Senado Trabajo y Previsión Social

Senado - Trabajo y Previsión Social - 16 de enero de 2025

16 de enero de 2025
13:30
Duración: 5h 49m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 15480-13 Dar inicio al estudio en particular del proyecto de ley que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
No, no, no. Buenos días a cada uno de ustedes. Conforme a lo que habíamos acordado hace ya varios meses, nos corresponde a continuación empezar a ver las indicaciones respecto de la reforma de pensiones. Pero antes le voy a pedir que a los medios, digamos, que ya sacaron la imagen, entiendo, adecuada para poder... Ya, empecemos entonces. Fijemos algunas reglas entre nosotros del juego. Yo quiero partir señalando primero que es la responsabilidad que tengo yo como presidente y no me da duda que los senadores y el gobierno están en la misma línea de ver en detalle las indicaciones. Porque aquí son temas que son relevantes para los trabajadores, para los empresarios, para la superintendencia, para los que tienen roles de toda naturaleza, y por eso es que vamos a hacer un esfuerzo máximo. Y también tengo claro, y es parte del compromiso que nosotros vamos a cumplir, y por eso estaba diciendo que nuestra idea es que hacer un esfuerzo para culminar esto, vamos a tratar el lunes, en términos de que pueda ser visto por las comisiones de Hacienda y verlo en la sala en la fecha que hemos convenido. Entonces, esa es la primera regla del juego. O sea, aquí no vamos a dar nada por aprobado porque se dio por aprobado, sino que vamos a ir viendo en su mérito. Hay indicaciones, hay mejoramientos que se pueden plantear, tanto de uno como de otro, y tenemos que estar abiertos a que ese escenario sea posible. Ahora, si ustedes miran... Son, yo, pocas veces me he tocado un proyecto de esta envergadura y por tanto hemos estado haciendo un esfuerzo, todos los senadores, incluyo a los cinco presentes, digamos, pero hay otros que están haciéndolo, de ir parte por parte, revisando y estamos haciendo un esfuerzo, también lo está haciendo el Ejecutivo, si el Ejecutivo realmente tuvo que hacer un esfuerzo grande de compaginar y después ordenar a propósito de distintos acuerdos que se iban formulando. Y aquí lo que no puede ocurrir es que no nos quede bien. O sea, más allá podemos tener, uno puede gustarle más o menos algunas cosas, pero tiene que tener un entendimiento único. Entonces, yo creo que como procedimiento...
5:00
...lo que deberíamos hacer, no, pero usted se me adelanta, se me adelanta superior. Entonces yo lo que yo iba a sugerir, y por aquí venía la parte, porque la sugerencia tiene que ver con lo que la Secretaría había planteado, que ha hecho un comparado que no era fácil de hacer. Esto llegó ayer. Tener un comparado de esta naturaleza le agradezco especialmente a ambos y a todo el equipo además, porque esto no se hace solo, digamos, por lo importante que tiene. Entonces nosotros lo que deberíamos tratar hoy día es de despachar aquello que fue una sugerencia que me hizo el senador Saavedra, de despachar aquello que estaba aprobado al referéndum y que necesitábamos ver después cómo se iba materializando en las distintas indicaciones. ¿Por qué digo así? Porque la conocemos. Hay un par de cosas que se acuerdan que queríamos quedar en votación, pero lo votaremos y trataremos de... Pero eso lo conocemos, son temas importantes. Adicionalmente a eso, yo daría el espacio y el tiempo, y además porque tenemos un tema que podríamos resolverlo parcialmente, porque este edificio está cerrado mañana, digamos, este y el de Santiago están cerrados. Yo trataría de volver posteriormente el sábado en Santiago, todo el día. Para que quede muy claro. Dependiendo de eso, podemos seguir el domingo o si pensamos que somos capaces, porque eso va muy evolucionándolo, hacerlo el lunes. Pero la idea es que el lunes tengamos, y eso es lo que hemos acordado, lo tengamos despachado en la forma como hemos planteado. La sugerencia es hoy día, es un día de referéndum porque estamos revisando todavía las indicaciones, todos, porque esto también es importante decirlo, todos. Mañana ese es un espacio mejor, y el sábado, y domingo, y lunes. Domingo lo veremos si nos resulta en función de eso. Yo hablé con la Secretaría, también quiero decirlo, que ellos están dispuestos a hacer ese esfuerzo, digamos, hace menos de una hora secretaria. Sin problema. Ofrezco la palabra a don Luciano Cruzcoque. Presidente, me parece bien la metodología en vista de los compromisos de despacho que tenemos y de la vista que tiene que hacer naturalmente la sala, también, que entiendo que es para el día miércoles próximo, ¿es cierto? Yo creo que aún así, si hubiese algún retraso, podríamos pasar para el día jueves. Sé que es complejo, pero eventualmente... Tratemos de avanzar en el calendario. Dado que mañana están los edificios del Congreso cerrados por razón del día del funcionario, creo que es un buen momento para poder tener las reuniones de los equipos técnicos, precisamente, con el gobierno para afinar, no perder el día, te digo. Esa es la idea, no es perder el día, es buscar otra, aprovechar el día para ayudar al trabajo. Eso nos da también tiempo para revisar un comparado de 700 páginas, que no es poco, y el proyecto que viene con 172, que no es poco. Y yo lo que no quiero acá, Presidente, y en eso quiero ser también taxativo, porque lamentablemente como esto tiene incidencia de la opinión pública y todo el mundo opina, a veces con razón, a veces sin, pero uno de los argumentos que sí parece razonable es que no podemos nosotros abordar, por más que hayamos ido viendo las cosas al referéndum, esto corriendo ni sobre la marcha. Por ende, sí démonos el tiempo, creo que tenemos un acuerdo, yo sostengo que tenemos un acuerdo que me parece importante y sólido, pero también, como el diablo están los detalles, no nos vaya a pasar como ha pasado en otras legislaciones que nos quedábamos con ciertas materias que no quedan bien resueltas en la ley y tenemos que hacer enmiendas posteriores. Y ese es el procedimiento que me parece apropiado. Gracias, Presidente. Entonces acordemos que estamos en línea, perdón, Ministro, les quiero pedir también a los medios, como les había pedido antes, porque no es fácil cuando hay gente como... Yo entiendo que tiene un trabajo, así que eso lo valoro, pero cuando hay personas uno detrás de otro, es más difícil, por eso queremos hacerlo. Ministro. Bueno, Presidente, saludarlos, saludar a los senadores presentes, a todos quienes nos acompañan. Mire, junto con el Ministro de Hacienda, el subsecretario Reyes, la subsecretaria Macarena Lobos, tenemos toda la disposición para trabajar los días que se requieran en esto. Sí pediríamos que hay que tener a la vista...
10:00
Algo que seguramente ustedes también tienen presente, que es el compromiso de esta Cámara para poder despachar en enero. Y eventualmente también es de nuestro interés que el tercer trámite se pueda realizar durante este mismo mes en la Cámara de Diputados y Diputadas. Entonces, una pregunta para ustedes. ¿Cuántos días estiman, porque entendemos que la preside la Comisión de Hacienda, un senador de su sector, cuántos días estiman que esto se va a demorar allá para saber si esto va a alcanzar a cumplir? Eso, mira, eso escapa completamente de nuestra posibilidad de interpretar, digamos, eso tendrá que verlo la Comisión de Hacienda, digamos. No, no, no. En todo caso, en Comisión de Hacienda, en verdad, empezó a ser un macalla, digamos, respecto de ese trámite. Pero mire, a ver, lo que yo propongo es lo siguiente, o sea, nuestro objetivo, ¿qué es lo que podemos hacer? Hay cosas que podemos hacer y cosas que no podemos hacer. Nosotros podemos despachar, complementar el despacho el día lunes. Entonces lo haríamos de la siguiente forma. Hoy día veremos aquello que hemos discutido latamente y todo aquello que es ad referendo. Mañana daríamos un espacio especial para que todas podamos seguir terminando las nuevas indicaciones y si hay temas que... y mutuamente conversar o mejorar la redacción o esclarecer, lo hacemos mañana directamente. Volver el sábado a comisión en Santiago, eventualmente dependiendo el sábado, cómo vayamos, podemos ir a alto ritmo, a bajo ritmo, podríamos llegar el domingo y si fuera necesario, y yo creo que puede ser, seguimos el lunes. ¿Estamos todos de acuerdo en ese procedimiento para hacerlo bien? De acuerdo, por parte del Ejecutivo. O sea, sábado, eventualmente domingo y lunes. La Secretaría... Perdón. Bueno, eso también es un punto... Mire, yo me agradezco que usted no lo sabiera, porque es una pregunta muy contigua. A mí lo que no me gustaría... Podría pasar el lunes, pero yo tampoco creo... Y nunca, yo como presidente del Senado, nunca pienso estas cosas... como con maratónicas, digamos, porque creo que nosotros tenemos que ponerle orden y horas, digamos, en términos de... Hoy día es más fácil, pero el sábado terminaremos, empezaremos a las diez y media, porque hay gente que viene especialmente de regiones, terminaremos, haremos dos sesiones, hasta la una y otra de cuatro a siete, lo mismo haremos el domingo, lo mismo haremos el lunes, para tener... ¿Ah? Ustedes van lejos, entonces, ¿necesita un poco más de tiempo, senador? Necesita un poco más de espacio, senador, feliz, lo acordamos y le extendemos. Si se empieza poco más tarde, se termina más tarde. Pero tratemos de concentrarnos en ese esfuerzo. Bueno, eso es lo que me dio la Secretaría, se lo mandamos por escrito para que cada uno tenga su marco. Ok, entonces hoy día nos corresponde ver lo que hemos ya conversado. La Secretaría tiene un torpedo para estos efectos, no sé cómo llamarlo, Secretaria, una guía respecto a lo que hemos acordado. Senador, ¿sabe? Ahí está. Dentro de la discusión al referéndum, en la última parte vimos o intentamos ver la PGU. ¿Por qué no intentamos votar eso hoy día? ¿Te parece? Es que eso ya más allá o más acá no va a tener. Es lo que es nomás. Encuentro que eso está en los que hemos aprobado el referéndum. Así que, la PGU. A menos que por algún punto porque efectivamente está en una estatua especial, digamos, porque no se ha alcanzado tarde. En las cosas de referéndum hay un par de temas que habían quedado pendientes para esta discusión y ahí vamos a ver si podemos resolverlo en esta discusión o mañana, digamos, si fuera.
15:00
Secretaria, ¿cuál es su sugerencia y su reflexión que ha hecho respecto a este tema? Presidente, es que, a ver, en el tema de los ad referendum... Presidente, en el tema de los ad referendum, yo no sé si ustedes lo quieren ver por materias o vamos en orden conforme a los tomos del comparado. Porque hay distintas... Por eso, los ad referendum tienen un orden... ¿Cuál es el primero que...? Exacto, aquí, bueno, ya, entonces en el tema del seguro de Laguna... A ver, sigamos el mismo orden que fuimos aprobando ad referendum, es más fácil, más didáctico, más allá de todo. No, pero por eso hay que decir, ya, entonces en el tomo 4... ¿Perdón? Vamos... Hay varios... Hay varios... Tienes que pararte y lo sacas de allá. Corre antes de agarrar y lo... Tiene que ser ese... Tiene que ser ese... No, es que no puedo olvidar el brinquedo, ¿sí? A ver, vamos... Ya, ya, ya... Ya, ya, ya... Ya, ya, ya... Ya, ya, ya... Ya, ya, ya... Ya, ya, ya... Ya, ya, ya... Ya, ya, ya... Ya, ya, ya... Ya, ya, ya... Ya, ya, ya... Ya, ya, ya... Tomo cuatro... Presidente... Son las cobranzas, ¿no? Sí. Son las cobranzas. Ya entendemos, por lo que entendemos con la Secretaría, que eso tiene que ver con la aplicación 105 del Ejecutivo, que está en la página 595. Del tomo cuatro. Estamos hablando del tomo cuatro. Página 595 del tomo cuatro, en que ahí se propone reemplazar el artículo 25-TER de la ley. Ahí tenemos que irnos para la ley, ¿cierto? Así es. Aquí, entonces... A ver, la Cámara de Diputados, en la segunda columna, había propuesto el fondo de cesantía solidario aportará a la cuenta de capitalización individual obligatoria para pensiones de los beneficiarios del Seguro, el monto equivalente al 13,5% de la prestación por cesantía que les corresponda recibir de acuerdo a los artículos 15 y 25. El aporte a que se refiere este artículo deberá ser enterado por la sociedad administradora del fondo. Aquí el Ejecutivo propone, ¿sí? Reemplazar este artículo 25-TER. ¿Lo leo, presidente? Este es el reemplazo, esto es lo que estaríamos votando. Esto es lo que propone el Ejecutivo. El fondo de cesantía solidario aportará a la cuenta de capitalización individual obligatoria para pensiones de los beneficiarios del Seguro, la cotización para pensión destinada a dicha cuenta, conforme al decreto ley 3500 y a la ley del Seguro Social Previsional, calculada como porcentaje de la prestación por cesantía que les corresponda recibir de acuerdo a los artículos 15 y 25. El aporte a que se refiere este artículo deberá ser enterado por la sociedad administradora del fondo, fondo de cesantía, y no estará afecto a la cuenta de capitalización individual.
20:00
al cobro de comisiones por parte de la Administradora de Fondos de Pensiones Correspondientes. Esto es lo que se conoce como Seguro de Lagunas. Si quiere el Ministro, o el Superintendente, o su Secretario, o el Ministro, dar una pequeña explicación para hacer la... Sí, senador Cruzcoque. Sí, no, no, solo para efectos didácticos que nos puedan explicar, porque el Fondo de Cesantía tiene dos divisiones, ¿verdad? Entonces, saber un poco de dónde se aprovisiona esto. Gracias. Gracias. Le ofrezco la palabra al Superintendente. Perdón, ¿a quién? Superintendente. Buenos días. Por su intermedio, señor Presidente. El Seguro de Cesantía está conformado por dos fondos. Un Fondo de Cesantía Solidario y un Fondo de Cuentas Individuales. Como su nombre lo indica, el Fondo de Cuentas Individuales opera en forma similar a las cuentas de las pensiones, por lo tanto son de propiedad de los afiliados. Y el Solidario es un fondo que ayuda a financiar los beneficios de las personas que tienen menores recursos para obtenerlos. Entonces, lo que hay hoy día es que los beneficios pagados por el Fondo de Cesantía Solidario están cubiertos por un Seguro de Lagunas que también se financia con este Fondo Solidario. Lo que se está haciendo ahora es extender el Seguro de Lagunas en forma muy importante, puesto que se establece que para las personas que reciben sus beneficios de sus cuentas individuales, también van a tener un Seguro de Lagunas, y que también va a estar financiado por el Fondo de Cesantía Solidario. Hoy día, el 70% de los beneficios aproximadamente se pagan con cargo a las cuentas individuales, y el Fondo Solidario complementa cuando es necesario. Por lo tanto, al extender el beneficio del Seguro de Lagunas a quienes reciben sus prestaciones del Fondo Solidario hacia las cuentas individuales, estamos extendiéndolo en forma muy importante, porque la mayor parte de los beneficios se obtiene de las cuentas individuales. Entonces ahora cuando un trabajador recibe su prestación por cesantía, no importando si viene del Fondo Solidario que ya está cubierto por el Seguro de Lagunas o las cuentas individuales, va a recibir su correspondiente cotización que va a ir a su cuenta individual en la Administradora. Ese es lo que está haciendo este cambio. Ya, perdón, Ministra. El Seguro de Cesantía tiene la característica que señala el Superintendente, cuenta individual, cuenta solidaria, pero además tiene piso y techo para los beneficios con tasas de reemplazo. Entonces, esto es en función de aquellas tasas de reemplazo que ya están establecidas como apoyo ante la cesantía por su intermedio, Presidenta, el Senador Cruzcoque. Bueno, el Seguro de Cesantía es cierto que se crea en el año 2002. Quiero recordar una cosa. Fue la primera vez que después de la reforma al sistema de pensión en el 81 se aprueba la cotización de los empleadores. Y a propósito de la discusión de ese momento, quiero señalar que si uno ve la historia fiel y digna de la ley, varios pronosticaron que esto iba a ocasionar una tremenda debacle económica y no ocurrió nada de eso, sino que por el contrario se constituyó en un buen elemento de seguridad social que apoyó cuando más los empleadores lo necesitaron, que fue la pandemia, a trabajadores y empleadores. Este fondo se paga tripartitamente. Los trabajadores hacen un aporte, los empleadores hacen otro y el fisco hace otro. Así que creo que es un buen ejemplo del camino que tenemos que hacer. Y termino con esto. La primera vez que se usó para cubrir lagunas previsionales es muy reciente. Recién fue en el 2015. O sea, estas son reformas que han costado mucho hacer. Y en ese minuto la principal preocupación, y porque no se extendió a más, no solo a cuando el trabajador va al fondo de cesantía solidario, sino que también cuando iba a la cuenta individual del seguro de cesantía, porque había una preocupación sobre la sustentabilidad del fondo del seguro, tema que verifica y fiscaliza la superintendencia de pensiones, y que después de ello diría la tasa de uso más alta que ha tenido el fondo, que fue precisamente con la ley de protección al empleo, dan cuenta de una solidez del fondo importante, digamos. Hay que recordar que en algún minuto la Cámara de Diputados, hace un par de años, se hizo una modificación que buscó igualar los beneficios de los contratos de plazo fijo a los de plazo indefinido. Y se estableció ahí, además, una norma que ante la eventualidad de cualquier dificultad que aquí hubiere, tomando la experiencia de la pandemia, se generaría cierto el aporte correspondiente, que se devolvería de alguna forma paulatina en el tiempo, por parte del fondo al Estado, pero nada de eso ha ocurrido. Por el contrario, el fondo sigue generando una prestación muy adecuada.
25:00
Senadora. Muchas gracias, Presidente. A mí me gustaría entender si va a ser proporcional, porque siempre se ha utilizado primero el fondo individual, ¿no? Y posteriormente, cuando este no tiene recursos, vamos al solidario. Eso ocurrió mucho en pandemia y todo. Claro, pero a mí me gustaría saber si proporcionalmente vamos a tener uno y uno, vamos a sacar un porcentaje del individual y después del solidario, o va a ser… ¿O va a ser igual que ahora? Eso, para explicarlo bien posteriormente, ¿no? Superintendente. Gracias. Senadora, los beneficios se pagan con cargo a las cuentas individuales, como usted bien ha dicho, o al solidario. Sin embargo, todo lo que es el seguro de lagunas se está estableciendo que se pague completamente con cargo al fondo solidario. Así está establecido y teníamos un informe de sustentabilidad que se fue entregado a esta comisión, donde se indica que es sustentable. Entonces, sí, tal cual. Perdón, la última pregunta. ¿Usted tiene una estimación, Superintendente, o quien le corresponda, qué va a significar en la práctica esto, digamos? Porque uno de los grandes problemas que habíamos detectado, los técnicos, eran las lagunas previsionales. Entonces, ¿hay una estimación de qué podría significar eso por efecto de los cotizantes, que es lo que importa? Sí, señor Presidente, lo teníamos estimado. Aquí todo suma, o sea, hay que pensar que... No, no suma mucho, pero todo suma. Teníamos estimado que iba a aumentar la densidad de cotizaciones en 3,5 meses adicionales aproximadamente para mujeres y 3,8 meses adicionales para hombres, en 10 años de exposición, para un ejercicio de 10 años, y esto implicaba incrementos de pensión de aproximadamente 3% para las personas. Por eso digo que parece que aislado no es tanto, pero subiendo después es importante, nos ayuda mucho a subir las pensiones. Ya, pero ese es el dato que yo me acordaba, que habíamos planteado, que es importante para el efecto de la historia, digamos, de la ley, el objetivo de esto, digamos, y cuál es el medio que se utiliza. Así que, ¿te parece...? Hagámoslo más... ¿Dónde está mi campanilla? ¿Te parece...? No, no. Ad finitum. ¿Cuál es la palabra adecuada? ¿Ad finitum? ¿Cómo será? ¿Ad eternum? Ad eternum. Ojalá... Ministra. Como vamos a abordar los temas, este artículo tiene donde no más transitorias, también. Digo, por temas. ¿Vamos por...? O usted espera que vaya artículo por artículo. No, pero aprobamos en el estilo de las transitorias. Esa es la idea, ¿no? Bueno, yo preferiría que aprobáramos por temas. ¿Por temas? Sí, porque algunas tienen muchas transitorias. Presidente, buen día a todos y a todas. Agradecer la buena disposición siempre de esta Comisión de la Secretaría, por cierto. Habíamos entendido que la propuesta del presidente era que abordáramos los temas por bloques temáticos. Entonces, de esa perspectiva, quisiéramos el análisis de la norma permanente de los transitorios respectivos y en una sola votación se aprobara toda la norma en su conjunto, porque si no, eso, de lo contrario, implicaría ir artículo por artículo y no por bloque temático, como habíamos acordado por su intermedio. No, el acuerdo nuestro es resolver lo que habíamos discutido al referéndum. Entonces, obviamente, la norma transitoria tenemos que realizarla. Vamos a tener la mejor disposición y el mejor ánimo, pero veremos cómo estamos actuando. ¿Aprobamos, entonces, la norma acordada? Permanente. Permanente. ¿Vamos entonces? No. Vamos, vamos a ir avanzando, vamos avanzando, vamos avanzando, pero con reflexión. Por su intermedio, presidente, el Ejecutivo, por cierto, comparte que reflexionemos y ya lo hemos reflexionado latamente, pero por eso decía que si era por bloque temático, lo razonable era que uno pudiera abordar la norma permanente y su espejo transitorio.
30:00
Abordando con la misma reflexión, pero siguiendo ese orden, no irnos a todos los permanentes y transitorios porque eso no es correcto. Cuando vimos el referéndum, usted no estaba aquí, por eso probablemente no tiene toda la información. Vimos incluso propuestas de redacción planteadas por el Ejecutivo. Las propuestas son las que se están materializando. Lo otro, obviamente tengo la mejor voluntad, pero déjenos a todos revisando. Sigamos con el siguiente, por favor. Pero, al final de todo esto, ¿se pueden votar todos los transitorios? También es una fórmula. Bueno, ahora el siguiente tema al referéndum es lo que se denominó Mecanismo de Cotización de los Independientes. Eso está en el tomo 3, aquí está el tomo 3, página 465. Perdón, sí, 465. Tomo 3, Presidente. Página 465. Ahí tenemos una indicación del Ejecutivo que agrega un artículo 92O nuevo al decreto ley 3500 que dice: artículo 92O, para efectos de enterar las cotizaciones establecidas en el artículo 17 del decreto ley 3500, los afiliados a que se refiere el presente párrafo podrán pactar el pago automático de un monto fijo mensual de aquellas, el que podrá expresarse en una unidad de reajustabilidad con cargo a las cuentas de las que sean titulares en instituciones financieras, tales como cuentas a la vista, cuentas corrientes, tarjetas de crédito o cuentas de pago con provisión de fondos. Ello por un mínimo de un año, plazo que se renovará automáticamente, salvo que el afiliado manifieste su voluntad en contrario. Al efecto, la superintendencia de pensiones y la Comisión para el Mercado Financiero, mediante norma de carácter general conjunta, regularán lo señalado en este artículo. Ok, esto también fue bien discutido en su momento. Le ofrezco igual la palabra al Ejecutivo o no sé, al superintendente. ¿Usted me explica? Superintendente. Gracias, señor Presidente. Lo que busca esta norma es facilitarle el pago de cotizaciones para los afiliados independientes no obligados a cotizar. Los independientes obligados a cotizar ya tienen su propio mecanismo a través del descuento impositivo anual y son 600.000 personas aproximadamente que lo utilizan y ha sido un mecanismo exitoso. Sin embargo, tenemos el caso de los voluntarios que no están obligados y solo 50.000 de ellos cotizan en forma irregular. Entonces lo que se busca es que esa irregularidad de cotizaciones se pueda aumentar y que se asuman más independientes que no cotizan. Aquí lo que se busca es que puedan establecer convenios con instituciones financieras, por ejemplo, si tiene una cuenta RUT en el Banco Estado o con cualquier otra institución financiera que permita pagar automáticamente desde sus cuentas a los fondos previsionales cotizaciones por sus ingresos declarados. Esto duraría un año y sería renovable automáticamente y sería mucho más simple y fácil de usar para un afiliado independiente no obligado que en lugar de todos los meses estar haciendo sus cotizaciones. Por supuesto es voluntario, pero es un mecanismo que ayudaría a incrementar la regularidad de las cotizaciones y le hace más fácil la vida a la gente. Ministro Marcel. Sí, Presidente. Este es un mecanismo que hace uso de lo que se ha dado en llamar economía del comportamiento, que es un área que se ha desarrollado mucho en los últimos años y que busca generar la automaticidad de la cotización y simplificar drásticamente para este tipo de trabajadores independientes, dado que en la actualidad la alternativa es que tienen que estar declarando una renta todos los meses, calcular la cotización, la comisión, etcétera. Esto se vincula con otras cosas que las vamos a ver en otras partes del proyecto que tienen que ver con el tema de la cotización de los independientes en general, las tasas de cotización, etcétera, pero esto es lo que genera un mecanismo simplificado que puede tener bastante proyección a futuro. Eso sería, Presidente.
35:00
Gracias, Ministro. Voy a hacer una pequeña innovación. ¿Esto tiene artículos transitorios a su vez o no? No, pero justamente para tratar de decir que hay además un transitorio correlativo. La otra fórmula es explicarlos juntos y eso podría ayudarlo, pero si no tiene transitorio, para que la subsecretaria se pueda sentar calmadamente. No tiene recesores, esto entiendo. Ya. Ofrezco la palabra al senador Cruzcoque. Gracias, Presidente. Esto lo discutimos ya, efectivamente. Yo soy un poco escéptico de su eficacia, pero me parece que al menos es un mecanismo que permite que exista. Lo que sí me tiene preocupado, y creo que es materia donde nosotros debiéramos poner un ojo, es precisamente cuando lleguemos al capítulo de los independientes que en este proyecto quedan sujetos a una ley posterior. Yo creo que eso puede ser modificable incluyéndolos eventualmente y luego en una ley posterior o en una circular de la superintendencia ver de qué manera se van incorporando, ¿verdad? Porque a mí sí me pasa, dado que estamos hoy día aumentando efectivamente las cotizaciones y el riesgo de la informalidad que ya tenemos que salta en el país, el riesgo de que mucha gente se salga por fuera eventualmente. No solamente que no cotice, sino que no forme parte del sistema formal, eventualmente levanto una alerta en ese caso, solo para que tengamos con los independientes un particular ojo y celo en este proyecto en particular. Gracias, entiendo, pero eso es un tema que está en otra parte, por así decirlo, del proyecto, pero es importante anotarlo. Una consulta, usted es un dato superintendente, digamos, ¿cuántas son las personas que han cotizado independientemente, aunque sea muy esporádicamente? Voluntarios son 52.000, las que cotizan mensualmente. Este es el universo, o sea, lo que está haciendo a través de esta norma. Yo me acuerdo de lo que habíamos conversado, es dar facilidades. Porque una cosa que me preguntaron, ¿no hay día independiente que quiere cotizar? ¿Tiene cada vez que hacer un trámite en el fondo? Y eso es lo que entiendo que es agobiante, porque si alguien quiere hacer un aporte a su cuenta y tiene que presentar un papeleo, voy a decirlo de esa manera, es muy distinto a que si uno lo hace una vez y de esa manera se entiende hasta cuando quiera, porque si de repente no quiere, no quiere. Pero ese es el sentido, superintendente, para entenderlo. Y este al cual usted lo dice, senador, así es. Esto es como un pacto automático, digamos, en el fondo, para quedar claro, una persona que voluntariamente quiere cotizar y que hoy día para hacerlo tiene que hacer un trámite en cada una de esas cotizaciones, hoy día establecer un sistema que pueda hacerlo por una vez y generar cualquier convenio para que voluntariamente se descuente. Si la persona considera, por razones sobrevinientes, que no puede seguir, lo corta. Si le parece que puede aumentar, lo aumenta y ese es el sentido de esta disposición. Eso es, ¿cierto? Perfecto. Senador Lago, usted... Es voluntario, yo soy voluntario si quiero tener luz en mi casa o no, porque deseo tener luz como lavadora para la cuenta. Voy a pagar a todos los meses o me lo pueden descontar de alguna cuenta. Está bien. ¿Se puede tener corta? ¿Cómo? ¿Teoría del comportamiento? Economía del comportamiento. ¿Para efecto? ¿Había un premio Nobel por eso? Claro, dos. Haberlo pensado antes hubiera sido Nobel. Superintendente. ¿Sabe lo que pasa, senadora? Yo no encuentro toda la razón. Lo que pasa es que hay personas que legítimamente están viendo este debate. Entonces, cosas que nosotros hemos discutido, darle un pequeño lapso de explicación, luego lo cual vamos a votar. Me pide la palabra el superintendente. Bueno, esto es facilitarle la vida a las personas. La suma de muchas cosas pequeñas a veces hace la vida mucho más fácil al ciudadano. Entonces, va por ese lado esto y lo que estamos tratando de hacer, porque es una de las cosas que más reclama la gente, que el sistema de pensión es muy complejo y hay que hacer trámites por acá, por allá, y esto es ayudar a las personas.
40:00
¿Se ha solicitado la palabra, senadora? No, parece que no. Tiene la palabra. Disculpe, presidente. No solo comentar que efectivamente el honorario no hace el pago en previsión mensualmente y tiene que hacerlo cada vez. Entonces yo entiendo que si es como una especie de PAC es que contrato el año, por así decirlo, y me hacen el descuento en vez de ir uno a uno. Eso es. Es exactamente lo que hemos discutido, que era una forma de facilitar este tipo de pago. Si le parece, un ánimo. Sí, presidente. Son dos mecanismos de facilitación, ahora viene la segunda. La presidenta, sí, la ministra, perdón, es facilidades para cotización de terceros. Eso está en la página 463 del tomo 3. Que usted lo tiene ahí, que se devuelve un poco. El mismo tomo un poquito antes. Sí, ahí en la página 463 se modifica el artículo 92M del decreto ley 3500. Y bueno, voy a leer cómo está ahí, pero dice, se reemplazan en el inciso primero la conjunción disyuntiva o la primera vez que aparece por una coma y la expresión, posea la calidad de afiliado voluntario o hijos posean la calidad de afiliado voluntario. Entonces quedaría así, los trabajadores dependientes cuyo cónyuge, conviviente civil o hijos posean la calidad de afiliados voluntarios podrán autorizar a sus respectivos empleadores para que le descuenten de sus remuneraciones y ahí viene toda la regulación, presidente. Perfecto, o sea, en el fondo esto reemplaza lo que venía a la Cámara y se hace directamente cargo de la parte relevante que la administradora, o sea, podrá incorporarse a los hijos para tener la calidad de afiliado voluntario. Ese es el sentido de esta norma. Ya, es un reemplazo, no sé si alguien del Ejecutivo quiere, superintendente. Eso es lo importante que explique también ese punto que yo le iba a consultar, si esto es hijos, yo entiendo que puede ser menores de edad, entiendo, ¿no? Sí, sí, sí, sí. Superintendente. Ya, hoy día lo que dice la ley actualmente es que se pueden efectuar aportes de un tercero a afiliados en categoría de afiliados voluntarios siempre que estos no tengan remuneración. O sea, un padre le puede hacer una cotización a su hijo siempre que su hijo no trabaje, también se lo puede hacer a su cónyuge o a su conviviente civil, o a un tercero, está libre, no tiene beneficios tributarios, pero no hay ninguna otra restricción. Sin embargo, y aquí está el punto clave, descuento por planilla para un afiliado voluntario solo puede hacerlo una persona para su cónyuge o conviviente civil, solo para su cónyuge o conviviente civil siempre que no trabaje. El cambio que se propone ahora es que puede hacer un descuento por planilla, además de su cónyuge o conviviente civil, a un hijo, no importa la edad que tenga, y además un segundo cambio muy importante, aunque tenga actividad remunerada también le puede hacer una cotización si su hijo no se gana el ingreso mínimo o trabaja en jornada parcial. Hoy día no le puede hacer un aporte voluntario, si los senadores aprueban este cambio, sí lo van a poder hacer para complementarle los fondos de sus hijos, y además por planilla, que es algo muy importante porque la gente no va todos los meses a PreviRed a hacer la cotización porque se le olvida o es engorroso. Entonces también nos ayuda, como yo decía, son pequeñas cosas pero que sumadas van a ser muchas. No, pero entiendo que aquí lo que se cambia, que estamos aquí en una conversación, es que hay dos cambios en el fondo, estén o no trabajando el cónyuge o conviviente civil, en el caso de los hijos, solo puede estar trabajando también el hijo, ¿no? Hoy día es requisito para hacer el acuerdo, hoy día, claro, exacto, ahora se elimina esa barrera. Y se agregan los hijos. Y se agregan los hijos en el descuento por planilla. Eso es. Ya, es perfecto, o sea, también menor de edad, o sea, para que quede claro, perdón, senadora Sepúlveda. Presidente, mire, esto lo discutimos, esto lo discutimos, y presidente, usted fue el que hizo la pregunta.
45:00
¿Qué pasa con los hijos, por ejemplo? Los hijos que no trabajan, que los hijos, ¿no es cierto?, o que ganan poco y poder incorporar más ahorro, ¿no? Entonces, esto fue cómo flexibilizamos el sistema precisamente para proteger a algunos hijos que tienen dificultades o alguna cónyuge. Yo me acuerdo exactamente de lo que ustedes plantearon en ese minuto. Muchas gracias, presidente. Gracias, senador. En el fondo, ya me parece bien, esto lo hemos discutido, en el fondo se generan dos cambios relevantes. Hoy día el descuento por planilla se puede hacer por un trabajador solo respecto a su cónyuge o conviviente civil en la medida que no trabaje. Hoy día la norma que no trabaje se margina. Y hoy día además se agrega la posibilidad de que sean los hijos, cualquiera sea la edad, y trabajen no remuneradamente. Esto además tiene un cambio, yo estoy de acuerdo con su superintendente, bien importante porque también son cambios culturales, en donde uno de alguna manera puede ir, y esto en otros países ya lo he visto, digamos, puede ir voluntariamente cotizando desde, además que una cotización, yo lo aprendí también de esto, a una temprana edad, sumando muchos años, genera un enorme beneficio con el transcurso del tiempo. Eso es lo que dijo el superintendente. O sea, ese es el sentido de este paso que yo creo que es bien relevante. Senador Lagos. Antiguamente se usaba la cuenta de ahorro del Banco de Estado, la libreta de ahorro para los niños. Y todavía se puede, entiendo. Sí, pero no es lo mismo. No, pero eso es que son cambios que van, son pequeños cambios que van haciendo un gran cambio. Así es un poquito el sentido. Ya, perdón. Lo que pasa es que aquí solamente me gustaría destacar que aquí lo que hay es poner el énfasis en el vínculo personal que existe en la relación familiar, digamos. No hay otros incentivos asociados a beneficios tributarios, en eso quiero ser sumamente clara. Normalmente nosotros planteamos la posibilidad de que esto pudiera tener un beneficio, el Ejecutivo lo planteó que no, y eso es parte de lo que nosotros entendimos. Está bien, sí, no, es nada más que... Siempre hacer recuerdo que se hizo la consulta y hubo la respuesta, así eso es el sentido. Senador Cusco. Solo preguntar porque a raíz de los distintos debates que este proyecto de ley ha incitado, entiendo que nosotros tenemos un informe financiero respecto del proyecto original que es del 10 de enero de ayer, entró ayer. Ok, ah claro, por eso también tenemos tiempo para revisar. Hay un nuevo informe financiero y mañana vamos a tener tiempo de discutirlo internamente y el sábado de verlo. Ok, si les parece, estamos todos de acuerdo. Aprobado. No tiene nombre transitorio, subsecretario. Ahora hay que ir al tomo dos en el tema cobranza previsional, página 199. Tomo dos, página 199. Sí, porque están vinculadas, los hijos. Dejo claro una cosa, tiene razón, en la anterior se aprobó la letra A, B y C, para dejarlo bien establecido. 99, en la página 199, la indicación del Ejecutivo reemplaza el número 10 que había aprobado la Cámara de Diputados y propone modificar el artículo 19, que está en la primera columna del Decreto Ley 3.500, que... En forma muy corta dice, las cotizaciones establecidas en este título deberán ser declaradas y pagadas por el empleador, el trabajador independiente, el afiliado voluntario, etc. Entonces el Ejecutivo, aquí hay que avanzar hacia la página 201, se dirige al inciso sexto. Dice, reemplazas en el inciso sexto el párrafo. Tercera columna, letra A. Sí, pero es del presidente.
Fragmentos 1-10 de 41 (20 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria