Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 15 de enero de 2025

15 de enero de 2025
13:00
Duración: 4h 52m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Guardarrespeto.cl, Gobierno de Chile. Chile avanza contigo. Estas son algunas formas de violencia que no sabías que eran violencia. Número uno, que tu pareja se enoje por usar un outfit. Número dos, que tus compañeros modifiquen y compartan tus fotos. Número tres, que te acosen en la vía pública. Número cuatro, que tu pareja te impida juntarte con amigos y amigas. Por eso, si es violencia, no la hagas viral. Acompaña, interviene, interpela o denuncia. Porque erradicar la violencia contra las mujeres depende de todas y todos. Conoce más en NoLaHagasViral.cl, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Gobierno de Chile. Chile avanza contigo.
5:00
¿Cómo están? Buenos días. Cuatro minutos nos separan de las diez de la mañana. Este miércoles 15 de enero ha terminado la Comisión de Futuros Ciencias, con la presencia de la ministra del ramo en esta instancia parlamentaria, bloque de las ocho y media de comisiones, y ahora en breves instantes, como es habitual los días miércoles, sesión de sala en el hemiciclo de nuestra corporación. Será la 128 de la presente legislatura con una nutrida tabla que pasamos a revisar de inmediato. El debate se inaugura con fácil despacho, tiempos más acotados respecto del proyecto que declara el 7 de enero como Día de la Amistad y Solidaridad Chileno-Palestina. Luego se presenta el acuerdo aprobatorio del Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur para dar paso en tercer lugar y en el segundo del orden del día a lo que imaginamos que va a concentrar gran parte del debate y que tiene que ver con las modificaciones del Senado al mensaje que enmienda, modifica ciertos aspectos orgánicos y funcionales del sistema notarial y registral. Un proyecto que fue aprobado por las comisiones acá en la Cámara de Diputadas y Diputados con cambios también. Ahí están los siguientes puntos de la tabla que abordarán las y los diputados en esta mañana de miércoles, que incluyen un informe de comisión mixta que busca resolver divergencias en torno a la moción sobre individualización y registro de datos de los usuarios de telefonía de prepago. Luego se abordará la moción que asegura el origen lícito de los honorarios de los abogados de imputados por la ley de drogas para dar paso, si el tiempo lo permite, a una nueva iniciativa parlamentaria, una nueva moción que establece la inhabilidad al ingreso de cónyuges y parientes de autoridades a determinados cargos públicos. Les recordamos, lo hacemos siempre, que el orden del día son 120 minutos y por tanto es difícil que se alcancen a analizar todas estas materias, que además incluyen tres nuevos puntos: la moción que autoriza la destinación temporal de propiedades abandonadas por motivos de seguridad o salubridad; la moción que impide sugerir o exigir propinas en establecimientos que no tengan o no cuenten con servicio de garzones; y finalmente, un informe de comisión investigadora. Esta abordó la indagación a los aumentos de caudal a ciertas asociaciones de canalistas en las regiones de Ñuble y del Bío Pío. Nueve puntos entonces en esta nutrida agenda, nutrida tabla de la sesión 128 de hoy miércoles 15 de enero, que usted puede revisar en detalle, específicamente en nuestra página web cámara.cl. Ahí tiene todo lo que se relaciona con las comisiones, con el trabajo en sala, con la parte fiscalizadora legislativa y también de representación de las y los diputados. Además, está todo el material disponible para su uso y descarga. Lo mismo ocurre con la página de nuestro canal cdtv.cl, donde usted puede seguir no solo esta transmisión, también la de las comisiones. Algunas van a funcionar en paralelo a la sala y otras lo harán en los bloques de las 3 y de las 5 y 17:30, que ya detallaremos. Entrando entonces en materia, el debate, como mencionamos, parte, así fue toda esta semana, con un proyecto en fácil despacho, vale decir, un tiempo más acotado, más breve, y que se relaciona con una moción de los diputados Cosme Mellado, Marcos y La Vaca, y las diputadas María Francisca Bello, Sofía Cid, Viviana Delgado, Natalia Romero y Carolina Tello, cuyo propósito es declarar el 7 de enero de cada año como el Día de la Amistad y Solidaridad Chileno-Palestina. ¿Por qué en esta fecha? Porque ese día, en 2011, el gobierno de Chile reconoció oficialmente a Palestina como un Estado libre, independiente y soberano. En ese marco se presenta esta iniciativa, sobre todo considerando cómo está la situación actual en Palestina y, particularmente, en la Franja de Gaza. Presenta plena vigencia este proyecto del diputado Cosme Mellado y con todo el apoyo de los que hemos mencionado, junto con proponer declarar...
10:00
Este 7 de enero de cada año, como Día de la Amistad y Solidaridad Chileno-Palestina, el segundo artículo de esta moción señala que el Estado promoverá la defensa de los derechos inalienables del pueblo palestino en conformidad con el Sistema Universal de Naciones Unidas. En segundo término, ya en el orden del día, donde entran a correr los 60 minutos destinados al debate de proyectos de ley, se abordará el proyecto de acuerdo que aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur y las cartas intercambiadas con motivo de la firma del mismo en Bahía Málaga, en Colombia, el 26 de enero de 2022. Este proyecto se aprueba a este TLC y considerando, entre otros fundamentos, que Singapur es un país con 5,9 millones de habitantes, con un PIB per cápita de 141 mil y fracción dólares. Eso es bastante alto. Está ubicado en el sudeste asiático, al sur de la península de Malasia, siendo un Estado insular que ha sido destacado como un importante centro de comercio mundial. Su puerto es uno de los más activos del mundo y en las últimas décadas ha sido un gran centro financiero. Además, Singapur es miembro del P4, que es un grupo de países precursores del Tratado Integral y Progresista de la Asociación Transpacífico y el Acuerdo de Asociación de Economía Digital. Además, es parte de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental y alberga la sede del Foro Multilateral APEC, entre otros aspectos. Bien, damos paso entonces a esta jornada en la Sala de Sesiones. El acta de la sesión 118 se declara aprobada. El acta de la sesión 119 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados. El señor prosecretario, no, el señor secretario, dará lectura de la cuenta. Buenos días, honorable cámara, daremos cuenta. El señor prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, Presidenta. Muy buenos días, jóvenes. Se ha recibido oficio de su excelencia el Presidente de la República, por lo cual se hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho de los siguientes proyectos: el que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, el que modifica cuerpos legales que indica para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar, el que modifica el Código Orgánico de Tribunales en cuanto a la fecha de la cuenta que debe rendir el Presidente de la Corte Suprema al inicio del año judicial. Oficios de su excelencia el Presidente de la República, por lo cual se presenta la urgencia, en este caso con calificación de suma, para el despacho de los siguientes proyectos: el que concede la nacionalidad por gracia a la escritora señora Yoconda Belli Pereira, el que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y se presenta la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur y las cartas intercambiadas con motivo de la firma del mismo en Bahía Málaga, Colombia, el 26 de enero del año 2022. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira la urgencia calificada de discusión inmediata hecha presente para el despacho del proyecto que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto iniciativa mensaje, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el escalafón de los agentes policiales de la Policía de Investigaciones de Chile y su Estatuto del Personal. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha dado su acuerdo a la solicitud efectuada por su excelencia el Presidente de la República a efectos de prorrogar la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y Bío Bío en la región del Bío Bío, declarado por Decreto Supremo 189 de 16 de mayo de 2022 y prorrogado la última vez por Decreto Supremo 484 de 31 de diciembre de 2024, ambos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por el plazo adicional de 30 días, a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado Decreto Supremo 484.
15:00
de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, recabido en el proyecto inicial de moción, que modifica el Código Penal para ampliar las hipótesis de los delitos de robo por sorpresa, digo, y robo por violencia, e incorporar las circunstancias agravantes que indica. Oficio de la Comisión Especial Investigadora, encargada de reunir información relativa a actos de autoridades y policías tras la denuncia por violación presentada en contra del ex subsecretario de Interior, señor Manuel Monsalve, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para prorrogar por 15 días su mandato, a fin de continuar con la labor encomendada. Finalmente, en este tema, oficio de la Comisión del Régimen Interno y Administración, recabido en el proyecto inicial de moción, que modifica el reglamento del personal de la Cámara de Diputados. Asimismo, damos cuenta de un oficio de la Comisión de Economía, Fomento Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para que el proyecto inicial de mensaje, que modifica acuerdos legales que indica, en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica actualmente radicada en ella, sea derivado y tramitado exclusivamente a la Comisión de Hacienda. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya, Don Cristian, Bobadilla, Cifuentes, Irarrazabal y Rackbeck, y de las diputadas señoras Barquiesi, Medina y Riquelme, que sanciona la imprudencia de excursionistas que generen operaciones de rescate. Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Gasmuri y del diputado señor Teao, que modifica la Ley 20.584 para incorporar el mecanismo de prevención de la discriminación en el ámbito de la salud. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Santana, Cuello, Jordano, Girs, Naranjo y Ulloa, y de la diputada señora Yomans, que modifica la Carta Fundamental para habilitar la realización de un plebiscito sobre la continuidad de las administradoras de fondos de pensiones. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alessandri, Leiva y Lonton, que modifica el Código Penal para postergar el cumplimiento de la pena sustitutiva y ampliar el plazo de flagrancia a los delitos de robo y receptación de vehículos motorizados. Proyecto iniciado en moción del diputado señor Aedo, que modifica el Código Orgánico de Tribunales, en cuanto a la fecha de la cuenta que debe rendir el Presidente de la Corte Suprema al inicio del año judicial. Comunicación de la diputada señora Abdello, por la cual informa que retira su patrocinio al proyecto que modifica diversos cuerpos legales para prohibir sancionar la maternidad subrogada. Finalmente, en esta cuenta, Presidenta, comunicación del diputado señor Leal, por el cual informa que retira su patrocinio al proyecto que modifica el Código del Trabajo para conceder permiso especial a los trabajadores en el día de su cumpleaños. Es toda la cuenta para esta sesión, estimada Presidenta. Muchas gracias, Prosecretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputada Hondurraga. Gracias, Presidenta, buenos días. El punto 15, el proyecto que pide un plebiscito, después de Constitución, solicito que vaya a Hacienda. Ya, diputado. A ver, solicitó el diputado Hondurraga que el proyecto número 15 de nuestra cuenta, iniciado en moción de los diputados señores Santana, Cuello, Jordano, Girs, Naranjo y Ulloa, y de la diputada señora Yomans, que modifica la Carta Fundamental para habilitar la realización de un plebiscito sobre la continuidad de las Administradoras de Fondos de Pensiones, Boletín 17351-07, pase después de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, ¿a cuál? A la Comisión de Hacienda. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? Resultado de la votación. Con la afirmativa de 46 votos, 22 en contra, 1 abstención. Aprobada. La solicitud. Diputado Sánchez. Perdón, estaba el diputado Johannes Keiser primero inscrito. Y después el diputado Sánchez.
20:00
El punto de la cuenta. Sí, señora presidenta, yo no sé si es directamente el punto de la cuenta. Tengo que ser presente respecto de un proyecto de ley que se va a ver hoy día. Esta habla punto reglamento. Terminada la cuenta, usted puede tomar la palabra. Muchísimas gracias. Diputado Sánchez tiene la palabra sobre la cuenta. Muchas gracias, presidenta. Respecto del mismo punto de la cuenta, el proyecto de ley que está en número de 15, creo que además de pasar por Constitución y Hacienda, ya tiene que pasar a Gobierno Interior porque afecta materias relativas a materias electorales. Entonces es importante que la Comisión de Gobierno Interior, que es la que maneja técnicamente más en profundidad las cuestiones electorales, se pronuncie también sobre la misma. Entonces, solicitarle que se vote, que además de pasar por Constitución y Hacienda, pase por Gobierno Interior. Muchas gracias. A ver, le voy a pedir al secretario cómo procede en este caso, porque como es una segunda solicitud y la sala ya se pronunció sobre el trámite de esta comisión, requiere unanimidad su señoría. Secretario... Porque ya hay un acuerdo de la sala y para cambiar el acuerdo de la sala se requiere la unanimidad del pleno. No, es que no estaríamos... Diputado, déjeme explicar a la sala con el permiso de usted. Eso significaría que podríamos estar votando toda la mañana cambios de trámite. Cuando la sala se pronuncia que es soberana, la única forma de cambiarlo es por unanimidad. Diputado Sánchez, sobre el punto. Muchas gracias, Presidenta. Sí, quizás yo no estoy viendo algo en la ley orgánica, en los reglamentos, entonces me gustaría que el secretario me lo explique bien, porque yo lo que veo acá es que son dos acuerdos complementarios. En ese sentido, no es impedimento que el proyecto de ley en cuestión pase por la Comisión de Gobierno Interior, hay que pase también por Hacienda. Entonces, no veo cómo podríamos estar afectando el acuerdo que recién tomó la Cámara, de que el proyecto de ley en cuestión pase por la Comisión de Constitución y pase por la Comisión de Hacienda. Puede perfectamente pasar por ambas, y además ser conocido por la Comisión de Gobierno Interior, que es la que conoce de todas las reformas a la ley electoral. Gracias. Diputado, secretario. Señoría, el artículo 97, inciso penúltimo, establece que un diputado puede pedir el cambio de trámite. Pero una vez hecho eso, hay una resolución que cae sobre la Cámara. Cuando la Cámara dicta una resolución, el pleno, la única manera de cambiarlo es por unanimidad porque hay un acuerdo. Esto lo ven todos los días en comisiones cuando usted hace un acuerdo, aquí hubiera lo mismo. Si su señoría hubiera hecho ese comentario inmediatamente antes de votarse, entonces nosotros hubiéramos tenido que hacer las dos votaciones y si se hubiera rechazado la primera, hubiera hecho la segunda. Como usted lo hizo una vez que ya había un acuerdo de la Cámara, ahora requiere la unanimidad. Ya. ¿Habría acuerdo entonces a la solicitud del diputado Sánchez para que el proyecto número 15, luego de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y luego de la Comisión de Hacienda, además pase por qué comisión? ¿Por Gobierno Interior? No hay acuerdo. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Miren, yo sugiero, diputados, porque esto ya nos había pasado en otra oportunidad. ¿Diputado Sánchez? ¿Diputado Sánchez? Si me permite. Esto ya había ocurrido en otra oportunidad. Y la verdad de las cosas es que lo que yo sugiero es que cuando haya un punto relativo al mismo punto de la cuenta, el diputado que lo requiere antes de que se tome el acuerdo lo indique previamente. Porque eso nos va a permitir resolver de manera conjunta y así no se nos da la situación que se está dando ahora de que un diputado se quede sin la oportunidad de que se someta en igualdad de condiciones el acuerdo. Sí, diputado Sánchez, por favor. Muchas gracias, presidenta. Solo para aunar criterio, porque a mí lo que me pasa con esto es que en otras ocasiones se ha solicitado aquí, en esta misma fase, en el fondo de las sesiones, que se voten conjuntamente dos cosas distintas. O sea que, no sé, alguien dice, no, punto 15, 16 de la cuenta, el proyecto de ley X y el proyecto de ley Y, que se traspasen ambos a comisión de seguridad, por darte un ejemplo. Y en ese caso dicen, no, es que primero tenemos que hacer una, después tenemos que hacer la otra. Entonces, ¿cómo aunamos el criterio? ¿Cómo entiendo bien la norma y el criterio acá? Porque, como yo lo veo, son dos criterios distintos y aquí hay un cambio de criterio. O sea, me dicen que en un caso tengo que plantear las cosas juntas y en otro caso tengo que plantear las cosas separadas. Entonces, me cuesta mucho entenderlo, señor secretario, también. Como ha ocurrido en otras oportunidades, le voy a pedir al secretario que pueda relatar la forma en que se ha resuelto en esas dos oportunidades, secretario. Señorías, es que se votan separadamente porque son dos cosas distintas, un punto de la cuenta y otro punto de la cuenta. Por eso es que me pedimos...
25:00
Se lo puedo demostrar que hemos sido así, le voy a mandar las actas porque en eso hemos sido consecuentes en la forma que hemos aplicado la norma. En este caso era la misma petición y también ha ocurrido lo que usted ha planteado en veces anteriores y la Secretaría ha mantenido el mismo criterio y también le puedo acompañar las veces que eso ha ocurrido en estas legislaturas. Muchas gracias, secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Sobre la cuenta, diputado Johannes Keiser. Muchas gracias, señora presidenta. Yo solamente hacer presente lo siguiente: el artículo 97, en su inciso penúltimo, dice que un diputado podrá pedir el cambio de trámite dispuesto por el presidente, petición que deberá resolverse de inmediato y sin discusión. El resto es una interpretación. No hay una restricción, no veo una restricción en el reglamento, señora presidenta, que impida que un diputado haga uso de esta facultad que le otorga el reglamento una vez que la Cámara ya ha resuelto respecto de un punto distinto. No veo la restricción y eso tendría que estar en el reglamento. Y como no está en el reglamento, señora presidenta, yo le solicito a usted que ponga en votación la solicitud del diputado Luis Fernando Sánchez. Muchísimas gracias. A ver, diputado, yo le solicito que el tema que estamos tratando, a propósito de que el secretario ya dio su explicación, podamos resolverlo de manera más clara en una revisión del mecanismo, ya que hay dudas al respecto de la interpretación que se ha hecho de parte suya. Digamos, hay dudas de parte del diputado, la mesa tiene clara la cuestión y el secretario también. Pero si hay una observación respecto de este procedimiento, que lo abordemos en la reunión de comité. Continuamos. Punto de la cuenta. No hay más puntos de la cuenta. Bueno, cerradas las palabras de la cuenta, nos quedaría resolver si le parece a la sala que accedería a la petición de la Comisión Especial Investigadora, encargada de reunir información relativa a actos de autoridades y policías tras la denuncia por violación presentada en contra del ex subsecretario del Interior, señor Manuel Monsalve. Esta es la sesión especial investigadora 62, que solicita prorrogar por 15 días su mandato a fin de continuar la labor encomendada. ¿Habría acuerdo? No, en votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? Resultado de la votación: por la afirmativa, 47 votos, 21 en contra, 7 abstenciones. Aprobado. Si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Economía, Fomento Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, por el cual solicitan recabar el acuerdo de la sala para que el proyecto iniciado en mensaje que modifica cuerpos legales que indican en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, boletín número 17.322-03, actualmente radicado en ella, sea derivado y tramitado exclusivamente en la Comisión de Hacienda. ¿Habría acuerdo? Cabe ser presente que esto requiere de la unanimidad de la sala. ¿Habría acuerdo? Acordado. Ah, perdón, me indica la secretaría que la diputada Gasmuri no había dado el acuerdo, por lo tanto, no hay acuerdo al respecto. Esto requiere de la unanimidad de la sala. Cerrada la cuenta, iniciando la tabla de fácil despacho, corresponde al diputado Johannes Keiser, punto de reglamento. Sí, señora presidenta, respecto del proyecto que vamos a ver hoy día, respecto del sistema registral y notarial, la modificación a la ley de notarios, para hacerlo más sencillo, nos llegó el informe ayer, son 420 y tantas páginas. ¿Cómo se supone que vamos a trabajar este proyecto de ley con esta premura? O sea, no todo el mundo, no todos los parlamentarios acá tienen un equipo legislativo que sea tan grande como para andar siguiendo todos los proyectos de ley. Y a mí me gustaría poder votar este proyecto de ley con algo de información o después de haberle hecho algún análisis. Entonces, nos llegó ayer este comparado, señora presidenta, tengo entendido y hoy día tenemos que votarlo.
30:00
Hoy día, así no se trabaja, es una falta de respeto al Congreso y a los congresistas, señora Presidenta. Gracias. A ver, diputados, para que quede claro el procedimiento. ¿Cuándo? El 3 de diciembre se dio cuenta de este proyecto a la Cámara de Diputados por parte del Senado. La Comisión de Constitución solicitó poder revisarlo, más no modificarlo. Por lo tanto, el informe de este proyecto está desde la fecha que estoy indicando. La Comisión de Constitución lo revisó y lo único que puede hacer es indicar una propuesta respecto de una recomendación de votar de una u otra manera. No hay indicaciones, no hay modificaciones. Por lo tanto, el informe de este proyecto está desde el 3 de diciembre disponible para todos los diputados y diputadas, no desde ayer. El proyecto, de hecho, por acuerdo de los comités parlamentarios, le hemos dado tiempo a la Comisión de Constitución cerca de tres semanas para poder revisarlo. Y así es como lo han estado haciendo y, por lo tanto, ha estado en discusión y debate. Creo que esto es importante aclararlo, Secretario. No sé si usted quisiera poder complementar el punto. Perfecto. Diputado Soto, sobre el punto. Sí, Presidenta. Yo quisiera colaborar con la aclaración que usted hace porque, efectivamente, este proyecto lleva siete años de tramitación. Llegó en tercer trámite acá, en tercer trámite. Todos saben que nosotros tenemos que pronunciarnos sobre los cambios que hace el Senado a este proyecto de ley. No estamos ni en el primero ni en el segundo trámite, tercer trámite. Y generalmente, la regla general, se lo expresó el diputado Kaiser por su intermedio, esos proyectos en tercer trámite vienen directo a la sala. Pero en este caso, se hizo una excepción por los comités y se dio plazo prácticamente un mes para que la Comisión de Constitución, que es la comisión técnica que lo ha informado, pueda revisarlo en profundidad. Y estuvo abierta cinco o seis sesiones donde se revisaron todos los cambios que hizo el Senado, uno a uno, en presencia del Ministro de Justicia. Se dieron todo el detalle correspondiente y, de acuerdo al artículo 420 del reglamento, se procedió a hacer una recomendación por la comisión respecto de los cambios que hizo el Senado. Y la mayoría consistente, casi la unanimidad de los integrantes de la comisión, decidieron proponerle a la sala, y eso va a ser parte del debate, que se aprueben los cambios que hizo el Senado, porque son convenientes, salvo en seis puntos específicos que van a tener que ser votados por separado, porque estimamos todos que tienen que ir a mixta, el resto habría que aprobarlo. Ese es el trabajo que se hizo, y yo quisiera relevar el trabajo que hizo la comisión íntegramente. Gracias, diputado, por complementar la información. A ver, no queremos abrir un debate sobre esto, el diputado Johannes Kaiser hizo una consulta sobre la situación, creo que el punto está lo suficientemente aclarado, considerando que el informe ha estado por más de tres semanas disponible para todos los diputados y diputadas, que fue revisado por la comisión, tal como lo decíamos, y además el proyecto tiene suma urgencia. Por lo tanto, nosotros, tal como lo hemos hecho con todos los proyectos, cumplimos los tiempos constitucionales que se establecen por parte del Ejecutivo. Diputados Cifuentes. Gracias, Presidenta. Yo quisiera llamar a que estas cosas las viéramos con un poquito más de criterio y un poco más amplio. La Comisión de Constitución ayer evacuó el proyecto a la sala, ayer. Usted me puede decir que no hay cambio, pero una comisión especializada evacuó el proyecto ayer. Este es un proyecto, Presidenta, que todos sabemos está cruzado por un lobby increíble. Y yo le pido, Presidenta, de verdad, con mucha humildad, que usted asuma que este proyecto en la sala necesita y requiere tiempo. No nos hagamos cómplices, Presidenta, de un proyecto que tiene lados oscuros y sombras que son difíciles de descifrar. Y si usted quiere apurar el trámite, yo creo que estamos equivocando el camino. No, diputado, yo no le voy a permitir que usted me atribuya intencionalidades. Porque acá no ha habido ninguna intencionalidad de nada. Nosotros hemos seguido la tramitación tal y como corresponde. Como cualquier proyecto de ley, muchos de ellos que tienen luces y sombras, acuerdos y desacuerdos.
35:00
Proyecto de ley que ingresó el 3 de diciembre a la Cámara de Diputados con su informe completo, con las 400 páginas que el diputado dice. El proyecto de ley y lo que se evacuó ayer por parte de la Comisión de Constitución en un trámite especial por acuerdo de los comités, porque lo habitual, como bien lo dijo el diputado Soto, es que los proyectos de ley que llegan en tercer trámite vienen directo a la sala. Y así es siempre. En esta oportunidad, por acuerdo de los comités y porque precisamente hemos tenido la voluntad, la disposición de contribuir a que haya una revisión más exhaustiva de los diputados, es que se ha tomado tres semanas para tramitarlo, o sea, para revisarlo, porque ni siquiera es tramitarlo. Yo les quiero recordar que el tercer trámite no significa una nueva revisión de la Comisión. La Comisión lo que hace es un informe de recomendaciones. Y ese es un informe de recomendaciones que es breve y que lo desarrolla la Comisión de Constitución y que efectivamente fue evacuado el día de ayer. Pero lo que fue evacuado ayer fue el informe de recomendaciones de la Comisión de Constitución respecto a su votación, más no el trámite. El trámite completo y, por lo tanto, el informe completo de este proyecto de ley está desde el 3 de diciembre disponible para todos los diputados y diputadas en esta corporación. Y acá no hay ninguna intención ni de apurar ni de retrasar. Al contrario, quienes han querido retrasar y han hecho acciones para eso, finalmente tendrán que hacerse cargo de eso. Quienes han querido adelantar tendrán que hacerse cargo de eso. Lo que nosotros hemos hecho es cumplir de manera estricta el reglamento y la Constitución respecto del orden, los tiempos constitucionales, que no los pone la Cámara, sino que los pone el Ejecutivo. Frente a eso, creo que el punto está sumamente aclarado. Yo le pido al diputado Calixto, que ha solicitado la palabra, además presidente de la Comisión de Constitución, que ha sido además testigo de todas estas acciones, que ha solicitado la palabra, le ofrezco la palabra, diputado. Muchas gracias, Presidenta. Yo quiero, bueno, en primer lugar, saludar a la mesa y a la honorable Cámara, señalar que efectivamente el día 3 de diciembre llegó este informe en segundo trámite desde el Senado, en tercer trámite, y los jefes de comité nos dieron un plazo para discutir este proyecto hasta el día 16 de diciembre. Nosotros planteamos y reiteramos nuestros argumentos a los jefes de comité, que efectivamente eran 300 páginas de comparado, 66 páginas de enmienda. Era un trámite que tenía siete años, dos años en la Cámara de Diputados, cinco años en el Senado y muchos de los que estábamos en la Comisión no habíamos participado del primer trámite. Por eso era importante tomarnos el tiempo necesario de revisión para que la Comisión pueda resolver las discrepancias. Y efectivamente, después de un debate de muchas sesiones, de muchas comisiones, logramos definir algunos puntos que nosotros recomendamos hoy día a la Sala, que a nosotros nos generan ruido, y planteamos, recomendamos a la sala votar en contra de la propuesta del Senado para que vaya esto a una comisión mixta. Hay aspectos que coincidimos, efectivamente, en ambas Cámaras y creemos que no hay que entrar a discutir esos temas. Pero yo, Presidente, quiero reiterar que efectivamente este ha sido un trabajo serio, en detalle, de muchas comisiones y sobre todo que ha contado con el respaldo unánime de los integrantes de la Comisión de Constitución, por acuerdo, y también por acuerdo unánime de los jefes de comité. Muchas gracias, diputado Calixto. Diputada Morales, y con esto cerramos el debate a José Carlos Meza. Diputada Morales. Gracias, Presidenta. Sí, sobre el punto, como integrante de la Comisión de Constitución, quiero informar a la sala que hicimos un trabajo bien minucioso esta semana, pero no solo eso, este proyecto, como todos saben, estaba en la tabla que fue anunciada hace una semana atrás. O sea, hace una semana el diputado Kaiser, por su intermedio, podría haber empezado su equipo a estudiar cuáles eran las modificaciones entre el Senado y la Cámara. Esto no es un proyecto que conocimos ayer. Hace una semana, más de una semana, sabemos que hoy día, sabíamos que hoy día íbamos a empezar a votar su discusión. Y en cuanto al fondo, yo creo que la mejor manera que esta Cámara tiene para despejar esos lugares oscuros es votando, y es por eso que la Comisión de Constitución ya hizo una propuesta sobre qué materias nos parecen importantes llevar a una comisión mixta y ojalá la Comisión se pueda integrar lo antes posible para sacar este proyecto que lleva siete años en el Congreso. Gracias.
40:00
Presidenta, diputado José Carlos Mesa, sobre el punto. Sí, Presidenta, sobre el punto. Yo entiendo y valoro el trabajo que ha hecho la Comisión de Constitución, pero también, tratando de ponerme en los zapatos de los parlamentarios que han pedido simplemente un tiempo extra para poder estudiar el proyecto, porque no todos los comités, no todas las bancadas tienen un representante en la Comisión de Constitución. En nuestro caso, nosotros confiamos en el trabajo hecho por nuestro jefe de bancada, por el diputado Luis Fernando Sánchez, y confiamos en las recomendaciones que él nos hará respecto de la votación, pero hay otros comités que no tienen esa posibilidad. Y si bien esto se está tramitando hace varias semanas, llegó al Congreso, se nos han dado las suficientes explicaciones, hay un informe final que evacuó la Comisión de Constitución que no todos han tenido la oportunidad ni el tiempo suficiente para estudiarlo. Lo que yo le sugeriría, Presidenta, es que quizás se tomaran los comités unos minutos sin suspensión de sala para resolver este tema y pasar al punto siguiente, Presidenta, entendiendo que la solicitud que se hace no es ni para dilatar, sino que para poder estudiar a profundidad el proyecto. Ya lo hemos visto en otros proyectos que también son muy complejos y que han tomado mucho tiempo, en que el mismo Ejecutivo nos ha planteado que un día más o un día menos, cuando lo que se busca es estudiar a profundidad, no va a hacer mucha diferencia, Presidenta. Diputados, por favor, les pido tomar un poquito de atención sobre esto. Hemos explicado latamente que, más allá de que se tenga o no presencia en la Comisión de Constitución, todos los diputados y diputadas de esta corporación han tenido acceso a la misma información desde que nos llegó el informe del Senado. Ya para que esté claro, más allá, y además, como bien todos sabemos, cualquier diputado o diputada puede participar, aunque no tenga derecho a voto, en la Comisión de Constitución que lo revisa. Sin embargo, como hemos sido una Mesa que busca entregarle garantías a todos los sectores políticos que aquí se manifiestan ante una inquietud, yo voy a recabar el acuerdo que requiere la unanimidad de la Sala para la solicitud que ha hecho el diputado Kaiser y el diputado José Carlos Mesa para postergar la tramitación de este proyecto de ley ante la eventualidad de la necesaria revisión que ellos plantean que no han tenido tiempo de desarrollar. ¿Habría acuerdo para la postergación de la tramitación del proyecto? No hay acuerdo. Creo que el punto queda zanjado. Continuamos entonces. Iniciando la tabla de fácil despacho, corresponde tratar el proyecto... A ver, diputados, ¿alguien más quiere punto de reglamento para que podamos iniciar la sesión? Este punto es otro tema. Ya, punto de reglamento, diputado Boris Barrera. Gracias, Presidenta. Me gustaría ver si puede repetir el punto 12. Nosotros nos confundimos de trasladar el proyecto de Economía a Hacienda, el boletín 17.322. Lo pidió ayer el diputado Mellado en la comisión, yo di la unanimidad y acá nos confundimos y no la dimos, pero en realidad estamos de acuerdo con lo que solicitó el diputado. El punto 12. A ver, el diputado Boris Barrera plantea que en relación a la cuenta que está cerrada, se pueda reconsiderar porque por error hubo parlamentarios que no dieron la unanimidad para que el proyecto fuera tratado solo en la Comisión de Hacienda. Lo primero es tomar el acuerdo de reabrir la cuenta sobre este punto y después tomar el acuerdo sobre el punto en particular. ¿Habría acuerdo para reabrir solo el punto 12 de la cuenta y poder recabar la solicitud que ha hecho el diputado Mellado ante la voluntad que han expresado algunos diputados para que esto se vuelva, se tramite solo en la Comisión de Hacienda? ¿Habría acuerdo para reabrir la cuenta primero? Hay acuerdo, ya. Voy a recabar entonces nuevamente el acuerdo solicitado. El acuerdo solicitado de la Comisión de Economía, Fomento y Mediana Empresa, Protección de Consumidores, por el cual solicita recabar el acuerdo a la sala para que el proyecto iniciado en mensaje que modifica cuerpos legales que indican en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, boletín 17.322-03, que actualmente está radicado en ella, sea derivado y tramitado exclusivamente a la Comisión de Hacienda. ¿Habría acuerdo para esto? ¿Requiere la unanimidad? ¿Sí? ¿Acordado? Perfecto. Ahora sí. ¿Algún otro punto de reglamento? Ok. Iniciada la tabla de fácil despacho, corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que declara el 7 de enero de cada año como el Día de la Amistad y Solidaridad Chileno-Palestina, correspondiente al boletín 16.577-24. Para la discusión de este proyecto se otorgará la palabra hasta cinco diputadas y diputados.
45:00
de distintas bancadas, hasta por dos minutos los primeros en inscribirse. Rinde el informe de la Comisión de Cultura, Arte y Comunicaciones, el diputado Cosme Mellado. Diputado Mellado, le ofrezco la palabra. Gracias, Presidente. Honorable Cámara, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones pasa a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley que declara el día 7 de enero de cada año como el Día de la Amistad y Solidaridad Chileno-Palestina. Esta iniciativa tiene su origen en una moción de las diputadas María Francisca Bello, Sofía Cid, Viviana Delgado, Natalia Romero y Carolina Tello, y de los diputados Marcos y La Vaca y de quien les habla. La idea matriz consiste en establecer en el calendario nacional el día 7 de enero de cada año como el Día Nacional de la Amistad y Solidaridad Chileno-Palestina, en conmemoración de la fecha en que en el año 2011 el Gobierno de Chile reconoció oficialmente a Palestina como un Estado libre, independiente y soberano. El proyecto consta de dos artículos. El artículo 1 declara el día 7 de enero de cada año como el Día de la Amistad y Solidaridad Chileno-Palestina y el artículo 2 dispone que el Estado promoverá la defensa de los derechos inalienables del pueblo palestino, de conformidad con el sistema universal de las Naciones Unidas. La Comisión coincidió con la propuesta y procedió a aprobar el proyecto en general por unanimidad, con los votos de las diputadas Viviana Delgado, Claudia Mix, Catalina Pérez y Daniela Serrano, y de los diputados Alejandro Bernales, Sebastián Videla y de quien les habla. Posteriormente, la Comisión aprobó los artículos también por unanimidad de los mismos señores y señoras diputadas. En la Comisión se hizo presente que este proyecto se fundaba en la relación histórica entre Chile y Palestina, que no solo se circunscribía a aspectos políticos y de solidaridad, sino que también abarcaba materias culturales y políticas. Se recordó que el día 7 de enero del año 2011 Chile oficializó el reconocimiento de Palestina como un Estado libre, soberano e independiente, simbolizando el afianzamiento indisoluble de los vínculos entre ambas naciones. Chile y Palestina han mantenido a lo largo de la historia una relación de amistad y solidaridad que se ha fortalecido a lo largo de los años, forjándose vínculos en base a valores compartidos y a un profundo compromiso con la justicia y los derechos humanos. Estos lazos son históricos y se remontan a principios del siglo XX, cuando un número significativo de palestinos emigró a Chile en busca de mejores oportunidades, contribuyendo de forma significativa a la sociedad chilena. En cuanto a las relaciones diplomáticas, en el año 80 la Organización para la Liberación de Palestina estableció una Oficina de Información en Chile, que en el año 1994, con la creación de la Autoridad Nacional Palestina, se convirtió en la representación de Palestina en Chile, adquiriendo con el reconocimiento de Chile el Estado de Palestina en el año 2011, el estatus de embajada del Estado de Palestina en Chile. Por otro lado, Chile en el año 1998 fue el primer país de América Latina en establecer una oficina de representación en la ciudad de Ramalá ante la Autoridad Nacional Palestina. Históricamente, Chile ha mostrado un inquebrantable compromiso con la causa palestina, que se ha expresado en que a nivel internacional ha respaldado resoluciones en las Naciones Unidas en pos de una solución justa y duradera al conflicto, solidarizando con el pueblo palestino, víctima por décadas de la ocupación ilegal del Estado israelí y del asedio militar en sus territorios, padeciendo graves violaciones a sus derechos fundamentales. Por los argumentos y las razones señaladas, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recomienda a esta Sala aprobar el texto del proyecto de ley propuesto en este informe. Es todo cuanto me puedo informar. Gracias. Muchas gracias, diputado Mellado. Para dar inicio a este debate, tiene la palabra el diputado Marcos Gilabaca, hasta por dos minutos. Muchas gracias, Presidenta. Hoy este proyecto de ley nos invita a ratificar un compromiso histórico que trasciende gobiernos y partidos políticos: el apoyo de Chile al pueblo palestino. Declarar el 7 de enero como el Día de la Amistad y Solidaridad Chileno-Palestina no es solo un gesto simbólico, es un acto de coherencia con los principios que han guiado nuestra política exterior a lo largo de los años. Chile, hogar de la diáspora palestina más grande fuera del mundo árabe, ha sido un país pionero en su solidaridad. Bajo la presidencia del presidente Patricio Edelwein, se permitió...
Fragmentos 1-10 de 59 (29 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria