Senado Relaciones Exteriores

Senado - Relaciones Exteriores - 17 de enero de 2025

17 de enero de 2025
12:00
Duración: 7h 4m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17121-10 Aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República del Perú sobre Infracciones y Sanciones, relativo al Convenio de Transporte de Pasajeros por Carretera entre Tacna y Arica, firmado el 10 de octubre de 2019, en Paracas, Perú 2.- Migración. A esta sesión fueron especialmente invitados: Del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, señora Gloria de la Fuente, y el Jefe de División de Migraciones, División de Migraciones, Dirección General de Asuntos Consulares, Embajador señor Pedro Hernández. La Delegada Presidencial, Región de Arica y Parinacota señora Camila Rivera Tapia. El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, señor Diego Paco Mamani. El Alcalde I. Municipalidad de Putre, señor Javier Tito Huaylla. El Alcalde I. Municipalidad de Arica, señor Orlando Vargas Pizarro. El Alcalde I. Municipalidad de General Lagos, señor Alex Castillo Blas. El Alcalde I. Municipalidad de Camarones, señor Cristian Zavala Soto. El Director Nacional del Servicio Nacional de Migraciones, señor Luis Eduardo Thayer, y el Director Regional de Arica y Parinacota señor Darío Sánchez M. El Excmo. Embajador de Chile en Perú, señor Óscar Fuentes. El Excmo. Embajador de Chile en Argentina, señor José Antonio Viera Gallo (vía Zoom). El Cónsul General de Chile en Bolivia, Embajador señor Fernando Velasco. De la Diócesis San Marcos de Arica, el Obispo de Arica, Monseñor Moisés Atisha Contreras.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

1:00:00
Y de eso estamos seguros que vamos a ir trabajando para lograrlo. Esta visita de usted es muy importante para nosotros y queremos agradecerlo diciéndole como siempre, Arica, siempre Arica.
1:05:00
Muchas gracias. Muchas gracias, señor alcalde. Para terminar la presentación de las... Está con nosotros el alcalde de General Lagos, también de la comuna de General Lagos, y también le voy a ofrecer la palabra. Gracias. Muy buen día, señor presidente. Y a través también de usted quiero entregar este afectuoso saludo a todos los miembros, honorables miembros de su comisión. Esta comisión que hoy día está presente aquí en la región de Arica y Parinacota. Creo firmemente que toda vez que las autoridades que nos representan a nivel nacional están presentes en la región de Arica y Parinacota, se van con la idea de cómo funciona, cómo es esta región, y me encantaría, por supuesto, que cada vez pudiésemos llegar un poquito más arriba, y de a poquito llegar a Putre, y después por qué no a Vizbiri, y sesionar en Vizbiri para entender cómo funciona la realidad bifronteriza de una comuna como la nuestra. Si nos vamos al año 2002, en la comuna de General Lagos eran 1.179 habitantes, según el último censo somos 684 habitantes. Hoy día somos los garantes de los acuerdos binacionales con Perú y Bolivia, vivimos en la frontera, somos chilenos, donde comienza Chile, dice la frase, que no identifica a la comuna de General Lagos. Creo firmemente que las buenas relaciones con los países vecinos, por supuesto, tienen que cuidarse y respetarse, pero creo también importante que cada vez que podamos legislar y tomar acciones respecto a cómo funciona nuestro país o cómo queremos que este crezca, también tenemos que mirar de la frontera hacia el lado nuestro, y en ese caso específicamente en la comuna de General Lagos. Hoy día los vecinos de General Lagos están esperanzados por muchas cosas que por mucho tiempo se han quedado paralizadas, que justamente son la consecuencia también de que uno podría aducir a por qué hay un despoblamiento en nuestra región y en nuestra comuna específicamente. De bajar de 1.179 a 684 habitantes es bastante, un poquito más, casi la mitad. Cuando la población de alumnos de las escuelas son casi el 50% son alumnos extranjeros, cosa que también es un dato importante y relevante, entender cómo funciona nuestra frontera. Y quiero dejar, antes de terminar mis palabras, solo dejar la reflexión en la mesa que es importantísimo para Chile, la comuna de General Lagos, desde el punto de vista geopolítico. Hoy día somos garantes, como les dije, de muchos acuerdos, hoy día respaldamos aquello que en el pasado se acordó con los países vecinos, pero creo que es importante ver cómo trabaja Perú con el tema del agua, a través del canal de Chuzuma, cómo trabajan a través del proyecto Minero Pucamarca, los cuales hoy día los vecinos, a testimonio de ellos, ven cómo extraen agua en la frontera y afecta a nuestras napas chilenas. El canal de Chuzuma, si bien hoy día, gracias a este canal que pasa por Chile, abastece de agua potable y agua a la región de Tacna, también justamente afecta a la escasez hídrica en nuestra comuna, porque lamentablemente este canal, hoy día que existe, está con un sistema de cobertura de un geotextil que impide que el agua trascienda, lo que impide también, por supuesto, que la flora y la fauna que están alrededor también, por supuesto, se desarrolle. Creo que es importante reflexionar en aquello, hoy día, con mayor razón, cuando pensamos que en 30 años más la escasez hídrica va a ser más dramática. Y la geografía, no solamente la flora, sino que la fauna van a verse afectadas. Miremos hacia arriba, a la cordillera, donde comienza Chile, a los 4.000 metros de altura, para que también podamos decidir cómo queremos que crezca nuestro país, pero desde ahí, desde donde comienza Chile. Muchas gracias. Muchas gracias, señor alcalde. Nos damos por terminada, entonces, la inauguración de esta reunión y vamos a entrar a los temas. Ustedes saben que tenemos, además, un proyecto de ley que aprobar, que es el que apruebe el acuerdo entre el gobierno de la República de Chile y el gobierno de la República del Perú sobre infracciones y sanciones relativas al convenio de transporte de pasajeros por carretera entre Tacna y Arica. Pero eso lo vamos a tratar en su punto. Ahora vamos a empezar ya, inmediatamente, con las presentaciones de los señores embajadores. Yo creo que el alcalde, lo han planteado con mucha claridad, el alcalde Vargas, el gran tema es esto que está detrás de esta reunión, o sea, Arica es una ciudad frontera o extrafronteriza. Francamente, creo que ese es el gran punto, porque aquí, por ejemplo, cuando se trata de combatir la mosca de la fruta, la primera tendencia es poner una barrera en Cuya, no en Arica, sino en Cuya, como si realmente la mosca de la fruta perteneciera al mundo que está hacia el norte. Y, claro, probablemente es muy exitoso eso, pero la verdad es que no solo los que sufren la mosca de la fruta son los productores ariqueños también. Y ocurre con muchas otras cosas, cuando se cae la frontera, lo ha dicho alguien aquí, cuando se cae la frontera de Camarones, la ciudad queda completamente aislada, cuando se cae la luz en algún sector, la ciudad queda completamente aislada. Entonces hay que tomar en cuenta que esa es la razón por la cual muchas veces los ariqueños...
1:10:00
Los argentinos se sienten tan disgustados con lo que pasa en el país. Tenemos una cantidad de problemas que pasan con nuestra relación con el país. Yo creo que eso tenemos que buscar formas de presentarlo. Y por cierto, junto a eso, la gran responsabilidad de una frontera de más de mil kilómetros, abierta ya felizmente desde hace pocos años, pero en la cual hemos tenido problemas migratorios importantes y problemas de tráfico. Cuando se habla, por ejemplo, cuando uno pasa de Arica un poco ya hacia arriba, hacia las comunas, el problema muchas veces ya no es tanto en las migraciones ilegales, es el contrabando. Y realmente ese tipo de delitos muchas veces ni siquiera los vemos cuando estamos discutiendo nuestra frontera. Así que yo a uno le quiero ofrecer la palabra a los señores gobernadores para referirse a esto y a los otros temas que crean conveniente. Después abrimos un debate ya con los señores senadores, señoras y señores senadores, para concluir esta mañana con el proyecto de acuerdo. Vamos a hacer una excepción, sin embargo, importante, en la tarde pensábamos escuchar nosotros al señor Arzobispo que está con nosotros, el presidente de una comisión del episcopado chileno sobre los temas migratorios, y lo vamos a escuchar entonces cuando a la estima oportuna en la mañana. Muchas gracias. Tiene la palabra entonces el señor embajador de Chile en Perú, don Óscar Fuentes. Bueno, muchas gracias, señor presidente. Agradecido por la invitación para estar acá esta mañana, saludar a todos los senadores y senadoras, saludar al gobernador regional, a la delegada presidencial, a los señores alcaldes, al arzobispo y a todas las autoridades presentes. La verdad que como ya se ha dicho, es muy relevante poder estar acá hoy día esta mañana en Arica para poder contarles cómo se están desarrollando los vínculos con el Perú en la actualidad. Como saben, la relación después del fallo La Haya, hemos logrado enrumbarla por un canal de mucha consolidación, sano entendimiento, y hoy en día la relación se encuentra, me parece, en un muy buen punto. Es una relación que tiene una agenda amplísima y muy dinámica en todos los frentes, y se ha podido fortalecer en esta última década, como les decía, después del fallo La Haya, de una manera muy positiva, con miradas además muy convergentes y comunes entre las autoridades de los dos países, y tenemos como ejemplo una relación entre los sectores privados absolutamente excepcional, con inversiones cruzadas que hoy en día significan un stock acumulado entre los últimos 20 y 25 años de más de 30.000 millones de dólares, cifra que sigue creciendo, y vemos con satisfacción que los empresarios peruanos, en las últimas semanas de hecho, ha salido en las noticias, están comenzando con mayor fuerza a incursionar en nuestro mercado. Lo que siempre se habló del retail chileno en el Perú, bueno, una empresa de retail peruano ha ingresado a Chile con una primera incursión, y eso creo que es muy interesante. La banca también se está intercambiando con un banco digital. Las cementeras, en fin, creo que desde el punto de vista económico y comercial, los vínculos, como les decía, son muy sólidos y auguran un muy promisorio futuro. Del mismo modo quisiera poner de relieve como ejemplo también las excelentes relaciones que hoy en día se han alcanzado entre las fuerzas castrenses de los dos países, con intercambios de los comandantes en jefe anualmente, de los jefes de los estados mayores y generales de las respectivas fuerzas, y aprovecho de transmitirles que por primera vez en nuestra historia republicana altos oficiales del ejército chileno y peruano van a poder estudiar durante un año en las respectivas academias de guerra. Eso no ha sucedido nunca. Y las armadas también retoman este mismo ejercicio este año que existía previo al proceso La Haya. Lo pongo como ejemplo porque esto demuestra la consolidación y las confianzas mutuas que hoy en día existen, y que obviamente hay que cuidarlas.
1:15:00
También pongo de relieve que tras 20 años hemos reabierto, el año pasado, un consulado general en Arequipa, que es algo muy importante porque nos permite, de partida, tener mayor presencia diplomática en el Perú, en este caso en lo que es la segunda ciudad más importante del país, que es la capital de la macroregión sur del país. Más allá de las inversiones, como les decía, hay otros intereses muy importantes, donde hay un intercambio académico entre las universidades arequipeñas con las universidades del norte nuestro. También, sin lugar a dudas, el turismo es un puntal ahí muy importante. Así que creo que ha sido una decisión muy acertada del gobierno y de nuestra casillería en ese sentido. Y esperamos, al menos yo espero, que podamos evaluar a futuro, como lo tuvimos en el pasado, algún consulado en el norte del país. Tuvimos en la década del 50-60 consulados en la ciudad de Trujillo. Pero hay también, de parte de la autoridad peruana, intereses, por ejemplo, en Piura, muy al norte del país, donde tenemos ahí capitales muy importantes de la agroindustria, mucha inversión de construcción nuestra de las constructoras, incluso de pesca y energías renovables, donde también se hace muy interesante ahí por la cantidad de población chilena que se está, sobre todo ejecutiva, que se está instalando ahí también eventualmente de evaluar alguna apertura consular. Y sin duda que una noticia muy relevante para la relación bilateral fue la reapertura de nuestra frontera común en mayo del año pasado, que, como se sabe, tras la pandemia estuvo cerrada un buen tiempo. Y eso que es una gran noticia supone, a su vez, una serie de desafíos que tenemos que los dos países están muy atentos, de manera que los ciudadanos, cuando cruzan de una ciudad a otra, puedan hacerlo de la manera más eficiente posible. No es posible que hoy día, siglo XXI, la gente demore las horas a veces que tiene que estar en estos centros fronterizos para poder cruzar una ciudad a otra. Creo, y lo decía más temprano, que nuestras fronteras requerirían, con una mirada de mediano a largo plazo, poder introducirles tecnologías de punta, de manera de contribuir a esta mayor eficiencia que les señalaba. Entre las cosas interesantes que estamos trabajando, quisiera compartir con ustedes el hecho de que hoy en día tenemos un flujo aéreo comercial entre Chile y Perú muy interesante, con más de 84 frecuencias semanales, pero hemos logrado, con la autoridad peruana, acordar un nuevo convenio que nos rige y que va a comenzar a verse en los siguientes días, de manera que tengamos, esperamos en el muy corto plazo, cielos abiertos para las terceras y cuartas libertades. Creo que eso es muy importante para contribuir a re-dinamizar lo que son las economías de nuestros países tan golpeadas después de la pandemia y, sin duda, contribuir al turismo, que creo que ese es un puntal muy grande, que es un tema que vamos a trabajar conjuntamente con el Perú. Del mismo modo, como lo señalaba el propio presidente, las coyunturas, el mismo gobernador también lo señalaba, la coyuntura que hoy día vivimos los dos países y compartimos el flagelo de la inseguridad con la criminalidad en puntos que nunca se habían visto. En el Perú, este es hoy día el tema más importante en la agenda política del país. Están operando en todo el territorio peruano bandas organizadas, muy sofisticadas, de distintas proveniencias, muchas de ellas también las tenemos en Chile y ese es un tema en el cual también ha permitido potenciar y generar una mucha mayor y mejor coordinación entre las policías de los dos países, pero, por cierto, yo no es suficiente, tenemos que seguir trabajando. Pero quería contarles eso porque hay un muy buen diálogo y una muy buena cooperación entre las policías que contribuye enormemente a capturar algunos de estos elementos que hoy en día nos afectan como sociedades. En fin.
1:20:00
Como les decía, la agenda es muy rica, muy amplia, muy dinámica. Hay que estar siempre muy atentos. Pero quiero poner de relieve nuevamente el muy buen momento en que estamos. Estamos entrando los dos países a procesos electorales presidenciales. El Perú entra ahora en 90 días más, en abril del inicio de su proceso electoral presidencial, que va a ser un proceso, por cierto, muy impredecible, con la participación de más de 50 partidos políticos, algunos están todavía recolectando firmas, pero eso va a significar posiblemente un proceso más complejo que el que se vivió y los que se han vivido en los últimos años. Por lo tanto, se vienen tiempos para el Perú difíciles en lo político y en los cuales esperamos que ello no afecte nuestra vinculación, nuestra relación bilateral. Lo dejo hasta ahí por hasta ahora. Muchas gracias. Muchas gracias, embajador. Quiero preguntarle a los señores senadores si alguno quiere hacer alguna pregunta o algún comentario respecto a lo que ha dicho el embajador del Perú. Sí, senador Flores, y después senador Durana. Muchas gracias, presidente. Buenos días a todas y todos. Solamente un comentario, porque me imagino que en la tarde en Comisiones Unidas de Defensa y Seguridad podremos tratar, solo que yo no sé si van a estar los embajadores también en la tarde. No lo sé, pregunto. Y esto porque, a ver, sí, se escucha, entiendo, ¿no? Y esto porque, y solamente dos comentarios. La irrupción del crimen organizado y la forma en que está operando, particularmente en el cono sur de América, lo hemos visto en la Comisión de Seguridad y en las reuniones con los sistemas de inteligencia, de verdad es más que preocupante. La forma en que están transitando por nuestras fronteras, con más de 69 pasos aquí, no habilitados, con 32 funcionales como si fueran operativos y no lo son. Sobrepasan cualquier capacidad de control. Y esto lo han dicho los alcaldes, estaban revisando mis apuntes de la reunión que tuvimos como Comisión de Seguridad acá. Y de verdad es que este es un escenario que no ha cambiado para mejor, todo lo contrario. Si bien es cierto la situación migratoria, y qué bueno que esté aquí, Luis Eduardo Thayer, el director, puede haber mejorado en algo respecto de la irrupción, el tráfico, el contrabando y esta relación difusa y extraña que tenemos particularmente con Bolivia hace que seamos extremadamente vulnerables. Hago este comentario porque creo que debería ser parte fundamental de lo que vamos a tratar en esta comisión recién creada formalmente en el Senado de Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y Seguridad, a diferencia de la macrozona sur, donde opera defensa y seguridad por temas de violencia. Aquí el tema es otro y por esa razón son las dos comisiones. Paro aquí con esto y solamente un comentario respecto de lo que hizo el alcalde de General Lago. No, fue el de Arica, o alguno. Lo tengo notado. Lo dijo el de General Lago. Respecto sobre el acuífero, todos sabemos cómo se tratan las cuencas binacionales y las dificultades que hemos tenido con algunas de ellas, pero respecto a los acuíferos, de verdad preocupa, porque mientras tanto, en el Interland, entre Arica y la frontera, lo que tenemos nosotros son campamentos, en el Interland, en Perú, entre la frontera y Tacna, lo que hay son cultivos, y que están compitiendo contra el tiempo por el agua subterránea que es finita. Y en ese contexto, yo no sé que, independientemente del esfuerzo desalinizador que podamos tener, si hay algún tipo de conversación. Y lo dejo planteado porque no sé si va a estar la subsecretaria en la tarde, como para que podamos ver si desde el Senado podemos tratar lo que está pasando con el acuífero. O sea, eso es preocupante, eso es hipotecar el futuro. Gracias, presidente. Gracias, senador Flores. Senador Durana, por favor. Gracias, presidente. Saludar a todo el equipo del Ministerio de Relaciones Exteriores que viene encabezado por la subsecretaria. A los señores senadores, muchas gracias por acompañar esta Comisión de Relaciones Exteriores y posteriormente durante la tarde la Comisión de Unidas de Relaciones Exteriores y de Seguridad. Aprovechando la exposición del señor...
1:25:00
Señor embajador de Chile en Perú, primero me quiero hacer, quiero compartir todas las exposiciones realizadas por las autoridades de Arica, porque obviamente representan el sentir que tiene nuestra región, un sentir que por muchos años, dado esta condición de zonas extremas, busca poder generar las potencialidades que permitan dos situaciones que son claramente particulares en el país, pero que se acentúan aquí en nuestra región. Primero, una seguridad que hemos perdido, una tranquilidad que estábamos acostumbrados a vivir aquí en nuestra región, y en segundo lugar, un desarrollo económico que, obviamente, ya en el tiempo se ha ido decreciendo. Desde esa mirada, nosotros potenciamos una estrategia de desarrollo regional que está vigente hasta el año 2030, y aquí, aprovechando la oportunidad que está el señor embajador y la señora subsecretaria, me quiero referir fundamentalmente a tres situaciones que pasan con Perú. Primero, las aguas compartidas. Ojalá algún día podamos conocer el estudio que tiene DIFROL en relación a las aguas compartidas del acuífero Pozos de la Concordia con la Yarada de los Palos. Nosotros tenemos 1.050, serán 1.200 hectáreas en la zona de Pampa Concordia, y la verdad que no vamos a crecer más. Es decir, el uso de estos 10 pozos que tenemos de la Concordia nos da para regar un 23% de la superficie del territorio de Pampa Concordia, pero por todos es sabido que Perú tiene 1.600 pozos, y no sé cuántos serán inscritos legalmente y cuántos son. Está a la vista, es cosa de transitar de Arica a pasar Santa Rosa para darnos cuenta, obviamente, del verde que tiene Perú, y no sabemos por qué no existe una realidad que permita tener una mayor sobreexplotación de los pozos de la Concordia, porque el riesgo es que se salinizan. O se van a salinizar allá y va a llegar a Chile, o se van a salinizar. Pero es mejor, yo creo que de cara a un eje tan estratégico que tiene Arica, como es la agricultura, es importante que sepamos. No podemos estar a ciegas con un informe que no sé si lo habrá terminado, porque son dos informes: uno en relación a los pozos de la zona costera y el otro en lo que ha planteado el señor alcalde de la Comunidad General Lago, que es la relación de las aguas compartidas entre Chile y Perú con el sector de Laguna Blanca, el canal Uchuzuma. Es decir, hay que estar allá para ver que el agua circula a grandes caudales, pero no llega a nuestra zona, y creo que esa es una situación que de verdad tenemos que solucionar. Con respecto a dos situaciones coyunturales, una que vamos a enfrentar ahora durante el mes de febrero, y si bien el proyecto se refiere al transporte de pasajeros, el transporte de carga tiene problemas con SUNAT. Hay problemas con SUNAT y lo más probable es que vamos a vivir situaciones difíciles durante el mes de febrero. Están cobrando deudas que vienen desde la época de la pandemia, fundamentalmente porque no llega la carga desde que sale depósito a Santa Rosa. Hay una situación hoy día preocupante y los transportistas ariqueños están en alerta. Permanentemente tenemos problemas con SUNAT. Siempre la superintendencia de SUNAT de la región Tacna aparece con disposiciones o con normas. En algún minuto fue un documento denominado la TARCA, pero siempre son imaginativos y creativos en torno a complicar el transporte de carga que tenemos entre Arica y Tacna. Lo segundo, que en algún minuto se va a entregar una carta aquí a la Comisión Unida de Seguridad y Relaciones Exteriores. Bueno, por todo es sabido que nosotros tenemos una dificultad con respecto al robo de vehículos que se produce en Chile, que es mucho más frecuente hacia Bolivia, pero también es hacia Perú. También hay un robo de vehículos en Perú. Con Bolivia voy a hablar después que termine de hablar, soy un embajador de Chile en Bolivia, pero con respecto a esta situación que sucede con el robo de vehículos.
1:30:00
Perú, el trámite de devolución del vehículo, cuando es encontrado en Perú, es caro; al final, el afectado tiene que pagar tremenda multa y además es una situación muy engorrosa. Yo quisiera pedir por su intermedio que pudiésemos también estudiar estas situaciones coyunturales que se dan en nuestra región. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Senador Durana. Tiene la palabra el Senador Iván Moreira. Gracias, Presidente. Mire, la verdad que cuando uno viene de afuera y los escucha a ustedes, tiene una perspectiva quizás más objetiva de lo que pasa. Me paso un avisito. Yo en mis años de niñez vivía aquí, así que le contaba historias. No, no, también estuve en Punta Arenas, un extremo, le contaba, porque yo vivía en una población que se llamaba Juan Noel. ¿Ah? Se llama Juan Noel. Los más antiguos que están aquí, no sé si yo soy el más antiguo, había una Bombarte, Bombarte era una empresa que estaba ahí, y cuando niño nosotros íbamos a jugar a la playa Chinchorro, a bailar y a sacar las machas que hoy día no hay. Hice mi primera comunión, hoy día no soy católico, pero la hice en la iglesia de San Marco, así que tengo una historia con respecto a ello. Y yo creo que desde que me fui de niño era la época de los Carabel, de los aviones Carabel que se demoraban como cinco horas, porque paraban en varias partes. Pero dicho eso, hay dos cosas que a mí me preocupan como Comisión de Relaciones Exteriores. Una, que se hacen demasiados diagnósticos. ¿Y por qué no se solucionan las cosas? Por falta de voluntad política de los distintos gobiernos, por incapacidad de alguna autoridad anterior. ¿Por qué? Porque aquí hay muchas personas que todos dicen los problemas que tienen, pero ¿por qué no se solucionan? Porque yo veo que hay problemas que el nivel central los puede solucionar, porque parecen que son demasiados problemas. Entonces yo creo que también lo que ha sucedido en una... No quiero comparar, pero yo ahora represento a la Región de Los Lagos, y pasa un poco lo mismo. Y yo he dicho, el gobierno, así como los argentinos lo han hecho, esos gobiernos siempre han tenido una propuesta para criticar a los argentinos, pero los argentinos siempre han tenido una política de Estado con las zonas extremas y con las zonas aisladas, y eso nos falta, nos falta, nos falta mucho para eso. Un solo ejemplo, en Palena, en la provincia de Palena, nuestros hijos chilenos tienen que ir a nacer a Argentina, porque el hospital de Futaleufú, que lo inauguró la presidenta Bachelet, es un muy buen hospital, pero no tiene la infraestructura, ni los médicos, ni siquiera por soberanía han tenido un médico, porque dicen que no son muchos los partos que hay y no tienen esa especialidad ya. Entonces yo creo que los gobiernos, o sea, cualquier gobierno tiene que tener una mirada de Estado. Ahora, aquí tiene mucho que ver las influencias que ejerzan en la capital, porque este país cada día está más centralista. En la capital puedan poder exponer esto y empezar a solucionar de uno por uno, porque cuando no se soluciona nada, genera la desesperanza, la credibilidad y la confianza de la gente, porque esos problemas subsisten durante mucho tiempo. Yo he visto al senador Insulza, al senador Durana, ahora seguramente al gobernador, a la delegada presidencial, tratar de abrir puertas, pero siempre se encuentra que esas puertas se cierran porque lo primero que te dicen, lo vamos a ver, vamos a hacer un estudio, y terminan diciendo no hay plata. Y lo último que yo quisiera es que hay que pedirle a los presidentes que fijen su mirada en la zona extrema y en especialmente Arica, porque siempre Arica se saca como ejemplo para la pandemia y en otros momentos que ha habido un problema muy grave aquí de desempleo. En fin.
1:35:00
A propósito de nuestras relaciones con Perú, a mí me da cierta envidia que, a pesar de tener un caos político en Perú, ellos están creciendo al doble de nosotros, y más todavía. Y me preocupa que, me llama la atención, Chile también es un país fraccionado políticamente, y usted me decía, embajador, que hay 50 partidos. ¿Cómo 50 partidos totalmente fraccionados, en donde existe una inestabilidad que no se sabe qué va a pasar con el próximo presidente o presidenta de Perú? Y nuestra relación depende de eso, de ese fraccionamiento en el Congreso, para qué lado va, hay sectores muy nacionalistas, y nosotros hemos podido darnos cuenta de todo lo que ha pasado. Entonces, a propósito de lo que dije yo, a mí me gustaría, yo sé que los embajadores tienen que cuidarse mucho de lo que dicen, sobre todo cuando se habla de política, pero sería bueno saber cómo proyectan las relaciones ustedes con Perú, independiente de quién comience a gobernar. Hoy día hay un cambio cultural verdaderamente en el mundo político con respecto a las relaciones que debe tener con Chile. Eso era todo, presidente. Senador Moreira, yo quería solamente referirme a dos temas que se han planteado casi todos los temas, embajador. Pero me preocupa a mí, hay una cierta diferencia que uno ve cuando se está aquí o está en Lima, ¿no? Yo recuerdo muy bien que los convenios de Lima, los que se suscribieron hacia fines del gobierno del presidente Frey. No los alcancé a suscribir yo, los discutí yo, pero los firmó el canciller Juan Gabriel Valdés. Ponía mucho énfasis en algunos temas, como el tema del muelle, el tema del tren. Bueno, si yo voy a Lima, me encuentro allá con diputados peruanos que me dicen que tal vez deberíamos borrar la frontera, en el fondo tener la frontera en Cuya y al norte de Tacna. Pero cuando vengo a Tacna, vengo acá y descubro que el tren, no descubro, veo que el tren tiene un carro y que el muelle no se ocupa. No es que no haya carga peruana, hay carga peruana, pero por la parte del puerto chileno, no hay carga peruana por la parte del muelle peruano. Entonces la pregunta mía es, ¿qué no funciona de estos acuerdos que estamos, por lo demás, a punto de conmemorar? Creo que son como, no, no, no, no, no los 100 años, pero también este año se deberían cumplir 25 años, si no me equivoco, de los 30 años de la firma de esos acuerdos, que son los que permitieron además la presencia del Cristo, del Cristo Redentor, con un brazo abierto hacia el Perú y otro abierto hacia... Esa es la primera pregunta. Y la segunda pregunta es, o segundo punto que quería hacer es que tal vez, a mí esto de los consulados me parece excelente. Yo creo que una gran cosa que nosotros tenemos, hemos tenido siempre nuestra relación con Argentina, es que tenemos una cadena de consulados a lo largo del país. En cambio, con otros países que nos importan tanto como Argentina, que son Perú y Brasil, tenemos re poco consulado. Entonces, lo que se debería hacer es una política más general de la Cancillería y me atrevería a sugerir que Tacna es bien importante también por ser un consulado. Si es en Arequipa, lo entiendo, pero en Tacna tenemos un consulado importante siempre y eso es necesario recalcarlo. Bueno, muchas gracias y les ofrezco la palabra para que me respondan, pero antes les voy a dar la bienvenida al señor alcalde de Camarones, después le vamos a pedir un saludo, el que está sentado al lado del alcalde Castillo, el alcalde Zavala de Camarones, así que muchas gracias por su presencia. El alcalde de Putre entiendo que se ha excusado por estar en Santiago, si no me equivoco. Gracias. Señor gobernador, tiene usted la palabra. Gracias, presidente. Bueno, en respuesta a las observaciones que se han realizado, quisiera partir señalando, en primer lugar, que los temas respecto a los acuíferos son temas que se conversan y se abordan con la comunidad.
1:40:00
La autoridad peruana, y ahí tenemos efectivamente algunas cosas pendientes, que son las reuniones con las autoridades de aguas. Estamos muy conscientes de lo que decía el senador Durana, y creo que es un tema en el cual tenemos que trabajar más fuerte, de manera que la autoridad peruana también esté más consciente de lo que está sucediendo. Me refiero al centralismo limeño, básicamente, no a las autoridades regionales. Ahí, como saben, también interactúa la alta informalidad en la cual funciona el Perú, donde muchas veces las autoridades regionales son bastante laxas en una serie de cosas, entre las cuales está, como usted decía, el tema de los acuíferos. Y por lo tanto, ahí nuestro trabajo con la autoridad en Lima es poder llevarlos y sentarlos en la mesa, que conozcan nada más la realidad, porque muchas veces no conocen lo que ustedes sí ven a diario aquí en la región. Tomo nota de lo que señaló de la SUNAT. Vamos a ver, yo no sabía eso, ni tampoco lo del robo de vehículos con Perú. Respecto de lo que decía el senador Moreira, del crecimiento económico, es cierto que la economía peruana ha logrado funcionar en forma paralela a los vaivenes políticos en los últimos 25 años, pero en los últimos años ha tenido ya problemas serios. El año 23, de hecho, el crecimiento fue negativo, primera vez que sucedía en 25 años. Y este año, si bien es cierto que va a crecer al 3,1, esa no es una buena noticia para el Perú. El Perú requiere crecer de manera sostenida por varios años sobre el 4,5, porque si no, siguen generando pobreza, pobreza que hoy día está bordeando, si es que no, ya pasó el 30%. Ahí tienen un desafío enorme ellos, también han perdido, como nosotros, competitividad y productividad, y sobre todo los gremios empresariales están muy conscientes de esto. O sea, para ellos, sobre todo el sector privado, crecer al 3% es muy deficiente. Pero claro, la autoridad esto lo refleja como un gran triunfo, sobre todo en estos momentos de mayores complejidades políticas. De lo que decía el senador y presidente de la comisión de los convenios del año 99, es cierto, del lado peruano, la verdad es que cuando se firman estos acuerdos, que fue una muy buena noticia, yo creo que la figura del presidente Fujimori fue determinante en esto. Pero hay una mirada actual como que hay cosas aún pendientes, y ahí está, por ejemplo, lo que el senador señalaba sobre el muelle. Estamos en conversaciones con ellos para poder, entre otras cosas, por ejemplo, ellos nos están pidiendo que hagamos un dragado porque están preocupados por las estructuras del muelle que, supuestamente a raíz del último terremoto grande y temblores sucesivos que han habido, podría estar en una situación de inestabilidad. Para eso se requieren de nuestra parte sacar los sedimentos que están en el fondo del agua para poder hacer esta evaluación. Ya se ha llegado a un cierto acuerdo para poder hacer esto, y estamos en conversaciones para seguir adelante con estos temas. Respecto del ferrocarril, es un tema que incluso está antes de la pandemia, de poder actualizar y hacer algo mucho más apropiado a los tiempos actuales, y en ese sentido, quizás mirando con respecto a lo que va a ser la conmemoración del centenario del año 29, ese podría ser un proyecto interesante de los dos países, de manera de tener un ferrocarril.
1:45:00
Que no sea tan simbólico como lo que diría, sino que un ferrocarril de verdad, para poder mover más pasajeros y carga. Dejo hasta ahí los comentarios. Muchas gracias. Muchas gracias, embajador. Señora subsecretaria, tiene la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Simplemente para hacer referencia a algunas de las cosas y algunas de las inquietudes que han planteado los senadores. Primero, durante la tarde va a participar en línea el director subrogante de DIFROL, que respecto a recursos hídricos compartidos, es una buena noticia desde el punto de vista de las preguntas que se le pueden hacer más específicamente. Sin perjuicio de que, y me atrevo a sugerir, señor presidente, que se oficie a la Cancillería de manera tal de que los informes a los que hacía referencia el senador Durana de la Dirección de Fronteras y Límites puedan ser solicitados porque, por cierto, desde la Cancillería, más allá de la reserva específica de la información, no hay ningún problema, por cierto, en entregar información que sea necesaria para la toma de decisión de los señores senadores. Entonces, por ese lado, ningún problema. Y lo segundo, solamente para señalar, a veces pasa con la diplomacia que los tiempos no necesariamente conversan con las urgencias que se suscitan en la coyuntura específica de los países, pero solo quisiera permitirme recordar algunas cosas que han sido logros que tal vez pueden ser limitados, pero importantes desde la relación específica ahora, dado que estamos hablando con Perú. Fue una aspiración después de la pandemia larga. Muy sentida tener el 24-7 en la frontera habilitado. Nos demoramos bastante porque hay que coordinar además varias instituciones, no solamente del lado nuestro, sino que también del lado peruano, y habilitar los sistemas informáticos que permiten dar soporte. Hemos tenido finalmente la posibilidad, hace un tiempo atrás, de habilitar esa posibilidad en uno de los pasos fronterizos que tiene mayor flujo de personas que transitan de un lado a otro a la frontera. Y creo que eso es una buena noticia para la relación de nuestros países. Hemos tenido la posibilidad de generar, a partir de la coyuntura específica que se produce en abril-mayo del 23, en la frontera norte, la posibilidad de generar un trabajo conjunto con Perú, para poder no solamente enfrentar esa coyuntura, sino que proyectar un trabajo a más largo plazo. Y eso ha significado que hoy en día tenemos una mesa de trabajo en conjunto con el Ministerio del Interior cuya razón o cuya materialización debería ser muy pronto, específicamente ahora en Chile, para poder ir abordando las distintas materias de que ello conlleva. Tenemos un comité de integración y frontera que se va a realizar, gracias además a que conversamos con el Gobernador durante esta mañana para poder materializar ese comité, que es lo que busca precisamente hacerse cargo de los problemas, pero no solamente desde el diagnóstico, sino que desde la respuesta, ahora en el mes de abril. Entonces, creo que pasa, efectivamente, que a veces las cosas en la diplomacia, que requieren además la vinculación y el acuerdo entre los Estados, demoran un poco más, pero creo que la relación con Perú, en particular, hemos visto respuestas muy concretas en esta materia y que han sido, por lo demás, relevantes en estos tiempos. Y simplemente, a partir de la inquietud de los ciclos políticos, todos los países enfrentan ciclos políticos, nosotros vamos a tener, por cierto, elecciones durante este año, y eso supone un cierto desafío en las relaciones diplomáticas. Pero quisiera decir que, particularmente con Perú, que tenemos mecanismos múltiples de relación bilateral, a nivel no solamente de Cancillería, hemos tenido hoy en día la oportunidad de que el Ministerio del Interior también pueda tener, señalaba el propio embajador, respecto a las relaciones entre las Fuerzas Armadas, los mecanismos que involucran, el 2 más 2, que involucra también al Ministerio de Defensa. En fin, tenemos mecanismos que funcionan, y creo que las instituciones quedan, las personas, los gobiernos, a veces pasan, y creo que nosotros, efectivamente, hemos ido logrando, con el Perú, tener una relación que se instale en el largo plazo, más allá de las coyunturas políticas, que también es de lo que se trata la relación entre los Estados. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, subsecretaria. Si les parece, entonces, ahora vamos a pasar a escuchar al señor embajador Fernando Velasco, Cónsul General de Chile en Bolivia. Muchas gracias, presidente. Saludarlo a usted, a los miembros de la comisión, a las autoridades regionales, al gobernador, a la delegada presidencial, a los señores alcaldes. Entiendo que esta sesión es pública, que está siendo transmitida, entonces, bajo esa consideración, haré comentarios.
Fragmentos 1-10 de 34 (17 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria