En el caso de los hombres sanitarios, lo siento, tengo que tomar todas las imágenes. Voy a pedir, antes de iniciar la sesión, a los camarógrafos que estén haciendo su deber, se nos cumple su tarea, voy a sacar las imágenes correspondientes para después poder iniciar la sesión. Gracias, estimadas y estimados. Gracias.
¿Hay una norma inviolable en esta comisión? A este efecto y como bien se ha sabido, después de numerosas sesiones que hemos dedicado al tema y también de numerosas conversaciones que ha habido entre distintos parlamentarios y el Ejecutivo, hoy día la idea era hacerse cargo ya de la idea en general respecto del debate de pensiones, efecto para el cual le ofrezco la palabra a la Ministra Jara que me la ha solicitado.
Bueno, Presidente, buenas tardes, saludarlo a usted, a las senadoras presentes y a los senadores presentes y a todos quienes nos acompañan hoy día en esta sesión. Muchas gracias. Como el país sabe, en noviembre del año 2022, el Presidente Gabriel Boric ingresó una iniciativa legislativa para reformar el sistema previsional en nuestro país que ha tenido cerca de dos años.
Continuar con el estudio del proyecto de ley que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica, boletín número 15.480, raya 13.
Ha sido una larga tramitación que si uno la mira en perspectiva histórica, además se suma a la tramitación de la reforma previsional que se intentó en el gobierno del expresidente Sebastián Piñera y en la iniciativa que también llevó adelante la expresidenta Bachelet, y que suma cerca de nuestro país largos diez años, los cuales la política no ha podido ponerse de acuerdo para sacar adelante una reforma. Hoy queremos anunciar que tenemos una buena noticia para Chile. Luego de meses que han sido intensos, que han sido largos, que ha habido un trabajo técnico y político importante entre el Ejecutivo, entre los parlamentarios del oficialismo, a quienes agradecemos toda su entrega y colaboración, entre los parlamentarios de la oposición, en particular de Chile Vamos, que también han estado disponibles para dialogar y concordar, hemos encontrado puntos de acuerdo que nos permiten sacar adelante esta reforma. Este proyecto tiene que ser aprobado por este Congreso Nacional y, junto con el compromiso que hicimos con esta comisión en torno a despachar este proyecto de ley durante el mes de enero, esperamos que también en la Cámara de Diputados se pueda producir su tramitación dentro de dicho periodo. Las personas de nuestro país llevan demasiado tiempo esperando. Queremos decirles que estamos contentos, que seguramente hubiésemos querido avanzar más y seguramente la oposición también tenía puntos en los cuales podrá quedar contenta y otros en los que hubiese querido avanzar más. Esta es hoy día una propuesta que nos va a permitir, en primer lugar, subir pensiones de los actuales jubilados y proyectar alzas de pensiones para los futuros jubilados. Todo esto, además, con un énfasis principal en las mujeres de nuestro país que han entregado muchos años de su vida, de su trabajo, también de su cotización y que tienen muy bajas pensiones. La PGU ha constituido un aporte fundamental para la superación de la pobreza y de la extrema pobreza, como también lo fue el pilar solidario en su momento. Hoy día, los cambios en el sistema contributivo, que principalmente se enfocan en esta reforma para fortalecer la cotización previsional, son muy importantes. Por eso quisiera señalar que, después de 43 años de funcionamiento del sistema de AFP, el empleador va a contribuir con su cotización para que, sumado al esfuerzo que han hecho los trabajadores durante estas cuatro décadas, el ahorro previsional pueda profundizarse. Asimismo, se va a fortalecer la profundidad de dicho ahorro mediante mecanismos que nos van a permitir tener un sistema que tenga elementos de seguridad social a través de un seguro social que va a cubrir los riesgos que son inherentes a la vejez, a la invalidez, a la sobrevivencia y a la diferencia por expectativa de vida entre hombres y mujeres. Se va a fortalecer el ahorro individual, se va a fortalecer, además, de manera permanente, como señalaba, la mitigación de los riesgos que no son de control de las personas y que, por tanto, no pueden estar de su cargo. Asimismo, en materia de industria y dada la profunda desafección ciudadana con el sistema de AFP, si bien estas siguen existiendo, se va a abrir un marco en el cual va a poder haber más competencia con nuevos inversores y en la administración de cuentas va a haber una alternativa pública a través del Instituto de Previsión Social. Queremos señalar que se va a aplicar la licitación de actuales afiliados y eso va a permitir que disminuya las comisiones, como lo ha permitido y ha sido comprobado en las últimas décadas, donde ha habido una licitación de los nuevos afiliados y que ha hecho que las comisiones bajen significativamente. En este punto tuvimos mucha resistencia, mucha resistencia en la industria de las AFP, que han tratado por todos lados impedir que se produzca una licitación para los afiliados. Pero aquí tenemos que poner el foco en lo principal, que es que la gente paga comisiones muy altas sin ningún alineamiento respecto de la rentabilidad, además de sus fondos previsionales. Por eso, junto con la licitación de actuales afiliados, se introduce un mecanismo de comisiones que van a variar con premios y castigos en función de las rentabilidades de los fondos previsionales. Además de los nuevos actores que van a poder ingresar y el IPS en la administración de cuentas, tenemos entonces una mayor regulación del sistema con cambios profundos en la industria que lo que hacen es ir abriendo caminos para cambios que sean en el sentido de lo que constituye un sistema de pensiones, parte de un sistema de seguridad social. Este proyecto de ley contempla, además, beneficios concretos que reducen desigualdades subiendo las pensiones. En ese contexto, en primer lugar, hemos llegado a un punto en el que...
Un acuerdo en torno a la Pensión Garantizada Universal para que esta suba a 250.000 pesos con una gradualidad asociada a la obtención de recursos fiscales a través del proyecto que este Honorable Congreso tuvo a bien aprobar, que combate la evasión y la ilusión tributaria y que se conoce como el Proyecto de Cumplimiento Tributario. Asimismo, vamos a poder reducir las lagunas que se producen con motivo del desempleo a través de un Seguro Social que también en esta Comisión se votó y aprobó a referéndum. Asimismo, vamos a fortalecer la recuperación de las cotizaciones previsionales con la centralización del sistema de cobranza, las normas que modifican y facilitan la acción del Poder Judicial y una regulación que sea más eficiente a fin de obtener el reintegro de las cotizaciones adeudadas por los empleadores. Dentro de los beneficios también se establece de forma transitoria por 30 años una garantía que reconoce el esfuerzo contributivo de las personas, un reconocimiento al esfuerzo por la cotización que reconoce a aquellas personas que ya jubilaron y a aquellas personas que van a jubilar dentro de las próximas décadas, generando un estímulo para fomentar la formalidad, la contribución al sistema y con una lógica que permita que las personas al momento de jubilarse perciban que su esfuerzo contributivo ha valido la pena. En quinto lugar, quiero señalar que las pensiones van a subir y se van a reducir desigualdades con motivo de lo que se denomina la compensación hacia las mujeres, que es aquella que se refiere a tratar de igualar las condiciones entre hombres y mujeres que se producen hoy día como una discriminación, dado que las mujeres tienen mayores expectativas de vida que los hombres. Este mecanismo va a operar en base a un promedio de un alza en el 11% de la pensión de las mujeres, que como sabemos en nuestro país son muy bajas las autofinanciadas. Y por eso en esta conversación entre el gobierno, los senadores del oficialismo y los senadores de la oposición se ha acordado que este beneficio tenga un piso mínimo que bordea los 10.000 pesos. La realidad de las mujeres en materia previsional es realmente dramática, por eso esta reforma tiene que tener el foco puesto en ellas, en las profesoras de Estado, en las trabajadoras públicas, en las mujeres que han contribuido como trabajadoras de casa particular, que han cotizado largos años y que aún después de eso tienen una pensión autofinanciada en la mitad de los casos de 46.000 pesos. Este es el marco con algunos de los elementos del acuerdo que sin duda muestran un esfuerzo de diálogo social y político que nos permite en primer lugar cumplir con los objetivos de la reforma previsional, fortalecer la cohesión social en nuestro país y en definitiva dar respuesta desde el sistema político a un punto que estaba trancado durante mucho tiempo. Aquí hay una puerta abierta para los cambios que esperamos que los senadores y senadoras acojan, que esperamos que los diputados y diputadas acojan, pensando en el bienestar de la ciudadanía y en compensar su carácter que ha sido estrictamente individual, valorando desde ya que después de 43 años se incorporen los empleadores a cotizar como se hace en los demás países y esto no siga siendo solamente una mochila que pesa sobre los hombros de los trabajadores y las trabajadoras de nuestra patria. Senador, si le parece bien, le entrego la palabra.
Gracias, me había pedido antes, Ministro Marcel. Sí. No se preocupe, eso tengo una conciencia. Hace rato, Ministra, hace mucho rato. Sí, gracias, Presidente. Como indicaba la Ministra, los acuerdos a los que se ha llegado son muy amplios. Abarcan, si los vamos detallando, 56 temas distribuidos en los 7 ámbitos en los cuales se ha estado trabajando en esta comisión desde un comienzo y de esa manera se ha enmarcado dentro de lo que fue el protocolo de agosto del año pasado. Como lo ilustraba la Ministra respecto de varias medidas, estos 7 ámbitos incluyen el aumento en el volumen de los aportes al ahorro previsional, el aumento del retorno de esos ahorros, la pensión garantizada universal, el aseguramiento frente a riesgos sobrevinientes o inherentes, modalidades adicionales de aseguramiento y obtención de potenciales beneficios para los actuales pensionados, los arreglos institucionales correspondientes y las normas de transición. En lo cuantitativo, hay que decir que esta es una reforma de gran envergadura por cuanto va a beneficiar a un universo actual cercano a los 2,8 millones de adultos mayores, con beneficios que van a incrementar sus pensiones entre un 14 y un 35%. Si queremos comparar, recordemos que en la reforma del 2008, que fue una reforma por supuesto muy importante, cuando se creó el Pilar Solidario, se benefició alrededor de 480.000 pensionados con un beneficio máximo de 60.000 pesos. Dentro de lo que está incluido en este proyecto, además del aumento de la PGU, que ya lo comentaba la Ministra, que va a tener esos 2,8 millones de beneficiarios, además dentro de esto vamos a tener alrededor de 900.000 afiliados que han cotizado con mayor regularidad y que van a recibir el beneficio por tiempo cotizado, y cerca de 800.000 mujeres que van a percibir la compensación por diferencial de expectativa de vida. Todo esto, Presidente, va a permitir mejorar las tasas de reemplazo a cifras superiores al 70% y de manera sostenida. ¿Y por qué de manera sostenida? Porque los beneficios que se entregan, incluidos aquellos que tienen carácter transitorio, se van a ir combinando a medida que avancemos en el tiempo con las mejoras de las pensiones que se van a producir por la mayor acumulación de fondos previsionales en largo plazo, por las medidas que apuntan a aumentar la densidad de cotizaciones y el retorno de las inversiones, sin que, por lo tanto, esa mejora futura tenga que ser necesariamente cubierta por fondos fiscales. En cuanto, por supuesto, todo esto tiene costos y tiene que tener financiamiento. Y la Ministra señalaba algo muy importante cuando hablaba del aporte de los empleadores, porque lo que estamos haciendo con las propuestas que están acá es llegar a un sistema efectivamente mixto en materia de financiamiento, donde los aportes al sistema van a quedar estructurados prácticamente.
Prácticamente en tres tercios, si lo medimos como porcentaje del producto, el aporte de los trabajadores va a estar en el orden del 2,9% del producto, 2,4% del producto va a corresponder al aporte de los empleadores y 2,5% del producto van a corresponder al aporte del fisco. Por lo tanto, comparado con lo que fue el sistema de pensiones en su inicio, que apoyaba exclusivamente en las cotizaciones de los trabajadores, ahora pasamos a tener un esquema mixto para todos los efectos prácticos tripartitos, que es lo que le da sostenibilidad en el tiempo al sistema. Ahora, desde el punto de vista fiscal y desde el punto de vista del financiamiento del sistema, particularmente el seguro social, el diseño que está aquí incorporado, lo que hace es que establece un seguro social que tiene como fuente de financiamiento los aportes de un 1,5% de las cotizaciones durante un periodo transitorio, un aporte permanente al seguro social de 2,5% de las remuneraciones imponibles y un aporte fiscal predeterminado en términos de UTM durante un periodo largo suficiente para asegurar la sostenibilidad del sistema. Y sus desembolsos van a corresponder a los beneficios que han sido descritos, con la excepción de la PGU, que tiene su propio canal, va a incluir el íntegro a los fondos de capitalización de las contribuciones que se hicieron a nombre de los trabajadores dentro del 1,5% y van a incluir los demás beneficios del sistema. Esto ha sido calibrado a través de un modelo de proyección de largo plazo que fue expuesto en su oportunidad en esta comisión, que hay un documento completo que lo desarrolla y lo explica. Y en esas proyecciones lo que se determina es que en buena medida la acumulación de obligaciones con los pensionados o los trabajadores activos por los cuales se hizo la cotización del 1,5%, esas obligaciones van a ser balanceadas en gran medida por los aportes por los activos del sistema, particularmente la acumulación del aporte fiscal y la cotización del seguro social. De esta manera, presidente, la diferencia entre pasivos y activos de este seguro social en su punto más alto no va a alcanzar al 1% del producto. En cuanto a los aportes fiscales, hay que decir que estos, dado que corresponden en valor presente a los mismos aportes que habían sido comprometidos para la cobertura del 100% de la PGU, que finalmente fue desechada en el curso de la discusión de la comisión, estos están incluidos dentro de las proyecciones financieras de mediano plazo para el fisco y por lo tanto no implican un mayor compromiso de recursos más allá de lo que ya está integrado en esas proyecciones de mediano plazo. Todos estos elementos hacen que esta sea una propuesta responsable y responsable no solamente desde el punto de vista macro, fiscal, financiero, sino que sobre todo responsable hacia los trabajadores y trabajadoras, pensionados y pensionadas, cuyos beneficios y derechos van a estar regulados por esta reforma en la medida que estas finalmente se aprueben. Así que quería mencionar esos aspectos de sostenibilidad porque por supuesto es natural que haya preocupación y celo porque esta sea una reforma que sea sostenible desde el punto de vista...
fiscal y financiero. Gracias, presidente. Muchas gracias, ministro. Yo quiero hacer uso de la palabra primero para plantear que efectivamente, a lo largo de los meses, y particularmente las últimas semanas y días, he tenido conversaciones intensas entre los parlamentarios y el Ejecutivo en aras de buscar una reforma positiva y estructural al sistema de pensiones en Chile. No estamos ante un tema que no se haya hecho nada nunca. Creemos que el pilar solidario en su momento fue muy relevante. Creemos que la PGU del presidente Piñera fue muy relevante y creo que ha ayudado mucho a enfrentar los problemas más complejos. Pero, obviamente, con el paso del tiempo, se hacían o se generaban desafíos nuevos que había que abordar. Y es más fácil a veces no abordar los problemas. Es más fácil a veces dejarlos pasar. Pero el costo de no hacer nada en nuestro país en esta materia, creo que es una carga que no debemos plantear y encargar a las generaciones venideras. Y pensamos que había que abordarlo de una manera positiva, fijando obviamente las prioridades y tratando de llegar a los entendimientos adecuados. ¿Qué es lo que nosotros buscamos en esta materia? Primero, hacernos cargo del primer desafío que los técnicos y nosotros mismos hemos planteado en cuanto a la necesidad de subir la cotización individual que tienen los trabajadores. Hoy día la cotización es de un 10%. La longevidad ha cambiado en los últimos años en términos de que hace 60 años atrás, hoy día ha cambiado en 20 años. O sea, desde que surgió el sistema ya había un cambio de longevidad en 15 años. O sea, vivimos más. Los sistemas de pensiones tienen que hacerse cargo del ahorro para que se logre juntar a suficientes voluntarios para una pensión digna. Y si uno vivía hasta los 65 años o hasta los 70 y se suponía que un 10% de ahorro de cotización iba a ser suficiente, eso cambia cuando uno deja de vivir en ese espacio, en ese tiempo. Y por eso, para nosotros la gran prioridad era subir en un 6% la cotización individual que llegara efectivamente a los trabajadores. El fortalecimiento de esa cotización individual era decisivo y yo valoro que esto esté incorporado en el acuerdo que estamos llegando y que estamos a la espera. Nosotros hemos estado mirando los números, las indicaciones, pero estamos esperando que entre formalmente. Eso es lo primero, un aumento del 6% de la cotización. Segundo, nos parecía justo a Chile Vamos.
Y en particular, estoy seguro que a muchos en general, que a la misma edad y con el mismo ahorro, la jubilación de un hombre y una mujer sean iguales. Hoy día, en función de la calidad de ser mujer, que dicho sea de paso, tiene un 48% de densidad de cotizaciones versus un 58% de los hombres, por efecto de longevidad adicionales, se producía que esa pensión de una mujer a la misma edad y con el mismo ahorro fuera un 11% inferior. Y pensamos que había que hacer un esfuerzo conjunto para poder equipararlas, porque creo que era lo que correspondía para enfrentar los temas que hoy día estamos asumiendo. En tercer lugar, creemos que es muy importante fomentar la cotización. No hay nada más grave para un país que busca tener pensiones financiadas que mucha gente no cotice. Y para eso lo abordamos en distintas instancias, haciéndonos cargo de las lagunas previsionales que fue abordado anteriormente y generando un incentivo para que precisamente la sociedad entendiera que hombres que han cotizado por 20 años y mujeres por 13 años, la diferencia es precisamente por el problema de cuidados y maternidad que muchas veces suman esa diferencia, tuvieran un beneficio que lo estimamos o lo acordamos en 0,1F hasta 2,5 como máximo mensual. Teníamos convicción de que se requeriría mucho más competencia dentro de las administradoras y por eso como eje central acordamos el sistema de licitación de stock que era relevante y bajar el encaje precisamente para que esa competencia se pudiera traducir en menos comisiones y se generen incentivos para que haya también mayor rentabilidad, que son los dos grandes elementos que debería tener un buen sistema en este esquema. De mismo modo y como parte importante de este esfuerzo, viene del mundo de los empleadores, también buscamos y acordamos gradualidad dentro de esos aumentos. No es cosa de llegar y aumentar, y por eso si fijamos un plazo largo en que se fuera aumentando esa cotización, que es de un 6% como he dicho en materia de cotización individual y que es respecto al bono mujer, voy a llamarlo de esa manera, aumentar el 1,76%.
Promedio que hoy día tiene el CIS, ese es el promedio de los últimos cinco años, a 2,5. O sea, no es que se le agregue, algunos han entendido que se le va a agregar 2,5 a los empleadores, no. Hoy día hay un promedio, 1,76, a lo cual si uno calcula se le agrega 0,74 para efecto de este financiamiento más del 6%, una gradualidad que entendemos es de nueve años. Adicionalmente, buscar siempre la posibilidad y la libertad de elegir es muy importante para nosotros que las personas elijan, y por eso hay una ductilidad respecto a los ingresos y salidas de las administradoras para que puedan las personas ir tomando las mejores decisiones. Este es un mercado que es bien curioso, digamos, porque es imperfecto; no siempre lo más barato y lo más rentable genera el mejor atractivo. Obviamente pensamos que a través de este sistema sí lo podemos lograr. Por último, en mi respecto, hemos buscado también mejorar temas de rentabilidad a través de la creación de los fondos generacionales, para que puedan las personas ir tomando las mejores decisiones. Este es un mercado que es bien curioso, digamos, porque es imperfecto; no siempre lo más barato y lo más rentable genera el mejor atractivo. Pensamos que a través de este sistema sí lo podemos lograr. Por último, en la medida respecta, hemos buscado también mejorar temas de rentabilidad a través de la creación de los fondos generacionales, que son muy relevantes, y concurrimos ya hace algunos días, pero igual lo planteo, respecto de un avance de la PGU, que es gradual, porque son recursos fiscales importantes involucrados, y hemos aceptado la fórmula que ha planteado el gobierno de iniciar a partir de los 82 años, digamos, este pago en forma gradual para que llegue a todos los beneficiados. Nunca es simple este tipo de entendimiento, pero creo que hay que ser transparente. Yo creo que aquí estamos para tratar de entendernos y conforme a lo que nosotros creemos, nuestros objetivos que estaban planteados previamente en Chile, se cumplen en la formulación de las indicaciones que hemos estado viendo que están ingresándose y que esperamos pueda iniciarse con la votación de la idea legislar. Luego, lo cual en los días siguientes tendremos que hacerlo, porque es parte de la obligación que tenemos como Comisión, ir viendo artículo por artículo, sea en la forma de ideas matrices, como se puede plantear, o sea, en forma individual, como también se puede plantear. O sea, tengamos claro, ese es el sentido de este acuerdo que yo creo que beneficia a Chile, beneficia a los futuros pensionados, beneficia a las mujeres de Chile, beneficia a los actuales pensionados. Y creo que hace sustentable fiscalmente. Por eso le ofrecí precisamente la palabra al Ministro Marcel para demostrar que está dentro de los márgenes que efectivamente se pueden plantear. Le ofrezco la palabra al senador Cruzcoque. Vamos a hablar más fuerte. Bueno, en primer lugar, presidente, muchas gracias. Los detalles del acuerdo se van a ir conociendo a medida que vayan entrando las indicaciones. Tal como señalaron los ministros y señaló el presidente, esto es un avance respecto de otros avances que se han ido haciendo en el país durante mucho tiempo. Hay que valorar lo que se hizo en su momento a través del Pilar Solidario de la Presidenta Bachelet, el gran cambio que significó posteriormente.
...que hizo el fallecido presidente Piñera, que en paz descanse, con la PGU, y creo que hoy día estamos también aportando, dando un paso más a tener en mente, por eso le ofrezco especialmente la palabra al Ministro Mario Marcel para demostrar que está dentro de los márgenes que efectivamente se pueden plantear. Le ofrezco la palabra al senador Kuscoque. Vamos a hablar más fuerte. Bueno, en primer lugar, presidente, muchas gracias. Los detalles del acuerdo se van a ir conociendo a medida que vayan entrando las indicaciones. Tal como señalaron los ministros y señaló el presidente, esto es un avance respecto de otros avances que se han ido haciendo en el país durante mucho tiempo. Acá hay que valorar lo que se hizo en su momento a través del Pilar Solidario de la Presidenta Bachelet, el gran cambio que significó posteriormente y sobre esa experiencia que hizo el fallecido presidente Piñera, que en paz descanse, con la PGU, y creo que hoy día estamos también aportando, dando un paso más a tener un sistema que mejora las pensiones y protege los ahorros de los trabajadores. Y dado que los detalles los vamos a ir conociendo y probablemente los que vamos a discutir, y efectivamente hemos trabajado arduamente precisamente para lograr generar indicaciones que habiliten este acuerdo. A mí no me queda más que, primero, valorar el acuerdo y la capacidad que hemos tenido de poder ponernos de acuerdo. No es fácil sacar un acuerdo de estas condiciones en tiempos de polarización política, en tiempos de agonalidad, a veces de pelea de redes sociales, donde la caricatura, el panfleto y el eslogan se toman las discusiones. Y creo que el trabajo que se ha hecho ha sido un trabajo serio, ha sido un trabajo técnicamente bien fundado, ha sido un trabajo dedicado, con mucho tiempo, no sin sinsabores y sin roces, ¿verdad? Acá todos hemos dicho cosas que, de repente, hemos tenido que retirar, ministros, senadores, todos, todos, me incluyo dentro de ese grupo. Pero yo quisiera valorar particularmente a quienes, en general, habiendo hecho un esfuerzo, quedan fuera de la mesa. Yo creo que el que se haya constituido una comisión técnica, compuesta por Cecilia Cifuentes, Soledad Mazabal, María José Saldívar, Hermes Gutiérrez, el ex senador Letelier, Paula Benavides, liderados por Cristóbal Uneus, que hicieron un trabajo, quiero decir, muy serio, donde hubo opiniones discordantes, estamos de acuerdo, pero donde se pudo basar, finalmente, evidencia, ayudados por todos los equipos. Señor presidente, no faltaron actores incidentes en esta discusión que no pudiesen exponer, que no tuviesen el tiempo y que no pudiesen hacer llegar aquello que les parecía importante. Probablemente no va a dejar conformes a todos, probablemente va a recibir eventuales espolonazos desde distintos sectores. Sabemos que estamos en un momento en donde la capacidad, precisamente, de la política de generar acuerdos es baja, es escasa. Y tengo la impresión de que en este lugar, en el Senado de la República, es un espacio en donde debe primar siempre el diálogo, la capacidad de conversar, la capacidad de, ojalá, tratar de persuadirnos con argumentos, y creo que eso se va a terminar plasmando en el acuerdo en que hoy día nos estamos empeñando. Creo que tenemos una reforma en ciernes, donde aumentaremos la cotización, que sabemos que hoy día es insuficiente, aumentaremos la competencia, buscaremos mayor equidad entre hombres y mujeres, haremos una reforma técnicamente viable y sustentable para tratar de edificar ese programa tecnológico y con el apoyo de los mirantes colectivos del Senado y de la República.