a sus parientes, salen de manera irregular y vuelven de manera irregular. Y cuando los detectamos nos damos cuenta que ellos ya saben perfectamente cómo es el control, entonces vienen con una carpeta con los antecedentes de que el niño está matriculado en un colegio de Santiago y, por lo tanto, ellos ya simplemente conocen cómo es el procedimiento. Es una triste realidad de fronteras, no hay que ponerle mayor análisis, pero es lo que ocurre. Entonces, en febrero y marzo sube porque los niños vuelven efectivamente al colegio. Ahora, el control de frontera que tenemos hoy es un control que, si bien es cierto, no es absolutamente ineludible, sí es muy y muy superior a lo que tenía un par de años atrás, cuando no teníamos presencia todavía del Ejército. Carabineros tiene un número muy reducido de personas como para hacerse cargo de esas funciones en esta zona, por lo tanto, creo que ha sido un aporte. Y como Ministerio Público, como Fiscalía Regional, quisimos también avanzar en esa línea de apoyo, siendo que es una cuestión más bien de carácter preventivo, que en principio no nos corresponde, pero estimamos que sí por la realidad o de lo que ocurre con los niños y niñas adolescentes. Y hoy día tenemos un servicio mucho más integral, con presencia de la Fiscalía, con presencia del Ejército y con carabineros abocándose a funciones de control que son más específicas respecto a las funciones que tienen. Entonces, nos queda mucho por avanzar, creo que hay necesidad de mayor tecnología, mayor dotación, pero la realidad hay que reconocer que es mucho más alentadora de la que teníamos hace un par de años atrás. Y los números, creo que así también lo indican o lo refieren. Y tenemos que estar evidentemente preparados para posibles nuevas oleadas, porque también si aumenta el número, tampoco tenemos cómo ver varios procedimientos o procesos a la vez en simultáneo. Entonces, eso sería, Senador, respecto de la consulta. Ahora, lo de los haitianos que efectivamente, o las personas de origen haitiano que salían, era una cuestión que lo vimos también como Ministerio Público con Colombia. Ellos no entendían, me acuerdo en reuniones con fiscales colombianos hace dos años atrás, no entendían cómo desde Ecuador había buses que tomaban haitianos que venían desde Perú. O sea, ¿qué quiero graficar con esto? Que hay una organización completa que los toma desde acá y los deja en Estados Unidos. Y esos son efectivamente los denominados coyotes, los denominados organizaciones a las cuales estamos efectivamente combatiendo. Pero teníamos un problema también a nivel regional, porque, por ejemplo, esta Fiscalía de Colombia no entendía por qué esos haitianos venían de Chile. No sabía que había una migración en su momento. Entonces, habían cuestiones tan... ahí se le explicó y obviamente entendieron mucho mejor, pero la cantidad de buses que nos hablaban eran muchísimos. Nos hablaban de diez buses diarios. Era una cuestión bien grosera en su momento, hace un par de años atrás, que afortunadamente, reitero, eso ya no está ocurriendo. Gracias, Senador. Muchas gracias, señor Fiscal. Se ofrece la palabra. Tengo la impresión de que con esta intervención del señor Fiscal, y voy a darle la palabra al Embajador Pedro Hernández para que cierre, de aquí no estamos pasando directamente al otro tema, entonces me vamos a llegar los informes ahora de la organización al respecto de todo el tema de frontera. Embajador Hernández, si usted quiere agregar algo. Simplemente, señor Presidente, con la información que se ha puesto en sala, ciertamente se mantiene la urgencia que ya el Senador Chaguán en su minuto en la Comisión de Derechos Humanos lo ha hecho en este espacio, de que hay una preocupación de Estado en esta materia. Reitero que ha habido siempre una tensión desde hace mucho tiempo de hacer seguimiento a los flujos migratorios en la región, porque hay una ruta migratoria evidente, el señor Fiscal lo acaba de señalar, y los procesos regionales en los cuales la Cancillería ha impulsado estas temáticas, ha recogido, por ejemplo, en una iniciativa reciente de la Conferencia Sudamericana, tener un mecanismo de alertas tempranas y un mecanismo de fronteras seguras que nos permita justamente hacernos cargo regionalmente de esta materia. Una situación como la que aquí se ha expuesto, que viene con niños, niñas y adolescentes, que son dentro de los grupos inmigrantes los más vulnerables, refleja por su momento que se trate en una comisión como esta, la importancia que usted, señor Presidente, y sus integrantes le están dando. Esta mesa que estamos diseñando, en términos preliminares, una de sus primeras tareas que queremos abocarnos justamente a la identificación de estos niños y niñas que pueden estar en estas rutas migratorias, elaborar algún tipo de protocolo que nos permita asistirlo. Ya lo hacemos a través de nuestra red consular, el señor Chaguán lo destacó al primer minuto.
50:00
Una lista temprana y desde nuestra dirección de servicios consulares se ha generado una mesa de trabajo en el ámbito del rescate y atención a esos niños que nuestra red consular ha detectado y las alianzas interinstitucionales que una materia como esta requiere. Quiero reiterar que el flujo migratorio regional que se calcula en casi 50 millones de personas en toda la región, más en el contexto de los 280 millones de migrantes en el mundo, requiere de coordinaciones interinstitucionales y que haya un área del Estado como es el Poder Legislativo en este Senado también nos parece que es un buen signo a la región que una comisión del Senado de la República de Chile, que es un país, en este caso, de origen y de tránsito migratorio, está ocupándose de esta materia desde el enfoque que esta sala ha planteado. El compromiso está en la mesa. Los informes los daremos en coordinación con los mecanismos que tenemos en enlace con ustedes para acercar estos reportes que se irán actualizando en la medida que esa comisión lo requiera, señor presidente. Presidente, es posible, y agradecer al embajador Pedro Hernández que ha estado permanentemente preocupado de esta situación. Me consta, hemos tenido innumerables diálogos sobre esta materia y sé de la preocupación de las cancillerías por los derechos de los niños, niñas y adolescentes que son chilenos, que son nacidos en nuestro país y que en definitiva están en esta condición de vulneración. Pero yo quisiera, presidente, si es posible, que el próximo martes, en la sesión que tenemos ordinaria en el Congreso Nacional, poder invitar a la Defensoría de la Niñez, que tiene certificación respecto de las cifras que yo señalaba inicialmente, y también la ACNUR, para los efectos de poder adoptar alguna resolución que permita justamente ir encauzando esta grave vulneración de los derechos de niños y niñas y adolescentes, si le parece, presidente. Presidente, yo sé que el senador Chaguán quizás se cortó la comunicación. Senador Chaguán, ¿usted escuchó a Carabinero y al fiscal regional? Porque dio alguna respuesta que no hace sentido. No es que... No. Ah, no te escucho. Escucha, el senador Chaguán parece que estuviera... Te quiero señalar que hay experiencia... ¿Me escucha? No, no, no, no. Presidente, porque usted ha señalado que aún escuchando tanto al fiscal como a Carabinero, te quiero contar que... No se escucha. ¿Aló? Sí, sí, aló, ahí escucha. Simplemente señalar, presidente, que tenemos el momento para justamente acreditar el número de... Le rogamos que apague la cámara y así sale mejor el audio. Lo mismo con la corporación de apoyo al... Apaga la cámara. Perdón. Muy bien. Muchas gracias. Simplemente señalar que, como decía anteriormente, tenemos... Señalar, presidente, que nos consta, de acuerdo a los informes de la propia ACNUR, de la Defensoría de la Niñez y también de la Corporación de Apoyo al Migrante y al Refugiado en México, de las cifras que hemos señalado. Entonces, nos gustaría que pudieran ser escuchados en la Comisión de Relaciones Exteriores, tal como lo hicimos en la Comisión de Derechos Humanos, si es posible, presidente, el próximo martes. Presidente, muy cortito, 30 segundos. Lo más importante, Francisco, es que esa información que ustedes tienen, que han conversado con el Servicio de la Niñez... Y no se bajó a la fiscalía en general, no se bajó a la policía. Entonces creo que es importante que esa información se hubiera socializado con todo. Y por último, presidente, a mí me parece que es importante recibirlo, pero yo quiero decir que el próximo martes es muy complicado, porque es posible que el martes se suspendan las comisiones, porque el martes está previsiblemente ya informado de que vamos a tener sesiones martes, miércoles y jueves todo el día para la reforma previsional, entonces no podemos estar citando si después para que la gente vaya y después no se haga lo que sí podríamos llegar a un acuerdo.
Fragmentos 1-10 de 35 (17 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria