Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 14 de enero de 2025

14 de enero de 2025
19:00
Duración: 19h 54m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Nuestro prosecretario da la lectura a la cuenta. Gracias, señor Presidente. Los documentos recibidos son los siguientes: 30 mensajes de su excelencia el Presidente de la República, con los que retira y hace presente la urgencia en el carácter de discusión inmediata, suma y simple urgencia respecto a la iniciativa que señala. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda a agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios. Cuatro, la Honorable Cámara de Diputados, con el primero, informa ya aprobado el proyecto de ley que modifica la ley número 19.175 para obligar a los gobernadores regionales a dar cuenta pública del uso de los recursos obtenidos en virtud de la ley sobre Royal Teleminería, correspondiente al rotín número 17.262-06. Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. Con el segundo, comunica ya aprobado el proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere al artículo sexto transitorio de la ley número 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley número 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, correspondiente al rotín número 17.064-08. Pasa a la Comisión de Minería y Energía y a la Comisión de Hacienda en su caso. Con el tercero, comunica y en sesión de esta fecha y de conformidad con lo dispuesto a los incisos primero y cuarto del artículo 42 de la Constitución Política de la República, ha dado su acuerdo a la solicitud efectuada por su excelencia el Presidente de la República mediante oficio Gabinete Presidencial número 032 de 10 de enero de 2025, efecto que se prorrogue la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco del Bío-Bío de la región del Bío-Bío, declarado por el ex supremo número 189 de 16 de mayo de 2022 y prorrogado la última vez por el ex supremo número 484 de 31 de diciembre de 2024, ambos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del período previsto en el señalado ex supremo número 484. Queda para la tabla. Con el cuarto, informa que aprobó el proyecto de ley del Senado que modifica la ley número 20.898 que establece un procedimiento simplificado para la regularización de viviendas de autoen construcción, con el objeto de ampliar los plazos de vigencia de dicha normativa legal en los casos que se indican, correspondiente al boletín número 15.689-14, con la enmienda que indica. Queda para la tabla. Del excelentísimo Tribunal Constitucional, con el que comunica resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto a las disposiciones que señala. Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Desde el mismo tribunal, por el que remite sentencia dictada en el proceso rol número 15.981-24-CPT sobre diversos requerimientos de inconstitucionalidad presentados por su excelencia el Presidente de la República y por señoras y señores diputados y senadores respecto al proyecto de ley de presupuestos para el sector público correspondiente al año 2025, signado con el boletín número 17.142-05. Asimismo, envía copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad referidas a los preceptos legales que indica. Manda archivar los documentos. Están recibidos también 34 oficios de diversas autoridades con los que dan respuesta a solicitudes de información. Se toma conocimiento y quedan a disposición de sus señorías. Informes de la Comisión de Salud recaído en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que otorga una asignación especial técnica del área de la salud a funcionarios que indica. Segundo informe de la Comisión.
5:00
...ambiente, cambio climático y bienes nacionales, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la ley número 20.920 que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje en materia de exportación de residuos peligrosos. De la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación y de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que introduce modificaciones a la Ley Nº 19.169, que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura. De la Comisión de Hacienda, recae en el proyecto de ley en primer trámite constitucional sobre enfermedades poco frecuentes. De la Comisión de Obras Públicas, recae en el proyecto de ley en tercer trámite constitucional que regula la extracción de áridos. Quedan para la tabla. Solicitud de rehabilitación de ciudadanía del señor Armando Ramón Angulo González en virtud de lo dispuesto en el insto final del artículo 17 y en el número 4to del artículo 53 de la Carta Fundamental. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Es todo, Presidente. Gracias. Muchas gracias, señor Prosecretario. Nuestro Secretario General dará lectura a los acuerdos de comité. Gracias, señor Presidente. Buenas tardes. Los comités en sesión celebrada el lunes 13 de enero en curso adoptaron los siguientes acuerdos. Uno, considerar en primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo lugar, respectivamente, el orden del día de la sesión ordinaria del día martes 14 de enero de 2025 los siguientes asuntos. Primero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que establece multas para los electores que no sufraguen en elecciones y plebiscitos, correspondiente al Boletín 17.000-06. Segundo, proyecto de reforma constitucional en primer trámite constitucional que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral, correspondiente a los boletines 17.253-07 y 17.298-07 refundidos. El acuerdo de considerar estas iniciativas en primer y segundo lugar, respectivamente, del orden del día de la sesión ordinaria del martes 14 de enero, se adoptó con el siguiente resultado. Votaron a favor los comités Partido de Renovación Nacional Independiente, Partido Unión Democrática Independiente, Partido Socialista y Partido Evópolis e Independiente. Votaron en contra los comités Partido por la Democracia Independiente, Mixto Partido Democrático Cristiano Independiente II, Partido Comunista, Partido Federación Regionalista Verde Social e Independiente, Partido Social Cristiano y Partido Frente Amplio. Tercero, oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual de conformidad lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y Olvido Bío, siempre que fuera despachado por la honorable Cámara de Diputados y se hubiera recibido el oficio respectivo que comunique su decisión sobre la materia. Cuarto, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el escalafón de los agentes policiales de la Policía de Investigaciones de Chile y su estatuto del personal, Boletín 17.195-25. Quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que otorga una asignación especial técnica del área de la salud a funcionarios que indica, correspondiente al Boletín 17.075-11. Sexto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de atender fenómenos urbanos consolidados en el territorio, urgentes que afectan a la población, Boletín 17.772-14. Séptimo, proyecto de ley en primer trámite constitucional que introduce modificaciones a la ley 19.169, que establece normas sobre el otorgamiento de premios nacionales para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura correspondiente al Boletín 16.491-37. Dos, tratar en tabla de fácil despacho de la sesión ordinaria del día miércoles 15 de enero de 2025, el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que prorroga el plazo establecido en la ley número 21.435 para la inscripción de derechos de aprovechamiento en el Catastro Público de Aguas correspondiente al Boletín 17.151-33, siempre que fuera despachado por la Comisión de Recursos Hídricos de Certificación y Sequía y se hubiera recibido el informe respectivo. Tres, considerar en primer, segundo, tercer, cuarto y quinto lugar respectivamente del orden del día de la sesión ordinaria del día miércoles 15 de enero de 2025 las siguientes iniciativas. Primero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Asimismo, acordaron proponer a la sala abrir un plazo.
10:00
renovar o presentar indicaciones o solicitar votaciones separadas en esta iniciativa, cumpliendo los requisitos reglamentarios que en cada caso corresponden, hasta las 18 horas del día martes 14 de enero de 2025. Tercero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica el decreto número 2695 de 1979, que fija normas para la regularización de la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella, con el objeto de aumentar el monto de la valúa fiscal que permite acceder a la regularización de bienes raíces urbanos correspondiente a boletín 16.271-14. Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento correspondiente a boletín 16.686-19. Quinto, proyecto de ley en primer trámite constitucional sobre enfermedades poco frecuentes correspondiente a boletín 7.643-11. Y séptimo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 19.712 del Deporte para exigir la implementación de protocolos de emergencia en actividades y competencias deportivas correspondientes al boletín 15.426-29. Es todo en relación al acuerdo del Comité, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario General. Sí, yo quiero reiterar el acuerdo de los comités de abrir plazo para renovar o presentar indicaciones o solicitar votaciones separadas en el caso del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal. Esto es para poder ordenar la votación. El plazo es hoy hasta las 18 horas. Es para presentar solicitudes de votación separada o renovación de indicaciones en el proyecto de ley sobre el Servicio Nacional Forestal con el propósito de estar en tabla para mañana, de poder ordenar la votación. Hola, ministro. Buenas tardes. A ver, sobre el tema, senadora Carmen Gloria Aravena. Tengo una consulta, presidente o secretario. ¿El CENAFOR estaría votándose mañana? ¿Está en primero en la tabla o no? Primera discusión mañana. ¿Pero por qué primera si ya tuvimos una discusión? Porque no concluyó esa discusión, senadora. Pero se pidió segunda discusión, ¿se recuerda usted? Precisamente, por eso tenemos que concluir esa segunda discusión. Yo solo quiero hacer mención, si me permite, presidente, que el proyecto de CENAFOR, además de tener 13 años de historia, es un proyecto que hemos dilatado su proceso de votación aquí en la sala, y segundo, estamos con urgencia del gobierno con la ley de incendios, y resulta que la ley de incendios se operativiza cuando existe CENAFOR. Entonces, si seguimos atrasando esto, no tenemos ninguna explicación que darle a la gente. Yo no sé qué es prioritario, pero acá está el ministro. A mí me gustaría saber cómo se pretende hacer alusión a un proyecto en la ley de incendios cuando ni siquiera se ha aprobado CENAFOR, y CENAFOR es el que operativiza el otro. Entonces, es una situación muy extraña y no entiendo por qué seguimos dilatando esta situación de CENAFOR. Yo le puedo apostar que mañana nuevamente va a quedar pendiente y no lo vamos a votar esta semana. Entonces, en ese contexto, lo que habría que hacer sería no votar la ley de incendios de la Comisión de Agricultura y esperar que salga de esta sala para presionar de alguna manera para que lo terminemos de votar. Muchas gracias. Senadora, lo que busca el acuerdo de los comités es simplemente tener un ordenamiento previo para la votación de mañana. Por eso que hemos fijado para hoy a las 18 horas, plazo para solicitar votaciones separadas o para renovar indicaciones. Es todo lo que hace el acuerdo de comités. Senador Alejandro Sepúlveda sobre la misma materia. Gracias, presidente. Lo que pasa es que esta nueva institucionalidad es fundamental, ¿no es cierto?, para poder llevar otros proyectos de ley a la práctica. Como bien dice la senadora Aravena, la complicación está en la ley de incendios, que ya la estamos incluso despachando, nos faltan solamente las multas. Entonces, creo que no corresponde, después de muchos años donde hemos trabajado la Comisión de Agricultura para esto, entendiendo que se puede perfeccionar, ¿no?, entendiendo que podemos buscar una fórmula mejor, pero existen otras instancias en las cuales también se puede mejorar el proyecto. Hicimos lo mejor que pudimos en relación, por ejemplo, a los sindicatos, al traspaso de bienestar, etc. Entonces yo pediría a la sala que pudiéramos tener hasta su total despacho.
15:00
Este proyecto mañana y que eso nos permitiera, ¿no?, esta institucionalidad nueva, que además, presidente, mire, hoy día tenemos un 30% más de incendios, un 30% más. Si no tenemos esta institución nueva, ¿cómo vamos a responder, presidente? Yo por eso pido esta urgencia y que hasta su total despacho pudiéramos tener este proyecto tan importante. No es para el sector rural, no solo para el sector rural, es para todo el país. Senadora, nos estamos dando un nuevo plazo para presentar indicaciones, es simplemente fijar un plazo para la renovación de indicaciones, o sea, indicaciones que ya se presentaron en el trámite legislativo u otro derecho que tienen las senadoras y los senadores que es pedir votación separada. Es solamente para ordenar la votación, no para demorar el trámite, al revés, es para facilitar el trámite porque tenemos en la discusión en particular más o menos 15 votaciones, 15 votaciones, que es lo que queremos saber a ciencia cierta al tener estas solicitudes de votación separada o solicitudes de renovación de indicaciones. Ese es el propósito. ¿Habría acuerdo? Es un acuerdo de los comités. ¿Habría acuerdo? A ver, el senador Proés, la senadora Carmen Gloria. Presidente, uno puede entender muchas cosas, pero la verdad que este proyecto de SENAFOR, no es solamente SENAFOR e incendio, es cumplir con el mandato que la Contraloría ha dado de que el CONAF no puede seguir funcionando como ha estado funcionando hasta el día de hoy y, por lo tanto, el dilatar esto hace que la ley de incendio no tenga ninguna lógica de ser aprobada hoy día, porque está totalmente amarrado a lo que es SENAFOR. Y resulta que, por otro lado, el Ejecutivo nos pone suma urgencia o discusión inmediata a un proyecto que no sabemos cómo va a funcionar con este porque la sala no ha podido verlo. De hecho, quiero recordar que nosotros iniciamos la discusión de SENAFOR en esta sala. Entonces, aparentemente la sensación que uno tiene, que todo el esfuerzo que hace la Comisión con toda la gente, llega acá y lo único que es dilatarlo. Perdónenme que lo diga con tanta franqueza. Este es un proyecto que no es cualquiera. Aquí hay una instrucción de la Contraloría que el CONAF no puede seguir funcionando como funciona hasta el día de hoy. Y esto viene a suplir eso. Por lo tanto, yo le pido, presidente, que mantengamos la tabla del día de mañana tal como está, porque no es la primera vez que lo corren del lugar de la tabla. Gracias, presidente. Gracias, senador. Es que yo creo que no se ha entendido lo que está pidiendo la mesa y los comités. No estamos pidiendo postergar la discusión del proyecto para mañana. Al revés, estamos pidiendo que para ordenar bien la votación se pueda fijar plazo para renovar indicaciones, no indicaciones nuevas, para renovar indicaciones o para solicitud de votación separada, sea hoy a las 18 horas. Yo recabo por última vez la unanimidad de la sala para que podamos actuar como han señalado los comités y si no hay acuerdo, bueno, mañana tendremos que hasta última hora estar recibiendo las solicitudes de votación separada y la renovación de indicaciones. ¿Habría acuerdo en proceder? No hay acuerdo, no hay acuerdo. Muy bien. Para referirse tanto a los acuerdos a la cuenta como a los acuerdos de comité, ha pedido la palabra, yo entiendo que el senador Pedro Araya y también el senador Juan Ignacio La Torre. Senador Pedro Araya. Gracias, presidente. Quisiera solicitar el acuerdo de la sala para que el proyecto que despachó a la Comisión de Medio Ambiente, que establece un marco para la gestión de residuos y la responsabilidad extendida del productor y fenómeno del reciclaje en materia de exportación de residuos peligrosos, pueda ser revisado por la Comisión de Relaciones Exteriores. ¿Por qué razón? Porque el texto que aprobó la Comisión de Medio Ambiente en una primera revisión tiene normas contradictorias con el convenio de Basilea al cual Chile está suscrito y podría ser objeto de problemas de constitucionalidad el texto que se está proponiendo. Entonces, pareciera prudente que la Comisión de Relaciones Exteriores, la que más conoce el tema, pudiera revisar la normativa de medio ambiente y, una vez que sea revisada por Relaciones Exteriores, pueda venir a la sala a la votación. Muchas gracias, senador Pedro Araya. Sobre la materia, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, don Sergio Gaona. Sí, presidente. Tengo alguna discrepancia respecto a la razón, pero sí, es necesario que pase por la Comisión de Relaciones Exteriores y, por lo tanto, no tengo inconveniente.
20:00
Muy bien, solicito el acuerdo de la Sala para que el proyecto que ha señalado el senador Pedro Araya lo vea la Comisión de Relaciones Exteriores. ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? Así se acuerda. Senador Juan Ignacio Latorre. Gracias, Presidente. Yo quería pedir el acuerdo de la Sala para poner el proyecto que está en cuarto lugar, que tiene que ver con la modernización del escalafón de los agentes policiales de la Policía de Investigaciones y su estatuto del personal, como primer proyecto de fácil despacho, Presidente. Yo creo que acá va a haber un acuerdo unánime, me atrevería a decir. Nadie va a estar en contra de aquello. Es algo que fortalece y refuerza la seguridad en nuestro país y además tiene discusión inmediata. Los otros proyectos que están en primer lugar no tienen discusión inmediata, no tienen urgencia por parte del Ejecutivo, pero además creo que es parte de un acuerdo transversal. Quería pedirle, Presidente, que por acuerdo a la Sala podamos subir a primer lugar y ojalá en fácil despacho, con tiempos acotados de intervención, el proyecto que está en cuarto lugar, que moderniza y fortalece a la Policía de Investigaciones. Gracias, Presidente. No sé si me escuchó, Presidente. No hay acuerdo, senador Juan Ignacio Latorre. No hay acuerdo. Muy bien, entramos entonces al proyecto que está asignado con el primer lugar de la orden del día. Iniciado en moción de los senadores señora Evans-Peguer y Rincón, y señores Osandón y Walker, primer trámite constitucional que establece multa para los electores que no sufraguen en elecciones y plebiscitos, con informe de la Comisión de Gobierno de Centralización y Regionalización. Quiero recordar que este proyecto de ley ya tuvo su primera discusión, corresponde en consecuencia entrar a la segunda discusión y luego de eso votar. Se encuentra abierta la inscripción para quienes deseen intervenir en esta segunda discusión con tiempo de hasta cinco minutos. Se ofrece la palabra. La relación ya se había hecho, ¿habrá necesidad de efectuarla de nuevo? No, yo creo que no, ¿verdad? A ver, ¿habría acuerdo en abrir la votación? No tengo a nadie inscrito, no tengo a nadie inscrito, no hay acuerdo en abrir la votación, pero tampoco tengo a nadie inscrito. Quiero reiterar que no hay nadie inscrito, senador José Miguel Insulza. Solo para decir que yo creo que es importante que este Senado tenga conciencia de que el multar a los residentes temporales por no votar en las elecciones de Chile es un caso único en el mundo. No hay ningún país en el mundo en que exista semejante aberración. Por lo tanto, yo voy a volver a votar en contra, como era de esperar. Muy bien, muchas gracias, senador José Miguel Insulza. No tengo más inscritos. En votación, en votación. Está en votación el proyecto y en esta votación se debe aprobar el proyecto, pero además se debe someter también a votación una indicación de la senadora señora Evans-Peguer, que en el artículo, en el inciso segundo del artículo único, reemplaza el guarismo 05 por 1. En consecuencia, corresponde votar el proyecto y luego la indicación. Sí, por supuesto que puede fundamentar el voto. ¿Lo va a hacer senador Moreira? Sí, senador Moreira, usted está inscrito.
25:00
¿Se ha inscrito para fundamentar el voto? A ver, se ha inscrito para intervenir el senador Francisco Chaguán, también el senador Javier Macaya. Senador Chaguán, le ofrecemos la palabra. Señor presidente, honorable Sala, por supuesto que hoy día es un día muy relevante. Poder avanzar finalmente en establecer un voto obligatorio justamente a los extranjeros que estén en nuestro país es, a nuestro juicio, una materia que nos va a permitir justamente incorporarlo al devenir de nuestro sistema democrático. Recordar que este fue uno de los temas que fue ampliamente debatido en su momento, cuando finalmente estuvimos estableciendo a través de una ley los dos días para una elección municipal que acabamos de tener y donde justamente por el número de electores se diseñó un sistema en que hubiesen dos días habilitados para ese efecto. Uno de los temas que fue ampliamente objeto de discusión era este. Por tanto, me parece razonable que esto se haya dejado para un proyecto posterior y en definitiva establecer condiciones que nos permitan justamente invitarlos a ser parte de las decisiones que tomemos en nuestro país en materia de elecciones presidenciales. Por eso que yo voy a votar favorablemente este proyecto de ley. He dicho, señor presidente. Muchas gracias, senador Francisco Chaguán. Senador Javier Macaya. Gracias, presidente. A ver, lo primero, como dijimos la semana pasada a propósito del inicio de la discusión de la reforma al sistema político, cualquier reforma al sistema político tiene que también considerar la importancia de que las elecciones, de que los procesos electorales democráticos tengan la más amplia participación posible y eso es un objetivo que avanza en este proyecto. La obligatoriedad del voto en Chile ha sido objeto de debate durante muchos años. Una de las consideraciones más relevantes es que esto no puede ser sujeto a la conveniencia de un sector político u otro y lamentablemente en muchas de las discusiones que se han tenido en los últimos años, esto ha tenido esa carga. ¿De qué sector político hace el cálculo? ¿De a quién conviene más? El voto obligatorio, y uno tiene que tenerlo como principio, se fundamenta en la idea de que todos los ciudadanos tienen el derecho y también el deber de participar en la vida política, lo que a su vez lleva aparejado el fortalecimiento de la democracia. El voto obligatorio tiene la capacidad de fortalecer la legitimidad del sistema democrático, ya que asegura que las decisiones políticas reflejen la voluntad de la gran mayoría de los ciudadanos y no solamente de quienes deciden participar en un determinado proceso electoral. En momentos de crisis de representatividad, en momentos donde la democracia, en muchos lugares del mundo, está en juego, evidentemente avanzar en el voto obligatorio es importante. Y es precisamente relevante en un país como Chile, que a pesar de tener una tradición democrática ya bastante estable, ha enfrentado en los últimos años bajas participaciones electorales debido a las crisis del sistema político a la cual actualmente nos hemos visto enfrentados. Hay evidencia de que la ciudadanía participa de mayor manera cuando somos capaces de entregarle la información relevante de que los procesos electorales en este caso son obligatorios. Según datos del Servicio Electoral, las últimas elecciones en nuestro país mostraron una participación de alrededor del 47% en las elecciones presidenciales del 2021, lo cual refleja una tendencia a desafección y desinterés. Y a contrario, en el censo, si se observan los resultados del plebiscito constitucional de septiembre del 2022, donde se restauró el voto obligatorio, se puede apreciar que se alcanzó una participación del 85%, equivalente a más de 13 millones de votantes, y eso se vio también reflejado en las últimas elecciones municipales. Así se puede desprender que en un sistema donde el voto es voluntario, el abstencionismo puede llevar a que se cuestione la representatividad del proceso electoral, puesto que los resultados no reflejarían de manera fidedigna la voluntad de la amplia mayoría de la ciudadanía en su conjunto. En esta línea, se puede argumentar que es una herramienta útil para paliar el problema...
30:00
Lo que estamos haciendo ahora es el establecimiento de multas como mecanismo de cumplimiento que incentiva a los ciudadanos a cumplir con su deber cívico, viendo el voto no solamente como una obligación personal, sino como un deber social y ético. Además, como ya se mencionó, garantizar que una mayor cantidad de la población participe en las elecciones refuerza la validez y la legitimidad del mandato de los gobernantes elegidos, cosa que es clave para cualquier democracia. En términos generales también se puede mencionar que el voto obligatorio es una medida que no solo busca incrementar la participación electoral, sino que también tiene un valor simbólico profundo en nuestro contexto democrático. La obligatoriedad del voto, respaldada por sanciones como las multas, contribuye a la consolidación de una democracia más representativa, puesto que al garantizar una participación más amplia se fortalece la legitimidad de las autoridades elegidas, se refuerza la cultura cívica y se reduce la desigualdad en el acceso a la toma de decisiones políticas. Es por eso que en nuestro actual contexto, donde existe desconfianza hacia el sistema político y todo lo que lo rodea, una reforma electoral como la planteada en su conjunto detalla los elementos necesarios para implementar un sistema que garantice el cumplimiento de la obligación de sufragio, incluyendo un marco sancionatorio proporcional, causales específicas de exención y un procedimiento también que está basado en el uso de medios tecnológicos y la colaboración entre distintas instituciones públicas, se ve como un gran avance para poder alcanzar la tan anhelada legitimidad y profundidad democrática. Quiero valorar, además, y felicitar, porque creo que la autoría de los senadores Luz Sperger, Manuel José Sandón, Jimena Rincón, Matías Walker, que ingresaron a este Senado el miércoles 24 de julio, la moción que estamos discutiendo, que pasó a la Comisión de Gobierno Interior y Descentralización el día 30 de julio de la misma fecha, ha tenido una tramitación que en este artículo único establece la obligatoriedad del sufragio en las elecciones y plebiscitos previstos en nuestra Constitución, exceptuándose, y hay que decirlo, las elecciones primarias, es un avance significativo, es un complemento a la reforma del sistema político que estamos discutiendo en paralelo y es por eso que, por todas las consideraciones anteriores, recomendamos votarla a favor. He dicho, presidente. Muchas gracias, senador Macaya. Senador Alejandro Kuzanovic. Gracias, presidente. La verdad que yo creo que el tema de tener voto obligatorio es esencial para cualquier ciudadano que participa y vive en una sociedad, lo mínimo que puede hacer es participar en la votación. Lo que yo no estoy de acuerdo es que la sanción sea monetaria, porque es muy simple, primero que nada es un tema monetario, es muy difícil de cobrarlo y, en segundo lugar, se soluciona pagando y yo creo que no es tan sencillo cuando tú no cometes un acto tan grave como no ir a votar. Yo creo que es mucho más grave, y esto lo he dicho varias veces, tiene que ser igual a cuando uno no hacía el servicio militar, tiene que haber un certificado de votante al día y que eso te permita postular a trabajos en el Estado, incluso en los privados, o te permita postular a subsidios, etc. Yo creo que la sanción tiene que ir por ese lado, porque el no participar en la sociedad requiere un castigo que vaya en el mismo concepto, no un tema monetario, tiene que ser otro tipo de multa, otro tipo de sanción, que realmente vaya con el acto que se cometió de no ir a votar. Por eso es esencial que se exija y se cree la condición de votante al día y se exija para hacer ciertos trámites en el Estado, como postular a trabajos, como postular a subsidios, etc., e incluso se vaya más allá, que pueda ser exigido incluso en las empresas privadas. Yo creo que ese es el castigo esencial y que dure, por supuesto, hasta la próxima votación. Gracias. Muchas gracias, senador Alejandro Kuzanovic. Ofrezco la palabra al senador Don Felipe Kass. Senador Matías Walker, por reglamento. Sí, de reglamento, presidente. Lo que ha señalado el senador Insulza, por su intermedio, presidente, me parece muy atendible. También lo planteó el senador Francisco Huanchumilla en la sesión pasada y en la posición de muchos senadores es que ellos están de acuerdo con el voto obligatorio y quisieran aprobar la idea de legislar, y lo que les genera una controversia es el contenido particular del proyecto en relación al voto de los extranjeros. Entonces, presidente...
35:00
Yo le propongo, si le parece a usted y le parece a la sala, que adoptemos el acuerdo de votar solo en general el proyecto y que el proyecto vuelva a la Comisión y que en la Comisión se pueda generar un acuerdo respecto de cuáles son las condiciones específicas de la obligatoriedad del voto, porque como el proyecto de ley es de un solo artículo, en general y en particular estamos obligados a lograr un acuerdo en la sala para remitir el proyecto nuevamente a la Comisión y que se revise ese aspecto de manera tal de que todos los senadores que quieren votar en general a favor del voto puedan hacerlo. De lo contrario, Presidente, no vamos a poder volver a discutir este tema en un año y las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año van a ser con voto voluntario y sé que no es esa la voluntad de la mayoría de esta sala del Senado. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Senador Matías Walker. ¿Habría acuerdo en proceder? No hay acuerdo, no hay acuerdo. Ofrezco la palabra al Senador Don Felipe Cas. Gracias, Presidente. Yo creo que si hay algo que nos ha dejado como lección lo que hemos vivido en el último tiempo es que tenemos que cuidar la democracia. La verdad que ha pasado mucho tiempo donde hemos visto que la polarización, la división, donde grupos más extremos se han ido tomando, desgraciadamente, la política chilena. Y de alguna manera eso ha generado un círculo vicioso donde, en el fondo, muchos de los ciudadanos que tal vez dedican la mayor parte de su atención al esfuerzo, al trabajo, que no son y no se sienten identificados con ningún extremo, han decidido muchas veces no ir a votar. Han decidido muchas veces quedarse al margen de la política. Y eso es bien poco sano porque además genera una dinámica en las decisiones políticas de los candidatos que es bien perversa. Y por eso creo que es tan necesario que así como nadie ha visto que plantee la necesidad tal vez de que alguien no pague impuestos, sino que tenemos efectivamente obligaciones, derechos, ciudadanos, pero también deberes, creo que en el caso de votar es también un deber. O sea, la democracia la tenemos que cuidar entre todos, Presidente. Hemos visto como muchas veces países que creían que tenían su democracia asegurada la han ido perdiendo o degradando y por lo tanto es muy relevante que el deber ciudadano de comprometerse, de estudiar a los candidatos, de poder tener una vinculación con el país se ejerce y que tenga un costo el que no lo hace. No puede ser que se beneficien simplemente aquellos donde hay ciudadanos que sí lo hacen y los otros simplemente se queden en sus casas y no cumplan ningún rol, por lo tanto que no se hagan responsables de la política que existe. Hoy en día hay mucha crítica a la política, se dice no, la política está mala, la política muchas veces ya no me conecta, bueno, pero ¿qué hago yo para conectarme con ella? Y es verdad que este proyecto no va a solucionar los problemas de fondo, pero en el margen ayuda a que todos los políticos sepan que hay un gran votante medio que muchas veces está silencioso y que muchas veces por esa desafección ha preferido simplemente marginarse. Obviamente uno quisiera que no fuese necesario esto, pero hemos visto que la polarización está en Chile con mucha fuerza, entonces yo creo que la responsabilidad que le cabe a muchos el poder hacerse parte es lo que busca finalmente este proyecto de ley corregido. Y por eso, Presidente, creo que aquí más que sacar una calculadora, como desgraciadamente muchas veces ocurre, porque hay intereses creados, siempre una política pública puede generar incentivos de un sector al otro, aquí estamos hablando de una política de Estado donde además todos los expertos electorales, todas las personas que han estudiado cómo las democracias se van erosionando están de acuerdo con esto, entonces al final del día esto mueve la aguja en la dirección correcta, donde recuperemos incluso la forma de hacer política, el espíritu dialogante y eso no significa que no haya convicciones, uno puede tener muchas convicciones pero preocuparse de que finalmente se puedan generar grandes acuerdos. Por ejemplo, lo que estamos viviendo hoy día en materia de pensiones. Hemos visto a nuestro sector, a senadores muy comprometidos en la Comisión de Trabajo, buscando defender ideas, buscando defender principios y al mismo tiempo avanzar. Esa es la actitud que tenemos que tener, creo yo. Lo hemos visto en varias comisiones, hemos sacado una larga agenda también en su minuto en materia de seguridad.
40:00
En la Comisión de Seguridad, donde el año pasado también logramos sacar una serie de reformas estructurales que han tenido impacto también particularmente en la macrozona sur. Y esa es la forma de hacer política. Entonces, este proyecto de ley, que tal vez para algunos, no sé, no lo encuentran como algo muy relevante, sí es muy relevante para nuestra sociedad, sí es muy relevante para nuestro sistema. Entonces, presidente, yo voto a favor entusiastamente y obviamente me parece que es un elemento central de algo que, desgraciadamente, a todos hemos sufrido, particularmente en el Senado, donde se cultiva un espíritu y una forma de hacer política más dialogante. Así que, presidente, voto a favor de esta iniciativa y espero que lo logremos aprobar por amplia mayoría. He dicho. Muchas gracias, senador Felipe Kass. Senador Jaime Quintana, me dicen que lo suyo es de reglamento. Efectivamente, presidente. En sesión celebrada el día de ayer, la Comisión de Educación, por la unanimidad de sus miembros, acordó requerir el acuerdo de esta sala para discutir en general y particular en el trámite de primer informe el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que otorga un aporte único a los profesionales de la educación, el Boletín 17.269-04, deuda histórica. Estamos hablando de eso. El senador Quintana ha intervenido para pedir que el proyecto de ley sobre deuda histórica de los profesores sea visto en general y en particular. ¿Habría acuerdo en proceder de esa manera? Así se acuerda, así se acuerda. Muy bien, continuamos con el uso de las palabras. ¿Senador Moreira, de reglamento? Ah, va a intervenir. Ah, porque le habíamos ofrecido la palabra. Ya, perdón. Senador Don Iván Moreira. Quizás lo que yo voy a decir, señor presidente, en la fundamentación de mi voto, quizás es políticamente inconveniente, pero yo siempre, y respeto a quien piensa distinto a mí, hasta el día de hoy siento que el voto voluntario es una forma que tiene que tener la capacidad de convocar y se tenga que llegar a la obligatoriedad. Pero entiendo a las mayorías, por distintas razones que no vienen al caso que justifique, entiendo que en Chile hay voto obligatorio y hoy día estamos hablando de la multa. Pero cada uno de los sectores siempre cuida precisamente a su sector y la conveniencia electoral, y eso no nos engañemos. Todos hablan de fortalecer la democracia, y quizás antes de fortalecer la democracia con un proyecto de esta naturaleza, hay que fortalecerla a través del cambio del sistema político. Y esto no es una cuestión de hoy día, es una cuestión desde hace varias décadas, por lo menos dos décadas. Entonces yo leí aquí que el voto obligatorio se fundamenta en la idea de que todos los ciudadanos tienen el derecho y el deber de participar en la vida política, lo que a su vez lleva aparejado el fortalecimiento de la democracia. Yo creo que el voto voluntario también puede fortalecer la democracia. Yo fui uno de los primeros parlamentarios en la Cámara de Diputados que propuso este voto voluntario. No se acordará quizás el senador Insulza cuando era ministro del Interior. Nosotros llevamos adelante un proyecto de ley, pero obviamente la cosa fue cambiando. Ahora, el voto obligatorio tiene la capacidad de fortalecer la legitimidad del sistema democrático. Esta frase se repite una y otra vez en los informes que por lo menos a nosotros nos han llegado, ya que asegura que las decisiones políticas reflejan la voluntad de una mayoría representativa. Pero yo creo que no se puede presionar a los ciudadanos bajo apercibimiento de arresto si no van a votar. Yo sigo insistiendo en el camino del voto voluntario, pero cuando uno está en un partido político y en un sector, tiene que respetar las mayorías y los acuerdos políticos. Por eso yo me veo en la obligación de votar a favor de este proyecto y con mayor razón, por una cuestión de lógica y sentido común, lo que tenemos que hacer es fortalecer la democracia cambiando el sistema político. Pero ¿qué es lo que pasa ahí? Los partidos pequeños, algunos proyectos personales, las futuras candidaturas presidenciales, entonces están todos preocupados.
45:00
De eso y no de lo esencial y de lo supremo para mí que es fortalecer la democracia y tratar de llegar a acuerdos en política. No lo contrario, porque con todo respeto puede ser dura la palabra, pero la Cámara de Diputados hoy día es una montonera, guste o no guste. Esa es la verdad. Finalmente, presidente, en nuestro actual contexto donde existe una gran desconfianza al sistema político y todo lo que lo rodea, una reforma electoral, como la plantea la reforma electoral en el sistema político, va a detallar una serie de elementos necesarios para implementar un sistema que garantice el cumplimiento de que los chilenos tengan la opción de votar o tengan la obligatoriedad. Por eso, presidente, el tema relacionado con los inmigrantes y su voto, supongamos que esas personas hubiesen venido libremente, no hubiesen arrancado de su propio país, supongamos que llegaran miles y miles de cubanos a nuestro país, vendrían para acá. Bueno, yo creo que yo no tengo problema que voten, pero ahí la mirada de la izquierda sería distinta porque les conviene. Y yo no soy de los que crea que uno de estas cosas tenga que hacerlas de acuerdo a un traje a la medida. Pero insisto, yo sé que es muy difícil que vuelva el voto voluntario, pero yo soy convencido que esa es una opción. Y no porque sea una opción voluntaria se va a degradar o se va a dejar de garantizar de que Chile pueda ser un país más democrático. Muchas gracias, muchas gracias, senador Moreira. Senador don David Sandoval, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Cuando se pregunta al país, y así lo señalan las encuestas, ¿qué opina sobre el proceso y la reforma política necesaria que tenemos que enfrentar? Y nuestra ciudadanía mayoritariamente se pronuncia, porque esto hay que hacerlo, con urgencia y hay que hacerlo. El 62% de la ciudadanía piensa que hay que reducir los parlamentarios y estamos totalmente de acuerdo con ello. La reforma que significó la actual conformación de ambas cámaras refleja precisamente la necesidad de retrotraer decisiones que se tomaron erróneamente en algún minuto. Por otro lado, la limitación de lo que dice relación, como aquí señalaban senadores que me han antecedido, la aparición de partidos que están, algunos, por opiniones de prensa, fuertemente incentivados por los beneficios económicos asociados a la construcción de estas entidades. En ese ámbito hay que señalar, por ejemplo, que en el año 2022, con voto obligatorio, se obtuvo la mayor participación histórica del país. Más de 13 millones de personas sufragaron en Chile y en el exterior. Sobre el 85% prácticamente superó, pero con creces, todas las votaciones anteriores. El año, fíjese que, de acuerdo a la cifra, del año 1989 hasta el 2017, se pasó de un 86,8% de participación a un 46,7% en casi 30 años. Una curva absolutamente inversa al tiempo, y qué significó esto, un bajo nivel de representatividad de quienes en definitiva asumían, incluso los propios presidentes. Por ello, la necesidad de generar ajustes a estas situaciones es absolutamente necesaria. Y aquí señalaba por su intermedio presidente, y el senador Latorre se negaba a llegar a un acuerdo que legítimamente y válidamente era un camino de salida, para lo que todos decimos que estamos de acuerdo, voto obligatorio sí. Pero ojo, no nos gustan algunas cosas, esas coyunturas, esos tiempos especiales, y él se opone. ¿Y qué le decía el senador Matías Walker? Votemos en general, volvamos a la comisión, realicemos el acuerdo, los ajustes pertinentes y lleguemos a la solución del problema. ¿Pero qué hizo el Frente Amplio? Se negó, presidente. Se negó, dijo que no. Y evidentemente, esto repercute en que la próxima elección es con voto obligatorio, pero sin ninguna sanción. Es decir, es definitivamente un voto obligatorio sin ninguna obligación en la práctica. Por lo tanto, ¿cuál es la situación de este tema? Y por eso es necesario revertir esta situación. La gente reclama.
Fragmentos 1-10 de 49 (24 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria